6 Sesión IV. Trabajo de Trance Terapéutico Activo

Post on 04-Nov-2015

214 views 0 download

description

a

Transcript of 6 Sesión IV. Trabajo de Trance Terapéutico Activo

Sesin IV 1Trabajo de trance teraputico activo4.0 Evaluacin del trabajo hipnoteraputico previo: preguntas quesuscitan incertidumbre, duda, intriga, curiosidad y expectativaFink: Hablando de conflictos interesantes, esta maana estuveconversando sobre filosofa con el psiquiatra del hospital, un hombre ya entrado en aos, y me cont un hecho de lo ms inslitoque, segn cree, explicara en parte sus conflictos religiosos. Sumadre falleci hace cuarenta y cuatro aos. Al morir, su padredej dispuesto en el testamento que exhumaran el cuerpo de suesposa y lo depositaran nuevamente en la tumba junto al suyo.Y l asisti a la remocin de los restos para depositarlos en otroreceptculo. Imagnese! Su propia madre!Sujeto: Por qu tuvo que ir?Fink: No me lo dijo. El pedido de exhumacin pas por el Tribunal Testamentario y debi ser aprobado por el Departamento deSalud Pblica. Hubo un papeleo espantoso antes de que pudieran tocar siquiera el atad. Fue algo asombroso.Erickson: Adonde fue de vacaciones?Sujeto: Oh, anduve vagabundeando. . . Fui a pasar unos das enla casa de mi hermana; eso fue todo. Por supuesto, ellos no querran salir de viaje estando yo de vacaciones y tampoco era deesperar que el da de nuestra victoria sobre Japn coincidiera conmi licencia.Erickson: Cundo regres?Sujeto: El 18. Volv el 17 por la noche.Erickson: Recuerda lo que me dijo por telfono?Sujeto: S.Erickson: Qu fue?Sujeto: Djeme pensarlo... Le dije que haba pasado unos das1 Presentes en la Sesin IV, en 1945: doctor Milton H. Erickson, doctor Jerome Fink, la sujeto (seorita S o Jane) y su amiga (Ann Dey). Presentes enlos comentarios de 1979: doctor Milton H. Erickson, doctor Ernest L. Rossi ydoctora Sandra Sylvester.233maravillosos, que me gustarla volver all y empezar de nuevo lasvacaciones. En verdad, estaba dispuesta a volver al da siguiente . . Oh! Le pregunt por qu no se tomaba nunca una licencia.Erickson: S. Me dijo alguna otra cosa?Sujeto: Dgamelo usted. Es importante?Erickson: S.Sujeto: No pudo haberlo sido; siempre recuerdo las cosas importantes. Usted dijo hola y yo respond hola. . .Erickson: Est segura de eso?Sujeto: Me identifiqu y usted me pregunt si haba tenido unasvacaciones placenteras. Le contest que haban sido maravillosas y le pregunt por qu no se tomaba una licencia. Me respondi que nunca sala de vacaciones. . . simplemente esperaba quelos dems le hablaran de las propias. Repliqu que eso me pareca muy bonito, pero que en mi opinin debera tomarse una licencia. Creo que me pregunt adonde haba estado. . . no, tampoco me pregunt eso. . . s, lo hizo! Y yo se lo dije. Creo quele pregunt cundo podra verlo. Usted me cont que su hermanoestaba aqu y que esa semana estara muy ocupado. . . me refiero a la semana pasada. Dijo que el doctor Fink estara en Detroitesta noche y podra recogernos en su auto. Respond que me pareca estupendo y convinimos en que todo quedaba arreglado. Luego nos despedimos. Olvid algo?Erickson: No, en realidad no. Slo fue el modo de expresarlo.Sujeto: No pongan caras de sabihondos, ustedes tres! Usted tampoco!Erickson: Usted me compadeci.Sujeto: Oh, s! Le dije que me daba lstima que nunca salierade vacaciones.Erickson: No, no me dijo eso.Sujeto: Lo compadec por alguna otra razn?Erickson: S.Sujeto: Por qu habra de compadecerlo?Erickson: Porque tena que quedarme sentado, escuchando a losotros mientras me contaban las vacaciones maravillosas que haban pasado. Lo recuerda?Sujeto: S. . . porque, en realidad, no es ningn placer escucharlos. Ya sabe cmo es eso... en la residencia de enfermeras todaslas chicas van regresando de sus vacaciones, una les preguntadnde estuvieron, se lo dicen y una se limita a quedarse ah sentada y comentar Qu lindo, no?. Se las interroga y eso es todo.Erickson: Cree que aqu pasa lo mismo?Sujeto: No, no con usted, quiz, pero s con la gente comn.234Erickson: En este momento, nota en usted algn cambio respecto de la ltima vez que estuvo