Administracion de Oxigeno en Emergencia

Post on 22-Oct-2014

38 views 4 download

Transcript of Administracion de Oxigeno en Emergencia

www.reeme.arizona.edu

AdministraciAdministracióón de Oxn de Oxíígeno geno en Emergenciaen Emergencia

Fernando Castilla C., M.D.Fernando Castilla C., M.D.Emergenciologo

Hospital 2 de MayoLima, Perú

www.reeme.arizona.edu

DEFINICIDEFINICIÓÓNN

Oxígeno terapia es la administración de oxígeno

en concentraciones mayores a la ambiental

(21%)

www.reeme.arizona.edu

DEFINICIDEFINICIÓÓNN

Con la intención de tratar o prevenir los síntomas o

manifestaciones de hipoxia (deficiencia de oxígeno que alcanza los

tejidos)

www.reeme.arizona.edu

TIPOS DE HIPOXIATIPOS DE HIPOXIA

www.reeme.arizona.edu

HIPOXIA HIPHIPOXIA HIPÓÓXICAXICA

Baja PaO2 secundaria a FiO2<21 o disminución de la presión barométrica (altitud).

Deterioro de la función ventilatoria secundaria a debilidad neuromuscular sobredosis de

narcóticos.

Deterioro de la oxigenación secundaría a fibrosis pulmonar, SDRA.

www.reeme.arizona.edu

HIPOXIA CIRCULATORIAHIPOXIA CIRCULATORIA

Inadecuado bombeo de la sangre a los tejidos, secundario a desórdenes que

disminuyen el gasto cardiaco tales como:

IM, bajo volumen de fluidos, hipotensión, pobre suministro arterial. Si el paciente tiene isquemia miocárdica el suplemento de O2 es

definitivamente indicado.

www.reeme.arizona.edu

HIPOXIA HHIPOXIA HÉÉMICAMICA

Disminución de la capacidad para transportar oxígeno como la anemia y la intoxicación con

monóxido de carbono.

www.reeme.arizona.edu

HIPOXIA POR DEMANDAHIPOXIA POR DEMANDA

Incremento del consumo tisular de oxígeno en estados

hipermetabólicos: estados febriles

www.reeme.arizona.edu

HIPOXIA HISTOTHIPOXIA HISTOTÓÓXICAXICA

Utilización de oxígeno es anormal tales como envenenamiento por

cianatos.

www.reeme.arizona.edu

ECUACIÓN DEL GAS

ALVEOLAR

PO2 = 160PCO2 = 0PN2 = 600

PO2 = 100PCO2 = 40PN2 = 573PH2O = 47

COMPOSICIÓN DEL GAS COMPOSICIÓN DEL GAS ALVEOLARALVEOLAR

PA02 = (P.atm. PH2O)x FlO2-(PACO2/R))

PAO2 = (760 – 47 ) x 0.21 – (40/0.8)PAO2 = 713 x 0.21 – 50 = 100 mm Hg

www.reeme.arizona.edu

CAUSAS DE HIPOXEMIACAUSAS DE HIPOXEMIAPULMONARES

EXTRAPULMONARES

DESEQUILIBRIO VA/QSHUNTINTRAPULMONARALTERACIÓN DE LA DIFUSIÓN

HIPOVENTILACIÓN ALVEOLARDESCENSO DE PIO2DESCENSO DE PVO2DESCENSO DE GC

www.reeme.arizona.edu

DISMINUCIÓN DISMINUCIÓN DE DE

RELACIÓN VA/ RELACIÓN VA/ Q VA/QQ VA/Q <1<1

PAO2 =50PACO2=100

PAO2 =100PACO2=40

PVO2 = 40 (75%)PAO2 = 65 (92%)

PcO2 = 100 (99%)

PcO2 = 50 (84%)

www.reeme.arizona.edu

DISMINUCIÓN DE DISMINUCIÓN DE RELACIÓN VA/ Q RELACIÓN VA/ Q

VA/QVA/Q <1<1

PAO2 =590PACO2=100

PAO2 =675PACO2=30

PVO2 = 40 (75%) PaO2 = 600 (99%)

PcO2 = 590 (99%)

PcO2 = 675 (99%)

La insuficiencia respiratoria secundaria a desequilibrio de la relación Va/ Q cursa con aumento de la Diferencia A-a O2

La insuficiencia respiratoria secundaria a desequilibrio de la relación Va/ Q mejora con la administración de O2 al 100%

www.reeme.arizona.edu

SHUNT SHUNT INTRAPULMONAR INTRAPULMONAR

VQ = 0VQ = 0

PAO2 =120PACO2=30

PVO2 = 40 (75%)PAO2 = 60 (87%)

PcO2 = 120 (99%)

PcO2 = 40 (75%)

www.reeme.arizona.edu

SHUNT SHUNT INTRAPULMONAR INTRAPULMONAR

VQ = 0VQ = 0

PAO2 =675PACO2=30

PVO2 = 40 (75%) PAO2 = 65 (88%)

