7 Curva Phillips - Ley de Okun

Post on 03-Jan-2016

184 views 5 download

Transcript of 7 Curva Phillips - Ley de Okun

•La curva de Phillips se introdujo a partir de los datos de la economía norteamericana de principios de la década de 1960.

•Al relacionar en un eje de coordenadas la tasa de desempleo y tasa de inflación, Phillips obtuvo una curva con pendiente negativa, similar a la de la demanda.

•La curva de Phillips relaciona inflación y desempleo y sugiere que una política dirigida a la estabilidad de precios promueve el desempleo. Por tanto, cierto nivel de inflación es necesario para minimizar éste.

LA CURVA DE PHILLIPS

• A pesar de que esta teoría fue utilizada en muchos países para mantener el desempleo en cifras bajas mientras se toleraba una inflación alta,

• La experiencia ha demostrado que un país puede tener simultaneamente inflación y desempleo elevados

• Este fenómeno conocido como stagflation o estanflación

• Esto llevó a que la mayoría de los economistas abandonaran esta idea.

LA CURVA DE PHILLIPS

• Esta curva describe acertadamente la experiencia de los EE. UU. en los años 1960 donde la política de control de la inflación originó una contracción en la economía, incrementando el desempleo.

• Esta curva no resulta aplicable al fenómeno que experimentó dicho país en los años 1970, de estanflación, donde surgió una alta inflación junto con un estancamiento económico, a causa de la crisis internacional del petróleo

LA CURVA DE PHILLIPS

LA CURVA DE PHILLIPS•La disyuntiva entre inflación y desempleo explicada por la curva de Phillips sucede de forma natural.

•Cuando los gobiernos intentan explotarla mediante su política económica la relación desaparece.

•Esto ocurrió involuntariamente en USA al incrementar su gasto público por la guerra de Vietnam. La "curva" de Phillips pasó a ser un conglomerado de datos aleatorios (1969-1973) sin ninguna relación lógica entre inflación y desempleo.

La ley de Okun, propuesta por el economista norteamericano Arthur Okun, establece la correlación existente entre los cambios en la tasa de desempleo y los cambios en el PIB actual (real).

«Por cada punto porcentual que la tasa de crecimiento de la producción efectiva sobrepase a la tasa de crecimiento tendencial de pleno empleo el desempleo va a caer en P puntos porcentuales».

Por tanto: a mayor producción, menos desempleoa menor producción, más desempleo

(pero el incremento/disminución en la tasa de desempleo es sólo la mitad del incremento/disminución en el PIB real).

•Esta medida es sólo una observación empírica, ya que no es posible demostrarla.

•Okun se basó en datos de los años 1950 en Estados Unidos, y determinó que esta teoría sólo es efectiva cuando la tasa de desempleo está entre el 3 y 7'5 %.

•La regla se ha cumplido en la mayoría de casos, por lo que es considerada como muy fiable en macroeconomía.

• El porcentaje exacto depende del período y país considerados, aunque suele estar alrededor del 2,5 %

•Algunos economistas la consideran inapropiada porque el coeficiente no es predecible.

La ley de Okun se puede expresar de la forma:

es elPIB de pleno empleo o producción potencial

Y es el PIB actual

es la tasa natural de desempleo

u es la tasa actual de desempleo

c es el factor que relaciona los cambios en el desempleo con los cambios en la producción

La ley de Okun es difícil de aplicar en la práctica porque y no se pueden calcular, sólo se estiman

Una forma más corriente de expresar la ley, es en tasas de crecimiento :

k es el porcentaje anual de crecimiento la producción de pleno empleo

Y es el PIB actual

c es el factor que relaciona cambios en desempleo y cambios en producción

Actualmente en USA k= 3% y c= 2%

Modelo Taylor - Romer

• Esta compuesto por tres curvas:

1. Curva IS

2. Curva de Phillips

3. Regla de TR (para políticas monetarias)

“Es un modelo de estabilización macroeconómica”

Curva de Phillips

Esta compuesta por:

1. En términos de inflación:

2. Involucrando a la Ley de Okún

Al sustituir llegaríamos a la mencionada

curva que compone el modelo “TR”

(relación entre desempleo e inflación)

Shock de demanda positivo

A B

CD

Inflacion

PIB RealPotencial

A: SITUACIÓN INICIAL

C: SITUACIÓN INTERMEDIA

B , D: SITUACIONES TRANSITORIAS