aqu?Sujeto: No. . . He cambiado. . . Mis mejores amigas no quierendecrmelo. . . Doctor Fink, se siente mal?Fink: No.Seorita Dey: Qu lstima. . .Sujeto: No, no creo haber cambiado. No ms de lo que cambiacualquier persona en ese lapso. . . No soy entrometida, sino simplemente curiosa.Fink: No le molesta que le d esto al doctor Erickson? [Muestrauna anotacin.]Sujeto: S, como si pudiera impedrselo. Como comprender, puedo soportar cualquier cosa, menos una curiosidad insatisfecha.Fink: No le molesta?Sujeto: No-o-o. . . Slo est tratando de encolerizarme.Erickson: Se bronce mucho?Sujeto: Un poco, pero desapareci enseguida. De veras me tostun poquito, pero al da siguiente ya haba desaparecido.Seorita Dey: Lo mismo me pas a m.Erickson: Cmo se sinti con respecto a esta visita?Sujeto: Me sent deseosa de venir. . . ansiosa por venir.Erickson: Por qu?Sujeto: Por curiosidad.Erickson: Por qu tiene curiosidad?Sujeto: La mayora de la gente se siente intrigada por aquellascosas de las que nada sabe. Yo soy una entre diez mil.Erickson: Qu ignora? Qu la intriga?Sujeto: Usted. S, as es. Las personas que piensan me intrigan.Usted piensa; luego, usted me intriga.Rossi: Usted inicia esta seccin con una serie de preguntasorientadas ostensiblemente a repasar y evaluar el trabajo hipntico previo. No obstante, desde el comienzo mismo, desdeque le pregunta a la sujeto Recuerda lo que me dijo portelfono?, en realidad fija su atencin por medio de preguntas y le provoca incertidumbre y duda. La interroga de maneta tal que ella intenta responderle dndole hasta el ltimo detalle, pero inevitablemente olvida algunos. Trata de protestarpor esto ante los miembros del grupo, al recriminarles Nopongan caras de sabihondos, ustedes tres!. Esto significa queya se siente colocada en una posicin de incertidumbre y duda. Sus disposiciones concientes habituales ya estn siendodespotenciadas, por lo que debe sondearse desesperadamente235a s misma, una y otra vez, en busca de algo que los satisfagaa usted y al grupo. Dicho de otro modo, mientras mantieneuna conversacin aparentemente normal, en realidad usted laencamina hacia las tres etapas iniciales de su induccin de trance: 1) fija su atencin; 2) despotencia sus marcos de referenciahabituales; 3) induce bsquedas inconcientes. Est de acuerdo con que eso es lo que hace al formularle estas preguntas?Bsicamente induce una disposicin exploratoria?Erickson: S.Rossi: Y, como es natural, con esta tcnica despierta en la sujeto una sensacin de curiosidad y expectativa, correcto?Erickson: S.Rossi: Esa sensacin es exacerbada por la evidente confabulacin entre usted y los otros miembros del grupo, la cual queda manifestada en el hecho de que el doctor Fink le pase austed una nota. Est provocando adrede esta sensacin decuriosidad, intriga y expectativa, como parte del proceso teraputico? Hace un esfuerzo conciente por intrigar a su paciente?Erickson: S. [Intercambia miradas significativas con la doctor Sandra Sylvester, que ha tenido una experiencia similarde sensacin de intriga provocada por el trabajo teraputicode Erickson.]Doctora Sylvester: Esto se asemeja a una experiencia de djvu. [Recuerda algunos aspectos de su propio trabajo recientecon Erickson.]4.1 Resolucin del sntoma: fin de la fobia a la natacin y los concomitantes miedos al agua; la teora del domin y los problemas psicolgicos; la objetividad viene con los saltos hacia unamayor madurez; una pregunta de doble vnculoErickson: Bien, y ahora, seguir interrogndola mientras estdespierta o la pondr en estado de trance?Sujeto: Creo que puedo contestarle estando despierta.Erickson: Adelante.Sujeto: Pero no hay nada que contar.Erickson: Nada que contar?Sujeto: Lo he recordado todo.Erickson: S.Sujeto: Record todo cuanto sucedi aqu esa noche. Y esa proyeccin hacia el futuro... si seis semanas atrs alguien me hu236biera preguntado si aquello era posible, le habra respondido: no!Absoluta y rotundamente no!Erickson: Qu proyeccin hacia el futuro?Sujeto: Cuando me pregunt si haba nadado durante mis vacaciones. Y yo no haba nadado, ni haba salido de vacaciones! Lehabl