Acceso a medicamentos esenciales

Post on 11-Jun-2015

2.942 views 2 download

description

Presentación de Bruno Abarca sobre el Acceso a Medicamentos Esenciales. Jornadas de Farmamundi de Marzo de 2007. http://brunoat.com

Transcript of Acceso a medicamentos esenciales

Acceso a medicamentos esenciales

Bruno AbarcaGranada, 21 de Marzo, 2007www.brunoat.com

Acceso a medicamentos esenciales

• ¿El problema?:– Las personas necesitan medicinas.– Por una u otra razón, mucha gente (principalmente

los más pobres) no tiene acceso a esas medicinas.

• ¿La situación actual?:– Intereses comerciales (Gobiernos, OMC y

farmacéuticas).– Prioridades de salud pública (OMS, Gobiernos).– Personas (Tú, yo, y otros 6 mil millones).

La siguiente hora y media…

• Entender las causas de este problema.• Conocer el rol de los diferentes actores implicados.• Especial hincapié en patentes, acuerdos comerciales

y políticas de las farmacéuticas.• Nuestro papel como estudiantes y futuros

profesionales.

• Y para esto agradecería:– Que participéis.– Que penséis y construyáis vuestra propia opinión.

Los medicamentos esenciales

• OMS, 1977: La primera lista de medicamentos esenciales.

• Calidad, seguridad, eficacia, coste-efectividad, importancia sanitaria.

• Reorientación nacional del sector sanitario y farmacéutico.

• Versiones nacionales y actualizaciones.

La cadena de factores

• Investigación y desarrollo.• Producción suficiente y buena calidad de los

fármacos.• Distribución.• Información adecuada.• Correcto diagnóstico y prescripción.• Precio asequible.• Cumplimiento del tratamiento.• Farmacovigilancia.

Los obstáculos, según la OMS

1. Medicamentos inasequibles.

2. Uso irracional de las medicinas.

3. Mecanismos injustos de financiación de la salud.

4. Provisión poco fiable de medicinas.

5. Falta de calidad de medicinas.

6. La necesidad de nuevos fármacos.

Disponibilidad de medicinas efectivas a un precio asequible

1. El acuerdo ADPIC de la OMC. Las patentes.

2. Las compañías farmacéuticas y los intereses comerciales.

3. Los profesionales sanitarios.

Propiedad intelectual y patentes

• El acuerdo ADPIC:– Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de

Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio.– Uruguay, 1994. EEUU y otros países. GATT.

• El Acuerdo ADPIC establece el nivel mínimo de protección de patentes, derechos de autor y marcas comerciales, incluyendo patentes de productos farmacéuticos.

El acuerdo ADPIC

• Se aplica a todos los países miembros de la OMC (Organización Mundial del Comercio).

• Repercusión directa: Aumento del periodo de patente de 5 años a 20 años.

• Objetivos:– Largo plazo: Proporcionar incentivos para la futura

investigación y desarrollo de nuevas medicinas.– Corto plazo: Permitir a la gente el acceso a las

medicinas que necesita .

El acuerdo ADPIC (2)

• Entrada en vigor: – Países ricos: 1996– Algunos países en vías de desarrollo: 2000– Países muy empobrecidos: 2006 -> 2016

• No se permiten versiones genéricas de los medicamentos patentados en los países de la OMC.

• Menor competencia, aumento de los precios.

• Dos salvaguardas: Licencia obligatoria e importación paralela.

Salvaguardas (1) : Licencia obligatoria

• Autoriza a producir una versión genérica de un fármaco patentado. Sólo si…

– En caso de emergencia nacional o en otras circunstancias de extrema urgencia.

– Intentos fallidos de negociación con el propietario de la patente (intentando obtener la autorización para producir una versión genérica).

– El alcance y duración de esos usos se limitarán a los fines para los que hayan sido autorizados.

– El titular de los derechos recibirá una remuneración adecuada según las circunstancias propias de cada caso.

