A O A DOI 111 Tratamiento informativo de la huelga ... · que demanda ser analizado. Objetivo....

Post on 13-Apr-2020

2 views 0 download

Transcript of A O A DOI 111 Tratamiento informativo de la huelga ... · que demanda ser analizado. Objetivo....

232

Artículo original / Original article / Artigo original

DOI: 10.22507/rli.v15n2a18

Tratamiento informativo de la huelga magisterial en la prensa Peruana1

Osbaldo Turpo-Gebera2

1Artículooriginalderivadodelproyectodeinvestigación:“Losconflictossocio-educativosysutratamientoinformativoenlaprensaperuana”,financiadoporlaUniversidaddeSanMartíndePorres,realizadoentreoctubrede2017asetiembrede2018.

2BachillerenPeriodismo,MásterenComunicaciónyProblemasSocialesyDoctorenEducación,DocenteInvestigadordelInstitutodeInvestigaciónenCienciasdelaComunicacióndelaUniversidaddeSanMar-tindePorres,oturpo@usmp.pe,http://orcid.org/0000-0003-2199-561X,IDScopus55635770200.

Artículorecibido:1/05/2018;Artículoaprobado:19/07/2018Autorparacorrespondencia,OsbaldoTurpo-Gebera,E-mail:oturpo@usmp.pe

REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN–Vol. 15 No 2–2018–O. Turpo-Gebera –232 • 245 TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LA HUELGA MAGISTERIAL EN LA PRENSA PERUANA

RESUMEN

Introducción. Elabordaje informativodelosconflictossocialespermiteestaralcorrientede losacontecimientos,atravésderepresentacionesmediáticasquemodelan sistemas simbólicos derepresentaciónquedestacanlonoticiable,de esemodo, reflejan imágenes queafectanoimplicansucomprensión.Enesesentido, lahuelgamagisterialdel2017, constituyó un hito informativoquedemandaseranalizado.Objetivo. Determinar el tratamiento informativodelosprincipalesmediosalahuelgadedocentes,surepresentaciónnoticiosaylosaspectoshegemonizados.Materiales y métodos. A partir de una revisión de las noticias publicadas sobre la huelga docente ysiguiendounametodologíainductiva,secategorizólainformaciónpublicada,afindereconocerelaporteinformativo,eltipodeinformaciónylosmensajesimplícitospublicados.Resultados. Eneltratamientoinformativoseprivilegiólanarrativade

loshechos, lo coyunturalmásque laprofundización. Las representacionesnoticiosas resaltaron lo escandaloso,desnaturalizando así, la esencia delconflicto,optandoporelsensacionalismo,alvincularlosalviolentismo,laanarquíayelcaosurbano.Conclusión.Laprensaalinformaradoleciódedificultadesparalarepresentaciónnoticiosa,soslayandounamejorcomprensión.

PALABRAS CLAVE: tratamientoinformativo; huelga magisterial;construcciónde lanoticia,mediosdeprensa

Informative treatment of the magisterial strike in the

peruvian press

ABSTRACT

233 REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN–Vol. 15 No 2–2018–O. Turpo-Gebera –232 • 245 TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LA HUELGA MAGISTERIAL EN LA PRENSA PERUANA

Introduction. Theinformativeapproachof the social conflicts allows to be abreastoftheevents,throughmediaticrepresentations that model symbolicsystemsofrepresentationthathighlightthenewsworthy,inthisway,theyreflectimagesthataffectorimplytheircomprehension.Inthissense,theteachers’strikeof2017constitutedaninformativemilestonethatdemands to be analyzed.Objective.Determinetheinformationtreatmentofthemainmediatotheteachers’strike,itsnewsrepresentationandthehegemonizedaspects.Materials and methods. Froma review of the published news about the teachingstrikeandfollowinganinductivemethodology,thepublishedinformationwascategorized,inordertorecognizetheinformativecontribution,thetypeofinformationandthe implicitmessagespublished.Results. In the informativetreatment,thenarrativeoftheeventswasprivileged,theconjuncturalratherthanthedeepening.Thenewsshowshighlightedthe scandalous, thus denaturing theessence of the conflict, opting forsensationalism,linkingthemtoviolence,anarchyandurbanchaos. Conclusion. Thepresswheninformingsufferedfromdifficultiesforthenewsrepresentation,avoidingabetterunderstanding.

