Acercamiento del patrimonio archivístico a la escuela ... Nacional... · de una nación lo...

Post on 13-Sep-2019

10 views 0 download

Transcript of Acercamiento del patrimonio archivístico a la escuela ... Nacional... · de una nación lo...

Guía de orientaciones docentes

Acercamiento del patrimonio archivístico a la escuelaProyecto educativo del Archivo Nacional Histórico

Guía de orientaciones docentes

Acercamiento del patrimonio archivístico a la escuelaProyecto educativo del Archivo Nacional Histórico

diciembre 2008

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 1

Guía de orientaciones docentes

Acercamiento del patrimonio archivístico a la escuela

Autoría y Edición

Estudios Sociales y Educacionales La Chimba

http://www.estudioslachimba.cl/

contacto@estudioslachimba.cl

©Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2009

Archivo Nacional

Miraflores 50, Santiago

E-mail: archivo.nacional@dibam.cl

www.dibam.cl/archivo_nacional

Santiago de Chile, enero 2009

Las publicaciones del Archivo Nacional gozan de la protección de losderechos de propiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a laConvención Universal sobre Derecho de Autor y a la ley N° 17.336sobre Propiedad Intelectual de Chile. No obstante, ciertos extractosbreves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización,con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los dere-chos de reproducción o de traducción, deben formularse las corres-pondientes solicitudes a la oficina de relaciones públicas de ArchivoNacional Histórico.

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 2

PRESENTACIÓN

3

El Archivo Nacional y su misión ciudadana

Durante el año 2008 el Archivo Nacional Histórico desarrolla un proyecto con el objetivode acercar la institución a las escuelas, para así difundir entre las comunidades escolares la fun-ción archivística y el patrimonio que conserva en sus dependencias y, de esta manera, contribuiral fortalecimiento de la conciencia patrimonial de las nuevas generaciones.

Esta iniciativa se funda en las necesidades que surgen en la sociedad chilena actual en tornoal patrimonio y la educación. En primer lugar, responde a la tendencia social de revalorización delos bienes patrimoniales y, luego, a las visiones de sociedad educativa, las cuales proponen e impul-san que otros actores y no solo la escuela asuman responsabilidades en la función de enseñar. Enese marco, todos los agentes sociales, particularmente las instituciones culturales públicas, adquie-ren un compromiso educativo que se relaciona con el acceso a la cultura y al patrimonio.

Estas visiones están en coherencia con los lineamientos estratégicos del Archivo Nacional,que apuntan, por una parte, hacia el fortalecimiento de su misión en el quehacer cultural delpaís y, por otra, hacia la valoración del patrimonio documental público y privado, a fin de pro-teger los derechos de la ciudadanía, guardar la memoria e impregnar en la comunidad nacionalel valor social que involucra la conservación, organización y uso de los documentos de archivo;materia especialmente relevante para una sociedad que perfecciona su sistema democrático.

Por otra parte, la utilización de los bienes patrimoniales como recurso educativo, se rela-ciona con los nuevos enfoques que orientan las herramientas curriculares del área de Historia yCiencias Sociales (Marco Curricular, Mapas de Progreso y Ajuste Curricular) y con las concepcio-nes más innovadoras y progresistas acerca de cómo se enseña / aprende el contenido social, cul-tural e histórico.

Los y las estudiantes aprenden la historia en la medida que son capaces de comprender algu-nas categorías centrales de la disciplina (dimensión temporal, dimensión espacial, continuidad / cam-bio, multicausalidad). La comprensión de estos elementos disciplinares requiere, en el nuevo contex-to educativo, que sean los propios estudiantes quienes elaboren el conocimiento, para lo que el ma-nejo de fuentes resulta ser una habilidad elemental de subsector de aprendizaje.

El manejo y análisis de fuentes permite a los y las estudiantes poner en práctica la recons-trucción del pasado y potenciar su capacidad crítica frente al conocimiento histórico que estánaprendiendo. En este proceso de aprendizaje, las fuentes históricas (primarias y secundarias) setransforman en un elemento didáctico central, ya que constituyen la base para desarrollar algu-nas de las habilidades que resultan capitales para la reconstrucción histórica, como la indagación,la contrastación y la reelaboración de interpretaciones históricas, las cuales, finalmente, apuntan aun aprendizaje significativo y de calidad.

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 3

4

En esta misma línea, trabajar en torno a las nociones de patrimonio y de memoria es demáximo interés para las perspectivas actuales en educación, y particularmente para el subsectorEstudio y Comprensión de la Sociedad. Lo patrimonial nos remite al pasado de manera signifi-cativa, a través de objetos (materiales e inmateriales) que son reflejo y testimonio importante delcontexto histórico en el que éstos fueron generados. Desde el punto de vista de la didáctica dela Historia y las Ciencias Sociales, el trabajo sobre el patrimonio es fundamental, ya que es unafuente de información que refleja el imaginario de determinadas sociedades del presente y delpasado, explica estructuras sociales y se constituye en exponente de variados conocimientos tec-nológicos. Sin embargo, el trabajo patrimonial no ha sido suficientemente explotado, dado quese ha tenido una concepción estrecha de él, que asocia lo patrimonial a lo arquitectónico, e invi-sibiliza la gama de fuentes y expresiones patrimoniales con las que cuenta el país. Esto se debe,en parte, a que la cultura patrimonial en Chile no es un campo que se explore ni se fomente agrandes escalas. Por lo mismo, es importante ampliar la perspectiva de las y los estudiantes–desde los primeros niveles escolares– respecto de lo que constituye patrimonio, del valor quetienen los objetos patrimoniales y de la contribución que puede hacer la noción patrimonial a lacultura en la actualidad. Como corolario, expandir el significado de patrimonio es de vital impor-tancia en los procesos de democratización cultural que vive el país, al trasladar el foco de aten-ción desde los grandes personajes o instituciones nacionales hacia la ciudadanía, incorporandofuentes que tienen que ver con la vida cotidiana de las personas, lo que podría contribuir a visi-bilizar tanto a sujetos anónimos como sujetos históricos, como a generar un creciente acerca-miento e interés por la historia, la identidad nacional y la preservación de la memoria.

En este mismo sentido, el rol de los docentes puede verse potenciado con el uso de fuen-tes, ya que un(a) profesor(a) de Historia y Ciencias Sociales, además de divulgar conocimientos,cumple un rol de mediación entre los(as) estudiantes y el saber, lo que implica ayudar a generarhabilidades de selección y análisis de información, problematización, síntesis y, en definitiva, cons-trucción de conocimiento.

El manejo de fuentes tiene una gran potencialidad para el desarrollo de estos procesoscognitivos; sin embargo, no siempre se cuenta con los materiales adecuados para implementar-los. En ese sentido, el poner a disposición del sistema escolar una selección de material patrimo-nial del Archivo Nacional, contribuye al logro de esos objetivos, a la vez que se constituye en unelemento de innovación para las prácticas pedagógicas de los subsectores de aprendizaje Estu-dio y Comprensión de la Sociedad e Historia y Ciencias Sociales.

PRESENTACIÓN

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 4

I. POTENCIAL EDUCATIVO DE LOS FONDOS

ARCHIVÍSTICOS PATRIMONIALES

5

1. Archivos, educación y ciudadanía

La concepción y valoración del patrimonio ha variado a lo largo de la historia. Sin embar-go, en todas las épocas, el patrimonio lo es en tanto que una sociedad lo reconoce y le da unvalor como tal, y que es una parte de su pasado, cultura o herencia, que otorga una determi-nada identidad (Hernández 2002).

En muchos momentos históricos, la idea de patrimonio se ha relacionado con el concepto de“trofeo”, como recompensa ante la derrota del enemigo, y por tanto, con el objeto de disputa.En otras épocas, el patrimonio ha sido sinónimo de “colección”, llegándose a construir grandesy lujosas edificaciones para su exhibición, convirtiéndose su posesión en un elemento de presti-gio, y por tanto, vinculado a los grupos sociales dominantes.

En estos contextos, el patrimonio es restringido al uso y disfrute de las clases sociales ilus-tradas, cuyos miembros son los únicos que cuentan con la preparación intelectual para interpre-tar, valorar y disfrutar los materiales y obras de arte expuestas. En este escenario, las piezas yobjetos deben entenderse en sí mismos y en sus valores estéticos, al margen del contexto en elcual fueron creados o utilizados.

Tras la II Guerra Mundial y en el contexto de los Estados de Bienestar, que se caracterizanpor el progreso económico y la promoción de las clases medias y trabajadoras, por primera vezen la historia, amplias capas de la sociedad tienen acceso a la cultura, la enseñanza y al interéspor el patrimonio. Comienza pues un proceso de cultura de masas caracterizado por el progre-sivo aumento del número de personas con acceso a saberes y conocimientos, lo que constituyeuna democratización del acceso a la cultura (Hernández, 2002).

Se ha podido apreciar que la concepción de patrimonio no es neutral a lo largo de la his-toria, ni que está solamente en manos de los expertos y técnicos. Generalmente, tiene su ori-gen en políticas culturales que pretenden expresar los rasgos identitarios de acuerdo con unadeterminada visión de la realidad. En otras palabras, es resultado de lo que social y culturalmen-te es consensuado como patrimonio, por lo que es, en definitiva, una forma de expresión ideo-lógica de distintas posturas político-sociales.

De acuerdo a la definición de la UNESCO, el patrimonio es el legado que recibimos del pasa-do, lo que vivimos en el presente y lo que transmitimos a las futuras generaciones. El patrimoniode una nación lo conforman el territorio que ocupa, su flora y fauna, así como todas las creacio-nes y expresiones de las personas que lo han habitado: sus instituciones sociales, legales y religio-sas; su lenguaje y su cultura material, desde las épocas históricas más antiguas. El patrimoniocomprende los bienes tangibles e intangibles heredados de los antepasados; el ambiente donde

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 5

6

se vive; las tradiciones y creencias que se comparten; la forma de ver el mundo y adaptarse a él.El patrimonio natural y cultural constituyen la fuente insustituible de inspiración y de identidadde una nación, pues es la herencia de lo que ella fue, el sustrato de lo que es y el fundamento delmañana que aspira legar a sus hijos.

Tipos de Patrimonio

I. POTENCIAL EDUCATIVO DE LOS FONDOS ARCHIVÍSTICOS PATRIMONIALES

Patrimonio Natural

Lugares y paisajes quetienen un valor relevantedesde el punto de vistaestético, científico y/omedioambiental.

Mueble

Obras de arte, libros, documentos, grabaciones, fotografías,películas, artefactos históricos.

Inmueble

Lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, conjuntosarquitectónicos, zona típicas, monumentos.

Patrimonio Cultural

El creado en diferentesépocas y espacios porsociedades particulares.

Tangible

Expresión de las culturasa través de grandes realizaciones materiales.

Intangible

Parte invisible de la creación cultural: poesía,ritos, modos de vida,medicina tradicional, religiosidad popular.

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 6

7

Así como existen diferentes categorías patrimoniales, también existen niveles diferenciadosde objetos o tradiciones que corresponden a patrimonio: cada familia tiene rasgos distintivos quela hacen poseedora de un patrimonio único (apellidos, historia, tradiciones, objetos valiosos);cada localidad cuenta con sus propios espacios o lugares patrimoniales que contribuyen a dotarde sentido de pertenencia a sus habitantes; el país tiene un conjunto mayor de tradiciones ymonumentos resultantes de su historia; y la humanidad reconoce también lugares y objetos queson de valor universal y excepcional y que, por tanto, deben ser resguardados y protegidos.

Niveles de Patrimonio

En la actualidad existe una clara tendencia hacia la revalorización de los bienes patrimo-niales y a su utilización como recurso educativo. Esta cuestión se relaciona, entre otras razones,con una práctica que desde hace tiempo forma parte de la actividad formativa de las escuelas,como salir fuera del aula para buscar elementos que, mediante la vivencia directa y la observa-ción, ayuden al alumnado a un mejor aprendizaje del contenido social y cultural.

La valoración y adecuación del patrimonio para un provechoso uso social y, más concreta-mente, para la posibilidad de convertir los bienes patrimoniales en auténticos y poderosos recur-sos al servicio de la escuela y de la educación, tiene que ver además, con la presión que ejercengrupos de ciudadanos con mayor grado de conciencia por la conservación y la correcta valora-ción del patrimonio cultural.

Finalmente, es preciso reseñar las orientaciones que en las últimas décadas han incorpora-do la mayor parte de los currículum de Europa y América, encaminados hacia la formación ciu-dadana de los estudiantes. En la medida en que el docente encausa sus prioridades en el aulaen la promoción de valores cívicos y democráticos, las actitudes frente a los contenidos varían e,indirectamente, cambian también las relaciones con el patrimonio, y en general el tipo de acti-vidades fuera del aula.

