3. sistemas de referencia

Post on 29-Jul-2015

217 views 2 download

Transcript of 3. sistemas de referencia

SISTEMAS DE REFERENCIA DE

ESPACIO

Planos anatómicos

Relación anatómica

Movimiento anatómico

SISTEMAS DE REFERENCIA DE

ESPACIO

Planos anatómicos

Relación anatómica

Movimiento anatómico

EJE: Línea imaginaria que cruza el cuerpo humano en un sentido

determinado.

Existen tres tipos de ejes:

1. Eje vertical, longitudinal o cefalopodálico.

2. Eje transversal o perlateral.

3. Eje anteroposterior.

PLANOS Y EJES

PLANO: Es la unión perpendicular de dos ejes

imaginarios.

Sagital: Unión perpendicular del eje

cefalopodálico con el anteroposterior.

Frontal: Unión perpendicular del eje

cefalopodálico con el perlateral.

Horizontal: Unión del eje perlateral con

anteroposterior.

Existen tres tipos de planos:

PLANO SAGITAL Y

MEDIO

    

El plano sagital, antero posterior o

medial pasa desde la parte anterior del

cuerpo hasta la posterior, es un plano

vertical que divide el cuerpo o segmento en

dos mitades, izquierda y derecha.

Se dice que es un plano mediosagital

cuando atraviesa la mitad del cuerpo.

Si trazamos un CORTE SAGITAL, obtenemos los términos:

Medial, que denota proximidad al plano

medio. Se acerca al plano medio o línea

media.

Lateral, significa que se aleja del plano

medio o línea media.

    

Ej. la clavícula presenta un

extremo medial, que se articula

con el esternón, y un extremo

lateral, que se articula con la

escápula.

    

Para las extremidades se emplean los términos: "proximal" que significa

cercano a la inserción de la extremidad en el tronco; y "distal" que denota

lo opuesto.

Ej. El húmero, presenta un extremo

proximal, que participa de la articulación

del hombro, y un extremo distal, que

participa de la articulación del codo.

PLANO CORONAL o FRONTAL

  

El plano coronal, lateral o frontal

pasa desde un extremo lateral del

cuerpo hasta el otro, dividiendolo en

dos mitades, anterior y posterior.

Este tipo de plano atraviesa el cuerpo

de lado a lado, representa un plano

vertical y forma un ángulo recto

(perpendicular) con el plano sagital.

Lo que está hacia adelante de esa línea, se define como ANTERIOR o VENTRAL.

El plano frontal o coronal nos permite orientarnos en sentido

ántero-posterior.

Si trazamos un corte frontal o coronal surgen dos términos:

Lo que está hacia atrás

de esa línea, se define como

POSTERIOR o DORSAL.

La cara anterior de la mano es la cara palmar y la cara

inferior del pie es la cara plantar. La cara posterior de la mano y la

superior del pie reciben el nombre de dorso.

    

Siguiendo con el ejemplo de la clavícula, el extremo medial es también

ventral, y el extremo lateral es también dorsal.

PLANO TRANSVERSAL

El plano transversal pasa

horizontalmente el cuerpo (o un

segmento de éste), dividiéndolo en

mitades superior e inferior.

El plano transversal u horizontal es

paralelo al piso y perpendicular a los

planos sagital y coronal.

 

Cefálica, superior o craneal

Caudal o inferior.

El plano horizontal nos permite orientarnos en sentido vertical y si

trazamos un CORTE TRANSVERSO, obtenemos los términos

    

Tomando nuevamente el

ejemplo de la clavícula, el

extremo dorsal es también

superior o cefálico, y el extremo

ventral es también inferior o

caudal.

    

Si describimos el eje de la clavícula diremos que va

hacia lateral, dorsal y cefálico.

Con estos términos (medial-lateral, ventral-dorsal,

cefálico-caudal) podemos orientarnos

tridimensionalmente en el cuerpo.

    

Utilizando estos términos

describa la dirección del eje del

cuello del fémur.

    

Para vísceras huecas o cavidades corporales, se emplean los términos

"interno" o "externo" para demostrar proximidad o lejanía del centro de la

cavidad.

Ej. El corazón presenta una capa interna, el endocardio, y una capa

externa, el pericardio.

Los términos "superficial" y "profundo" denotan, respectivamente,

cercano o lejano de la superficie corporal.

Ej. En el antebrazo existe un sistema venoso superficial, y un sistema

venoso profundo.

EJES DE MOVIMIENTO

Los ejes de movimiento representan aquella línea

imaginaria alrededor de la cual se realiza el movimiento

articular de un segmento corporal.

Similar a los planos, existen tres ejes de movimiento:eje

frontal-horizontal (o lateral), el eje sagital-horizontal (antero-

posterior) y el eje vertical (o longitudinal).     

Cada eje es perpendicular al plano en el cual ocurre el

movimiento.

Un movimiento rotatorio (axial o angular) de un segmento

del cuerpo se lleva a cabo en un plano y alrededor de un eje.

Los movimientos del cuerpo se producen en las articulaciones.

Los ejes pasan, por tanto, a través de las articulaciones.

Principios que se derivan al describir el

movimiento en base a los planos y ejes:

El eje frontal-horizontal (lateral) pasa

horizontalmente de lado a lado. Situado

paralelo a la sutura coronal del cráneo.