PcO2 = 675 (99%)

PcO2 = 40 (75%)

La insuficiencia respiratoria secundaria a shunt intrapulmonar NO mejora con la administración de O2 100%

www.reeme.arizona.edu

ALTERACIONES DE ALTERACIONES DE LA DIFUSIÓNLA DIFUSIÓN

PAO2 =110PACO2=30

PVO2 = 40 (75%) PAO2 = 70 (85%)

PAO2 =110PACO2=30

www.reeme.arizona.edu

HIPOVENTILACIÓN HIPOVENTILACIÓN ALVEOLARALVEOLAR

PA O2 = (P atm.- PH2O) FlO2 _(PACO2/R)PAO2 = (760-47)x 0.21 – (80/0.8)

PAO2 = 713 x 0.21 – 100 = 50 mmHg

www.reeme.arizona.edu

ADMINISTRACIADMINISTRACIÓÓN DE OXN DE OXÍÍGENOGENO

SISTEMAS DE ALTO FLUJO DE OXÍGENOAportan toda la atmósfera de gas respirado

Pueden dar FlO2 Altas o bajas

SISTEMAS DE BAJO FLUJO DE OXÍGENONo aportan todo el gas respirado

Pueden dar FlO2 Altas o bajas

www.reeme.arizona.edu

DISPOSITIVOS DE ALTO FLUJO DE DISPOSITIVOS DE ALTO FLUJO DE OXOXÍÍGENOGENO

www.reeme.arizona.edu

DISPOSITIVOS DE ALTO DISPOSITIVOS DE ALTO FLUJO DE OXÍGENOFLUJO DE OXÍGENO

Sistema VenturiMascaras de flujo controlado

•Aportan toda la atmosfera respirada•Suministran niveles constantes de flo2

•La FLO2 no se afecta por cambios Del patrón respiratorio.

•Es posible controlar temperatura y humedad

www.reeme.arizona.edu

www.reeme.arizona.edu

DISPOSITIVOS DE BAJO DISPOSITIVOS DE BAJO FLUJO DE OXFLUJO DE OXÍÍGENOGENO

•NO APORTAN TODA LA ATMOSFERA RESPIRADA.

•NO ASEGURAN NIVELES ESTABLES DE FlO2.

•LA FlO2 CAMBIA CON:Tamaño de reservorio de O2

Flujo de O2(L / min.)Patrón respiratorio del paciente

•NO ES POSIBLE CONTROLAR TEMPERATURA Y HUMEDAD

www.reeme.arizona.edu

DISPOSITIVOS DE BAJO DISPOSITIVOS DE BAJO FLUJO DE OXFLUJO DE OXÍÍGENOGENO

Flujo de O2(L / min.)Flujo de O2(L / min.) FLO21 0.242 0.283 0.324 0.365 0.406 0.44

www.reeme.arizona.edu

DISPOSITIVOS DE BAJO DISPOSITIVOS DE BAJO FLUJO DE OXFLUJO DE OXÍÍGENOGENO

Flujo de O2(L / min.)Flujo de O2(L / min.) FLO25-6 0.406-7 0.507-8 0.60

www.reeme.arizona.edu

DISPOSITIVOS DE BAJO DISPOSITIVOS DE BAJO FLUJO DE OXFLUJO DE OXÍÍGENOGENO

Flujo de O2(L / min.)Flujo de O2(L / min.) FLO26 0.607 0.708 0.809 >0.80

10 >0.80

www.reeme.arizona.edu

www.reeme.arizona.edu

OXOXÍÍGENOTERAPIAGENOTERAPIAEfectos respiratorios no deseadosEfectos respiratorios no deseados

••DEPRESIÓN DEL CONTROL CENTRALDEPRESIÓN DEL CONTROL CENTRAL

VASODILATACIÓN PULMONAR Y DISBALANCE VA/QVASODILATACIÓN PULMONAR Y DISBALANCE VA/QHIPERCAPNIAHIPERCAPNIA

ATELECTASIAS DE REABSORCIÓNATELECTASIAS DE REABSORCIÓNTRAQUEOBRONQUITIS AGUDATRAQUEOBRONQUITIS AGUDA

DISMINUCIÓN DEL CLEARENCE MUCOCILIARDISMINUCIÓN DEL CLEARENCE MUCOCILIARDAÑO ALVEOLAR DIFUSODAÑO ALVEOLAR DIFUSO

SDRASDRADISPLACIA BRONCOPULMONARDISPLACIA BRONCOPULMONAR

www.reeme.arizona.edu

METABOLISMO INTRACELULAR DEL METABOLISMO INTRACELULAR DEL OXOXÍÍGENOGENO

PRODUCCIÓN DE ESPECIES REACTIVAS DEL oxígeno

O2 H2O2H2O2 HOO2

www.reeme.arizona.edu

MUCHAS GRACIAS POR SU MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIATENCIÓÓNN

DR FERNANDO CASTILLA C.EMERGENCIOLOGOHOSPITAL 2 DE MAYO