I. POTENCIAL EDUCATIVO DE LOS FONDOS ARCHIVÍSTICOS PATRIMONIALES

Familiar

Local

Nacional

Mundial

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 7

8

2. Experiencias internacionales de patrimonio y educación

Desde la década de 1970, la democratización del acceso a la cultura amplía significativa-mente el horizonte de los destinatarios que visitan conjuntos patrimoniales y documentales,convirtiendo la presencia de escolares en ellos en un fenómeno usual. Esta realidad ha genera-do la necesidad de crear sistemas de intermediación que hagan más comprensible y accesible elobjeto de estudio a estos nuevos visitantes.

Los primeros en responder a estos retos fueron los museos, creando respuestas técnicaspara el desarrollo de una museografía comprensiva y didáctica, a partir de la creación de depar-tamentos específicos que recibieron diversas denominaciones (de educación, enseñanza, peda-gogía) y que tenían como objetivo desarrollar elementos complementarios de intermediaciónque graduara la complejidad que volvía incomprensible muchas de las muestras para niños yniñas.

A diferencia de museos, arquitectura y espacios naturales, el patrimonio documental yla función de los archivos son más desconocidos. Sin embargo, es imperativo preparar a los ciu-dadanos del futuro, en el respeto hacia el patrimonio documental, divulgando y dando a cono-cer los fondos archivísticos y haciéndolos más accesibles para su consulta (Tribó, 2005).

En este nuevo contexto, los Archivos, especialmente en Europa, han asumido nuevas fun-ciones. Además del servicio a la administración y a la comunidad de investigadores, han integra-do la función de divulgación cultural y patrimonial orientada a toda la ciudadanía y, en algunoscasos, a la población escolar a través de publicaciones periódicas, cursos, exposiciones fijas e iti-nerantes, conferencias y servicios educativos, planificando estrategias de interacción con docen-tes y con estudiantes y editando materiales didácticos a partir de objetivos de aprendizaje quese relacionan con los objetivos escolares.

Algunas de las experiencias europeas de divulgación patrimonial y servicios pedagógicosde mayor desarrollo y consolidación, se resumen a continuación:

Francia. Cuenta con servicios educativos desde 1950, coordinados en la actualidad den-tro de una red de actividades que son responsabilidad de rectorados que dependen delMinisterio de Educación, a cargo de todos los servicios de educación en una región o provincia(reduce horas docentes; promueve y programa actividades y materiales didácticos con fondos delArchivo).

Los archivos hacen propuestas sobre temas de investigación escolar y sobre exposicionesitinerantes que ofrecen a las escuelas con soportes pedagógicos y didácticos adecuados: facsí-miles, diapositivas, exposiciones, videos, CDs, maletas de archivos (facsímiles y diapositivas sobretemas concretos que dejan en préstamo en las escuelas) y archibús para localidades rurales.

I. POTENCIAL EDUCATIVO DE LOS FONDOS ARCHIVÍSTICOS PATRIMONIALES

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 8

9

Todas estas iniciativas han permitido a Francia incorporar un proceso de ilustración de lasclases de Historia y pasar progresivamente a la observación, la lectura y el análisis de la fuentesprimarias o de iconografía, convirtiendo el aprendizaje de la metodología del historiador en unaestrategia didáctica recurrente que facilita el aprendizaje a partir de la implicación emocional,dada la proximidad que se promueve con un documento de archivo. Además de dossier y cues-tionarios de trabajo que apoyan la labor docente, varios archivos provinciales dan apoyo direc-to a proyectos de investigación de historia local que desarrollan las escuelas.

Algunas referencias en las que puede indagar más sobre estas experiencias, su dossier ypropuestas de trabajo son:

http://www.valdoise.fr/content/heading7858/content8507.html

http://www.archives.sarthe.com/activites.asp

http://archives.strasbourg.fr/service_educatif_atelierspeda.html

Italia. Ha desarrollado un proceso que incluye experiencias de didáctica del Archivo, pro-gramas educativos en el Archivo y experiencias didácticas con el Archivo. Sus componentes son:

– Facilitación de documentos para la enseñanza de la historia

– Adopción de la metodología del historiador como estrategia didáctica

– Talleres de historia

– Definición de un perfil del tutor de investigación del servicio educativo

– Modelo de investigación histórico-didáctico

– Construcción de archivos simulados

– Selección de fuentes con finalidades didácticas

– Itinerarios didácticos con secciones educativas y diseño de materiales didácticos

Escocia. Sus servicios educativos se caracterizan por la utilización de Internet, la presenta-ción de documentos en la web y la digitalización de documentos. Sin embargo, la ausencia deselección pedagógica de los documentos digitalizados introduce una gran complejidad en su uti-lización, resultado de la casi inexistente interacción con el profesorado, ya que no se han dise-ñado materiales didácticos.

Puede visitar este sitio y revisar algunos de sus documentos en:

http://www.scottisharchivesforschools.org/

I. POTENCIAL EDUCATIVO DE LOS FONDOS ARCHIVÍSTICOS PATRIMONIALES

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 9

10

3. La propuesta del Archivo Nacional de Chile

El proyecto elaborado por el Archivo Nacional responde a preocupaciones y tendenciassimilares a las observadas en sus homólogos europeos, dado que se orienta por un interés deacercamiento a las comunidades escolares a fin de que se favorezca la difusión de la cultura, laconciencia patrimonial y el mejoramiento de la calidad de la educación.

El presente proyecto, pionero en el trabajo desarrollado por esta institución, intenta ofre-cer una solución pedagógica que permita acercar el método de trabajo e investigación históricaa la práctica didáctica de la enseñanza de las Ciencias Sociales impartida en la Enseñanza Básica.Para ello, se han diseñado cinco instancias educativas: las fichas de aula, una cartilla de ruta paravisita guiada, esta guía de apoyo docente, capacitación para la incorporación del método historio-gráfico en el aula y una sección acotada de recursos didácticos en la web institucional del Archivo.

En esta guía encontrará, entonces, los fundamentos pedagógicos que inspiran propuestascomo ésta y un marco metodológico que le apoyará en el proceso de transposición didáctica defuentes archivísticas al aula. Así entonces, en la sección siguiente se profundizará sobre el métodohistoriográfico y luego en cómo éste ha sido aplicado en la elaboración del material de uso escolar.

Adicionalmente, encontrará orientaciones sobre las instancias curriculares que facilitarán laplanificación de su trabajo y la identificación de las oportunidades que el propio marco curriculary los Planes y Programas ofrecen para la integración de estos materiales en el trabajo de aula conestudiantes de 5º y 6º Básico. Finalmente, encontrará referencias bibliográficas que desde la didác-tica de las ciencias sociales y desde lo archivístico, le permitirán profundizar sobre los temas pre-sentados acá escuetamente.

I. POTENCIAL EDUCATIVO DE LOS FONDOS ARCHIVÍSTICOS PATRIMONIALES

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 10

II. EL MÉTODO HISTORIOGRÁFICO EN EL AULA

11

1. Desde la Historia: método de investigación histórica

Tradicionalmente, la enseñanza y aprendizaje de la Historia fue concebida como una acu-mulación de conocimientos, donde destacaba la memorización de fechas importantes y losnombres de personajes significativos ligados al ámbito político y militar, así como la aceptaciónde interpretaciones del pasado consideradas verdades absolutas, inmutables y exentas de cues-tionamiento. Su enseñanza se sustentaba en la clase magistral centrada en el maestro y en lanarración presentada por el texto estudio, y donde al alumno(a) le cabía el rol de repetir, memo-rizar, obedecer e imitar.

Esta visión ha sido superada por concepciones que consideran a la Historia y su aprendi-zaje como una permanente construcción, susceptible por tanto de ser re-escrita y re-interpreta-da. En ese marco, lo relevante es la comprensión de la realidad social, siempre sujeta al cambiode las circunstancias y de los contextos espaciales y temporales. Su objeto de estudio es el serhumano en sociedad, protagonista del proceso constante de transformación social, que incluyelas interrelaciones entre los distintos ámbitos del quehacer económico, político, social y cultural.Su enseñanza se centra en el estudiante, a través de métodos interactivos que incluyen la inves-tigación en el aula, así como el descubrimiento y la recepción significativa.

Bajo esta segunda óptica es que adquiere una relevancia de primer orden la implementa-ción del método historiográfico en el aula y, por tanto, el análisis de fuentes históricas.

2. Fuentes de la Historia: del documento oficial a los objetos de la vida cotidiana

Así como la enseñanza de la Historia ha sufrido una importante transformación, lo que vuel-ve a abrir el campo para la indagación y la reconstrucción del pasado, el tipo de fuentes que seconsidera válida para este ejercicio analítico ha sido ampliado, incorporando una variedad y diver-sidad de fuentes que permiten observar la actividad humana en todas sus dimensiones. Así, lasfuentes tradicionales, limitadas exclusivamente a los documentos escritos oficiales, que dabancuenta de las decisiones de las autoridades del Estado y del quehacer de los sectores sociales quepodían comunicarse por escrito, pasan a ser complementadas por otras fuentes, diversas en sunaturaleza y soporte, desde el mundo objetual de uso corriente o distintos desechos cotidianoshasta fuentes iconográficas, textuales y orales que provienen de segmentos normalmente exclui-dos de la vocería del pasado. Es así como documentos generados por grupos sociales populares,trabajadores y obreros, campesinos, mujeres, niños y etnias, por mencionar solo algunos, pasan aconvivir en el trabajo historiográfico con la crónica, el informe y carta oficial y los textos de los his-toriadores clásicos. En suma, bajo las nuevas perspectivas historiográficas y didácticas, todas lasproducciones humanas pueden ser usadas como fuente para la reconstrucción del pasado.

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 11

12

Clasificación de Fuentes según Diferentes Criterios

II. EL MÉTODO HISTORIOGRÁFICO EN EL AULA

Según su origen Según su soporte Según su intención

TIPOS DE FUENTES

PRIMARIAS

testimonios o registros

contemporáneos

SECUNDARIAS

interpreta y analiza fuentes

primarias

Cartas

Informes y registros

Crónicas

Fotografías

Prensa

Historiografía

Artículos

Tesis

Literatura Audiovisual

Iconográficas

Objetual

Escritas

TANGIBLES

materiales

INTANGIBLES

inmateriales

Entrevistas

Tradiciónoral

Monumentos

Medallas

Memoriales

Inscripciones

MemoriasMinisteriales

VOLUNTARIAS

testimonios producidos con

el propósito de recordar

INVOLUNTARIAS

testimonios que se han conservados

por azar

Correspondenciaprivada o secreta

Grabacionesinterceptadas

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 12

13

3. Aplicación del método historiográfico en el aula

La propuesta de acercamiento del Archivo Nacional a las escuelas, se sustenta en unadidáctica de la Historia que transfiere al aula los métodos y las estrategias de los historiadores,para convertirlos en mecanismos de enseñanza y de aprendizaje. La introducción del métodohistórico, así como el desarrollo de las habilidades de indagación y la interpretación, son los ejesarticuladores de las actividades didácticas para estos modelos.

El fundamento para estas orientaciones se halla en los impactos sobre la significatividaddel aprendizaje que se alcanzan al conectar a los estudiantes con distintas evidencias del pasa-do como un proceso abierto al análisis, estimulando así la empatía histórica. Esta forma de pro-mover la construcción del conocimiento histórico debe ser articulada con la entrega un conjun-to de conceptos ordenadores y explicativos de la disciplina como causalidad, continuidad / cam-bio, contexto, conflicto o diversidad que hacen inteligible los procesos históricos.

En esta visión, los procedimientos de lectura y análisis de fuentes pasan a ser contenidosvertebrales del método historiográfico y constituyen el eje articulador de la propuesta didácticade este proyecto de acercamiento a las escuelas. Es preciso recordar que el uso de material docu-mental en la enseñanza de la Historia, depende del proceso de planificación general y debe estararticulado con el resto de las actividades que permiten la comprensión de una unidad de estu-dio. Por lo mismo, el trabajo con fuentes debe estar adecuadamente contextualizado, tanto enreferencia al período como en relación a sus funciones dentro del proceso de enseñanza / apren-dizaje. Además, requiere de una metodología que permite ir incorporándola en la lógica refle-xiva de los estudiantes y en la forma en que ellos van concibiendo la construcción y la apropia-ción histórica.

El análisis de una fuente histórica, independientemente de su soporte, implica el desarro-llo de un procedimiento compuesto por una serie de pasos, los cuales deben ser enseñados ypracticados de manera progresiva. Se inicia con aspectos formales de identificación de la fuen-te y sigue con la lectura comprensiva aunque aún literal de su información, para gradualmentey en base a esa base de evidencia, iniciar procesos reflexivos e inferenciales que permitan esta-blecer relaciones con los procesos históricos y las distintas visiones de los actores involucradosen ellos.

En este sentido, son muy importantes las instrucciones dadas por el docente y la asesoríay reforzamiento que reciba el estudiante en todo el proceso de lectura. El punto inicial es elrefuerzo de las habilidades de comprensión lectora, las que, una vez consolidadas, permitirán iravanzando a niveles más complejos de análisis en cursos superiores.