KEYWORDS: information treatment;teacherstrike;constructionofthenews,pressmedia

Tratamento informativo da greve magisterial na

imprensa peruana

RESUMO

Introdução. Aabordageminformativadosconflitossociaispermiteestarapardosacontecimentos,atravésderepresentaçõesmidiáticasquemodelamsistemassimbólicosderepresentaçãoquedestacamonoticiário,refletindo,assim,imagensqueafetamouimplicamsuacompreensão.Nessesentido,agreve dos professores de 2017 constituiu ummarco informativoqueexigeseranalisado. Objetivo. Determinar otratamentodainformaçãodosprincipaismeiosdecomunicaçãoparaagrevedosprofessores,asuarepresentaçãonoticiosaeosaspectoshegemonizados.Materiais e métodos. Apartirdeumarevisãodasnotíciaspublicadassobrea greve de ensino e seguindo umametodologiaindutiva,asinformaçõespublicadasforamcategorizadas,afimdereconheceracontribuiçãoinformativa,o tipodeinformaçãoeasmensagensimplícitaspublicadas.Resultados. Notratamentoinformativo,privilegiava-seanarrativadoseventos,oconjunturalenãooaprofundamento.Osnoticiáriosmostramoescandaloso,desnaturandoassimaessênciadoconflito,optandopelo sensacionalismo, ligando-o àviolência,àanarquiaeaocaosurbano.

Conclusão.A imprensaao informarsofria de dificuldades para a representaçãode notícias, evitandoummelhorentendimento.

PALAVRAS CHAVE: tratamentoinformativo; greve de professores;construçãodanotícia,mídiaimpressa

234REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN–Vol. 15 No 2–2018–O. Turpo-Gebera –232 • 245 TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LA HUELGA MAGISTERIAL EN LA PRENSA PERUANA

INTRODUCCIÓN

Losmediosdecomunicaciónfacilitanlaaproximaciónalanoticia,permitiendoestaraltantodelosacontecimientos,deesemodo,lasaudienciasformansuparticularapreciaciónsobreloshechos,conllevandoa responsabilidades, algenerar,modificaroponerenvigencia(Raiter, 2003). Para Benavides(2005), modelan así, “los procesosde socialización de los individuos,determinando en gran medida, lossistemassimbólicosderepresentaciónylaculturadeloscolectivossociales”(p.90).

Los medios interpretan la realidada partir de un lenguaje susceptibledeprontacomprensión,eneseuso,destacan lo que consideran interesante (Gomis,1991),implementandocódigosde trasmisiónbasadosen lenguajesmediáticos,pluralistaseintegradores,afindepropiciarunarápidayplenaatención del mensaje (Edo, 2009).Las rutinas de redacción seguidas se centranesencialmenteendosnivelesdeestructuración:i)macroestructurao “coherencia semántica global” yii) microestructura o “coherenciasintáctica”.Laprimera,remiteacómolos elementos textuales facilitan ladeduccióndelaspartesqueconfiguranuntodo,alaorganizacióntemáticaysuvinculaciónglobal(VanDijk,1990);mientras que la segunda, reconocela concordancia entre palabras y larelaciónentrelasfrasesquecomponenlasunidadessubordinadasdelmensaje;generando situaciones capaces demantener interés, de acuerdo con

la comprensión y simpatía, sea poreltemaoporsusprotagonistas,queconllevaasentiryaexpresaremociones(Charaudeau,2011).

En la información periodística, loselementosdelacoherenciatextualseregistranyexhibenatravésdeimágenes,perotambiéndeadaptaciónycreación,queleañadensignificatividadampliada.ParaMas (2011),elmodeloarticulatres niveles: informativo, estructuraly superestructural, para expresardiferentes grados de sensibilidad noticiosa, en discursos que reflejanuna“imagendelpresentesocial”,deunsucesoqueafectaoimplicaalosindividuos;alfacilitarunadiversidaddenarrativasdeexpansióndeinteresesyoportunidades que convienen a ciertos sectoressociales.

ParaBenavidesyQuintero(1997),enlanoticia,subsistenlavisióntradicional,de “una ruptura del flujo normal delos eventos, una interrupción de loesperado”(p.63),conlaperspectivaemocionalde la “informaciónque lagentenecesitaparatomardecisionesacertadassobresusvidas”(p.63).Talesacciones,traducenunposicionamientoque evidencia la influencia de las directriceseditoriales,imponiendoundeterminadoestiloyorientación,seaa“favor o en contra del o los protagonistas delhecho,así comoporunamayorpreocupaciónpordarleuntratamientonaturalistaoespectacular”(Morales,2014,p.192).