de mi estada en la casa de Ann, pero an no haba ido all.Oh, y me acord de los cigarrillos! Eso fue algo sobrenatural.Erickson: Cuntemelo.Sujeto: Llegu all a eso de las ocho de la noche. Tenamos unbote, as que remamos por el lago. Ann me miraba constantemente, a la expectativa de que hiciera algo. Como no pas nada, volvimos a casa. A la maana siguiente fuimos a nadar a la playapblica. Nadamos un poco, subimos a la balsa y de pronto pens:los cigarrillos! Fue una idea sbita e inesperada. . . algo muynotable.Erickson: An quiero saber ms al respecto.Sujeto: Se refiere a mis vacaciones?Erickson: Me refiero a la natacin y los cigarrillos.Sujeto: Los cigarrillos fueron maravillosos.Erickson: Le cost mucho trabajo guardar ese paquete de cigarrillos?Sujeto: Ninguno. Los ocult de m misma. . . para no tentarme.Los puse lejos de m, en un cajn de la cmoda, dentro de la cigarrera y escondidos debajo de las toallas.Erickson: Le cost mucho mantenerlos ocultos?Sujeto: No mucho. Creo que habran estado seguros aun sobrela cmoda, slo que alguien podra haber entrado y haber reparado en ellos. No fue difcil guardarlos.Erickson: Cmo reaccion cuando los descubri?Sujeto: [Dirigindose a la seorita D ey\ Yo me encontraba en elauto, no? En un primer momento, no supe dnde los haba conseguido. Supuse que deba haberlos comprado sin verlos. Imagnese usted, comprar cosas que uno no ve! Pero pens: Bueno,los habr conseguido en alguna parte, y eso es importante. Luego vi que alguien haba escrito en la marquilla Inmediatamentedespus y supe que era su letra, porque ya lo haba visto escribir. Luego interrogu a esa criatura [seala a la seorita Dey] yella respondi: No s dnde los conseguiste. No me preguntesdnde consigues tus cosas. Entonces supe que me los haba dado usted y que deban de cumplir algn propsito. Y me dije: Algn da lo sabr. . . aunque, tal vez, para entonces sea ya unavieja con anteojos!, y los puse a un lado a la expectativa.Erickson: As que anduvieron remando en un bote, y al da si-237guente fueron a nadar y usted se acord de los cigarrillos cuando estaban en la balsa. Qu hizo?Sujeto: Me sent ansiosa por volver a casa.Erickson: Cmo volvieron?Sujeto: Remando, y ella me dijo que no me doleran los msculos.Y no me dolieron ni ese da ni el siguiente.Seorita Dey: No te promet nada. A m no me dolan.Erickson: Cuntas veces nad, despus de eso?Sujeto: Nadamos por la m aana. . . pasamos casi toda esa maana nadando. . y otra vez justo antes de mi regreso.Erickson: Lo disfrut?Sujeto: Muchsimo.Erickson: Por qu?Sujeto: Ya no tena miedo. Le estaba diciendo a Ann. . . no escomo si fuera a zambullirme desde un trampoln de seis metrosde altura, todava no soy tan valiente, pero antes cada vez quecruzaba un puente en mi auto estaba ansiosa por llegar a la otraorilla y ahora no siento nada. Todava me desagrada mojarmela cara, pero con la prctica llegar a gustarme.Erickson: Disfruta de veras la natacin?Sujeto: S, muchsimo.Erickson: Recuerda cmo sola sentirse?Sujeto: S. Me senta preocupada por eso. Me preguntaba si tendra que ir, si no lograra hallar una excusa aceptable para es-cabullirme.Rossi: Le encuentro cierto aire amenazador a su pregunta inicial (Seguir interrogndola mientras est despierta o la pondr en estado de trance?) que establece un doble vnculo yencauza a la sujeto por un rumbo teraputico: puede optar entre ser interrogada en estado de vigilia o entrar en trance pero, sea cual fuere su opcin, avanzar en una direccin teraputica. Ella se lanza, pues, a contarle alegremente el asombroso cumplimiento de su sugestin pos-hipntica que la condujo adisfrutar de la natacin y resolver, aparentemente, su fobia.Cabra suponer que ella relatara a gritos esta cura maravillosa, rebosante de alegra! Sin embargo, parece mostrarse curiosamente inspida. En verdad, usted tiene que sonsacarle lahistoria a tirones. A qu se debe eso?Erickson: A que ahora todo eso es parte de su ser, y lo es engran medida.Rossi: Ya ha incorporado la resolucin de su fobia a la natacin al extremo de hablar de ella con indiferencia y hasto?238Erickson: S. Sabe que es algo que yo le di