II. EL MÉTODO HISTORIOGRÁFICO EN EL AULA

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 13

14

En el segundo ciclo de Enseñanza Básica se puede iniciar el aprendizaje en cada uno de lospasos, cuidando que éstos sean practicados y evaluados de manera sistemática.

II. EL MÉTODO HISTORIOGRÁFICO EN EL AULA

Contextualizaciónpedagógica

Tema general o proceso histórico que se está trabajando.

Objetivo: qué esperamos que nos permita comprender la fuente.

Clasificación de lafuente

Identificación del documento, su naturaleza y origen.

Contextualización temporal y espacial de la fuente.

Lectura de la fuente

Identificación del tema e ideas centrales.

Identificación y comprensión de ideas principales.

Escritas

Identificación de escenas o planos.

Descripción de las escenas: personajes, objetos.

Iconográficas

Análisis de la fuente

Identificación de la intención del autor y reconocimiento de visiones.

Lectura histórica del contenido de la fuente: aporte a la comprensión del proceso / hecho.

Comentario personal y sopesamiento de la información de la fuente.

Si bien estos pasos de análisis son aplicacables a todo tipo de fuentes, la materializaciónen el aula del método puede requerir el establecimiento de algunas distinciones, particularmen-te en lo que refiere a fuentes iconográficas, por lo que serán tratados independientemente enesta guía.

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 14

15

3.1 Trabajo historiográfico con fuentes escritas

a) Contextualización pedagógica:

Respecto a la contextualización pedagógica, en la sección siguiente se muestra un sistemade articulación de oportunidades curriculares y material patrimonial archivístico, que servirá deejemplo para el desarrollo de esa primera fase de implementación del método historiográfico enel aula.

b) Clasificación del documento:

Se refiere la naturaleza, tema y origen del documento referido (fecha, autor), junto a lareseña de su contexto temporal y espacial. Para ello considere lo siguiente:

Naturaleza de la fuente: Refiere al carácter de la fuente y su función en el contexto deproducción de la misma. En el caso de las fuentes escritas, las fuentes pueden ser: administrati-vas (censo, catastro, estadística); jurídicas (leyes, decretos, constituciones, contratos, tratados);narrativas (opiniones, ensayos, obra literaria); periodísticas (artículos, entrevistas, noticias); testi-moniales (memorias, autobiografías, cartas, diarios, discursos); historiográficas (libros y artículosescritos por historiadores y/o de naturaleza histórica). La distinción de este elemento permitesopesar la información, anticipar el tipo de datos que aporta el documento y la intención de suautor.

Tema: Refiere a la dimensión del desarrollo sociohistórico al que refiere el documento.Estas dimensiones pueden ser políticas, económicas, sociales, culturales o varias de éstas en unmismo documento; permite seleccionar su consulta de acuerdo a la información que se busca.Tenga presente que muchas veces la intención de una fuente está relacionada con una determi-nada dimensión o tema, pero puede ser utilizada para analizar otras esferas. Eso dependerá delos objetivos pedagógicos que orienten la selección e inclusión del documento en la unidadcurricular o actividad didáctica que se esté desarrollando.

Origen: Incluye la identificación de la fecha de redacción del documento (en el caso de lostextos secundarios que tienen muchas reediciones, es necesario orientar para identificar la pri-mera publicación) y la individualización de autor que puede ser individual o colectivo. Segúncorresponda, conviene indagar sobre la actividad del autor y su relación con el texto; datos bio-gráficos; su importancia en el contexto histórico; y su mirada ante la realidad histórica a la querefiere. Este aspecto es de primera importancia para posteriormente poder realizar un análisiscrítico del documento, incluyendo su fiabilidad.

Contexto histórico general: Incluye el contexto temporal y espacial del origen de lafuente. Resulta de especial relevancia para realizar un análisis en términos de las continuidadesy permanencias históricas, así como para poder establecer las relaciones de análisis histórico.

II. EL MÉTODO HISTORIOGRÁFICO EN EL AULA

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 15

16

Muchos de estos datos se encuentran en el propio documento a través de las referencias.Se puede aprovechar este sistema de trabajo para inculcar en los alumnos ciertos hábitos de tra-bajo que se vinculan con el reconocimiento de fuentes y de cita bibliográfica, que podrá aplicaren este subsector de aprendizaje u otro.

c) Lectura literal del documento:

Es el primer paso del análisis y su función es la identificación de la información históricarelevante, lo que se sustenta en la comprensión del texto, aunque sin llegar a establecer infe-rencias. Como orientaciones didácticas, considere:

– Leer el texto todas las veces que sea necesario hasta comprenderlo en su totalidad. Buscar elsignificado de los conceptos que no se conozcan.

– Subrayar las partes esenciales del texto: se deben destacar los conceptos, hechos, personajesy fechas básicas.

– Identificar las ideas principales y la idea argumental central.

d) Análisis interpretativo y comentario del documento:

Esta fase es la que permite el aprendizaje y reconstrucción histórica. El comentario y aná-lisis de un texto histórico puede ser resumido u organizado de distintas formas. Aquí se presen-ta una propuesta de trabajo:

– Ordenar jerárquicamente las ideas principales y secundarias. Cada una debe presentarse en unpárrafo diferente, aunque estén interrelacionadas (la idea principal y las secundarias se pue-den transformar en un esquema, balanza, árbol, mapa conceptual, etc.)

– Aclarar, descifrar con palabras propias los conceptos y términos que aparecen en el texto y surelación con las ideas principales y secundarias.

– Relacionar las ideas del texto con la situación histórica específica.

– Identificar las intenciones del autor (por qué escribe) y a quién va dirigido el documento, par-ticularmente en las fuentes primarias.

– Valorar el texto en cuanto a su aporte histórico, objetividad (o visión que tiene el autor sobrelos hechos, procesos o situaciones narradas), factores que determinaron su creación, relacióncon otros documentos, consecuencias históricas y/o importancia de su contenido en la épocaque fue escrito. Esto implica trabajar con la dimensión de validez y confiabilidad de la fuente,lo que implica reconocer: la existencia de visiones contrapuestas e intencionalidades en lanarración, que pueden presentar los hechos con parcialidad o con ciertas distorsiones, comola magnificación o minimización de hechos relevantes; concentración en determinados aspec-tos o referencias a actos de determinadas personas para relevar su aporte o para criticarlo; eluso de metáforas o imágenes que no se ajustan a los hechos históricos y que son producto delos imaginarios de época; los cargos funcionarios que se utilizaban; la posición social y política;

II. EL MÉTODO HISTORIOGRÁFICO EN EL AULA

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 16

17

entre otros aspectos. Este análisis no puede ser desarrollado por completo por los estudiantesdel ciclo básico y requiere de una conducción docente que entregue las orientaciones sobre lasdificultades de la reconstrucción del pasado histórico y de la contextualización de los persona-jes o autores de los documentos y las visiones que ellos representan.

3.2 Trabajo historiográfico con fuentes iconográficas

La reconstrucción del pasado apoyándose en información extraída de imágenes (pintura,fotografía, grabado, afiches y caricaturas, entre las más generalizadas), puede contribuir amplia-mente en el proceso de aprendizaje de los contenidos, pues permite reconstruir y comprenderel pasado a partir de códigos diferentes al del texto escrito y explicita contenidos al mismo nivelque éste. Por lo mismo, es importante desarrollar la alfabetización visual, enseñando habilida-des que permitirán acceder a mayor cantidad de conocimiento e información, identificando ycomprendiendo sus códigos, y habilitando en una lectura crítica, dado que los estudiantes viveninmersos en un mundo dominado por lo visual.

El método historiográfico debe ser aplicado progresivamente, desde la observación y des-cripción hasta la interpretación documento, de forma similar al procedimiento que se sigue conlas fuentes escritas, aunque en el caso de las fuentes visuales es necesario hacer hincapié en suparticularidad, lo que sin duda afecta las modalidades en que se desarrolla la fase de lectura deldocumento.

La lectura visual pasa por reconocer que en la imagen existen secciones, las cuales operancomo los párrafos en los textos. Estas secciones son los planos y/o escenas. A su vez, la lecturacomprensiva del documento considera el objetivo se pretende relevar y qué contenido se quie-re enseñar con el uso de la imagen. Un método para guiar la lectura de la imagen consiste enformular preguntas dirigidas, que centren la atención en los elementos que nos parecen vincu-lados a nuestros objetivos.

Para realizar el trabajo de análisis de imagen en el aula es necesario que se estudie conantelación la imagen, determinando las preguntas a formular y su nivel de complejidad. Pararealizar este estudio se puede utilizar la siguiente pauta:

a) Clasificación del documento:

Refiere a los antecedentes generales de la obra. Incluye el título de la obra, autor, data-ción, ubicación (tanto el lugar para el que fue creada o pensada, hasta la ubicación actual) natu-raleza (grabado, pintura, afiche, caricatura, etc.), contexto histórico que incluya el porqué, dóndey cómo se generó y la importancia de la obra en su contexto histórico o estético.

II. EL MÉTODO HISTORIOGRÁFICO EN EL AULA

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 17

18

b) Lectura de la imagen:

Corresponde a la descripción detallada, sin interpretación, de los elementos de la imagen.Para desarrollar la descripción, es necesario iniciar el trabajo de lectura a partir del análisis de sucomposición, es decir, en cuántos planos o escenas se puede dividir la imagen y cuál es la dis-posición de los elementos.

Una vez identificada la composición, se trabaja la descripción de cada escena. Cuáles sonlos elementos que componen la obra; qué acción se desarrolla; cuáles son los personajes; quéactitudes tienen; dónde están; qué oficios tienen, etc.

En esta fase, es necesario desarrollar en los estudiantes la habilidad de observación, a finde que puedan realizar una descripción detallada de los elementos o personajes, ponderandocada uno de ellos en la estructura de la obra. Es importante que en la descripción no se inclu-yan valoraciones o supuestos, porque son parte de la interpretación.

c) Análisis interpretativo y comentario del documento iconográfico:

En esta fase se interpreta lo que el autor quiere reflejar, cuáles son los mensajes que con-tiene la obra o qué elementos son propios de un período histórico. Cada una de las proposicio-nes interpretativas debe ser fundamentada con los elementos de la descripción.

II. EL MÉTODO HISTORIOGRÁFICO EN EL AULA

Plano o escena posterior

Plano o escena central

Primer plano o escena

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 18

III. EL ARCHIVO NACIONAL VA A LAS ESCUELAS

19

La propuesta de acercamiento a la escuela del proyecto Patrimonio y Educación ha sidomaterializada en una serie de recursos didácticos que podrá desarrollar con sus alumnos y alum-nas, en atención a las orientaciones y principios metodológicos señalados en las secciones pre-cedentes. En ésta se presentarán los materiales y algunas sugerencias para su uso.

1. Fichas de Aula: Una propuesta para el trabajo con el métodohistoriográfico

El acceso a fuentes patrimoniales que puedan ser trabajadas por estudiantes de EnseñanzaBásica es bastante escaso en nuestro país. Por lo mismo, el Archivo Nacional ha hecho un esfuer-zo para generar un Set de documentos que resulte pertinente y adecuado para el trabajo histó-rico que puedan desarrollar los niños y niñas de NB3 y NB4.

1.1 Selección de documentos

La selección de las fuentes para la elaboración de las fichas de aula responde a la conside-ración de una serie de criterios disciplinares, curriculares, psicopedagógicos y didácticos, los queparece conveniente explicitar, dado que le podrán servir de referencia para la búsqueda y selec-ción de nuevas fuentes que puedan estar disponibles en otras instituciones nacionales e inter-nacionales.

Disciplinares, en cuanto a la relevancia y pertinencia del tema para el estudio de la historia,de acuerdo a las concepciones historiográficas que se adhieran. Cabe recordar que este pro-yecto se inserta en una visión que privilegia la historia total y el estudio de todos los ámbitosdel quehacer humano.

Curriculares, esto quiere decir que el documento seleccionado en cuanto a su temática y/omodo de ser abordado, debe insertarse en una unidad didáctica del Marco Curricular, con susContenidos Mínimos Obligatorios y Objetivos Fundamentales, y/o alinearse a los otros instru-mentos que pone a disposición del profesorado el MINEDUC (Mapas de Progreso). En otras pala-bras, el documento debe poder formar parte de la planificación regular que realiza el docentepara el trabajo con sus estudiantes.

Psicopedagógicos, en cuanto debe considerar el contexto sociocultural, la etapa educativa, ladinámica de aula, la capacidad de los alumnos, y nivel de aprendizaje en que serán aplicados,en este caso 5° y 6° Básicos, vale decir, en relación a su desarrollo cognitivo y psicológico.

Didácticos, es decir, que el documento pueda satisfacer condiciones de presentación, contenidoy legibilidad comunicativa que propicien motivación, interés, empatía o impacto socio-afectivo.

