Abdomen Agudo

Post on 20-Feb-2016

3 views 0 download

description

Abdomen agudo, Bibliografia de Sabiston

Transcript of Abdomen Agudo

Abdomen Agudo

Universidad Autónoma de Santo Domingo

UASD

Internos Cirugía UASD- Hospital Ney Arias Lora Grupo 2

22 Septiembre 2015Coordinador DR. ONOFRE TORRES

Abdomen Agudo

Benyi M. Astacio, MI

Definición

Síntomas y signos referidos al abdomen de comienzo gradual o repentino y cuya evolución rápidamente progresiva obliga a la consulta médica en las primeras horas consecutivas a su instalación constituyen a su instalación constituyen un síndrome que, en el lenguaje médico se conoce como abdomen agudo.

Interrogantes

?

Secuencia metodológica

1. Historia clínica2. Examen físico completo3. Formular hipótesis diagnósticas 4. Intentar la objetivación5. Tomar la decisión terapéutica

Clasificación

Clínico

Endocrinas y MetabólicasHematológicasToxinas y Fármacos

Quirúrgico Hemorrágico IsquémicoInflamatorio Perforativo Obstructivo

Fisiopatologia deLos signos y

sintomas

Ezequias Berroa, MI

El Dolor: Es una vivencia sensorial y afectiva desagradable relacionada con una lesión tisular real o potencial.

Los factores fisiopatológicos comprenden:

La Naturaleza del estimulo El tipo de receptor involucrado. La organización de la vía nerviosa anatómica

Los factores psicológicos incluyen:  

La personalidad del paciente y su umbral del

dolor individual. Las circunstancias que acompañan a la

lesión.  

TIPOS DE DOLOR:

DOLOR VISCERAL DOLOR

SOMATICO DOLOR

REFERIDO

Dolor visceral

Causas: Aumento de la presión dentro de una víscera hueca Distensión de la capsula de un órgano macizo Procesos inflamatorio Isquemia aguda

Características

Es mal localizado Difuso Se siente profundo en la línea media SE DESCRIBE: como continuo, sordo, angustioso o quemante.

Dolor Somático

Causas: Estimulación de; La hoja parietal del peritoneo El peritoneo diafragmático La raíz del mesenterio El retroperitoneo Las distintas capas de la pared abdominal

Características

Bien localizado Se describe como: agudo, punzante, lancinante o quemante. Es intenso Se acentúa con los cambios de tensión del peritoneo o la compresión.

Dolor Referido

Es aquel que se percibe en una parte del cuerpo que esta bastante alejada del sitio donde se genera el dolor debido a la existencia de un estimulo lesivo.

Causas: Dolor en el hombro debido a una inflamación próxima en la parte

central del diafragma Dolor testicular en el cólico renal Dolor en la región lumbar en los casos de patología uterina

rectocolonica Dolor de origen torácico referido al abdomen.

Síntomas y signos neurovegetativos Que acompañan al dolor:

El dolor provocado por el estímulo de la piel los músculos o el hueso (Dolor somático superficial y profundo). Da lugar por lo común a una excitación simpática y a la liberación catecolaminas, con los

siguientes efectos:   Taquicardia Hipertensión Dilatación pupilar Aumento del cortisol plasmático Hiperglucemia 

El dolor debido al estímulo de órganos internos (dolor visceral)Evoca una respuesta de preferencia parasimpática, con liberación de acetilcolina que producen los siguientes efectos:

Bradicardia Hipotensión Sudoración Nauseas Vómitos sincope

Por lo general, un dolor abdominal de mas de 6 horas de duración es quirúrgico.

Vómitos y Nauseas

Cuando el vomito precede al dolor, es muy improbable que se trate de un síndrome abdominal quirúrgico.

Diarrea: En contexto de abdomen agudo suele indicar una gastroenteritis viral.

Estreñimiento o Constipación: es el signo más común en las enfermedades quirúrgicas.

Taquipnea: Entre sus causas cabe mencionar el compromiso del peritoneo diafragmático que origina parálisis del diafragma.

Fiebre: En lo general, los procesos abdominales agudos que necesitan tratamiento quirúrgico no se acompañan de temperatura elevada.

Contractura Muscular

Espasmo intenso e involuntario de las fibras musculares estriadas. Causas: presencia de secreciones normales gastrointestinal en la

cavidad peritoneal. Procesos Inflamatorios Vísceras distendidas en contacto con el peritoneo parietal Presencia de sangre en la cavidad peritoneal

Anamnesis

En la apendicitis aguda: El dolor persiste como proceso local durante un lapso de 72-96 horas.