y que ahora es parte de su ser.Rossi: Ya es parte de su identidad corriente? Si brincara ygritara de alegra, indicara con ello que la resolucin de sufobia todava es un logro reciente y precario con el que puedeimpresionarlo. Es una situacin similar a la que discutimosen la seccin precedente: podemos ser objetivos y realistas acerca de cuestiones emocionales pasadas cuando hemos dado unautntico salto hacia un mayor crecimiento y madurez.De paso, he notado que ella tambin indica la resolucinde otro tipo de miedo al agua, relacionado con su fobia, cuando dice: Pero antes cada vez que cruzaba un puente en miauto estaba ansiosa por llegar a la otra orilla y ahora no siento nada. Estas palabras revelan la resolucin espontnea deotras importantes experiencias traumticas tempranas, vividas por Jane cuando Larry cruz un ro con ella asido de uncable (vase el cuadro 1). He aqu un ejemplo de su teoradel domin aplicada a problemas psicolgicos y al crecimiento: cuando se trata con xito un problema, otros problemasafines tienden a seguir la corriente y curarse solos.4.2 Hipnosis teraputica como proceso interno activoErickson: Qu le pareci la proyeccin hacia el futuro?Sujeto: Fue divertida. Le dije que deseaba tener una malla de bao amarilla. Vi a una muchacha de nuestra residencia probarseuna malla de bao amarilla y me pareci estupenda. Tambin lecont que haba nadado en el ro. No s por qu le dije eso; creoque no nadara en l ni para ganar una apuesta. No es bastantehondo y el agua se ve muy barrosa; no es la clase de ro dondese nadara.Erickson: Prosiga.Sujeto: Veamos. . . No s por qu le dije eso. Una proyeccin vendra a ser nuestros planes para el futuro. Describira el futurotal como suponemos que ser.Erickson: No.Sujeto: No? Muy bien, explquemelo.Erickson: Su proyeccin hacia el futuro fue una afirmacin desus anhelos, esperanzas, deseos, miedos y angustias, todos ellosrefirmados en una versin corregida. Ahora usted no quiere chapotear en ese ro y ha dado la razn adecuada y esperada. Recuerda lo que dijo?239Sujeto: Se refiere a lo que dije la ltima vez acerca del ro?Erickson: Por qu no fue a chapotear en l?Sujeto: Porque estaba contaminado? Quiere decir porque no eramuy profundo?Erickson: S.Rossi: Aqu usted pone mucho cuidado y empeo en definirqu es para usted una proyeccin mental hacia el futuro. Noes describir el futuro como ella lo imaginaba, sino ms bienes una afirmacin de sus anhelos, esperanzas, deseos, miedoy angustias, todos ellos refirmados en una versin corregida.O sea que en su seudo orientacin hacia el futuro, la seoritaS no se limit a relatar en forma pasiva una fantasa en tornode sus esperanzas, sino que se comprometi ms activamenteen un proceso interno de cambio y correccin de las imgenes,expectativas y programas de conducta pretritos. Eso es loque usted quiere decir? Su tcnica teraputica entraa un proceso interno activo de cambio de dinmica mental, en lugarde la expresin pasiva de una mera esperanza o fantasa. Estoy en lo cierto?Erickson: [Asiente en silencio.]Rossi: En su trabajo original sobre la seudo orientacin en eltiempo como un procedimiento hipnoteraputico (Erickson,1954a/1980), informa que el paciente manifiesta muchas seales de tensin, excitacin y esfuerzo durante el trabajo de trance y queda exhausto tras un perodo de seudo orientacin hacia el futuro. En la tercera sesin, la seorita S evidenci unagran resistencia, confusin y dificultad durante la fase activade su seudo orientacin, y usted tuvo que interrogarla insistentemente para orientarla hacia su tarea teraputica. De nada servir una fantasa feliz e idealista acerca del futuro; elpaciente tiene que hacer un trabajo de trance duro y activo.No es as?Erickson: S.Rossi: Entonces, esto es muy diferente de lo que opina, porejemplo, T. X. Barber; segn l, en la hipnosis el paciente selimita a pensar e imaginar juntamente con el terapeuta (Barber, 1972, 1978, 1984). Usted describe este proceso como unaparticipacin interna activa y comprometida, en lugar de unasimple experiencia pasiva de deseos. Eso es lo que debe hacerrealmente el paciente en la seudo