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 19

20

En consideración de todos los criterios anteriores, se decidió que para este proyecto deacercamiento del patrimonio archivístico al mundo escolar, era necesario apostar a la construc-ción de una nueva visión sobre el Archivo Nacional y las fuentes patrimoniales, diversificando losmateriales reconocidos y habitualmente difundidos, que se relacionan más estrechamente conla historia oficial y política. Por lo mismo, la opción fue atender a los temas de vida cotidiana(oficios, sanidad, escolarización), con documentos que contengan ilustraciones, poca informa-ción escrita y que no ofrezcan mayores dificultades en su análisis (planos, fotografías, dibujos,programas de fiestas, cartas, bandos); junto a ello, se ha privilegiado aquellas fuentes que engar-cen en mejor forma con los objetivos del subsector referidos a generar empatía histórica en losestudiantes.

Este material pedagógico consiste en un conjunto de nueve Fichas de trabajo, las queincorporan un documento patrimonial, su transcripción y una propuesta de trabajo que apoyela implementación del método historiográfico en todas sus fases (desde los pasos más elemen-tales del procedimiento, que se inicia con la identificación y clasificación de los documentos;continúa con la contextualización temporal y espacial de los mismos; prosigue con la identifica-ción y análisis de la información que entrega, y culmina al realizar la conexión de las fuentes conla realidad y presente vivido por los estudiantes.

El conjunto de fuentes documentales integradas en cartillas de aula, contempla fuentesescritas e iconográficas que abarcan desde el siglo XVII hasta finales del siglo XX, como unamanera de incorporar la noción de que todas las huellas que el ser humano ha dejado en elpasado son legítimas para la reconstrucción histórica. Estas fuentes responden a tres temas, conun documento para cada uno de los grandes períodos en que se ha organizado la información.

Celebraciones

III. EL ARCHIVO NACIONAL VA A LAS ESCUELAS

Vida Urbana

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 20

21

III. EL ARCHIVO NACIONAL VA A LAS ESCUELAS

PERÍODO

Vida cotidiana: lascelebraciones

CONQUISTA / COLONIA

(SIGLOS XV AL XVIII)CONFORMACIÓN DEL

ESTADO / NACIÓN

(SIGLO XIX)

SIGLOS XX AL XXI

TEMAS

Relación de las festividadeshechas en conmemoraciónde la Coronación de Carlos IV (siglo XVIII, 1778)

Norma de Prohibición de las Chinganas, emanada por el Gobernador de los Andes, 1838.

Fotografía de celebraciónpor el triunfo del No en el plebiscito de 1988,Archivo Fortín Mapocho,octubre de 1988.

Vida urbana:infraestructura

Plano de la Villa de San Rafael de Rozas, fundada en 1762.

Informe del Gobernador de Puchacai, dando cuentade posibilidad de la expansión de la epidemia de cólera que afecta al país,por la falta de un acueducto, enero de 1888.

Acta de sesión ordinaria de la Municipalidad deValparaíso, sobre infraestructura de la ciudad,abril de 1914.

Pueblos originarios: los mapuche

Ilustración extraída del libro El cautiverio Feliz y laRazón de las GuerrasDilatadas en el Reino deChile, de Francisco Núñez de Pineda, 1673.

Actas de una sesión de la Cámara de Diputados,agosto de 1860.

Fotografía de Nguillatuncelebrado en Santiago,Archivo Fortín Mapocho, 20marzo de 1998.

1.2 Adaptación de los documentos

La utilización de documentos de archivos en etapas educativas diversas, depende de suadaptación y transposición a una secuencia instructiva correcta. Según el lenguaje utilizado o suforma de presentación o soporte de algunas de las fuentes, su utilización pedagógica puedeimplicar una adaptación de la misma. En todo caso, el soporte original debe ser conocido porlos y las estudiantes, pues entrega información muy relevante sobre el momento histórico par-ticular. Este contacto directo con el original, lo puede otorgar la experiencia de una visita alArchivo, para con posteridad trabajar en la decodificación de la fuente en versión facsimilar.

Los mapuches

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 21

22

En el caso de las Fichas de aula de este proyecto, las secciones que trabajan con fuentesescritas presentan el facsímil del original y junto a él una trascripción que ha considerado lossiguientes criterios:

– Resumir el texto de manera que pueda ser accesible para los estudiantes del nivel.

– Mantener el vocabulario, las abreviaturas y la ortografía de la época en beneficio de la rigu-rosidad histórica.

– Anexar un glosario que facilite una lectura comprensiva.

Para facilitar la comprensión lectora y reforzar las competencias lingüísticas de niños yniñas, se sugiere iniciar la fase de lectura o análisis literal, solicitando a los estudiantes que trans-criban el texto con una nueva adaptación que corresponde al reemplazo de abreviaturas ycorrección ortográfica. Este ejercicio permite además permite desarrollar Objetivos Transversalesy Contenidos Mínimos Obligatorios del sector de aprendizaje de Lenguaje y Comunicación, refe-ridos a la corrección de textos.

III. EL ARCHIVO NACIONAL VA A LAS ESCUELAS

Indicación de cortes en el documento

Abreviaturas

Transcripción

Facsímil

Glosario

ABREVIATURAS DE LOS DOCUMENTOS COLONIALES

CELEBRACIÓN

DE LA

CORONACIÓN

DE CARLOS IV

qe que

nombe nombre

Da Doña

Sr Señor

pr por

pa para

graduacn graduación

Ri Real

dizre diciembre

prima primera

Dor Doctor

PROHIBICIÓN DE LA CHINGANA

VS Vuestra Señoría

guë guarde

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 22

23

III. EL ARCHIVO NACIONAL VA A LAS ESCUELAS

2. Diseño instruccional

La utilización de las Fichas de Aula debe considerar en qué fase del aprendizaje éstas seránintroducidas, por tanto, que función pedagógica desempeñarán (motivación, ilustración, sínte-sis). Luego, y en función de los objetivos propuestos, se interrogará a la fuente, aplicando elmétodo historiográfico presentado en la sección precedente.

La presentación del documentoapunta a sistematizar la práctica de clasificación del documento encuanto a su naturaleza y origen

El análisis del documentoconduce la lectura global de la fuente, la identificación de contenidos de interés y la reflexión en torno a sus contenidos y visiones.

La conexión con el presente tiene por objetivovincular el estudio de la Historia y el método deinvestigación como una instancia que permitacomprender el presente y la realidad social de losestudiantes.

La contextualización temporal yespacial permite hacer los vínculoscon las nociones o preconceptos que los estudiantes manejan acercadel tema; insertar en la unidad temática en que se inscribe el documento; propiciar instancias de recopilación de información, asícomo poner en juego el desarrollode habilidades de localización espacial y temporal.

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 23

24

III. EL ARCHIVO NACIONAL VA A LAS ESCUELAS

2. Visita guiada al Archivo

Este proyecto incluye entre sus materiales didácticos el diseño de una Ruta Patrimonialpara visitar el Archivo Nacional. La apertura de esta institución para el trabajo con los docentesy estudiantes, debe llevarnos a reflexionar sobre las nuevas oportunidades formativas que de ellose deriva y a motivarnos para tomar la iniciativa como profesores, en orden a revisar y redescu-brir el entorno en el que se insertan nuestros establecimientos educacionales y los barrios dondeviven nuestros estudiantes, a fin de redescubrir y valorar el patrimonio histórico que nos rodea.

Bajo esta premisa, esta Guía Docente se hace cargo de entregar algunas orientaciones quepermitan a los profesores y profesoras desarrollar con sus estudiantes salidas de aula para iniciarla experiencia de aprender a mirar y, por tanto, pensar históricamente.

Desarrollar actividades pedagógicas fuera de la sala de clases, es una práctica que presen-ta grandes virtudes y beneficios desde el punto de vista de la didáctica.

Aprendizaje significativo: Cuando niños y niñas salen del aula o de su casa para tener unaexperiencia directa de aprendizaje, se enfrentan a situaciones de la vida real y cotidiana quecobran sentido en la medida que constituyen herramientas para actuar sobre el mundo. Estetipo de experiencia contextualiza el aprendizaje, permite atribuir significado al proceso y, portanto, aprender en profundidad.

Participación activa: Las salidas dan la posibilidad de que los niños definan los objetivos de lamisma, repartan tareas, tomen decisiones, visualicen resultados y evalúen desempeños. Todosestos aspectos responden al fundamento pedagógico de que el ser humano construye susconocimientos a través de acciones sobre la realidad. Estas acciones le permiten plantearseinterrogantes y objetivos, hacer descubrimientos y, a su vez, lo conducen hacia nuevas explo-raciones y abstracciones.

Aprendizaje por descubrimiento directo: El aprendizaje por descubrimiento se basa en la ideade que las personas aprenden por maduración, a través de sus propias acciones y en contactodirecto y sin mediación con la realidad. En una salida los niños pueden observar, buscar, recoger,manipular, constatar y explicar lo que descubren, construyendo por sí mismos y por inducciónsus propios conocimientos.

Construcción social del aprendizaje: De acuerdo a esta premisa, los conocimientos son unproducto social cuyos signos y significados son transmitidos. Las limitaciones del aprendizajepor descubrimiento, hacen necesario combinar en una misma estrategia la participación delniño y la transmisión de conocimientos que por su nivel de justificación y complejidad no sepueden aprender por descubrimiento. Las salidas se convierten entonces en recursos didácticos,vale decir, en situaciones preparadas, delimitadas por un profesor o mediador, que guía la expe-riencia, corrige la percepción y estructura y completa el conocimiento.

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 24

25

III. EL ARCHIVO NACIONAL VA A LAS ESCUELAS

Sin embargo, para el desarrollo de este tipo de actividades es necesario tener claro losobjetivos pedagógicos que las sustentan y las hacen pertinentes, dado que no todas las salidasson iguales. Dependiendo de los objetivos que se plantee y del momento de la Unidad Didácticaque se desarrolle la actividad, estas pueden ser:

Vivenciales. Es una salida destinada básicamente al aumento de las experiencias vividas y aaportar al grupo el referente de una vivencia compartida. Son actividades propias de una faseinicial, que tienen por objetivo introducir un tema; motivar a niños y niñas; detectar y actua-lizar aquello que ya saben y plantearse nuevas interrogantes.

En este tipo de salidas, que sólo requieren actividades previas de tipo organizativo, se preten-de provocar en los y las estudiantes habilidades relacionadas con el asistir, escuchar, observar,contemplar y recorrer. Se trata de ponerlos en contacto con experiencias culturales de prime-ra mano, darles acceso a espacios desconocidos y propiciar su contacto directo con personassignificativas. Estas son salidas muy delicadas. No se puede programar la emoción, por tanto,el docente debe procurar aspectos que faciliten la autenticidad e intensidad del contacto ycuidar la atención, la sensibilidad y la creación de un ambiente propicio para su desarrollo.

De experimentación. Esta salida corresponde a la fase de desarrollo de una experiencia edu-cativa. Con ella se pretende introducir nuevas informaciones y reelaborarlas con la intenciónde construir conocimientos más próximos a la ciencia y la cultura. El uso de métodos interac-tivos (proyectos, investigaciones y simulaciones) permite realizar salidas, visitas y talleres. Enestas actividades se invita a los alumnos a explorar la realidad, a recoger las observaciones ylos datos necesarios para resolver una incógnita, es decir, a llevar a cabo una actividad dise-ñada con los pasos de una investigación simple.

Las actividades que se proponen a los niños son del tipo: observar, cartografiar, comprobar,dibujar, describir, interrogar, comentar, medir, comparar. En este tipo de salida, el docentedebe tener el máximo protagonismo en el diseño y realización de la actividad, por ser la per-sona que está en condiciones de garantizar la continuidad del proceso.

Como forma de participación social. Al final de un proceso didáctico, las salidas tienen quepermitir la formulación y expresión de conclusiones, así como la construcción y aplicación deprincipios o pautas de actuación a partir de lo aprendido. Se trata de que los niños aumen-ten la autoconciencia de sus conductas, a partir de la conjugación de conocimiento y capaci-dades para explicar, justificar y argumentar.

En este tipo de salidas, hay oportunidad para que los niños puedan desarrollar actividades departicipación social. Ayudar a construir una plaza o asistir a una institución para participar enun debate, permite poner en juego habilidades que tienen por objetivo proyectar, valorar,defender, participar, expresar, comunicar.

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 25

26

III. EL ARCHIVO NACIONAL VA A LAS ESCUELAS

Dependiendo de las características del grupo-curso, de las facilidades que tiene el estable-cimiento educacional para promover actividades en el exterior, y también dependiendo de loscontenidos que se estén trabajando y el tipo de visita que se quiera realizar, el docente puedediseñar y llevar a efecto una salida a terreno para el aprovechamiento de lo patrimonial, ya seaen su propia localidad o en entornos relativamente próximos. Para el óptimo desarrollo de unavisita de estas características, se entrega a continuación una serie de orientaciones metodológi-cas que, divididas en distintos momentos, debieran contribuir a su mejor aprovechamiento ygeneración de aprendizajes de calidad en sus estudiantes.

a) Preparación de salidas del aula y visitas a terreno

Es necesario definir claramente el contenido y objetivo que tendrá la visita y cómo se pro-yecta su articulación con el trabajo curricular que está desarrollando. Por el potencial que tieneeste tipo de actividades, evalúe la posibilidad de trabajar en conjunto con otro subsector deaprendizaje.