Elanálisisinformativoseguidoporlaprensaexigeunaestrategianarrativao emocionaldellenguajeconelquese

235 REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN–Vol. 15 No 2–2018–O. Turpo-Gebera –232 • 245 TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LA HUELGA MAGISTERIAL EN LA PRENSA PERUANA

expresalanoticia(Morales,2012).Enestedevenir,loscolectivossocialesy,enespecial,delmagisterio,enfrentanunacomplejidaddesituacionesqueexpresanlasausenciasderesolucióndelosprocesosdecisivosdelavidasocial,comolaeducación(Young,1989).Sonprocesoscíclicos,dondecadarotacióndejaunresiduodecinismoydeperdidadesentido,alimpedirunainteraccióneducativayformativacomobasedelaconvivenciaenelafrontamientodelos problemas, e induciendo a unaatmosfera inmediata de crisis y eldesencadenamientodeformaspolíticasnosiemprereparadoras.

Las respuestas políticas y educativas de los gobiernos generan mayorvulnerabilidadenlaclasemagisterial,alentando escenarios de alta conflictividad y, que por lo general,afrontansinmayoranálisis,reduciéndolaa“unaacciónviolentamuyconcretaqueseintentasimbolizar[…]comounaparteimportantedelasmedidasdeprotestadelcolectivo”(Morales,2014,p.208).Escatimanasí,unarevisiónpanorámicadeposicionamientosy,porelcontrario,propalan,mayormente,enfrentamientosyactitudesbeligerantes,quereducealosactoresmássignificativos,amerasfigurasconflictivas,quedesdicensuprotestaypropuestas.

SostienenGentili,Suárez,Stubrin yGandin(2004),que“elanálisisdelosalcancesyladinámicadelosprocesosdeconfrontacióneducativa[…]obligana tener en cuenta la incidencia y el peso relativo de cada uno de los protagonistas involucrados en la definición de laagendaeducativa”(p.1270)y,porende,

lanaturalezayelcampodeconfrontaciónydisputadeintereses.Esteabordajeesescasamenteconsiderado,seoptaporlaorquestaciónmediática,quetraducela protesta y acciones reivindicativas enactosrepresivos,criminalizadasopunitorias.Unaconstrucciónadhoc,forjadaadredementeatravésdeunaestructuradimensional,dedistanciay tamaño, que conjuga actores ysignificantesdelasituaciónaproyectar(Reese,2007);añadiendoun“puntodevistaoposicionamientodelmedio,destacando unos elementos sobreotrosyordenándolosenunaextensiónvariabledetiempo”(Morales,2014,p.210).

EnPerú,entrejunioyagostode2017,la huelga de los docentes de educación básicadelsectorpúblico,representounconflictosingular.Elprocesoemergiódesdeun contexto regional (Cusco)hastatornarsenacional,transfigurandolasformasymodosdesudesarrollo(Defensoría del Pueblo, 2018). Surepercusiónmarcómediáticamentelaintensificaciónlaconflictividadsocialypolíticaquetuvieronytienenlugar;revelandointeresessubyacentes,esdecir,las“demandas,requerimientos,necesidades,logros,conflictos,visionesy posturas políticas e ideológicas resultantes del trabajo académicoque sus docentes (re)producencotidianamente al interior de lasinstitucioneseducativas”(SánchezyCanabal,2015,p.153).

Laconflictividadmagisterialmostrólascaracterísticasydinámicasasumidaspor los sindicatos regionales, endesmedro de la tradicional guía del

236REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN–Vol. 15 No 2–2018–O. Turpo-Gebera –232 • 245 TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LA HUELGA MAGISTERIAL EN LA PRENSA PERUANA

sindicatonacional, “evidenciandosupérdidadeliderazgoanivelnacionaly la atomización del sindicato entrelas distintas regiones” (Canessa,2017).Estainéditahuelgarevertiólatradicional conducción dirigencial del sindicatonacional(SindicatoUnitariodeTrabajadoresdelaEducacióndelPerú,SUTEP),controladatradicionalmenteporunpartidopolítico (PatriaRoja).La protesta giró en torno a cuestiones específicas e históricas del trabajodocente,yvisibilizó “tresproblemasde laeducaciónpúblicanacional: labajaremuneracióndelosmaestros,laoposiciónalameritocraciaporpartedealgunosmaestrosylaluchapolíticainternaporcontrolarelgremio”(Caviglia,2017).

