Abordajes teóricos para comprender el dolor humano

Post on 22-Jul-2015

104 views 1 download

Transcript of Abordajes teóricos para comprender el dolor humano

Índice

1. INTRODUCCIÓN

3. TEORÍAS QUE EXPLICAN EL

DOLOR

2. CLASIFICACIÓN

4. UTILIDAD DEL ABORDAJE

TEÓRICO SOBRE EL DOLOR PARA

ENFERMERÍA

Introducción

• El dolor es el síntoma más frecuente con el que se identifican problemas de salud.

• Es el síntoma aislado por el cual la gente consulta con mayor frecuencia a los profesionales de la salud.

Definición

definición

“El dolor es una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada con una lesión real o potencial de un tejido; es decir, se admite que además de una

lesión, existe la contribución psicológica a la experiencia del dolor.”

Asociación Internacional Para El

Estudio Del Dolor, 1980

clasificación

• Espiritual: es el producido por las incomprensiones, la muerte deun ser querido, las injusticias, la depresión, la soledad. Tiene unarazón de ser y se relaciona a alteraciones físicas o psicológicas

• Físico: es una sensación subjetiva de molestia de alguna partedel cuerpo, que se produce por mecanismos orgánicosoriginados por lesiones o disfunciones con una variabilidadinmensa de causa. Puede ser de origen nociceptivo oneuropático.

• Psicológico: es real aunque no tenga una base explicable. Sepresenta en sujetos predispuestos, con reacciones exageradas amínimos estímulos. Se amplifica y distorsiona los impulsos porrazones psicológicas.

SEGÚN EL ORIGEN

• Dolor agudo: es un mecanismo fisiológico protector, quenos informa cuando algo está mal en nuestro cuerpo ypreviene de daños mayores. Genera ansiedad

• Dolor crónico: es el dolor que persiste por un periodo detiempo (entre tres y seis meses). El cuerpo se adapta ypor lo general no hay respuesta fisiológica oautonómicas. Puede ser continuo, intratable,intermitente o recurrente. Hay dos tipos:

• Dolor crónico maligno, asociado a enfermedadterminal progresiva.

• Dolor crónico no maligno

SEGÚN SU DURACIÓN

• El dolor refleja la fuerza o grado con que una personalo experimenta. Se suele medir con escalas, como lanumérica (del 0 al 10), o la escala visual análoga(E.V.A.) que es una representación grafica. Con base aesta medición, tenemos:

• Leve: en él interviene básicamente la piel.

• Moderado: está involucrada la epidermis y el tejidocelular subcutáneo.

• Severo: compromete músculos, articulaciones, huesos y otros tejidos.

SEGÚN SU INTENSIDAD

• Dolor localizado: es producido por lesiones ocondiciones agudas o crónicas y reconocible porcuanto es un tipo de dolor limitado a la estructurainflamada o lesionada.

• Dolor difuso o propagado: se siente en estructurassanas por lesión de otras estructuras.

• Dolor irradiado: lesión a nivel de una fibrasensitiva dolorosa, a distancia de su terminación.

• Dolor referido: percibido a distancia de su origen.

SEGÚN LOCALIZACIÓN

• Dolor rápido: se llama primer dolor. Es unasensación viva, aguda, localizada. Se debe a laactividad de las fibras pequeñas de conducciónrápida.

• Dolor lento: se llama segundo dolor. Sigue a lasensación rápida, y es de tipo sordo, doloroso,difuso y desagradable. Se debe a las fibras C.

SEGÚN SU VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN

Teorías que explican el dolor

• Hay numerosas teorías que tratan de explicar el dolor. Hay teorías desde la fisiología, la psicología… y algunas más nuevas han combinado las anteriores, considerando el dolor como parte de una experiencia total compleja que afecta al ser humano.

Alguna de estas teorías son

1. TEORÍA DE LA ESPECIFICIDAD DEL DOLOR

5. TEORÍA DE LOS MULTIRRECEPTORES OPIÁCEOS PARA LA SENSACIÓN DOLOROSA

2. TEORÍA DEL PATRÓN DEL DOLOR 6. TEPRÍA PSICOLÓGICA DEL DOLOR

3. TEORÍA DEL CONTROL DE LAS COMPUERTAS EN LA PERCEPCIÓN DEL DOLOR

7. TEORÍA DE MEDIANO RANGO D ELOS SÍNTOMAS DESAGRADABLES

4. TEORÍA DE LAS ENDORFINAS Y DE LOS NO OPIÁCEOS PARA LA PERCEPCIÓN DEL DOLOR

8. TEORÍA DE MEDIANO RANGO DE EQUILIBRIO ENTRE LA ANALGESIA Y LOS EFECTOS COLATERALES, PROPUESTA POR LA ENFEMRERÍA.

Utilidad del abordaje teórico sobre el dolor para la práctica de enfermería

El saber y los conceptos relacionados con la enfermería, sus fuentes, sus criterios, los tipos de conocimiento posible, el grado con el que cada uno resulta cierto y la relación

exacta entre el que conoce y el objeto conocido, han sido

permanente motivo de preocupación para la

enfermería.

En resumen, el trabajo alrededor de evitar eldolor humano, como una experiencia sensitiva yemocional desagradable y nociva, exige a laenfermera tener esquemas simples que lleven aminimizar su impacto. Los abordajes teóricos quese presentan pretenden apoyar la sistematizacióny compresión de la información y procesos de laexperiencia del dolor humano, para mejorar alainvestigación y la educación y cualificar laasistencia, con miras a generar un mejor alivio deldolor en cada una de las personas con quienes seinteractúa en el cuidado.

Bibliografía

• Beatriz Sánchez Herrera. Abordajesteóricos para comprender el dolorhumano. Revista Aquichan. 2003; 3 (3):32-41