Teniendo claro esos elementos, no olvide generar las condiciones operativas y logísticas queno solo facilitarán, sino que permitirán el desarrollo adecuado de la actividad, particularmente en loque refiere a las coordinaciones con la institución que se visitará o la identificación de las condicio-nes del lugar. Idealmente, visítelo previamente, para generar un programa de las actividades que sedesarrollarán ese día y una pauta de trabajo o guía de actividades para los estudiantes. Gestione contiempo permisos y autorizaciones e infórmese de eventuales restricciones de la institución o del lugarpor visitar; en la medida de sus posibilidades, incorpore a sus alumnos y alumnas en el proceso deplanificación de la visita y dele a conocer los criterios con los que se evaluará la actividad.

b) Implementación de la visita

De estar bien planificada la visita, el trabajo en terreno no debiera presentar ninguna de lasdificultades que pueden asociarse a este tipo de actividades (desacomodo al horario, riesgos parala seguridad de los estudiantes, problemas disciplinarios). En el desarrollo de la visita, tenga encuenta las siguientes indicaciones:

– Dé instrucciones claras a sus estudiantes respecto de las actividades a realizar, de los horariosestablecidos y de las normas de comportamiento que deben seguir en el contexto de la visita.

– Supervise el funcionamiento del trabajo efectuado por sus estudiantes, atendiendo a lasdudas que puedan presentarse.

– Cerciórese de que sus estudiantes comprendan a cabalidad las actividades que deben realizary los criterios de evaluación establecidos previamente.

– Mantenga la motivación del estudiantado, incorporando elementos metacognitivos que con-tribuyan a dar mayor sentido a la actividad: recuérdeles qué es lo que están visitando, cuál esla importancia de conocer ese aspecto de la cultura para los contenidos que están trabajando

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 26

27

III. EL ARCHIVO NACIONAL VA A LAS ESCUELAS

en el aula, revisen de manera conjunta los procedimientos que están utilizando para el trabajo enterreno y valore los temas actitudinales que estén involucrados en el desarrollo de las actividades.

c) Después de la salida

Con la finalidad que este tipo de experiencia educativa sea efectiva, se debe dar continui-dad al trabajo desarrollado en el aula, siendo éste un factor clave para que los estudiantes pue-dan asumir correctamente los nuevos conocimientos. Incorpore una fase en que los estudiantesgeneren un producto final a partir del trabajo realizado. Esto tiene directa relación con la pautade trabajo y evaluación diseñada en la fase de preparación de la visita. Las actividades a desarro-llar en clases pueden apuntar a:

– Sintetizar las conclusiones obtenidas en el Archivo u otro centro patrimonial.

– Adoptar los procedimientos aprendidos como práctica normalizada (citar fuentes).

– Integrar los conocimientos adquiridos en el Archivo haciendo comparaciones, relaciones entrelo particular y lo general, etc.

El Archivo Nacional Histórico cuenta con una ruta patrimonial de visita que enfatiza en unacercamiento al valor patrimonial y a la diversidad de fuentes que conserva esta institución. Puedesolicitar una visita guiada contactándose con relaciones públicas a través del sitio web institucional.

http://www.dibam.cl/archivo_nacional/servicio.asp?id=57&id_submenu=408&id_menu=14

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 27

IV.

FU

EN

TE

SD

EA

RC

HIV

OY

CU

RR

ÍCU

LU

M:

MA

RC

OC

UR

RIC

UL

AR

YM

AP

AS

DE

PR

OG

RE

SO

28

Com

o se

señ

ala

con

ante

riorid

ad, l

as a

ctiv

idad

es d

idác

ticas

des

arro

llada

s en

el A

rchi

vo y

las

real

izad

as c

on lo

s m

ater

iale

s el

abo-

rado

s po

r és

te p

ara

su d

ifusi

ón, d

eben

insc

ribirs

e en

la p

rogr

amac

ión

gene

ral d

el a

ula,

con

la f

inal

idad

que

sea

n re

alm

ente

efe

ctiv

as,

y se

r cl

aras

en

su in

serc

ión

curr

icul

ar.

A c

ontin

uaci

ón,

pres

enta

mos

un

anex

o co

n un

a se

rie d

e M

apas

Cur

ricul

ares

, en

los

cual

es s

ees

peci

fican

las

opor

tuni

dade

s pa

ra t

raba

jar

las

Car

tilla

s de

Aul

a en

el M

arco

Cur

ricul

ar v

igen

te y

su

inse

rció

n en

el M

apa

de P

rogr

eso

de S

ocie

dad.

1.O

po

rtu

nid

ades

cu

rric

ula

res

El M

arco

Cur

ricul

ar d

e la

Ens

eñan

za B

ásic

a cu

enta

con

orie

ntac

ione

s di

dáct

icas

y d

e co

nten

ido

espe

cífic

o qu

e se

vin

cula

n di

rec-

tam

ente

con

los

mat

eria

les

didá

ctic

os q

ue s

e ha

n el

abor

ado

para

est

e pr

oyec

to,

tant

o en

lo

que

refie

re a

hab

ilida

des

y O

bjet

ivos

Tran

sver

sale

s, c

omo

a O

bjet

ivos

Fun

dam

enta

les

y C

onte

nido

s M

ínim

os O

blig

ator

ios.

De

hech

o, e

l prim

er c

ampo

es

just

amen

te e

l que

valid

a to

do e

l pro

yect

o, d

ado

que

el O

FT q

ue r

efie

re a

“re

cono

cer

y va

lora

r la

s ba

ses

de la

iden

tidad

nac

iona

l en

un m

undo

cad

a ve

zm

ás g

loba

lizad

o e

inte

rdep

endi

ente

”; a

sí c

omo

los

que

vinc

ulan

con

el C

reci

mie

nto

y la

Aut

oafir

mac

ión

Pers

onal

, en

sus

dim

ensi

ones

de p

ensa

mie

nto

refle

xivo

y m

etód

ico,

y e

n el

inte

rés

y la

cap

acid

ad d

e co

noce

r la

rea

lidad

, util

izar

el c

onoc

imie

nto

y se

lecc

iona

r in

for-

mac

ión

rele

vant

e, lo

que

pon

e de

relie

ve la

nec

esid

ad d

e co

ntac

tar

a lo

s es

tudi

ante

s co

n el

Pat

rimon

io N

acio

nal y

los

regi

stro

s de

nue

s-tr

a hi

stor

ia p

atria

.

Esto

hac

e qu

e la

pro

pues

ta g

ener

ada

sea

útil

para

tra

baja

r de

sde

dist

into

s se

ctor

es d

e ap

rend

izaj

e. S

i ade

más

se

tiene

en

cons

i-de

raci

ón la

s ha

bilid

ades

inst

rum

enta

les

y tr

ansv

ersa

les

que

se p

ropo

nen

para

el s

egun

do c

iclo

de

Ense

ñanz

a Bá

sica

, la

prop

uest

a vu

el-

ve a

ser

un

apor

te d

idác

tico

para

eje

rcita

r di

chos

ám

bito

s de

l apr

endi

zaje

, pa

rtic

ular

men

te e

n lo

que

ref

iere

a s

elec

ción

y a

nális

is d

ein

form

ació

n y

la c

ompr

ensi

ón d

e co

ncep

tos

de c

ontin

uida

d y

cam

bio,

que

es

rele

vado

en

el s

ubse

ctor

de

Estu

dio

y C

ompr

ensi

ón d

ela

Soc

ieda

d, c

omo

en lo

que

ref

iere

a la

lect

ura

com

pren

siva

de

dist

into

s tip

os d

e te

xto,

que

es

la b

ase

estr

uctu

rant

e de

l sec

tor

deLe

ngua

je y

Com

unic

ació

n.

En e

sta

guía

se

expl

icita

n co

n de

talle

las

opor

tuni

dade

s cu

rric

ular

es d

el s

ubse

ctor

de

Estu

dio

y C

ompr

ensi

ón d

e la

Soc

ieda

d; s

inem

barg

o, e

xist

en in

stan

cias

par

ticul

arm

ente

atr

activ

as p

ara

trab

ajar

en

conj

unto

con

los

sect

ores

de

Art

e y

de L

engu

aje,

esp

ecífi

cam

en-

te, c

on lo

s m

ater

iale

s de

l tem

a m

apuc

he. P

or lo

mis

mo,

se

sugi

ere

trab

ajar

pro

yect

os in

tegr

ados

con

los

men

cion

ados

sec

tore

s.

GUÍA DOCENTE 29/1/09 16:21 Page 28

28 29

1.1.

Cel

ebra

ció

n d

e la

Co

ron

ació

n d

e C

arlo

s IV

En lo

s pr

ogra

mas

de

estu

dio

del S

egun

do C

iclo

de

Educ

ació

n Bá

sica

, se

enc

uent

ran

tres

cla

ras

opor

tuni

dade

s pa

ra u

tiliz

ar e

ste

docu

men

to:

La p

rimer

a de

ella

s es

tá e

n la

Uni

dad

3 de

l sub

sect

or E

stud

io y

Com

pren

sión

de

la S

ocie

dad,

de

Qui

nto

Año

Bás

ico,

que

, en

tre

las

activ

idad

es a

des

arro

llar,

reco

mie

nda

el a

nális

is d

e do

cum

ento

s hi

stór

icos

sim

ples

, a f

in d

e de

sarr

olla

r la

noc

ión

de e

vide

ncia

his

tó-

rica

y de

con

duci

r a

los

estu

dian

tes

a ap

reci

ar la

dife

renc

ia e

ntre

lo q

ue la

s fu

ente

s se

ñala

n y

lo q

ue e

s in

terp

reta

ción

.

La s

egun

da,

se e

ncue

ntra

en

la U

nida

d 1:

Art

e y

Cul

tura

en

Chi

le:

La C

olon

ia,

del s

ecto

r Ed

ucac

ión

Art

ístic

a /

Art

es V

isua

les,

de

Sext

o A

ño B

ásic

o. E

sta

unid

ad t

iene

por

obj

etiv

o el

des

cubr

imie

nto

y la

val

orac

ión

esté

tica

del p

atrim

onio

art

ístic

o co

loni

al, p

ara

locu

al s

e co

nsid

era

nece

sario

que

el a

lum

nado

rec

onoz

ca la

cre

ació

n ar

tístic

a de

la é

poca

y s

us v

incu

laci

ones

con

las

cost

umbr

es c

oti-

dian

as y

ext

raor

dina

rias

tale

s co

mo

fiest

as y

cel

ebra

cion

es.

Fina

lmen

te,

la U

nida

d 3:

El

dise

ño e

n la

fie

sta,

del

sub

sect

or A

rtes

Vis

uale

s, d

e Sé

ptim

o A

ño B

ásic

o, t

ambi

én o

frec

e un

a bu

ena

opor

tuni

dad

para

util

izar

a el

doc

umen

to c

omo

mot

ivac

ión

o ap

oyo

al d

esar

rollo

de

la a

ctiv

idad

.

Sect

or

Niv

elC

MO

Un

idad

Ap

ren

diz

aje

esp

erad

oA

ctiv

idad

Ejem

plo

s

La é

poca

de

laEx

pans

ión

Euro

pea:

id

entif

icac

ión

del

inte

rcam

bio

com

erci

al,

inve

ntos

, art

e, v

ida

cotid

iana

y o

tros

.

Uni

dad

3 Ex

pans

ónEu

rope

a,D

escu

brim

ient

oy

Con

quist

a de

Am

éric

a.

Reco

noce

n en

la C

olon

ia u

npe

ríodo

de

depe

nden

cia

polít

ica

yec

onóm

ica

con

espe

cto

a Es

paña

.

Iden

tific

an la

s ca

ract

eríst

icas

so

cial

es d

e la

Col

onia

.

Dist

ingu

en lo

s di

fere

ntes

org

anism

osde

adm

inist

raci

ón c

olon

ial.

Dist

ingu

en la

s di

stin

tas

form

as d

e la

soc

ieda

d pa

ra re

crea

rse,

ves

tirse

y re

laci

onar

se d

uran

te e

l per

íodo

colo

nial

.

Act

ivid

ad 6

.

Reco

nstr

uyen

la

vid

a co

tidia

na d

elC

hile

Col

onia

l.

A.R

ecol

ecta

n lá

min

as, o

bser

van

yan

aliz

an: F

iest

as p

úblic

as.

B.Re

crea

n a

travé

s de

dib

ujos

, cue

ntos

,ob

ras

de te

atro

, maq

ueta

s y

otro

s,ba

sánd

ose

en la

s im

ágen

es, u

n dí

are

gula

r y u

no d

e fie

sta

en q

ue

inte

rven

gan

los

dist

into

s gr

upos

socia

les

y pe

rson

ajes

.

ESTUDIO Y COMPRENSIÓNDE LA SOCIEDAD

Quinto Año Básico (NB3)

IV.