Salvaguardas (2) : Importación paralela

• Permite a un país importar sin permiso del poseedor de la patente un producto patentado que esté comercializado en otro país por el propio poseedor de la patente o por otra compañía autorizada por éste.

• Nada en el Acuerdo puede ser usado para impedir la práctica de la importación paralela bajo el sistema de resolución de disputas de la Organización Mundial del Comercio

• Como generalmente algunos medicamentos pueden estar más baratos en un país que en otro, la lógica de la importación paralela es permitir la importación de esos productos patentados de precio más bajo.

Los problemas…

• ¿Y si un país no tiene capacidad para fabricar un fármaco que necesita? ¿Y si no hay otros países que lo produzcan?

• ¿Y si las compañías farmacéuticas y algunos gobiernos presionan para que un país no establezca una licencia obligatoria?

• ¿Y si hay acuerdos bilaterales entre países, aún más severos que el ADPIC?

• ¿Y cómo se interpretan ciertos aspectos?: Remuneración, emergencia, negociación fallida, etc…

Declaración de DOHA (2001)

• En la cumbre de Doha de la OMC:– Los ministros de salud expresaron en la

Declaración de Doha de 2001 la importancia de implementar el Acuerdo ADPIC de manera "que no impida a los países miembros tomar medidas para proteger la salud pública"

• Un paso adelante, pero insuficiente:– Siguen quedando vacíos en las interpretaciones.– El compromiso se diluye…– El espejismo de Doha también surgió por intereses

comerciales…

Las compañías farmacéuticas

Antes de entrar en materia…

• ¿Argumentos A FAVOR de las compañías farmacéuticas?

Investigación y desarrollo (1)

• Para mantener sus expectativas de ingresos, las compañíasfarmacéuticas se centran en el mercado de los países ricos.

• Norte América, Europa y Japón se llevan el 80% del mercado farmacéutico.

– El resto del mundo, con un 80% de población, sólo se lleva el 20% de este mercado.

Formación e investigación sesgadas…

• Los estudiantes de medicina de tercer año de EEUU reciben de medica un regalo o una actividad pagada por una farmacéutica cada semana. (JAMA, 2005)

• El contacto con un representante farmacéutico se ha asociado con la voluntad hacia prescribir medicamentos nuevos de acuerdo con las peticiones del pacientes, a menudo innecesarias o no indicadas. (BMJ 2003)

• Los ensayos clínicos de tratamientos pagados por las compañías farmacéuticas muestran mejores resultados que los estudios. (American Cancer Society). (BMJ 2003)

Obtienen beneficios desproporcionados…

• En el año 2000 la industria farmacéutica era la industria más provechosa de los EEUU, con un margen de beneficios cuatro veces mayor que la media del resto de industrias destacadas. (Fortune 500)

• Las compañías farmacéuticas se gastan el doble en marketing, publicidad y administración que en investigación y desarrollo.

• Gleevec (Novartis) cuesta 2600$ en India. Su versión genérica cuesta menos de 200$.

Investigación orientada al mercado

• De 508 medicamentos importantes desarrollados por 25 compañías, se demostró que el 70% no ofrecían ventajas terapéuticas sobre las existentes. (WHO, 1991)

• De 1223 nuevos fármacos comercializados de 1975 a 1997, sólo 13 eran para enfermedades tropicales, y sólo 4 resultaron directamente de la investigación de la industria farmacéutica. (MSF, 2001)

• Además, la I+D es frecuentemente financiada por el sector público, el 50% (Dato del Banco Mundial). Muchos de los medicamentos vendidos por compañías privadas fueron descubiertas originalmente con fondos públicos. (MSF)

Rebatiendo argumentos (1):

• El 95% de los medicamentos de la lista de la OMS NO están bajo patente, por lo que las patentes realmente no son un problema:

– FALSO.

– Muchos medicamentos que son sanitariamente esenciales (algunos de ellos pueden salvar vidas) no están incluidos en esa lista precisamente por ser demasiado caros.

– La mayoría de esos medicamentos son muy recientes y están bajo patente.