Visto el papel de la prensa en el tratamientoinformativodelosconflictosdocentes, resulta fundamentaldeterminarlosaspectosorganizativosdelainformacióndelahuelgadocentedel2017,surepresentaciónnoticiosaylosaspectoshegemonizados.Esdecir,las“imágenes”construidasentornoalosactoresyalahuelga(Corrales,1999).Propiamente,¿cómoseestructurólanoticiaenestetratamientoinformativo?

MATERIALES Y MÉTODOS

Lainvestigaciónimplicóunarevisiónmetódicadedocumentosinformativos,y de análisis y categorización delasnoticiasde lahuelgamagisterialdel 2017 que la prensa peruana abordo. Implicó la recuperación delas representaciones mediáticas,“consumidosporlosdiferentespúblicos

queaccedenalainformaciónnoticiosa”(Ortiz,2015,p.64).Segúnelpropósitodel estudio interpretativo, se buscainferirexplicacionessobrelaeleccióno priorizacióndelasnoticias.Deestemodo,sereconocequeentreelestímulodelmensajenoticiabley la reaccióninterpretativa del investigador estribalaposibilidaddeunaintuiciónfácilyfortuitadelainformación(Bardin,1986),queinduzcaalaestructuracióndeunmodeloexplicativo.

Lascualidadesdelfenómenoestudiado(tratamientoinformativodelahuelgamagisterial), se reconoce desde unenfoquecualitativoyunametodologíainductiva.Unanálisisafirmadodesde“elrelatodelentorno,larepresentacióndelacontecerqueseofrece,incluyeunosmodelosderepresentacióndelmundoquehacenreferenciajustamentealascaracterísticas y encargos de los propios medios”(Bacallao,2010,p.118).

Elprocedimientosebasóenelrecojodelainformaciónde:

• noticias periodísticas sobre la huelgamagisterialdel2017(junio-agosto)delosprincipalesmedios.

• codificaciónycategorizacióndelainformación,segúnlodescritoenestudiosprevios.

• identificación de categoríasemergentes,e

• integración de la información,relacionandocategoríasdiscursivas,quegenerenunmodeloexplicativo.

237 REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN–Vol. 15 No 2–2018–O. Turpo-Gebera –232 • 245 TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LA HUELGA MAGISTERIAL EN LA PRENSA PERUANA

Lapoblacióndeestudiocomprendióa las publicaciones periodísticas publicadas entre junio y agosto. Laselección muestral se basó en laelección de contenidos relevantes y

pertinentesparaelanálisis,derivadodeladiscriminaciónpositivasobrelosmediosqueenmejorgrado,contuviera losobjetosdeanálisis.

Tabla 1. Informaciónnoticiosaseleccionadadelosprincipalesmediosimpresosdelectoríanacional

Diario impreso

TitularesCuerpo

de la noticia

Total Género periodístico

n % n % n % n % n %

ElComercio 16 15 12 17 28 13 16 12 16 3 16

La Republica 18 17 12 17 30 15 19 11 14 4 21

Peru21 15 14 9 14 24 10 12 12 16 2 10

ElTrome 17 16 13 19 30 14 18 13 17 3 16

Correo 21 20 12 17 33 16 20 13 17 4 21

Expreso 19 18 11 16 30 12 15 15 20 3 16

TOTAL 106 100 69 100 175 80 100 76 100 19 100

Fuente:Elaboradoenbasealarecuperacióndenoticiasentreel17dejunioy19deagostode2017.

La revisióndel conjuntodenoticiasrecuperadasidentificóloscontenidosquerepresentanunalíneadeabordajenoticioso, revelando el tema sobreel cual gira la información (Nuñez,1995), con “comentarios de algúnexperto y enriquecido con algunosgráficos o cuadros estadísticos”(Esteve, 2004, p. 269), mayorcontextualizaciónyprofundizacióndelhecho o interpretación de sus causas yconsecuencias;revelandopuntosdevistamástrabajados(Valecillos,2008),

con estilos diferenciados y en función alaactualidad,elénfasisylasíntesisdelacontecimiento(Cisneros,2006);y donde la credibilidad constituye el mecanismoreguladorqueestableceloqueesrevelablecomonoticia(Rodrigo,1989).