FU

EN

TE

SD

EA

RC

HIV

OY

CU

RR

ÍCU

LU

M:

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 29

30

Sect

or

Niv

elC

MO

Un

idad

Ap

ren

diz

aje

esp

erad

oA

ctiv

idad

Ejem

plo

s

Los

prob

lem

as d

el

país

en s

u pr

oces

o de

org

aniz

ació

n re

publ

ican

a. E

l leg

ado

polít

ico

del p

erío

do

y el

ord

en c

onse

rvad

or

sanc

iona

do e

n la

Con

stitu

ción

de

1833

.

Uni

dad

2: L

aIn

depe

nden

cia

y la

fo

rmac

ión

del E

stad

oN

acio

nal.

Apr

ecia

n la

impo

rtan

cia

de e

sta

époc

a en

la fo

rmac

ión

de la

Repú

blic

a.

Act

ivid

ad 8

.

Reco

nstr

uyen

la

vid

a co

tidia

na

de la

épo

ca.

1.C

onst

ruye

n af

iches

con

imág

enes

o

caric

atur

as d

e la

épo

ca q

ue p

erm

itan

iden

tifica

r las

con

dicio

nes

de v

ida

delo

s di

stin

tos

sect

ores

soc

iale

s, la

s ac

tivid

ades

de

las

muj

eres

, tip

os

de v

ivien

da, v

estu

ario

, tra

bajo

s.

ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA SOCIEDAD

Sexto Año Básico (NB4)

1.2

Pro

hib

ició

n d

e la

s C

hin

gan

as

En l

os p

rogr

amas

de

estu

dio

del

Segu

ndo

Cic

lo d

e Ed

ucac

ión

Básic

a, e

ste

docu

men

to p

uede

ser

util

izad

o en

la

Uni

dad

2 “L

aIn

depe

nden

cia

y la

for

mac

ión

del E

stad

o na

cion

al”

del s

ubse

ctor

de

apre

ndiz

aje

Estu

dio

y C

ompr

ensió

n de

la S

ocie

dad,

de

Sext

o A

ñoBá

sico.

Est

a un

idad

est

á de

stin

ada

a co

noce

r al

guno

s as

pect

os d

e la

Hist

oria

de

Chi

le, d

esde

sus

inic

ios

inde

pend

entis

tas

hast

a la

con

for-

mac

ión

de u

n Es

tado

Nac

iona

l. Si

n lu

gar a

dud

as, e

l con

ocim

ient

o y

com

pren

sión

de la

hist

oria

nac

iona

l, en

sus

dim

ensio

nes

polít

icas

, eco

-nó

mic

as, s

ocia

les,

mili

tare

s o

cultu

rale

s, e

s re

leva

nte

para

el d

esar

rollo

de

una

actit

ud d

e ap

reci

o y

resp

eto

por a

quel

lo q

ue c

onst

ituye

nue

s-tr

a id

entid

ad c

omo

naci

ón.

Aun

que

el é

nfas

is d

e es

ta u

nida

d es

tá p

uest

o en

que

los

alum

nos

y al

umna

s re

cons

truy

an e

l pro

ceso

de

Inde

pend

enci

a N

acio

nal,

reco

noci

endo

la in

cide

ncia

de

dive

rsos

fac

tore

s ex

tern

os e

inte

rnos

, y s

us m

omen

tos

de a

vanc

e y

retr

oces

o, t

ambi

én s

e re

com

iend

a de

s-ar

rolla

r la

cap

acid

ad d

e im

agin

ació

n y

de c

ompr

ensi

ón e

mpá

tica

de lo

s al

umno

s y

alum

nas

para

rec

onoc

er lo

s se

ntim

ient

os d

e la

épo

cay

los

dist

into

s pu

ntos

de

vist

a de

los

acto

res

que

se e

nfre

ntar

on p

ara

reso

lver

la c

risis

de

depe

nden

cia

de la

met

rópo

li es

paño

la.

Para

ello

es

impo

rtan

te tr

abaj

ar c

on fu

ente

s si

mpl

es, c

arta

s y

biog

rafía

s, a

dem

ás d

e in

corp

orar

ele

men

tos

de v

ida

cotid

iana

com

ove

stua

rio, o

ficio

s, g

astr

onom

ía, e

ntre

otr

os a

spec

tos.

Tam

bién

se

reco

mie

nda

intr

oduc

ir a

los

alum

nos

y al

umna

s en

el m

anej

o de

con

-ce

ptos

tal

es c

omo

repú

blic

a, s

ober

anía

, sep

arac

ión

de p

oder

es, c

onst

ituci

ón y

dem

ocra

cia,

así

com

o vi

ncul

ar e

stos

con

cept

os a

situ

a-ci

ones

con

tem

porá

neas

par

a fa

cilit

ar s

u m

ayor

com

pren

sión

y v

alor

ació

n.

El d

ocum

ento

que

pre

sent

a la

fic

ha “

Proh

ibic

ión

de la

s C

hing

anas

” es

pro

pici

o pa

ra t

raba

jar

aspe

ctos

rel

acio

nado

s co

n la

vid

aco

tidia

na e

n re

laci

ón c

on lo

s co

ncep

tos

de d

emoc

raci

a y

de o

rden

con

serv

ador

.

IV.

FU

EN

TE

SD

EA

RC

HIV

OY

CU

RR

ÍCU

LU

M:

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 30

30 31

1.3

Cel

ebra

ció

n d

e lo

s re

sult

ado

s d

el p

leb

isci

to d

e 19

88

En l

os p

rogr

amas

de

estu

dio

del

Segu

ndo

Cic

lo d

e Ed

ucac

ión

Bási

ca,

este

doc

umen

to p

uede

ser

util

izad

o en

el

subs

ecto

r de

apre

ndiz

aje

Estu

dio

y C

ompr

ensi

ón d

e la

Soc

ieda

d, d

e Se

xto

Año

Bás

ico.

La

Uni

dad

4 de

est

e pr

ogra

ma,

den

omin

ada

“C

hile

en

elsi

glo

XX

”, s

e co

ncen

tra

en e

l est

udio

de

algu

nos

de lo

s hi

tos

prin

cipa

les

del s

iglo

XX

, en

tre

ésto

s lo

s re

ferid

os a

la t

rans

ició

n y

recu

-pe

raci

ón d

e la

dem

ocra

cia.

En

rela

ción

a lo

s te

mas

que

se

abor

dan

en la

uni

dad,

y d

ada

la m

ayor

fac

ilida

d de

acc

eso

a la

info

rmac

ión

sobr

e es

ta é

poca

, se

ha p

uest

o es

peci

al é

nfas

is e

n ac

tivid

ades

de

inve

stig

ació

n a

trav

és d

e di

stin

tas

fuen

tes.

Est

e pe

ríodo

per

mite

tra

-ba

jar

con

entr

evis

tas

e in

form

ació

n de

pre

nsa,

com

o re

curs

os p

rivile

giad

os p

or s

u ce

rcan

ía t

empo

ral.

Dad

o qu

e es

alta

men

te p

roba

ble

que

esta

uni

dad

prop

icie

una

rea

cció

n af

ectiv

a m

ayor

que

otr

as u

nida

des

del

prog

ram

a, s

ere

com

iend

a a

los

y la

s do

cent

es q

ue s

ean

muy

cui

dado

sos

y re

spet

uoso

s de

las

visi

ones

y e

xper

ienc

ias

que

los

alum

nos

y al

umna

s y

sus

fam

iliar

es p

osee

n ac

erca

de

los

proc

esos

ocu

rrid

os e

n el

paí

s en

las

últim

as d

écad

as.

Que

los

estu

dian

tes

reco

nozc

an y

res

pete

nla

s di

fere

ncia

s po

lític

as e

ntre

sus

pro

pios

com

pañe

ros

es u

n pa

so c

lave

en

la c

onse

cuci

ón d

e lo

s O

FT y

en

la f

orm

ació

n de

una

con

-ci

enci

a cí

vica

dem

ocrá

tica.

Sect

or

Niv

elC

MO

Un

idad

Ap

ren

diz

aje

esp

erad

oA

ctiv

idad

Ejem

plo

s

Cris

is de

moc

rátic

a y

régi

men

mili

tar:

nuev

aco

nstit

ució

n po

lític

a y

un m

odel

o ec

onóm

ico

neol

iber

al. L

a tr

ansic

ión

y re

cupe

raci

ón d

e la

dem

ocra

cia.

Uni

dad

4: C

hile

en

elSi

glo

XX.

Valo

ran

el p

roce

so d

e tr

ansic

ión

yre

cupe

raci

ón d

e la

dem

ocra

cia

inic

iado

en

la d

écad

a de

l 90.

Act

ivid

ad 1

1.

Car

acte

rizan

el

pro

ceso

de

tran

sició

n de

moc

rátic

a.

2.In

vest

igan

a tr

avés

de

entre

vista

s,re

vista

s y

artíc

ulos

de

pren

sa s

obre

el

pro

ceso

de

recu

pera

ción

de la

dem

ocra

cia, c

onsid

eran

do:

El p

lebi

scito

de

1988

y la

ele

cció

n pr

esid

encia

l de

1989

.

ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA SOCIEDAD

Sexto Año Básico (NB4)

IV.

FU

EN

TE

SD

EA

RC

HIV

OY

CU

RR

ÍCU

LU

M:

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 31

32

1.4

Plan

o d

e la

Vill

a Sa

n R

afae

l de

las

Ro

zas

(Illa

pel

)

Las

activ

idad

es q

ue s

e pl

ante

an e

n la

Fic

ha p

ara

el a

nális

is d

e es

te d

ocum

ento

, po

nen

en ju

ego

un c

onju

nto

de c

onoc

imie

ntos

y ha

bilid

ades

que

se

desa

rrol

lan

a tr

avés

de

varia

s un

idad

es d

el p

rogr

ama

de E

stud

io y

Com

pren

sión

del

Med

io d

e Q

uint

o y

Sext

o A

ñoBá

sico

, qu

e co

mpl

emen

tan

el d

omin

io d

e co

nten

idos

esp

ecífi

cos.

Por

lo m

ism

o, s

e su

gier

e tr

abaj

ar e

ste

mat

eria

l con

side

rand

o al

gu-

nos

de lo

s cr

iterio

s qu

e se

incl

uyen

en

el A

nexo

: Orie

ntac

ione

s y

crite

rios

de e

valu

ació

n de

l pro

gram

a de

est

udio

y la

impl

emen

taci

ónde

l pro

cedi

mie

nto

del t

raba

jo d

e in

vest

igac

ión.

Sect

or

Niv

elC

MO

Un

idad

Ap

ren

diz

aje

esp

erad

oA

ctiv

idad

Ejem

plo

s

La é

poca

de

laEx

pans

ión

Euro

pea:

iden

tific

ació

n de

l in

terc

ambi

o co

mer

cial

,in

vent

os, a

rte,

vid

aco

tidia

na y

otr

os.

Expa

nsió

n Eu

rope

a,D

escu

brim

ient

o y

Con

quist

a de

Am

éric

a.

Apr

ecia

n el

impa

cto

que

el

desc

ubrim

ient

o y

conq

uist

a sig

nific

ó pa

ra a

mbo

s m

undo

s.

Car

acte

rizan

los

rasg

os d

istin

tivos

de

l Des

cubr

imie

nto

y la

Con

quist

a de

Chi

le.

E.Re

visa

n el

pla

no d

e la

fund

ació

n de

San

tiago

, ide

ntifi

cand

o lo

s lím

ites

natu

rale

s de

la c

iuda

d,

las

edifi

caci

ones

púb

licas

más

im

port

ante

s co

mo:

la c

ated

ral,

el C

abild

o, la

cas

a de

l Gob

erna

dor.

Seña

lan

los

espa

cios

oto

rgad

os

com

o so

lare

s y

chac

ras.

F.El

abor

an u

n m

apa

de C

hile

in

dica

ndo

la lo

caliz

ació

n de

las

prin

cipa

les

fund

acio

nes,

señ

alan

dofe

cha

y fu

ndad

or.

Las

gran

des

unid

ades

de re

lieve

, clim

a y

vege

taci

ón e

n la

sre

gion

es g

eogr

áfic

asna

tura

les

de C

hile

.

El te

rrito

rio d

e C

hile

,su

s pr

inci

pale

s ca

ract

eríst

icas

ge

ográ

fico-

físic

as y

su

org

aniz

ació

n ad

min

istra

tiva.

Dist

ingu

en la

s re

gion

es g

eogr

áfic

asna

tura

les

de C

hile

y s

us

cara

cter

ístic

as e

n cu

anto

a re

lieve

,cl

ima

y ve

geta

ción

.

Usa

n en

form

a pe

rtin

ente

co

ncep

tos

prop

ios

de la

geo

graf

ía,

tale

s co

mo

terr

itorio

, loc

aliz

ació

nab

solu

ta, l

ocal

izac

ión

rela

tiva,

re

lieve

, uni

dade

s de

relie

ve, a

guas

cont

inen

tale

s y

agua

s oc

eáni

cas.