orientacin hacia el futuro.Tal vez por eso fracas al aplicarla: yo les haca hablar pasivamente de lo que sera bueno y agradable para ellos. El trabajo240de trance no es un trance oniroide, sino un proceso activo quese desarrolla progresivamente dentro de la persona.Erickson: [Describe una situacin anloga: cuando se le demuestra a una muchacha de la ciudad cmo se ordea unavaca, mientras observa la demostracin posiblemente haga determinados movimientos mnimos activos pero, quiz, slosemiconcientes con su mano dominante y con los dedos, imitando y ensayando los movimientos reales que les imprimircuando trate de ordear la vaca.]Rossi: A j. . . De modo que lo aprende paso a paso, con ensayos internos activos, antes de ejecutarlo. De manera similar,la hipnosis no implica una fantasa pasiva, sino un abordajey un cambio activos de la propia experiencia interior para activar nuestros potenciales.4.3 Rechazo de hiptesis teraputicas inapropiadasSujeto: Ahora cunteme, qu decia ese papelito que le pas eldoctor Fink?Erickson: Era una de esas ideas de Jerome. . . [Le da el papel.]Sujeto: Es un anuncio del jabn Life Buoy.* Muestra una boyaflotando en el agua.Fink: Le interesaban los muchachos que estaban metidos en elagua?Sujeto: Es una pregunta muy impertinente. No viene al caso.Rossi: Se ve que la seorita S no tiene ningn problema enrechazar una hiptesis teraputica que considera errnea: sufobia a la natacin estara relacionada de algn modo con sumiedo a los muchachos; por eso no puede mantenerse a floteen el agua. Niega de plano que los homfonos buoy-boy tengan para ella algn significado psicodinmico real. Qu opina usted?Erickson: Pienso que su miedo podra asociarse en parte conlos varones [pero hay algo ms en l.]Rossi: Este fue un bonito ejemplo de paciente que rechaza unahiptesis teraputica errnea o demasiado parcial. No podemos inventar cualquier cosa y hacer que el paciente la acepte.* Boya de salvamento; cinturn salvavidas. Las palabras inglesas buoy(boya; boyar, mantenerse a flote) y boy (nio, muchacho) son homfonas. Deah la pregunta del doctor Fink. (N. de la T.)2414.4 Evaluacin del cambio teraputico: extensin de los miedosfbicosErickson: Cuntas veces, aproximadamente, fue a nadar?Sujeto: Cuando estuve con Ann? Unas cuatro veces.Seorita Dey: Tres veces.Erickson: La ltima vez fue inmediatamente antes de que partiera su mnibus?Sujeto: S, lo atrapamos al vuelo.Erickson: Ha vuelto a nadar desde entonces?Sujeto: S, fui al ro Rouge.Erickson: Y qu sabor tena su cigarrillo cuando lo fum?Sujeto: Oh, muy bueno! Desde entonces me gustan mucho losLuckies.Erickson: Ahora dgame, en qu ha cambiado? Ha experimentado algn cambio desde la ltima vez que la vi?Sujeto: No mucho. Creo que ya no me amedrento mucho.Erickson: Qu otros miedos ha perdido? Perdi el miedo a cruzar los puentes. . .Sujeto: S.Erickson: Nunca me habl de l, por qu?Sujeto: Simplemente porque nunca se me ocurri.Erickson: Qu otros miedos ha perdido?Sujeto: No me daba cuenta de que los tuviera. Qu he estadoocultando?Erickson: Bien. Cunto tiempo hace que se percat de su miedoa cruzar los puentes?Sujeto: No s . . . fue hace mucho tiempo.Erickson: No lo tap, en mayor o menor medida, bajo su miedoal agua?Sujeto: Probablemente.Sujeto: Descubri algo ms?Sujeto: [Refirindose al doctor Fink.] Miren cmo ha mascado sucigarro para no tener que fumarlo hasta el final. . .Erickson: Qu cambios ha habido en sus hbitos?Sujeto: Oh, ahora estoy cambiando de hbitos!Erickson: Seorita Dey, sabe de alguno?Seorita Dey: Me parece notar uno en este preciso instante.Sujeto: En este momento?Seorita Dey: Ella dijo que al fumar siempre sostena el cigarrillo con la mano izquierda, pero acaba de tomar ese con la derecha.Sujeto: Yo tambin lo he notado, pero no creo que exista una relacin.242Erickson: Lo averiguamos?Sujeto: Pensemos un poco . quiz yo era zurda.Erickson: Algo ms?Sujeto: Aydenme, por favor! Instryanme, se los ruego!Erickson: El pblico est autorizado a instruirlaSujeto: Ahora necesito ayuda. Despus de todo, el pblico siempre parece saber ms que yo.Fink: Recuerda algn cambio de actitud