Enelanálisisinterpretativo-comparativode los contenidos de titulares y cuerpos de la noticia se ha recurrido a la categorizaciónpropuestaporFerrer,MassotyFerrer(2006):

238REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN–Vol. 15 No 2–2018–O. Turpo-Gebera –232 • 245 TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LA HUELGA MAGISTERIAL EN LA PRENSA PERUANA

Tabla 2.Criteriosparaladeterminaciónrepresentacionaldelanoticia

Criterio Aportedeinformación Tipodeinformaciónqueaportan

Mensajeimplícitotrasmitido

Sub-criterios

Gradodeinformación Énfasis en resultados Lenguajealarmista

Explicacióntécnica Énfasis en causas y factores Afrontamientoderetos

Fuente.AdaptadodeFerrer,MassotyFerrer,2006.

RESULTADOS

Los medios expresan las formasde concebir y propagar la noticia,tienenasimismounrolagenteen la

conformación de la opinión pública(Ronzani,Fernandes,Gebara,Oliveira,ScoralickyLourenço,2009),sobretodoen aspectos controversiales, comolashuelgasmagisteriales.

Figura 1.Evoluciónnoticiosadelainformaciónsobrelahuelgamagisterial,segúngéneroperiodístico(%)

Fuente:Elaboradoenbasealtotaldepublicaciones,segúngéneroperiodístico,contenidasenlatabla1.

En los contenidos periodísticosanalizados,seobservalapredominanciadelgéneroinformativo(35%),enlosiniciosdelahuelgamagisterial,elpicomásaltoloalcanzaenelmescentraldel conflicto (39%), para descender

ostensiblementeafinales(26%).Losgéneros interpretativo y de opinión corren demaneraparalelaenlaconstrucciónde la noticia, es decir, de maneracrecienteenlaevolucióndelconflicto.

239 REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN–Vol. 15 No 2–2018–O. Turpo-Gebera –232 • 245 TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LA HUELGA MAGISTERIAL EN LA PRENSA PERUANA

Figura 2.Representaciónmediáticadelaporteinformativodelahuelgadocenteen la prensa peruana

Fuente. Elaboraciónporelautor

Pero, ¿cómo se representan? Lapredominanciainformativatrasladaunamultiplicidadderesponsabilidadesa lahuelga docente, obviando las causassubyacentesacualquierconflictosocial.

En el compilado de la informaciónrecuperada se evidencia un análisiscircunstancialdelahuelgadocente,denarrativas que escasamente ahondanenlascausas,menosaúnenlosefectosgeneradosysuimpactoenlaeducacióny la sociedad. Las representacionessitúansuénfasisenlacoyuntura,comoexpresióndeunreduccionismonoticioso,desensacionalismoycarácterespeculativo,detratamientopreferencialporlonoticiable,atravésdetitularesquesumenenunadeformación interesada, que “implicamanipulaciónyengañoyportanto,burlalabuenafedelpúblico”(HerrányRestrepo,2005,p.51).

Sibieneldiscurririnformativoseorientamayormentealrelatodehechossinmayorahondamientoni interpelaciónsobreeldevenirdelahuelga:“Losmaestrosdecolegios nacionales de todo el país acatan

hoyunparonacional…“,“LosmaestrosdelSUTEPcontinúanconsuparonacionalindefinido…”,“DecenasdemaestrosdelinteriordelpaíscontinúanllegandoaLimaparasumarsealahuelga…”;losmediossitienen la posibilidad de traducir y orientar determinadosjuicios.SegúnBodero(2018),Cervantes (2001),nopuedendecirnossobre “quépensar”,perosiestablecerlaagendaentorno“dequépensar”,unarelaciónforjadaeneltratamientoinformativoy“lostemasquelasaudienciasseñalancomoimportantes”(p.52).

Laagendamarcadapordeterminadosinterés mediáticos discurre desde laproducciónhastaladifusióndelanoticia,comoexpresiónde lapolíticaeditorial.Unavaloracióncentradaenlanarrativa,conlafrecuenciayamplitudqueimprimeun sentido meramente informativo,quesoslayaelcarácterdeloshechos,delosantecedentes,delcontextoylasconsecuenciasfuturas.Unmatizquesignaunatendenciaperiodística,dirigidaaloescandaloso,indiscretoynegligente,yporlogeneral,loirrelevante(Capellini,2004).

240REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN–Vol. 15 No 2–2018–O. Turpo-Gebera –232 • 245 TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LA HUELGA MAGISTERIAL EN LA PRENSA PERUANA

Figura 3.Representaciónmediáticadeltipodeinformacióndelahuelgadocenteen la prensa peruana

Fuente: Elaboraciónporelautor

El tipode información “privilegiada”traduce,enmayorgrado,resultados“escandalosos”, más que en laexplicacióndecausasoefectos.Estaspriorizaciones remiten a conjeturassobre “Docentes… indican que sedefenderánlegalmentesiseprocedecon los descuentos o se llega a los despidos”,“[Ministra]exhortaadocentesiniciarclaseseste7deagosto,mientrasseagudizanprotestasenHuancavelica,PiurayPuno”,“Profesoresdelsurdelpaísrealizarondiversasmovilizaciones,y en algunos casos se registraron algunosdisturbios”.Enesesentido,laprensasintetizaeldevenirdelahuelgadocente mostrando su desarrollo,sin resaltar los avances tenidos en tornoasuresolución,obvianasí, lavigenciadeunaagendadeproblemasque induzcaaunanálisis reflexivo,sobre la necesidad del “incrementode la partida presupuestaria del sector educaciónal6%delPBIylasuspensióndelasevaluaciones[punitivas]delosmaestros”(Canessa,2017).

La desnaturalización de la huelgaconlleva a obviar la centralidad de la protesta, propiamente, lademanda por aumentos salarialesy mejores condiciones laborales,la resistencia de algunos a las evaluacionesdedesempeñodocentey,fundamentalmente,lademocratizaciónde las instancias representativas del magisterio.Estoúltimo,representadocomo desencuentros internos y deenfrentamientosporelcontroldelosbienesporpartedelsindicatonacional.Unatraducciónmediáticaquedesdicelaconducciónpolíticade lahuelga,por parte de los sindicatos regionales enoposiciónaladirigencianacional,su emergencia los libera de lastradicionessindicalesylosempoderacomo conductores de sus propiasreivindicaciones.

241 REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN–Vol. 15 No 2–2018–O. Turpo-Gebera –232 • 245 TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LA HUELGA MAGISTERIAL EN LA PRENSA PERUANA

El sentido impreso por los mediosresalta esencialmente el caráctersensacionalistadelahuelgamagisterial,de ligar lamovilizacióndocenteconmovimientos terroristas, de generarcaos urbano, entre otros aspectosde sentido alarmista o catastrofista.Estasrepresentacionessuperficialesdel desenlace de la huelga inducen a la audiencia a “pensar” comoviolentistasopromotoresdeanarquía.Elléxicoutilizadotraducesensacionesde suspenso, de alarma social, demodo,queseforman“imágenes”quedeformanloshechos,alponeratenciónenexpresionesqueloscalificancomointransigentes,terroristas,etc.

El abordajemediático resaltadoporlas políticas editoriales, sirven deese modo, a la (re)creación de lascondicionesderechazoalasdemandasdelmagisterio,generandoelcontextoparalailegalizacióndelahuelga,losdescuentosporlasparalizacionesylaaplicacióndesancionesdisciplinarias.

Talesaccionesconllevanalapromociónde escenarios que relacionan a la protestadocenteconlosmovimientossubversivos, de estereotipación delahuelgacomounactodemasasdegruposterroristas(Caviglia,2017)

DISCUSIÓN

Elcarácterdeltratamientoinformativoen la crisis docente respondió a un periodismodecoyuntura,quearticulanoticiasytemasdeactualidad(Rodrigo,1989),conunaafamadaorientaciónhacia el mercado de consumo yexigenciasdelaaudienciayelsesgomediático,comomarcademanufacturainformativa. Para Sigelman (1973),sehicieronexplicita,apartirde:i)lasexigenciastécnicasdesuprocesodeproducción,ii)elcontrolredaccional,donde se sugiere las formas detratamientoinformativoyiii)laseleccióndelpersonalylasocializacióndirigidaporelambientedetrabajo.