Dispuesto perpendicular al eje sagital-

horizontal.

El movimiento de este eje se realiza en un

plano sagital.

Permite movimientos de flexión- extensión.

El eje sagital-horizontal (antero posterior) se

dirige horizontalmente desde adelante hasta

atrás. Situado paralelo a la sutura sagital del

cráneo.

Dispuesto perpendicular) al eje frontal-

horizontal.

El movimiento en este eje se halla en un plano

frontal.

Los movimientos que permite son: ABD/ADD.

El eje vertical (longitudinal) se ubica

perpendicular al suelo. Situado

paralelo a la línea de gravedad.

El movimiento se realiza en un plano

transversal.

Los movimientos que permite son:

rotación interna/rotación externa

SISTEMAS DE REFERENCIA DE ESPACIO

Planos anatómicos

Relación anatómica

Movimiento anatómico

CEFALICO o CRANEAL significa que “se aproxima a la cabeza”. Lo que

está hacia arriba, superior o más cerca de la cabeza.

CAUDAL significa que se dirige a los pies.

Lo que está hacia abajo, inferior o más cerca de los pies.

PARALELO es lo que está al mismo nivel tomando como punto de

referencia el piso, bien sea junto o separado.

TÉRMINOS DE COMPARACIÓN

PROXIMAL: Significa “que se aproxima al tronco”

DISTAL: Significa “que se aleja del tronco”

SUPERFICIAL: Significa “en o próximo a la superficie”

PROFUNDO: Significa que “se aleja de la superficie”

TÉRMINOS DE COMPARACIÓN

INTERNO: Significa “hacia o en el interior de un órgano o cavidad”

EXTERNO: “hacia o en el exterior de un órgano o cavidad”

IPSILATERAL: “al mismo lado del cuerpo”

CONTRALATERAL: “al lado contrario del cuerpo”

TÉRMINOS DE COMPARACIÓN

SISTEMAS DE REFERENCIA DE ESPACIO

Planos anatómicos

Relación anatómica

Movimiento anatómico

Flexión: Disminución en el ángulo de la articulación.

Extensión: Aumento en el ángulo de la articulación.

Movimientos paralelos al plano sagital

y alrededor de un eje frontal-horizontal

Observaciones…

La extensión suele ocurrir en dirección posterior…

El pulgar en posición anatómica gira en 90ª con respecto a

los demás dedos…

Hiperextensión: Continuación de la extensión más allá de la

posición fundamental de pie o de la anatómica o continuación de la

extensión más allá de una línea recta vertical.

Flexión: Movimiento del dorso del pie hacia la

cara anterior de la tibia.

Extensión: Extensión de la planta del pie hacia

abajo.

Hiperflexión: Flexión hombro más allá de una

línea recta vertical.

Abducción: Movimiento lateral fuera de la línea media del cuerpo.

Ej.: Separación de los dedos. Los dedos de la mano se separan del

dedo medio y los del pie, del segundo.

Aducción: Movimiento lateral hacia la línea media del cuerpo.

Movimientos paralelos al plano frontal y

alrededor de un eje sagital-horizontal

Flexión lateral: Acción de doblar lateralmente la cabeza o el tronco.

Hiperabducción: Abducción del hombro más allá de la línea recta

vertical.

Hiperaducción: Movimiento de aducción combinado con ligera

flexión.

Movimientos paralelos al plano frontal y

alrededor de un eje sagital-horizontal

Inversión y aducción (supinación):

Movimiento de la planta del pie hacia la línea

media. La planta mira inferomedialmente.

Eversión y abducción (pronación):

Movimiento de la planta del pie hacia afuera

de la línea media. La planta mira

inferolateralmente.

Movimientos paralelos al plano frontal y

alrededor de un eje sagital-horizontal

- ROTACIÓN: movimiento alrededor de un eje longitudinal.

Rotación medial aproxima la cara anterior del miembro al plano

medio.

Rotación lateral aleja la cara anterior del plano medio.

Movimientos paralelos al plano transversal

y alrededor de un eje vertical

Movimientos paralelos al plano transversal

y alrededor de un eje vertical

- PRONACIÓN: movimiento del antebrazo y de la

mano que rota el radio medialmente alrededor de

su eje longitudinal de forma que la palma mira

posteriormente y el dorso anteriormente.

- SUPINACIÓN: El radio rota lateralmente alrededor

de su eje longitudinal, de modo que el dorso de la

mano mira posteriormente y la palma

anteriormente.

RETRUSIÓN: Movimiento posterior.

PROTRUSIÓN: Desplazamiento anterior.

ELEVACIÓN: Movimiento superior de una

parte del cuerpo.

DEPRESIÓN: Descenso o movimiento

inferior de una parte del cuerpo.inferior de una parte del cuerpo.

PROTRACCIÓN: Encogimiento anterior de

hombros.

RETRACCIÓN: Movimiento posterior de

los hombros.

CIRCUNDUCCIÓN: Movimiento circular en el que se combinan la

flexión, extensión, abducción y adducción, de tal forma que la

extremidad distal de la parte del cuerpo en movimiento describe un

círculo.

OPOSICIÓN: Movimiento característico del 1º

dedo de la mano. Consiste en el acercamiento

a la yema de otro dedo. Ej. coger un lápiz.

REPOSICIÓN: Cuando el 1º dedo desde su

posición de oposición regresa a su posición

anatómica.