5 tesis 13

Post on 06-Jul-2015

833 views 3 download

Transcript of 5 tesis 13

Título de la Tesis: “El modelo organizacional en el paradigma de las universidades tecnológicas en México”.

El trabajo en la tesis muestra una revisión de documentos sobre el Subsistema de Universidades Tecnológicas, específicamente sobre el modelo de Evaluación de la Calidad. Se incluye también los capítulos relacionados con los modelos de organización para las universidades (II), y otros dos específicos sobre las Universidades Tecnológicas (III y IV). Posteriormente se presenta un capítulo donde se describe el Modelo de Evaluación de la Calidad del Sistema de Universidades Tecnológicas. Posteriormente se presenta el capítulo sobre Metodología y Resultados, las Conclusiones, Bibliografía y Anexos.

Los comentarios a la tesis pueden agruparse en tres grandes categorías que se presentan a continuación. Asimismo se incluyen unas tablas por capítulos para ubicar algunos de los problemas que el estudiante debe resolver.

a) Los que se refieren al planteamiento del problema de investigación y a la forma como lo aborda el estudiante.

El Modelo de Evaluación de la Calidad del Subsistema de Universidades Tecnológicas puede proporcionar información relevante sobre el comportamiento de las 23 variables sólo si se analiza por un periodo de tiempo. A partir de esta evaluación el estudiante puede buscar relacionar el comportamiento con otras variables macroeconómicas importantes: crecimiento del PIB, inversión privada y extranjera y desarrollo sectorial por ejemplo, como comienza haciéndolo en la introducción. Por otro lado, el estudiante incluye también otros elementos en el capítulo IV que no aparecen en el planteamiento del problema ni en la hipótesis (liderazgo, cultura organizacional, poder entre otros).

Analizar el Modelo de Evaluación de la Calidad del Subsistema de Universidades Tecnológicas en forma aislada y sólo referenciado a la estructura organizacional (como organigrama) no permite entender la dinámica socioeconómica y política en la que estas Universidades están inmersas. Por otro lado, los resultados de un estudio sincrónico no son suficientes para probar o rechazar la validez de un heurístico.

b) Lo que se refiere a la metodología y al diseño de investigación. Es necesario que el estudiante explique en el capítulo correspondiente cuál fue el

método que se utilizó, cómo se trabajó con la información cualitativa y el porqué no se utilizó un método mixto dado las características del problema de investigación. El orden de presentación en el capítulo sobre metodología puede ser: planteamiento del problema, justificación del paradigma (cuali/cuanti), dimensiones de análisis, ángulo de investigación, tipo de investigación, diseño de investigación, definición de conceptos de investigación (estructura organizacional, modelo, entorno, entre otros), preguntas centrales y preguntas secundarias, hipótesis/proposiciones de investigación, variables, relación entre variables, indicadores empíricos de las variables, unidades de observación, muestra, método y técnicas y validez y confiabilidad.

c) Lo que se refiere a la muestra.

Aunque el trabajo se presenta como de corte cualitativo, en realidad no lo es. Las preguntas de investigación son binarias (Págs. 220 pregunta general, 221 preguntas específicas). El énfasis en el paradigma cualitativo es presentar la visión emic o de aquellos sujetos que experimentan el fenómeno que se analiza. Cualitativamente la muestra tampoco es correcta ya que las condiciones “estructurales” de las UT no son las mismas. Plantear una investigación cualitativa sobre variables como entorno y matrícula, deja fuera, desgraciadamente toda la riqueza del análisis cualitativo.

INTRODUCCIÓN Problema Sugerencias Poca conexión entre párrafos en el planteamiento del problema (Págs. 7 y 8), lo que impide entender cuál es el problema de investigación.

Pág. 9. El análisis que se propone es sobre la estructura organizacional de las UT a través de su historia y hasta el momento actual. Sin embargo a lo largo del documento se presenta un trabajo transversal “porque se efectúa por una sola ocasión”. (pág. 177).

Las UT inician su operación en 1992 y desarrollan un Modelo de Evaluación de la Calidad a partir del año 2003. Si bien a partir de la revisión y el análisis de los resultados reportados de los 23 indicadores se puede diagnosticar cuál es la situación de las instituciones o grado de eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos y metas institucionales, no se puede relacionar únicamente el éxito/fracaso de las UT con la estructura organizacional y por lo tanto la propuesta de otra estructura organizacional puede no resolver el problema.

Respecto a la validez del Modelo de Evaluación de la Calidad, el estudiante no tiene elementos para probar o desechar la validez del modelo pero podría analizar los resultados desde 2003-2007

La estructura es una función de la matrícula y el entorno

Debe plantearse claramente cuál es el problema de investigación. Al inicio, se narra el surgimiento del Subsistema de Universidades Tecnológicas, se aclara que las condiciones de su creación implican estructuras de administración rígidas e inflexibles. ¿Qué relación guarda esta situación y los problemas derivados de ella (rígido catálogo de puestos, puestos necesarios pero inexistentes, entre otros) con una educación superior de calidad? ¿Cumplen estas universidades el propósito para el cual fueron creadas? El alumno contesta estas preguntas pero las respuestas son taquigráficas, se sugiere explicar con más detalle.

Hay que resolver las siguientes preguntas: ¿Qué indicadores del Modelo de Evaluación de la Calidad se relacionan con la estructura organizacional? ¿Cuáles tienen relación con el sistema en el que se incluye a las UT? ¿Cuáles están relacionados con las condiciones socioeconómicas del país? ¿Cuáles factores inciden en el desenvolvimiento de los sujetos dentro de una estructura organizacional dada?

Explicar por qué

Antecedentes Problema Sugerencia No se relacionan los contenidos del capítulo con el problema de investigación. La parte histórica desde la Edad Media hasta la Conquista no es relevante. (Pág. 21 y 22) Hace falta información específica sobre la influencia que se menciona de los modelos de organización en las universidades mexicanas.

Si hay ejemplos sobre la influencia de los modelos descritos podría incluirlos. También anexar cuáles universidades tendrían los modelos que menciona. Si puede incluir diagramas para observar las diferencias entre los modelos sería muy útil para el lector.

CAPÍTULOS II, III y IV Problema Sugerencia Los modelos de organización descritos tienen más elementos que los planteados en la hipótesis de la página 12 y en los resultados Pág. 217Explicitar en el apartado IV.6 qué tipo de organización y estructura prevalece en las Universidades Tecnológicas (específicamente con la lista que se presenta en las páginas 112 y 119).

Incluir otros elementos en su análisis. El estudiante comienza el análisis en la página 218 cuando incluye también otra variable como el liderazgo. Relacionar la parte teórica con lo empírico o del problema de investigación. Específicamente en el apartado IV.6 pág. 124 .¿Cómo relaciona las dimensiones que describe en el apartado con el planteamiento del problema?

METODOLOGÍA VI Problema Sugerencia No aparece el diseño de investigación que siguió el estudiante. Es necesario conocer cuál es el método cualitativo y cuáles fueron las técnicas de investigación. Cuáles son las unidades de análisis y cómo se sacó la muestra cualitativa. Buscar la validez y la confiabilidad de su información

Rehacer el capítulo