Figura 4. Representaciónmediáticadelosmensajesimplícitosdelahuelgadocenteen la prensa peruana

Fuente. Elaboraciónporelautor

242REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN–Vol. 15 No 2–2018–O. Turpo-Gebera –232 • 245 TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LA HUELGA MAGISTERIAL EN LA PRENSA PERUANA

Losposicionamientosmediáticoseneltratamientoinformativodelosmedios,expresan,enunaperspectivacríticaycuestionadora,lascaracterísticasdeunpensamiento“único”yhegemonizadopor la líneaeditorial (Turpo-Gebera,2017).Deunlado,construyenvisionesingenuasydogmáticas,segúnlacual,correspondedesmerecerelconflictosocial, a partir de segmentacionesinformativasqueobedecenasesgosideológicos. Evaden así, el análisisde laconflictividadcomo “puertadeacceso”alacomprensióndelasdelasnecesidadesdecambioquesignanalasdinámicassociales.Paraotros,lacarenciadealternativasalaspriorizadasen los tratamientos informativosconllevaaunentendimientomediáticode los conflictos sociales, como lashuelgasdocentes,comoalteracionesdel orden social. En esa intención,privilegianuntratamientoinformativoque niega tensiones y contradicciones propias de las transformacionessociales,desconociendolatramadelacorrelacióndefuerzassocialesysujetosimplicados.

La voluntad informativa expresadaporlosmediosdiscurreenunsentidoinstrumental,alserviciodedeterminadospropósitos (Müller, 2012), dado eldesbordemarcadoporlainmediatezeinstantaneidadquedemandaelflujoinformativo,desatisfacerlanecesidaddeaccesoalonoticiable,sinpropiciarmayorescomprensionesnisignificadode los acontecimientos (Tuchman,1983).Seprivilegió,porelcontrario,lasreferenciasdelhecho,elespacio,laproximidad,asícomoaltiempoylaactualidad.

CONCLUSIONES

En el develamiento de los hechosinformativos asociados a la huelgadocente, se presentan dificultadespara integrar o reconocerlas comoun proceso de conflictividad social,que requieren de la proclamadaobjetividadydistanciamientomediático,eindependientementedelassimpatíashacialosmovimientosdereivindicación(Tiramonti,2001).Esta“formadever”lanoticianoesunaprácticacomún,sinoqueseopta,segúnNarodowski(2013),portratamientosquelasoslayano,enelmejordeloscasos,selaspresentancomo“puntosálgidos”de laagendamediáticadedicadaalaeducación.

Laprensaacostumbradaaprivilegiara las fuentes focalizadas en losreferentes nacionales, se desdibujoanteelcambiodelosprotagonistas,yporende, soslayo la comprensióndel fenómeno social. Básicamente,careciódemarcosreferencialesparaeldesarrollodeanálisisalternativossobrelaproblemáticadocente,asícomopara la construcción de propuestas y alternativasparasolucionesycambiosdemocráticos.

En ese sentido, primó el relato delas tensiones internas al interior de los sindicatos docentes, sin mayorprofundización,expresandolanotoriaausenciadeldesgobiernodelsector,propiamente, de la administraciónpúblicaregionalynacional.Elanálisisinformativo, de acción causal, fuesoslayadoenlasnoticias,primómáselcarácterdebanalización,loefímero

243 REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN–Vol. 15 No 2–2018–O. Turpo-Gebera –232 • 245 TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LA HUELGA MAGISTERIAL EN LA PRENSA PERUANA

y“amarillista”,lainmediatezporsobrelareflexión,lonoticiableporsobreelinterésciudadano;buscandoconvencer,mediante conceptos operacionalessimplificados, demaneramaniqueaypresentadosentremezcladamente,la inducción a confusión en diversos grados,másquealesclarecimientodelsentidorealdelahuelgadocente.

REFERENCIAS

Bacallao,L.(2010).Representacionesmediáticasde las redes sociales: unestudiodecasos.Revista Latina de Comunicación Social,65,114-125. Recuperadodehttp://10.4185/RLCS–65–2010–887–114–125

Bardin, L. (1986). El análisis de contenido.Madrid,España:Akal.

Benavides, J. (2005). Medios ydiscapacidad. La presencia de ladiscapacidad en los medios decomunicación.Telos: Cuadernos de comunicación e innovación,62,89-95.

Benavides,J.yQuintero,H. (1997).Escribir en prensa. Redacción informativa e interpretativa.MéxicoD.F.,México:Alhambra.

Bodero, L (2018) Carencia demetodología pedagógica en laeducación inclusiva del Ecuador.Espiralesrevistamultidisciplinariadeinvestigación.Vol2Núm16https://doi.org/10.31876/re.v2i16.249

Cervantes,C.(2001).LasociologíadelasnoticiasyelenfoqueAgenda-Setting.Convergencia,24,49-65

Charaudeau,P.Lasemocionescomoefectosdediscurso.Versión,26,97-118.