con respecto al matrimonio?Sujeto: Al matrimonio? No saba que tuviera una actitud determinada hacia l. Es un mal necesario. Veamos . cambio de actitud con respecto al matrimonio. . .Rossi: Con todo este cambio en curso, ella todava no quiereadmitir nada!Erickson: Recuerda cunto resentimiento le provocaba el tener que baarse?Rossi: Que yo me enojaba por tener que baarme? S, talvez. . . [Todos ren.]Erickson: Slo tal vez? Por qu se muestra tan indiferente ahora?Rossi: Oh, ya comprendo!... Es una dificultad resuelta haceya largo tiempo. Todava me siento ridculo cuando me dicenque mi cabello se ve mucho mejor, ahora que me peino bien.Pienso: Caramba! Realmente se vea tan mal antes?. Como no he resuelto ese problema, todava no hablo de l conindiferencia. De modo que segn usted mostrarse indiferentecon respecto a un problema significa que est positivamenteresuelto.Doctora Sylvester: Adems, ya es parte de su identidad.Rossi: Es cierto. Est tan bien resuelto y liquidado. .4.5 Preguntas que predisponen al inconciente para dar respuestas ideomotrices automticasErickson: Averiguamos si perdi alguna otra fobia?Sujeto: Crea no tener ninguna.Erickson: Averiguamos si ha perdido algunas otras?Sujeto: Por supuesto, pero no se puede perder lo que no se tiene.Erickson: Se lo dir. Estos guantes tienen los dedos dispuestosde esta manera. Bien, si usted invierte su posicin, eso significar que ha perdido algunas otras fobias.243Sujeto: No le parece muy poco probable?Erickson: Bueno. . mantngase alerta, porque tiene la mano derecha libre.Sujeto: Ese es el poder de la sugestin. Si me dijese que estarams cmoda en esa silla que en esta, lo estuviera o no, me levantara e ira a sentarme all.Erickson: Muy bien. Si los guantes quedan en posicin invertida,usted dir qu otra fobia ha perdido.Sujeto: Barrunto que ms me valdra pensar rpidamente en unafobia.Erickson: Pero la fobia no vendr a usted hasta tanto el guanteno haya cambiado de posicin... a menos que no haya ningunafobia.Sujeto: Pero es probable que la haya. Y no podr pensar en ellahasta tanto no haya dado vuelta el guante?Erickson: No.Sujeto: Lo mismo dara que lo diera vuelta o no, porque heredesa costumbre.Seorita Dey: Deja de echar la culpa a otros.Sujeto: De qu tengo miedo? Recuerden que est permitido desasnarme. Fjese con qu avidez e impaciencia me miran. De acuerdo. Si doy vuelta el guante, pensar en algo que haya temido.[Lo da vuelta.]Erickson: Lo averiguaremos.Sujeto: Mis alardes religiosos?Erickson: Ha cambiado algn hbito? Ninguno de los presentessabe adonde quiero llegar.Sujeto: Lo s yo?Erickson: Estoy tratando de sonsacrselo.Sujeto: Fumo ms.Erickson: Le molestara si llevo a la seorita Dey al vestbuloy le pido cierta informacin?Sujeto: No, hgalo. Ann, recuerda que algn da es posible quequieras pedirme prestado algn dinero. Todo esto es tan fascinante. . .Rossi: Ahora usted y la seorita Dey conversan a solas en elvestbulo, no es as?Erickson: [Asiente en silencio.]Rossi: Qu se propone al montar, en este punto de la sesin,un interrogatorio automtico de su inconciente?Erickson: Averiguar si yo haba pasado por alto algo.Rossi: Por qu no confi en su mente conciente? Confiaba244en que su mente inconciente podra Lener algo que su menteconciente an no posea?Erickson: [Asiente en silencio.]4.6 Dinmica y resolucin de una fobia oculta: el miedo a ver llenarse una baeraErickson: Cunto duraron sus vacaciones?Sujeto: Tres semanas.Erickson: Y dnde las pas?Sujeto: E n _________ .Erickson: Y dnde disfrut ms de su bao?Sujeto: En una baera.