4ta Clase Leptospirosis

Post on 13-Jul-2016

218 views 2 download

description

4

Transcript of 4ta Clase Leptospirosis

AUGUSTO G. ESCALANTE CANDIAMEDICINA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TROPICALES

LEPTOSPIROSIS

INTRODUCCIÓN Enfermedad generalizada, febril causada por la

espiroqueta del género Leptospira, ataca a humanos y animales domésticos y salvajes, siendo caracterizada por una vasculitis generalizada.

ETIOLOGÍA: L. interrogans y L. biflexa. Hay 240 serotipos.

Es una zoonosis. Afecta animales domésticas y salvajes con cuadro clínico variable, asintomático a cuadros fatales, resultando frecuentemente en un portador renal crónico y leptospiruria por meses y años.

El principal animal reservorio son las ratas. Elimina la bacteria toda su vida estando asintomatica.

EPIDEMIOLOGÍA Distribución universal, la rata es la principal

responsable de su transmisión al hombre, pero otros animales domésticos y salvajes también.

Contacto directo con sangre, tejidos, órganos y orina de los animales infectados, o indirecta por contacto con agua o suelos contaminados con la orina de los animales portadores. Accidental en laboratorio y por mordedura de rata. Vía transplacentaria en humanos y animales infectados.

El agua tiene un papel importante. Afecta a toda la población económicamente activa.

PATOGENIA Y CUADRO CLÍNICO Penetra por la piel y mucosas, alcanza el torrente

sanguíneo y rápidamente alcanza todos los órganos.

Afecta principalmente riñones, hígado, corazón y musculo esquelético.

El 90% de los casos son anictéricos y solo el 5-10% presenta el Síndrome de Weil.

Tiempo de incubación: 3 a 24días, 2 semanas promedio.

Evolución bifásica: Leptospirémica (1ss) y fase inmune (1-4ss).

CUADRO CLÍNICO Fase leptospirémica: fiebre alta,

cefalea intensa, escalofrios y sobretodo mialgias. Dolor muscular en piernas, dorso y abdomen.

Anorexia, nauseas, vómitos, diarrea, astenia y postración.

Fase Inmune: Reaparece fiebre, signos y síntomas de órganos localizados. Meningitis y afectación ocular.

CUADRO CLÍNICO Fase ictérica o Sindrome de Weil: Grave

disfunción hepática, ictericia asociada a falla renal, fenómenos hemorrágicos, alteraciones hemodinámicas, cardiacas, pulmonares y de la conciencia asociada a mortalidad.

La ictericia aparece de 3 a 7 días de inicio. La hemorragía pulmonar y TGI son la principal

causa de muerte en los pacientes. Los Sx y Ss decaen a las 3-4semanas con

normalización de los parámetros laboratorio.

DIAGNÓSTICO Epidemiología y clínica. Fiebre, cefalea y MIALGIA, ictericia c/s

oliguria. Cultivo: sangre y LCR (2ss) Orina (+ 2ss). Serología: MAT (1/100 -400 y 1/800) y

ELISA IgM. PCR (sangre, orina, LCR o tejidos). Diagnóstico diferencial: Ciudad: Gripe, F. tifoidea. Selva: Malaria, Dengue. No secuelas.

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN Inicio al 4 y 5 día del inicio de síntomas. Penicilinas: G cristalina y ampicilina. Doxiciclina 100mg c/12h VO x 7días. Ciprofloxacino 500mg c/12h VO x 7días. Niños y gestantes: Amoxicilina 500mg VO c/8h x

7d. Formas graves: Ceftriaxona 2g EV c/24 x 7días. Tratamiento de soporte es lo principal. Prevención: Evitar contacto con aguas

contaminadas. Doxiciclina 200mg dosis cada semana. Vacuna a animales y humanos.