8 De Agosto

Post on 22-Jun-2015

852 views 1 download

description

Filminas de las clase del 8 de agosto

Transcript of 8 De Agosto

Introducción Introducción

y y

Contenido del CursoContenido del Curso

Objetivos principales

Generar la comprensión de las múltiples dimensiones del concepto "proyectos de inversión“

Potenciar las aptitudes que permitan identificar, seleccionar y valorar los aspectos más relevantes de las postulaciones de inversión con que se enfrenten.

Introducir metodologías y elementos teóricos que permitan el abordaje de problemas y oportunidades.

¿ Cómo se trata el tema Proyectos desde otras perspectivas disciplinares ?

Metodología de desarrollo Metodología de desarrollo

BibliografíaBibliografía

Desarrollo, Planeamiento Desarrollo, Planeamiento

y Proyectosy Proyectos

Proyectos, planificación y desarrollo

El origen del concepto “Desarrollo”

La situación hacia 1930...

La gran crisis y la segunda posguerra

Los cambios en el periodo 1930 - 1945

Las instituciones de la posguerra

El surgimiento de teorías alternativas

El auge de la intervención estatal y el consecuente planeamiento

La lógica de la intervención estatal (el surgimiento de la teoría que soporta la actividad de evaluación.

La centralidad de la acción estatal.

Los pioneros y las teoríasAlbert Hirschman. La condición para el no desarrolloTeoría de la modernización (teoría de las etapas Rostow (50), cambio estructural 50 -70Estructuralista (Prebisch-Singer), Desequilibrio de los Términos de Intercambio, relación centro periferia, dualismo, dependencia estructuralista, interdependencia (90)Neo marxista, reelaboración de la teoría del imperialismo, Neo liberal. El mercado como mejor asignador de recursos, liberalización interna, liberalización externa, Consenso de WashingtonNuevas teorías alternativas (ecodesarrollo, desarrollo sostenible, humano, multidimensional ...)

La evolución de la práctica del planeamiento

Las economías centralizadas y el planeamiento indicativo.

Década de 1950 y 60 Los planes y la “normativa”

Introducción de tres dimensiones relativas al objeto de análisis.

Desarrollo económico Desarrollo social y Desarrollo territorial

Década de 1960 – 70

Incorporación de la multidisciplinalidad

Apertura a la incorporación de otras disciplinas. Pérdida de exclusividad de la mirada desde la economía.

Ruptura conceptual con al incorporación de la visión de los actores involucrados.

Planeamiento estratégico Planeamiento estratégico

SituacionalSituacional

El contexto teórico práctico

¿que es el planeamiento? 

El planeamiento es una de las conquistas de libertad más grandes que puede perseguir el ser humano.

Planificar no es otra cosa que el intento del ser humano por crear su futuro y no ser arrastrado por los hechos.

¿Por qué el concepto de planificación está tan poco prestigiado y provoca resistencia y confusión?

Ningún mecanismo social o histórico resuelve el destino del ser humano en forma determinística o automática.

 

Dos visiones de la planeación

a. Planeación tradicional

b. Planeación alternativa

Planeamiento tradicional

Planificación del desarrollo económico

Planificación del desarrollo social

Planificación física (centrada en la infraestructura)

a) la planeación tradicional se concibe como

“El estudio técnico de opciones para una previsión del futuro”

Se basa en el cálculo de predicción, que forma parte de la rigidez del pensamiento determinístico.

 

Planeamiento alternativo

Planeamiento Estratégico

Planeamiento Estratégico Participativo

Planeamiento Estratégico Situacional

 b) El planeamiento alternativo es

“...el intento del ser humano por crear su futuro...,

por imponer las decisiones tomadas desde la libertad...,

por encima de las circunstancias”.

Principios teóricos del Planeamiento moderno

 ...no hay un solo método de planificación sino tantos como situaciones existan.

…la planeación es un asunto entre seres humanos … y no entre seres humanos y cosas. no es un asunto de números ni abstracciones. El Planeamiento “...es un cálculo que precede y preside la acción a la acción, para crear el futuro” (carlos matus)

Qué, Cuándo, quién y cómo ? (1/2) 1.planifica quien gobierna

2. la planificación no es cosa del futuro, se refiere al presente

3. el plan no es un diseño

4. la planificación exige explicaciones totalizadoras de la situación sobre la que se va a actuar

Qué, Cuándo, quién y cómo ? (2/2)

5. la planificación se refiere a oportunidades y a problemas reales

6. la planificación es inseparable de la dirección política

7. la planeación no es el monopolio de un equipo planificador formado por expertos y dirigido por la autoridad

Los momentos del Planeamiento moderno

1. El momento explicativo

2. El momento normativo

3. El momento estratégico

4. El momento táctico operacional

Momento explicativo

Indaga sobre problemas y oportunidades (que es un problema?)