Cisneros,L.(2006).Formaciónprofesionalparalaborarenunaagenciadenoticias.En Agencia Peruana de NoticiasAndina(ed.).Periodismo con precisión y rapidez.Lima,Perú:EPSES.A.

Corrales,J.(1999).Aspectos políticos en la implementación de las reformas educativas.(Documentodetrabajo,n.14).SantiagodeChile:PREAL.

Edo,C.(2009).Periodismo informativo e interpretativo. El impacto de internet en la noticia, las fuentes y los géneros.Zamora, España: ComunicaciónSocial.

Esteve,F.,(2004).Informacióneconómica.EnJ.FernándezdelMoral(coord.).Periodismo especializado.Barcelona,España:ArielComunicación.

Ferrer,J.,Massot,M.yFerrer,G.(2006).Percepciones y opiniones desde la comunidad educativa sobre los resultados del proyecto PISA.Madrid,España:MinisteriodeEducaciónyCiencia.

Gentili,P.,Suárez,D.,Stubrin,F.yGandin,J.(2004).ReformaeducativayluchasdocentesenAméricaLatina.Educação& Sociedade,25(89),1251-1274.

244REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN–Vol. 15 No 2–2018–O. Turpo-Gebera –232 • 245 TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LA HUELGA MAGISTERIAL EN LA PRENSA PERUANA

Gomis,L.(1991).Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente.Barcelona:Paidós.

Herrán,M.yRestrepo,J.(2005).Éticaparaperiodistas.Bogotá,Colombia:Norma

Morales, F. (2014). Análisis deltratamientoinformativoennoticiasdetelevisión.EstudiodecasodelahuelgadeprofesoresenEspañayPerú,Correspondencias & Análisis,4,191-214.

Morales,L.(2012).Estructuraysentidodelanoticiatelevisiva:parámetrosparalaconstrucciónyelanálisisdelmensajeenelentornoaudiovisual.Estudios sobre el mensaje periodístico.18(2),805-821.

Müller, J. (2012). Periodismointerpretativo: una explicaciónideológica.Cuadernos.info,4,109-129.

Nuñez, L. (1995). Introducción al periodismo escrito. España,Barcelona:Ariel.

Ortiz,A.(2015).Laobservacióndelasrepresentaciones mediáticas delmedioambienteenlaprensa.ElcasodeLaCrónicadeBajaCalifornia,México.Mediaciones Sociales,14,59-79.

Raiter,A.(2003).Lenguaje y Sentido Común. BuenosAires,Argentina:Biblos.

Reese,S.(2007).Theframingproject:Abridgingmodelformediaresearchrevisit.Journal of Communication.57(1),148-154.

Rodrigo,M.(1989).La construcción de la noticia.Barcelona,España:Paidós.

Ronzani,T.,Fernandes,A.Gebara,C., Oliveira, S., Scoralick, N yLourenço(2009).Mídiaedrogas:análisedocumentaldamídiaescritabrasileirasobreotemaentre1999e2003.Ciência & Saúde Coletiva,14(5),1751-1762.

Sánchez, G. y Canabal,A. (2015).Saberes y trayectorias deacadémicosenArgentinayMéxico:Algunas lecturas comparadasentre docentes de la FaHCE-UNLP(Argentina)ylaUPN-Ajusco(México).Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 6(8),152-168.

Sigelman, L. (1973). Reporting theNews:AnOrganizationalAnalysis.American Journal of Sociology,79(1),132-151.

Tiramonti, G. (2001). Sindicalismo docente y reforma educativa en la América latina de los ’90.BuenosAires,Argentina:PREAL.

Tuchman,G.(1983).La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad.Barcelona,España:GustavoGili.

245 REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN–Vol. 15 No 2–2018–O. Turpo-Gebera –232 • 245 TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LA HUELGA MAGISTERIAL EN LA PRENSA PERUANA

Turpo-Gebera , O . (2017) .Representaciones de resultados educativos:PISA2015enmediosdigitalesperuanos.Espacios,39(5),16-23.

Valecillos,C.(2008).Descripcióndeltratamientoinformativodadoalhechoeconómicofronterizoeneldiariolanación de SanCristóbal.Revista ORBIS,3(9),40-61.

VanDijk,T. (1990).La noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de la información.Barcelona,España:Paidós.

Young, R. (1989). La crisis de laeducación actual: Habermas y elfuturo de nuestros hijos.Revista Educación,291,7-31.