Dist

ingu

en re

gion

esna

tura

les

de C

hile

en té

rmin

os d

e re

lieve

, clim

a,

vege

taci

ón.

1.Ba

sánd

ose

en lo

s m

ater

iale

s gr

áfic

os,

el d

ocen

te e

xplic

a la

div

ersid

ad

geog

ráfic

a de

Chi

le, c

arac

teriz

a y

loca

liza

en e

l map

a su

s gr

ande

sre

gion

es n

atur

ales

: Nor

te G

rand

e,N

orte

Chi

co, Z

ona

Cen

tral

, Zon

a de

los

Lago

s y

Zona

Pat

agón

ica

oA

ustr

al.

ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA SOCIEDAD

Quinto Año Básico (NB3) Sexto Año Básico (NB4)

IV.

FU

EN

TE

SD

EA

RC

HIV

OY

CU

RR

ÍCU

LU

M:

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 32

32 33

1.5

Epid

emia

de

cóle

ra e

n P

uch

acai

Este

doc

umen

to p

uede

ser

tra

baja

do d

esde

var

ios

punt

os d

e vi

sta.

En

los

prog

ram

as d

e es

tudi

o de

l Seg

undo

Cic

lo d

e Ed

ucac

ión

Bási

ca,

se p

rese

ntan

opo

rtun

idad

es p

rinci

palm

ente

en

rela

ción

con

las

cond

icio

nes

de v

ida

de lo

s se

ctor

es p

opul

ares

a f

ines

del

sig

loX

IX (U

nida

d 4

Chi

le e

n el

sig

lo X

X) y

de

man

era

tang

enci

al c

on e

l agu

a co

mo

recu

rso

natu

ral (

Uni

dad

1 El

ter

ritor

io d

e C

hile

, sus

prin

-ci

pale

s ca

ract

erís

ticas

geo

gráf

ico-

físic

as y

su

orga

niza

ción

adm

inis

trat

iva)

. A

mba

s po

sibi

lidad

es s

e of

rece

n en

el

subs

ecto

r Es

tudi

o y

Com

pren

sión

de

la S

ocie

dad

de S

exto

Año

Bás

ico.

Sect

or

Niv

elC

MO

Un

idad

Ap

ren

diz

aje

esp

erad

oA

ctiv

idad

Ejem

plo

s

Cam

bios

soc

iale

s,

polít

icos

y e

conó

mic

osen

las

prim

eras

cada

s de

l sig

lo.

Uni

dad

4: C

hile

en

elSi

glo

XX.

Iden

tific

an lo

s ca

mbi

os e

conó

mic

osy

soci

ales

de

inic

ios

de s

iglo

.A

ctiv

idad

1.

Se in

form

an s

obre

la

cris

is de

l sal

itre

yla

“cu

estió

n so

cial

”en

las

prim

eras

déca

das

del s

iglo

XX

y la

reac

ción

de

la c

lase

obr

era

fren

te a

l pro

blem

a.

2.Re

cole

ctan

info

rmac

ión

gráf

ica

y/o

escr

ita s

obre

las

cond

icio

nes

de v

ida

de lo

s tr

abaj

ador

es a

com

ienz

os d

esig

lo. C

omen

tan,

en

trab

ajo

grup

al,

el m

ater

ial r

ecol

ecta

do y

obt

iene

nco

nclu

sione

s.

3.El

doc

ente

les

expl

ica

las

reac

cion

esqu

e na

cier

on e

n el

sec

tor o

brer

ofr

ente

a e

stas

con

dici

ones

de

vida

yla

s so

luci

ones

dad

as a

l pro

blem

a po

rlo

s go

bier

nos

de la

épo

ca.

ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA SOCIEDAD

Sexto Año Básico (NB4)

Agu

as c

ontin

enta

les

yoc

eáni

cas.

Uni

dad

1: E

l ter

ritor

iode

Chi

le, s

us p

rincip

ales

cara

cter

ístic

as

geog

ráfic

o-fís

icas

y

su o

rgan

izac

ión

adm

inist

rativ

a.

Apr

ecia

n la

impo

rtan

cia

de la

s ag

uas

cont

inen

tale

s y

oceá

nica

s co

mo

fuen

tes

de re

curs

os.

Act

ivid

ad 1

0.

Loca

lizan

y e

valú

anlo

s re

curs

os

hidr

ográ

ficos

de

l paí

s.

1.D

iscut

en e

n to

rno

a la

impo

rtan

cia

de lo

s río

s y

lago

s, id

entif

ican

do la

sdi

fere

ntes

form

as d

e ut

iliza

ción

de

los

recu

rsos

hid

rogr

áfico

s, ta

les

com

oag

ua p

ara

el c

onsu

mo

hum

ano,

agu

apa

ra e

l con

sum

o an

imal

, reg

adío

,en

ergí

a el

éctr

ica,

turis

mo,

pes

ca.

Ejem

plo

com

plem

enta

rio:

Org

aniza

dos

en g

rupo

s, in

daga

n so

bre

las

fuen

tes

de o

bten

ción

deag

ua p

otab

le e

n su

loca

lidad

o c

iuda

d.

Sexto Año Básico (NB4)

IV.

FU

EN

TE

SD

EA

RC

HIV

OY

CU

RR

ÍCU

LU

M:

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 33

34

1.6

Act

a d

e u

na

sesi

ón

cel

ebra

da

po

r la

mu

nic

ipal

idad

de

Val

par

aíso

en

191

4

En lo

s pr

ogra

mas

de

estu

dio

del S

egun

do C

iclo

Bás

ico,

no

se t

rata

de

man

era

espe

cífic

a el

des

arro

llo u

rban

o du

rant

e el

sig

loX

X,

pese

a q

ue h

ay a

lgun

os e

lem

ento

s re

ferid

os a

los

cam

bios

soc

iale

s y

econ

ómic

os;

sin

emba

rgo,

des

de la

per

spec

tiva

de la

rel

a-ci

ón s

ocie

dad-

pais

aje,

que

se

trat

a en

el s

ecto

r Es

tudi

o y

Com

pren

sión

de

la S

ocie

dad

en Q

uint

o A

ño B

ásic

o, a

sí c

omo

desd

e la

de

laor

gani

zaci

ón a

dmin

istr

ativ

a qu

e se

abo

rda

en s

exto

año

, en

el m

ism

o se

ctor

de

apre

ndiz

aje,

se

pres

enta

n op

ortu

nida

des

para

util

izar

el d

ocum

ento

. A p

artir

del

rec

onoc

imie

nto

de lo

s pr

oble

mas

urb

anos

que

en

él s

e pl

ante

an a

sí c

omo

de la

s fu

ncio

nes

que

corr

espo

n-de

a la

aut

orid

ad,

los

alum

nos

y la

s al

umna

s pu

eden

iden

tific

ar lo

s pr

oble

mas

y f

unci

ones

act

uale

s.

Sect

or

Niv

elC

MO

Un

idad

Ap

ren

diz

aje

esp

erad

oA

ctiv

idad

Ejem

plo

s

Rela

ción

hom

bre-

paisa

je: v

alor

ació

n de

los

proc

esos

de

prod

ucci

ón

agro

pecu

aria

y fo

rest

al,

urba

niza

ción

, co

nstr

ucci

ón d

e ár

eas

verd

es, e

rosió

n,

cont

amin

ació

n, y

re

serv

as n

atur

ales

.

Uni

dad

4: R

elac

ión

soci

edad

-pai

saje

.C

ompa

ran

las

cara

cter

ístic

as d

elm

undo

rura

l y u

rban

o.A

ctiv

idad

2.

Estu

dian

el

fenó

men

o ur

bano

y

refle

xion

an s

obre

la c

alid

ad d

e vi

da

en la

s ur

bes.

A.E

n fo

rma

indi

vidu

al, d

ibuj

an la

ci

udad

de

hoy

y la

ciu

dad

que

los

alum

nos

y al

umna

s im

agin

an a

fu

turo

. Exp

onen

y fu

ndam

enta

n su

sop

inio

nes

y/o

perc

epci

ones

.

Chi

le y

sus

regi

ones

: la

regi

onal

izac

ión

y la

s ca

ract

eríst

icas

del

gobi

erno

regi

onal

yco

mun

al c

on e

spec

ial

refe

renc

ia a

la p

ropi

aco

mun

a y

regi

ón.

Uni

dad

1: E

l ter

ritor

iode

Chi

le, s

us

prin

cipa

les

cara

cter

ístic

as

geog

ráfic

o-fís

icas

y

su o

rgan

izac

ión

adm

inist

rativ

a.

Reco

noce

n lo

s pr

inci

pale

s co

mpo

nent

es d

e la

est

ruct

ura

polít

ico-

adm

inist

rativ

a de

l gob

iern

ona

cion

al, r

egio

nal y

com

unal

.

Act

ivid

ad 1

2.

Reco

noce

n la

s pr

inci

pale

s au

torid

ades

na

cion

ales

, re

gion

ales

y

com

unal

es.

2.C

ondu

cido

s po

r el p

rofe

sor,

dete

rmin

an la

s fu

ncio

nes

prin

cipa

les

de la

s au

torid

ades

nac

iona

les.

Reco

lect

an e

n la

pre

nsa

notic

ias

enla

s qu

e se

exp

rese

n es

tas

func

ione

s.

ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA SOCIEDAD

Quinto Año Básico (NB3) Sexto Año Básico (NB4)

IV.

FU

EN

TE

SD

EA

RC

HIV

OY

CU

RR

ÍCU

LU

M:

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 34

3 35

1.7

Bat

alla

de

las

Can

gre

jera

s

El d

ocum

ento

sob

re la

Bat

alla

de

las

Can

grej

as, p

uede

ser

util

izad

o al

men

os c

on d

os p

ropó

sito

s: il

ustr

ar e

l pro

ceso

de

Con

quis

tay

refle

xion

ar s

obre

las

cons

ecue

ncia

s de

ese

pro

ceso

des

de la

per

spec

tiva

de lo

s D

erec

hos

Hum

anos

. En

los

prog

ram

as d

e es

tudi

o de

Segu

ndo

Cic

lo B

ásic

o, s

e pr

esen

tan

opor

tuni

dade

s pa

ra a

mbo

s ca

sos.

En

el s

ecto

r de

Estu

dio

y C

ompr

ensi

ón d

e la

Soc

ieda

d d

e Q

uint

oA

ño B

ásic

o, s

e da

n in

dica

cion

es e

xplíc

itas

para

que

los

y la

s al

umna

s co

mpr

enda

n qu

e la

Con

quis

ta d

e C

hile

fue

un

proc

eso

bélic

o y

conf

lictiv

o qu

e du

ró m

ucha

s dé

cada

s. A

sim

ism

o, e

n O

ctav

o A

ño B

ásic

o, s

e pr

esen

ta u

na a

ctiv

idad

des

tinad

a a

desc

ribir

y ex

pres

ar o

pi-

nion

es f

rent

e a

situ

acio

nes

de v

ulne

raci

ón d

e de

rech

os f

unda

men

tale

s, e

ntre

las

cual

es s

e in

cluy

e lo

s pr

oces

os d

e C

onqu

ista

a lo

s qu

efu

eron

som

etid

as la

s po

blac

ione

s in

díge

nas

del c

ontin

ente

.

Sect

or

Niv

elC

MO

Un

idad

Ap

ren

diz

aje

esp

erad

oA

ctiv

idad

Ejem

plo

s

Encu

entr

o en

tre

dos

cultu

ras:

apr

ecia

ción

de

las

cons

ecue

ncia

sde

la c

onqu

ista

deEs

paña

en

Am

éric

a.

Uni

dad

3: E

xpan

sión

euro

pea,

de

scub

rimie

nto

y co

nqui

sta

de A

mér

ica.

Apr

ecia

n el

impa

cto

que

el

desc

ubrim

ient

o y

conq

uist

a sig

nific

ó pa

ra a

mbo

s m

undo

s.

Dist

ingu

en la

s ca

ract

eríst

icas

qu

e re

vist

ió la

em

pres

a de

de

scub

rimie

nto

de D

iego

de

Alm

agro

y c

onqu

ista

de P

edro

de V

aldi

via.

Act

ivid

ad 4

.

Car

acte

rizan

los

rasg

os d

istin

tivos

de

l Des

cubr

imie

nto

y la

Con

quist

a de

Chi

le.

G.O

rgan

izad

os e

n gr

upos

de

trab

ajo

inda

gan:

la a

ctitu

d as

umid

a po

r el

indí

gena

fren

te a

la ll

egad

a de

l con

-qu

istad

or a

Chi

le (.

..) s

uble

vaci

ones

prod

ucid

as (.

..) P

rese

ntan

un

info

rme

escr

ito c

on e

l tra

bajo

real

izad

o.

Indi

caci

ón a

l doc

ente

:

Es m

uy im

port

ante

que

los

alum

nos

yal

umna

s en

tiend

an q

ue la

con

quist

a de

Chi

le fu

e un

pro

ceso

bél

ico

y co

nflic

tivo,

que

duró

muc

has

déca

das.