* Qu hay de malo en eso?Erickson: Por qu no bajo una ducha?Sujeto: Pues. . . me gusta sentarme en la baera a leer una revista y fumar un cigarrillo. . . quedarme ah sentada horas enteras,mientras todos claman al otro lado de la puerta: Djame entrar!. Yo les contesto: Lo siento, pero me estoy baando.Erickson: Antes de enero pasado, hasta qu punto le gustabanlos baos de inmersin?Sujeto: Siempre me gustaron, pero no me agrada esperar que sellene la baera. Si se llenara instantneamente con slo apretarun botn, sera perfecto.Erickson: Cul es su actitud actual con respecto a eso?Sujeto: Ahora no me importa, probablemente porque ya no le tengo miedo al agua, aunque una baera llena de agua nunca mecaus temor.Erickson: Y ahora no le importa esperar?Sujeto: No. Siempre puedo fumar un cigarrillo mientras espero.Erickson: Ese miedo a ver llenarse una baera es otra fobia perdida.Sujeto: Qu tontera! Nunca le tuve miedo. Siempre ansiaba quese llenara de una vez por todas, pero si eso fuese un temor, porqu no me contentara con llenarla muy despacio?Erickson: Eso la obligara a reprimir sus miedos en un nivel inconciente. La informacin que le ped a la seorita Dey fue qudisposiciones regan en la residencia de enfermeras en cuanto aluso de las baeras. De eso hablamos.Sujeto: Es asombroso. . .* En ingls: tu6; en el lenguaje coloquial, significa indistintamente tinao baera, aunque el trmino correcto para la segunda es bathtub. (V. de la T.)245Rossi: Su anlisis de esta ltima fobia no acaba de convencerme. Tal vez sea correcto, pero parece indemostrable con la informacin disponible. Si ella evitara llenar una baera y prefiriera ducharse, ciertamente se tomara como evidencia de unafobia a ver llenarse una baera. Pero usted lo interpreta a lainversa: su ansia de que se llene de una vez demuestra la misma fobia. La teora psicoanaltica clsica lo explicara as: ellatiene una formacin reactiva a su fobia a ver llenarse una baera que le hace ansiar que se llene. Es una especie de doblevnculo, lamentablemente incrustado en la estructura de la teora psicoanaltica, que puede demostrar sus propias hiptesisde un modo espurio, sin considerar las acciones del paciente.Este tipo de procedimiento enmaraa y estropea la ciencia,pero puede ser til como paradoja teraputica.Erickson: Cada vez que llenamos una tina o baera y lavamosalgo, el agua desciende.Rossi: Correcto. Su nivel disminuye.Erickson: Pero cuando su hermanita se ech hacia atrs y cay dentro de la tina, el nivel del agua aument.Rossi: Correcto. De ah su miedo a ver subir el nivel del agua.Comprendo . . Conque usted pensaba en eso cuando supusoque tena fobia a ver llenarse una baera. De hecho, Jane ansiaba que acabara de llenarse y perdi ese miedo sin darse cuenta de ello, hasta que usted lo coment en esta seccin. Realmente pensaba en todo eso! Supuso que puesto que la hermana de la seorita S haba cado de espaldas en la tina, el aguahaba subido y, en consecuencia, la sujeto temera al agua ascendente de una baera. De acuerdo, me convenci. Le tandetenidamente este caso y, sin embargo, olvid aquel temprano incidente en la tina. No lograba imaginar por qu o dednde haba sacado usted esta idea, aparentemente tan faltade fundamentos. Ahora tiene sentido.4.7 Naturaleza panfbica de la mayora de las fobias; maduracinde la personalidad; resolucin de la relacin de trasferenciaErickson: Sabe de dnde me vino esa idea, verdad?Sujeto: No. Oh! Qu cambios ha experimentado, doctor Fink?Vaya, est fumando un cigarro.Erickson: El modo en que usted dijo aquella palabra, lifebuoy,partindola en dos.Fink: Bueno, eran dos palabras separadas.246Sujeto: S, estaban separadas. Despus de todo, qu hay de extrao en eso? Si usted dice dos palabras, no las une. Oh, bueno,la vida es magnfica!Erickson: Bien, me alegra mucho que ahora disfrute de la natacin. Y mantuvo efectivamente la promesa implcita que me hizopor telfono, verdad?Sujeto: Qu promesa?Erickson: Ahora durmase. Se dormir, no? Se dormir, Jane?Durmase profundamente, muy profundamente. Est profundamente dormida, muy profundamente dormida? [La sujeto asiente.] Y en verdad me ofreci un relato preciso de sus vacaciones.Y en verdad fue a nadar. Y en verdad perdi la mayor parte deesa angustia y ya no teme a los puentes. Y ya no siente esa angustia al ver llenarse una baera. Y eso le agrada muchsimo. Haperdido realmente muchas preocupaciones de las que preferirano hablar ahora, y es agradable perder esas otras angustias. Ylas ha perdido, no? Hay un modo de manejar las cosas conformeal sentido comn, y el sentido comn nos dice que perdamos lasangustias sin distorsionar nuestra vida, y usted sabe eso, lo sabede veras. Ya