Examen Físico

Luis A. Segura, MI

Inspección Inspección general

MovilidadPosición

antiálgica

PalidezCianosis

Diaforesis

Inspección

localizadaContornos

MasasCicatrices

Eritema Edema cutáneo

Equimosis

AuscultaciónPeristalsis

Soplos

Valoración del dolor

Percusión

Presencia de aire

Peritonitis

PalpaciónLocalización e intensidad del dolor

Presencia de masa abdominal

Signos clínicos

Evaluación y diagnostico

Angélica María Ruiz Sánchez EF-4464

Pruebas de laboratorio:

Recuento hematológico completo

Determinación de electrolitos en suero (nitrógeno ureico y creatinina)

Determinación de amilasa y lipasa sérica.

Pruebas de función hepática (bilirrubina total y directa, aminotransferasa sérica y fosfatasa alcalina).

Concentración de lactato y gasometría arterial.

Pruebas urinarias (análisis y cultivo de orina y gonadotropina coriónica humana).

Coprológico y coprocultivo.

Pruebas de imágenes:

Radiografía Simple

Ecografía

Tomografía Computarizada.

Radiografía simple:

Ecografía:

Tomografía Computarizada:

Presión Intraabdominal

Diagnostico

diferencial

Paloma Mavier Marmolejos Mejia, MI EO-6272

Importancia Disminuye

riesgo sanguíneo

abdominal

Disminuye el retorno venoso

Estasis venosa Presionar el diafragma

Elevar presión de inspiración

máxima

Disminuir la eficacia

ventilatoriaReflujo

esofágico

Aspiración pulmonar

Abdomen rígido Abdomen Distendido

Posible hipertensión intra-abdominal

Valores

Manejo Grado I - IIMantener Euvolemia

Descompresión con sondas nasogástricas, laxantes o/y enemas

Evitar alimentación parenteral, Uso prudente de liquidos hipotónicos I.V

Aspiración de sonda del liquido ascítico

Relajación de la pared abdominal

Manejo Grado III - IVLaparotomía con taponamiento abierto

Intervención quirúrgica agresiva

Medir la presión intra-abdominalDirecta Indirect

a Catéter en la

vena cava mediante

punción femoral

Presión intravesical

Presión gástrica

Diagnostico Diferencial

Preparación para una intervención de urgenciaSADY F. MONTERO DE LEON

Pacientes estables • Acceso intravenoso• Sonda de Foley• Aliviar el dolor

Pacientes inestable • Estabilizar al paciente• Sonda nasogástrica• Administración de antibióticos

La tensión sistólica preoperatoria debe de ser superior a 100mmhg y el pulso inferior a 100 latidos por minutos

Pacientes atípicos

Gestación

El desarrollo de un abdomen agudo durante el embarazo representa un desafío diagnostico por el útero aumentado y por la dificultad de valorar el abdomen.

El mayor peligro al que se enfrenta una gestante con dolor abdominal agudo es la posibilidad de un retraso en el diagnostico.

• + frecuente • 1 de cada 1500 embarazos• Dolor abdominal lateral derecho, nausea y anorexia• Fiebre en caso de apéndices perforado con sepsis

Apendicitis

• 1-6 de cada 10.000 gestaciones• Primer y tercer trimestre tratamiento conservador• Tratamiento quirúrgico en el segundo trimestre o el

periodo posparto

Trastornos de vías biliares

• - Frecuentes • 1-2 casos por cada 4.000 partos• 16ª a la 20ª semana• 32ª a la 36ª semana • Periodo de posparto inmediato

Obstrucciones intestinales

Paciente inmunocomprometidos

Los pacientes inmunocomprometidos pueden tener unas manifestaciones iniciales muy variables en caso de abdomen agudo.

Estos pacientes pueden ser incapaces de iniciar una respuesta inflamatoria completa.

Pacientes que sufren

compromisos graves

Receptores de

trasplante Pacientes

oncológicos

Pacientes con VIH y menos de

200 células CD4 por mm3

Todos los pacientes gravemente

inmunodeprimidos requieren una inmediata y completa evaluación para detectar cualquier

posible síntoma abdominal persistente.

Pacientes con obesidad mórbida • Cambios en los signos y síntomas de a

peritonitis en estos pacientes• Problemas para interpretar los datos

de la exploración física • Dificultad para apreciar la distensión o

la presencia de una masa• Dificultad para las pruebas de imagen

abdominales

GRACIAS POR SU ATENCION