Asim

ismo,

es

impo

rtan

te q

ue e

n es

te m

omen

to s

ere

cuer

de a

los

alum

nos

y al

umna

s lo

sdi

stin

tos

grup

os in

díge

nas

que

viví

an

en C

hile

a la

lleg

ada

de lo

s es

paño

les,

cont

enid

o qu

e de

bier

on h

aber

trab

ajad

oen

NB2

.

ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA SOCIEDAD

Quinto Año Básico (NB3)

IV.

FU

EN

TE

SD

EA

RC

HIV

OY

CU

RR

ÍCU

LU

M:

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 35

36

1.8

Sesi

ón

del

Par

lam

ento

en

to

rno

al c

arác

ter

del

ter

rito

rio

map

uch

e

En l

os p

rogr

amas

de

estu

dio

de S

egun

do C

iclo

Bás

ico,

se

incl

uyen

num

eros

os c

onte

nido

s re

ferid

os a

la

cultu

ra m

apuc

he;

sin

emba

rgo,

los

que

se r

elac

iona

n co

n su

his

toria

y, m

ás e

spec

ífica

men

te, c

on la

pér

dida

del

ter

ritor

io, s

e tr

atan

sol

amen

te e

n el

sub

sec-

tor

Estu

dio

y C

ompr

ensi

ón d

e la

Soc

ieda

d de

Sex

to A

ño B

ásic

o. E

n la

Uni

dad

3 de

est

e pr

ogra

ma,

den

omin

ada:

Def

inic

ione

s te

rrito

-ria

les

y ca

mbi

os p

olíti

cos

y so

cial

es a

fin

es d

el s

iglo

XIX

, se

abor

dan

tres

hito

s pr

inci

pale

s de

fin

del

sig

lo X

IX: l

a G

uerr

a de

l Pac

ífico

, la

inst

aura

ción

de

un R

égim

en P

arla

men

tario

de

gobi

erno

y e

l tra

tado

lim

ítrof

e co

n A

rgen

tina.

En

este

con

text

o, s

e in

cluy

en c

onte

nido

sre

ferid

os a

l te

rrito

rio n

acio

nal

a fin

es d

el s

iglo

XIX

, co

n el

pro

pósi

to q

ue a

lum

nos

y al

umna

s co

mpr

enda

n la

inc

orpo

raci

ón d

e la

Ara

ucan

ía y

la c

olon

izac

ión

de la

zon

a co

mo

una

polít

ica

de o

cupa

ción

del

ter

ritor

io. E

l doc

umen

to p

erm

ite p

oner

al a

lcan

ce d

e lo

s y

las

estu

dian

tes,

de

man

era

sim

ple,

las

prin

cipa

les

posi

cion

es e

n di

scus

ión

del P

arla

men

to s

obre

los

terr

itorio

s m

apuc

hes.

Sect

or

Niv

elC

MO

Un

idad

Ap

ren

diz

aje

esp

erad

oA

ctiv

idad

Ejem

plo

s

El te

rrito

rio n

acio

nal a

fines

del

sig

lo X

IX.

Def

inic

ione

s te

rrito

riale

s y

cam

bios

polít

icos

y s

ocia

les

afin

es d

el s

iglo

XIX

.

Com

pren

den

la in

corp

orac

ión

de

la A

rauc

anía

y la

col

oniz

ació

n de

lazo

na c

omo

una

polít

ica

de

ocup

ació

n de

l ter

ritor

io.

Act

ivid

ad 5

.

Car

acte

rizan

lain

corp

orac

ión

de la

Ara

ucan

ía y

la

polít

ica

de

colo

niza

ción

inte

rna

delp

aís

a fin

es d

elsig

lo X

IX.

Indi

caci

ón a

l doc

ente

:

Se d

ebe

trat

ar q

ue lo

s al

umno

s y

alum

nas

apre

cien

que

la e

xpan

sión

terr

itoria

l exp

erim

enta

da p

or e

l paí

s sig

nific

ó la

inco

rpor

ació

n de

nue

vas

regi

ones

al d

esar

rollo

nac

iona

l y q

ue

la in

tegr

ació

n de

la A

rauc

anía

y la

co

loni

zaci

ón d

e la

Reg

ión

de L

os L

agos

se re

laci

ona

con

la n

eces

idad

de

cont

arco

n nu

evos

terr

itorio

s pa

ra la

pr

oduc

ción

de

alim

ento

s y

mat

eria

s pr

imas

.

ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA SOCIEDAD

Sexto Año Básico (NB4)

IV.

FU

EN

TE

SD

EA

RC

HIV

OY

CU

RR

ÍCU

LU

M:

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 36

36 37

1.9

Cer

emo

nia

del

Ng

uill

atu

n

Las

trad

icio

nes

cultu

rale

s m

apuc

hes

y de

otr

as e

tnia

s, s

on e

stud

iada

s en

el S

egun

do C

iclo

Bás

ico

en lo

s se

ctor

es d

e ap

rend

izaj

ede

Est

udio

y C

ompr

ensi

ón d

e la

Soc

ieda

d, E

duca

ción

Art

ístic

a y

de L

engu

aje

y C

omun

icac

ión.

En

cada

uno

de

esto

s se

ctor

es, s

e de

s-tin

a al

men

os u

na u

nida

d al

con

ocim

ient

o, c

ompr

ensi

ón y

val

orac

ión

de l

as m

anife

stac

ione

s cu

ltura

les

desd

e la

per

spec

tiva

de l

asex

pres

ione

s m

usic

ales

y v

isua

les

y de

l le

ngua

je,

resp

ectiv

amen

te.

El d

ocum

ento

pue

de s

er u

tiliz

ado

en c

ada

una

de e

stas

uni

dade

spu

es a

port

a in

form

ació

n so

bre

la v

igen

cia

de e

lem

ento

s tr

adic

iona

les

de la

cul

tura

map

uche

, así

com

o so

bre

la im

port

anci

a de

mog

rá-

fica

actu

al d

e es

te g

rupo

, qu

e co

ntex

tual

izan

y d

an s

entid

o a

algu

nas

de s

us m

anife

stac

ione

s ar

tístic

as c

ultu

rale

s.

Sect

or

Niv

elC

MO

Un

idad

Ap

ren

diz

aje

esp

erad

oA

ctiv

idad

Ejem

plo

s

Pueb

los

prec

olom

bino

s:

loca

lizac

ión

y ca

ract

eriz

ació

n de

su

s fo

rmas

de

vida

.

Am

éric

a Pr

ecol

ombi

naId

entif

ican

ele

men

tos

de

cont

inui

dad

y ca

mbi

o en

la h

istor

iaco

mun

itaria

.

(no

se e

xplic

ita

activ

idad

di

rect

amen

te

rela

cion

ada

con

esta

s di

men

sione

s)

(no

se e

xplic

ita a

ctiv

idad

dire

ctam

ente

rela

cion

ada

con

esta

s di

men

sione

s)

ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA SOCIEDAD

Quinto Año Básico (NB3)

IV.

FU

EN

TE

SD

EA

RC

HIV

OY

CU

RR

ÍCU

LU

M:

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 37

38

2. M

apa

de

pro

gre

so

IV.

FU

EN

TE

SD

EA

RC

HIV

OY

CU

RR

ÍCU

LU

M:

CU

RSO

5°y

EJE

Soci

edad

en

pers

pect

iva

hist

óric

a.

DIM

ENSI

ÓN

Ubi

caci

ón te

mpo

ral y

co

noci

mie

nto

de p

roce

sos

hist

óric

os.

NIV

EL

Secu

enci

a pr

oces

os h

istór

icos

ut

iliza

ndo

déca

das

y sig

los.

Com

pren

de q

ue la

hist

oria

de

Chi

le

es p

arte

de

la h

istor

ia la

tinoa

mer

ican

a y

esta

blec

e re

lacio

nes

entre

ac

onte

cimie

ntos

hist

óric

os q

ue o

curr

enen

Chi

le y

otr

os p

aíse

s.

IND

ICA

DO

RES

Sitú

a ac

onte

cim

ient

os d

e la

hist

oria

de

Chi

le,

utili

zand

o lín

eas

de ti

empo

con

déc

adas

y s

iglo

s.

Esta

blec

e re

laci

ones

ent

re la

inde

pend

enci

a de

Chi

le y

la d

e ot

ros

paíse

s la

tinoa

mer

ican

os.

Iden

tific

a fe

nóm

enos

com

unes

en

la h

istor

ia d

eLa

tinoa

mér

ica

y de

Chi

le.

Con

stru

cció

n hi

stór

ica

de la

pro

pia

iden

tidad

.C

ompr

ende

que

form

a pa

rte

de u

n pa

ís do

nde

conv

iven

gru

pos

cultu

rale

sdi

vers

os u

nido

s po

r una

hist

oria

co

mún

.

Da

ejem

plos

de

rasg

os c

ultu

rale

s qu

e C

hile

co

mpa

rte

con

otro

s pa

íses

latin

oam

eric

anos

, tal

esco

mo

idio

ma,

cos

tum

bres

y c

reen

cias

.

Hab

ilida

des

de in

daga

ción

e

inte

rpre

taci

ón h

istor

iogr

áfic

a.O

btie

ne in

form

ació

n ge

nera

l sob

reas

pect

os d

el p

asad

o a

part

ir de

fuen

tes

escr

itas

dada

s.

Iden

tific

a co

mo

fuen

tes

hist

óric

as d

ocum

ento

s qu

e ca

ract

eriz

an a

spec

tos

cultu

rale

s, e

conó

mic

os,

polít

icos

y/o

soc

iale

s.

Da

ejem

plos

de

simili

tude

s y

dife

renc

ias

entr

e lo

ste

stim

onio

s de

dist

into

s ac

tore

s co

ntem

porá

neos

a

los

hech

os re

lata

dos.

Des

crib

e ac

onte

cim

ient

os, p

erso

naje

s, s

ujet

os y

proc

esos

hist

óric

os a

par

tir d

e te

xtos

, im

ágen

es,

regi

stro

s au

diov

isual

es y

obj

etos

.

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 38

BIBLIOGRAFÍA

39

Bardavio Novi, A. y P. González Marcén (2003), “Objetos en el tiempo. Las fuentes materiales en la enseñanza de las ciencias sociales”. Cuadernos de formación del profesorado, educaciónsecundaria, N° 18. Barcelona: ICE / HORSORI.

Benejam, P.; J. Pages, P. Comes y Dolors Quinquer (2007), Enseñar y aprender ciencias sociales,geografía e historia en la educación secundaria. Barcelona: ICE / HORSORI Universitat de Barcelona.

Carretero, M. (2007), Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en unmundo global. Buenos Aires: Paidos.

Hernández Cardona, X. (2002), “Sociedad, patrimonio y enseñanza: Estrategias para el siglo XXI”,En: Martinez, P. (cord.) La geografía y la historia, elementos del medio, España: Ministerio deEducación, Cultura y Deportes.

Moreno Bustamante, M.E.; A. Pérez Lorca y D. Vergara Beltrán (2004), Las fuentes visuales enla enseñanza de la historia: material didáctico de apoyo para docentes y estudiantes. Seminario deTítulo para optar al Título profesional de Profesor de Estado en Historia Ciencias Sociales, Santiago:USACH.

Prats, J.; M. Tatjer, A. Vilarrasa, El proyecto Icaria: Nuevas formas e instrumentos para el conocimiento de la ciudad. En: http://www.ub.edu/histodidactica/CCSS/icaria.htm [Consultado en enero de 2009]

J. Prats (2001), “Valorar el patrimonio histórico desde la educación: Factores para una mejor utilización de los bienes patrimoniales”. En: J. Morales et al. Aspectos didácticos de las ciencias sociales. Zaragoza: ICE.

Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Barcelona: GRAÓ Editorial.N° 2 El Patrimonio histórico –artístico (octubre 1994)N° 15 Los museos en la didáctica (enero 1998)N° 36 Salir del aula (abril 2003)N° 37 Repensar el arte en la enseñanza (julio 2003)N° 39 Museografía didáctica en historia (enero 2004)N° 40 Métodos para enseñar ciencias sociales: interacción, cooperación, participación (abril 2004)

Trepat, C. (1995), Procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico. Barcelona: GRAÓEditorial, ICE, Universitat de Barcelona.

Tribó Travería, G. (2005), “Enseñar a pensar históricamente. Los archivos y las fuentes documentales en la enseñanza de la historia”. Cuadernos de formación del profesorado, educaciónsecundaria, N° 19. Barcelona: ICE / HORSORI

Ubieto Arteta, A. (2007), Propuesta metodológica y didáctica para el estudio del patrimonios,España: Universidad de Zaragoza.

UNESCO (2002), Háblame del Patrimonio Mundial, París: Ediciones Unesco.

UNESCO (2008), Carpeta de Información sobre el Patrimonio Mundial, París: Centro del PatrimonioMundial de la Unesco, [consultado en: http://whc.unesco.org/documents/publi_infokit_es.pdf]

38

GUÍA DOCENTE 29/1/09 13:44 Page 39