no necesitar dejarse dominar por la angustia, noes as? Bien. Hay algo ms que pueda hacer por usted? [La sujeto menea la cabeza.] No tendr reparos en recurrir a m en cuul-quier momento? Y yo puedo tener el privilegio de recurrir alguna vez a usted en busca de ayuda? [Al parecer, la sujeto asiente.]Est segura de eso? Uno nunca sabe cundo puede necesitar ayuda; podra darse el caso de que yo necesitara de su ayuda, de sucolaboracin, y me gustara tener el privilegio de llamarla. Y ahora, al echar una mirada retrospectiva, slo tiene media docenade meses ms de los que tena cuando me vio por primera vez,pero en cuanto a su experiencia y comprensin efectivas, es mucho mayor. . . mucho mayor que esos seis meses. Ese es uno delos cambios que se notan en usted con slo observarla. Y ahora,hay alguna otra cuestin que debamos discutir esta noche? Hayalgo que quiera decirme a solas?Sujeto: [Tras una larga pausa.] En realidad, tengo cigarrillos deuna marca mejor. El asunto que tenamos entre manos ha sidoresuelto. El asunto que tenamos entre manos ha terminado.Rossi: La despert antes de que dijera eso?Erickson: All hay una pausa.Rossi: Qu sucedi durante esa pausa?Erickson: Simplemente despert e hizo algunos comentariosal despertar.247Rossi: Su firme conviccin de que la mayora de las llamadasfobias simples son, en realidad, de naturaleza panfbica es muyimportante. Usted siempre busca las fobias conexas y procura resolverlas junto con el principal problema fbico presentado por el paciente, es esta una caracterstica de su tcnica?Erickson: S. No vivimos en un mundo aislado.Rossi: La fobia presentada resulta ser slo una entre muchas.Usted se percata de esta pluralidad y trata de resolver el problema global. La fobia simple no existe. Siempre hay una reaccin panfbica ante muchas cosas.Erickson: Una persona afectada de fobia a los gatos visita aotra que tiene uno y luego descubre que no le gustaron losmuebles, ni la comida, ni su anfitrin, ni el lugar. En suma,todo le pareci desagradable. Ahora bien, por qu no habrande gustarle?Rossi: No lo s. Por qu?Erickson: Ha odo hablar de los muebles tapizados en telade crin?Rossi: Oh, s, he odo hablar de ellos!Erickson: Y los gatos tienen pelaje. . .Rossi: Comprendo . conque as fue como se generaliz la fobia. De modo que la mayora de las fobias y los miedos se generalizan efectivamente de diversas maneras, sin que la persona afectada ni siquiera se d cuenta.Erickson: S.Doctora Sylvester: Quisiera hacerle otra pregunta. Por qula interrog con tanto detenimiento acerca de todo cuanto podra causarle temor? Fue otro modo de integrar la experiencia teraputicamente? Es como si la mano izquierda ignorara lo que hace la derecha y usted se lo hiciera saber. . paraque la experiencia quede totalmente integrada?Erickson: S. Y decirlo en voz alta ayuda a la mente concientea aceptar lo que en su nivel inconciente ya sabe.Rossi: [En 1987] El modo en que Erickson resuelve la trasfe-rencia es caracterstico de sus demostraciones. Como este caso fue una demostracin, ms que una situacin clnica comnen la que el paciente busca un terapeuta y paga por el tratamiento, Erickson crey necesario resolver los problemas detrasferencia en forma cuidadosa y abierta. En tales situaciones aplicaba un mtodo inslito, pero muy cmodo y prctico,para resolver la trasferencia: dejaba abierta la posibilidad deque el sujeto recurriera a l en el futuro, si necesitaba algunaayuda adicional; al mismo tiempo, sola preguntarle si poda248tener el privilegio de pedirle ayuda en algn momento.El sentido habitual de este tipo de comentario era que algn da Erickson podra solicitar la participacin del sujetoen una investigacin o una demostracin profesional. Erickson pensaba que esto era a menudo un quid pro quo justo:Yo te ayud proporcionndote la terapia; ahora aydame ten mi trabajo cientfico y profesional. De este modo, la tras-ferencia no resuelta y la sensacin de endeudamiento que laterapia gratuita pudo haber generado en el paciente quedanpagadas con la donacin de la misma cantidad de tiempopara ayudar a otros.249Referencias bibliogrficas