– Esto afecta a algunos antifúngicos, antibióticos, y prácticamente a todos los nuevos antirretrovirales.

Rebatiendo argumentos (2):

• Las patentes son una recompensa esencial para las compañías farmacéuticas por su investigación:

– FALSO.

– Sus beneficios exceden lo que podría ser considerado justo y ético.

– El sitema actual de patentes ha demostrado no ser capaz de estimular suficientemente la I+D para las enfermedades que afectan a los más pobres.

– Por otro lado, el mercado de los países empobrecidos es sólo un pequeño porcentaje de los beneficios de la industria farmacéutica, por lo que bajar los precios para ellos difícilmente dañaría a la industria farmacéutica.

Rebatiendo argumentos (3):

• Las grandes compañías farmacéuticas hacen enormes donaciones en sus programas humanitarios y de cooperación, y por tanto los medicamentos genéricos son innecesarios.

– FALSO.

– En primer lugar, las donaciones son sólo una solución a corto plazo, y sólo válida en ciertos casos.

– En segundo lugar, las donaciones son limitadas, controladas por los donantes, y frecuentemente usadas como instrumento de negociacion con los países más pobres. (Ej.: Amenazas con recortar donaciones si no aceptan un nuevo acuerdo comercial, o si establecen una licencia obligatoria)

Rebatiendo argumentos (4):

• Si un país realmente necesita un medicamento, la Organización Mundial del Comercio y el acuerdo ADPIC le permiten producir una versión genérica. Por ello, no hacen falta los productores contínuos de fármacos genéricos.

– FALSO.

– Muchas compañías farmacéuticas y países ricos hacen lobby juntos y ejercen presión sobre algunos países para evitar que hagan uso de las salvaguardas.

– En ocasiones, para hacer uso de las salvaguardas del acuerdo ADPIC es necesario un largo y costoso proceso legal, que no todos los países se pueden permitir.

Casos particulares…

• Sudáfrica: 39 compañías contra el gobierno.

• India: Presiones constantes. (La última, la de Novartis).

• Tailandia y América del Sur: Intentos de los EEUU de establecer nuevos acuerdos aún más severos…

• China: Productor de materias primas, sin antirretrovirales, por GSK.

• …

Los estudiantes y profesionales sanitarios

• ¿Cuál es nuestra posición?

• ¿Estamos informados del problema?

• ¿Somos “utilizados”?

• ¿Qué podemos/debemos hacer?

Los estudiantes y profesionales sanitarios

• Recibimos regalitos de compañías farmacéuticas.– Muchas veces sin gran valor (bolis, etc…) pero suficiente para

hacerles publicidad.– Esto limita nuestra imparcialidad.

• Algunas organizaciones sanitarias reciben subvenciones de compañías farmacéuticas.

– Esto, de nuevo, limita la imparcialidad y nuestra capacidad crítica.

• Recetamos y publicitamos medicamentos más caros, apoyando un sistema injusto para muchos.

Piensa en global, actúa en local

• El sistema de la OMC y el ADPIC está hecho por nuestros gobiernos. Si no lo consideramos justo, debemos intentar cambiarlo.

• Las políticas de las compañías farmacéuticas no son el único factor limitante del acceso a medicamentos, pero es uno muy importante, y muy próximo a nosotros. Tenemos voz.

• Hay muchos más factores vinculados a este problema. Debemos intentar conocerlos y transmitirlos a otros.

Y lo más importante…

• No te creas nada con los ojos cerrados.

• Discútelo todo, replantéate todo, léelo todo.

• … y constrúyete tu propia visión de las cosas.

• El principal objetivo de esta charla no ha sido formar, ni convencer a nadie.

• Su principal objetivo es despertar curiosidad, interés, y un espíritu crítico.

Acceso a medicamentos esenciales

Bruno AbarcaGranada, 21 de Marzo, 2007

¡Gracias por vuestra atención!

Para cualquier duda: bruno.granada@gmail.com

www.brunoat.com