 

 

 

Momento normativo

El deber ser (confusión de la planificación tradicional)

Momento estratégico

Cómo construir la viabilidad del diseño normativo. Qué obstáculos vencer. Planificar es diseñar cómo deben ser las cosas y estimar cómo se sortearán los obstáculos que se oponen a la implantación de ese diseño.

Planificar es diseñar, decidir, ejecutar....

Los recursos escasos son económicos, pero también conocimientos, o poder político, disfuncionalidad de valores, etc.

Momento Táctico Operacional

La exploración del futuro permite dar racionalidad a las decisiones de hoy.

Este cálculo es el centro del MTO, tanto para ver como se aproxima a la meta como para revisarla como guía que presida nuestro pasos próximos.

Fin de la Sección Fin de la Sección Planeamiento Planeamiento

ProyectosProyectos

Proyecto “... Serie de actividades previstas en forma

interrelacionada, a ejecutarse bajo una unidad de dirección, en un tiempo determinado, en procura de una meta, mediante la disposición de recursos , sobre las que en su conjunto se puede inferir la conveniencia de su ejecución...”

“...Es la menor unidad análisis...”

“Es la unidad de actividades que puede ser propuesta, evaluada y ejecutada en forma autónoma...”

Proyecto

“...Emprendimiento productivo financiero concebido como una unidad de administración, con orientación comercial o social, que puede ser privado o estatal, cuyo objetivo es proveer bienes para satisfacer necesidades de ciertas personas focalizadas en un contexto determinado, dado un espacio y un tiempo referencial, en condiciones de escasez....”

“.. Quehacer de las personas planteado en forma de un emprendimiento productivo financiero específico a ser administrado por objetivos y resultados...”

por ello constituye:Una Unidad de Gestión planificada por objetivosIdentifica necesidades a satisfacer, destinatarios y bienes a producir.Luego debe ejecutarse según indicadores productivo financieros, ycontrolar sus resultados (como en un sistema de aprendizaje)

Proyecto

Contextos en los que se identifica, formula y evalua un

Proyecto En el marco de un proceso de

planeamiento y programación Territorial Institucional de Entidades o Empresas

En forma autónoma, por fuera de un proceso de planificación.

Actores, Roles y Racionalidades

Subjetividad de la Racionalidad

Concepto de Desarrollo (de carácter no objetivo, producto de una construcción cultural)

Las visiones de corto y de largo plazo.

El proyecto puede ser reconocido como proceso o como producto

Como proceso, se lo entiende como la acción deliberada de planificación de un proceso de producción de bienes y/o servicios, que debe reunir un conjunto de requisitos técnicos, a saber:Acción premeditadaPersigue metas concretasProgramado en un horizonte temporalEstima los recursos necesarios y asegura su disposiciónDa razón de si mismoPrevé en detalle (todas y sólo todas) las acciones y/o procesos necesarios de llevar a cabo

El ciclo de vida de un El ciclo de vida de un Proyecto de inversiProyecto de inversióónn

Ident-form-eval-dis defIdent-form-eval-dis def ejecejec operacoperac liquidliquidcontratcontrat

preinversiónpreinversión inversióninversión

Horizonte de ealuaciónHorizonte de ealuación

IdeaIdea prefactprefact factibfactib Proy ejecProy ejecperfilperfil

preinversiónpreinversión

(Diseño definit)(Diseño definit)

Etapas de identificación y preparaciónEtapas de identificación y preparación

IdeaIdea prefactprefact factibfactib Proy ejecProy ejecperfilperfil

preinversiónpreinversión

(Diseño definit)(Diseño definit)

Situac Situac probleproble

mm

Etapas de identificación y preparaciónEtapas de identificación y preparación

IdeaIdea prefactprefact factibfactib Proy ejecProy ejecperfilperfil ejecucejecuc

Etapas de identificación y preparación Etapas de identificación y preparación (y decisiones posibles)(y decisiones posibles)

postergposterg

abandaband

postergpostergpostergpostergpostergposterg

abandaband abandaband abandaband

postergposterg

ideaideaperfilperfil

Pre factPre factfactibfactib

ccoossttooss

tiempotiempo

ideaideaperfilperfil

Pre factPre factfactibfactib

tiempotiempo

Incremento de Incremento de CertidumbreCertidumbre

Umbral de Umbral de previsibilidadprevisibilidad

cert

idu

mb

rece

rtid

um

bre

ideaideaperfilperfil

Pre factPre factfactibfactib

tiempotiempo

Reducción Reducción progresiva de progresiva de alternativasalternativas

Umbral de Umbral de previsibilidadprevisibilidad

Alt

ern

ativ

asA

lter

nat

ivas

ideaideaperfilperfil

Pre factPre factfactibfactib

ccoossttooss

tiempotiempo

Reducción Reducción progresiva de progresiva de alternativasalternativas

Umbral de Umbral de previsibilidadprevisibilidad

Alt

ern

ativ

asA

lter

nat

ivas

Incremento de Incremento de CertidumbreCertidumbre

cert

idu

mb

rece

rtid

um

bre