2Evolución de Internet en México y en América Latina.

Post on 28-Jan-2016

221 views 0 download

Transcript of 2Evolución de Internet en México y en América Latina.

2 Evolución de Internet en México yen América Latina.

La contribución de las universidades al desarrollo de Internet en México.

• En México, como en muchos países de América Latina, el desarrollo de Internet fue posible gracias a la visión, tenacidad y compromiso de las universidades, las cuales se desempeñaron como decididas promotoras de la red de redes.

• En junio de 1986, el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey logró conectarse a la red BITNET, a través de la Universidad de Texas, en San Antonio. Poco después la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estableció un enlace satelital independiente, por medio del satélite Morelos 2.

• México fue el primer país de América Latina que consiguió establecer un enlace dedicado a Internet. El 28 de febrero de 1989, el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey estableció el primer enlace dedicado a Internet a través de la Escuela de Medicina de la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA).

• Por ese hecho, el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey dispone del primer “name server” para el dominio “.mx”.

La UNAM, a través del Instituto de Astronomía, fue la segunda institución mexicana que consiguió establecer un enlace dedicado a Internet, conformando así el segundo nodo “.mx”. La conexión que logró establecer la UNAM a Internet se realizó por medio de un enlace satelital, a través del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR), ubicado en Boulder, Colorado, Estados Unidos.

• La tercera institución que consiguió establecer un enlace dedicado a Internet fue el Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, el cual logró enlazarse a Internet a través de NCAR.

• Durante los primeros años de la década de 1990, las principales universidades de México realizaron considerables inversiones para establecer sus respectivos enlaces dedicados a Internet, infiriendo –con mayor claridad que los empresarios y que el Gobierno- la importancia política, cultural, comercial y educativa que podría alcanzar Internet en los años venideros, como efectivamente ocurrió.

Fechas en las cuales algunos países de América Latina establecieron sus primeros enlaces dedicados.

País Fecha de las primeras conexiones dedicadas a la NSFnet

Argentina Octubre de 1990Brasil Junio de 1990Chile Abril de 1990.Colombia Abril de 1994.Costa Rica Enero de 1993.Ecuador Julio de 1992.México Febrero de 1989.Perú Noviembre de 1993.Venezuela Febrero de 1992.

Instituciones que administran los recursos de Internet en América Latina.

País .CcTLDInstitución Tipo de Institución

Argentina .ar NIC-Argentina Ministerio de (Ministerio de gobierno.Relaciones Exteriores,Comercio Internacio-nal y Culto).

Brasil .br NIC-BR (Fundacao Ministerio dede Amparo a Pes- gobierno.quisa do Estado de San Paulo).

Bolivia .bo NIC-Bolivia /BoNet Red bolivianaConsejo Nacional deCiencia y Tecnología.

País .CcTLD Institución Tipo de Institución

Chile .cl NIC-Chile Universidad(Universidad de pública.Chile).

Colombia .co NIC-Colombia Universidad(Universidad de los pública.Andes).

Cuba .cu Cuba-NIC (CENIA Ministerio deInternet). gobierno.

Ecuador .ec Corporación Ecuato- Fundación sin finestoriana de Informa- de lucro.ción.

El Salvador .sv SVNet (Consejo Na- Asociación civilcional de Ciencia yTecnología.

Guatemala .gt. Universidad del Universidad privada

Valle de Guatemala.

País .CcTLD Institución Tipo de Institución

Honduras .hn Red de Desarrollo Red de desarrolloSostenible. sostenible.

México .mx NIC-México (Insti- Universidad privadatuto Tecnológico yde Estudios Superio-res de Monterrey,Campus Monterrey).

Panamá .pa PANNET (Universi- Universidad públicaversidad Tecnológica de Panamá).

Paraguay. .py Universidad Católica Universidadesde Asunción y Uni-versidad Nacional deAsunción.

Perú .pe Red Científica Perua- Institución sinna. fines de lucro.

País .CcTLD Institución Tipo de Institución

Uruguay .uy Universidad de la Universidad públicaRepública.

Venezuela .ve NIC-VE (Red Asociación civil.académica de cen-tros de investiga-ción y universidadesnacionales.

Fuente: ROBLES, Óscar (2000): “Evolución de Internet en México y América Latina”. En ISLAS, Octavio y GUTIÉRREZ, Fernando (Coords.). Internet el medio inteligente. México, CECSA.

• A mediados de la década de 1990, tanto en México como en la mayor parte de América Latina, Internet no admitía todavía un empleo comercial. Fueron principalmente las universidades las que impulsaron las conexiones dedicadas a Internet en la mayor parte de los países de América Latina. De hecho, la administración del dominio nacional –responsabilidad que se otorga a las entidades pioneras de Internet en sus respectivos países- en un amplio número de naciones de América Latina reside todavía en alguna universidad.

Formalización de los servicios de acceso a Internet.

En 1997, en la mayor parte de América Latina –con excepción de Brasil y México-, el desarrollo de las operaciones comerciales a través de Internet era poco significativo.

En la primera etapa de desarrollo de Internet en México, predomina el uso académico de la red, sin fines lucrativos. Posteriormente las universidades desempeñaron las tareas de ISPs.

• En la mayor parte de América Latina se presentaron situaciones relativamente similares. Tales son los casos de Chile, Venezuela, Brasil, Colombia, República Dominicana, Panamá y Uruguay.

• Los casos de Cuba y Argentina son diferentes. En esas naciones la iniciativa de conectarse a Internet procedió de instituciones gubernamentales.

• En una segunda etapa empezaron a establecerse ISPs comerciales, particularmente en aquellas naciones donde las leyes en materia de telecomunicaciones no lo prohibían.

• En México, su privilegiada posición geográfica favoreció el desarrollo de conexiones directas hacia el principal backbone de Internet, en Estados Unidos.

• En cambio, otros países de América Latina, como Argentina, Chile y Brasil, se vieron en la necesidad de realizar inversiones más elevadas, derivándose tales gastos de la considerable distancia de sus conexiones hacia Estados Unidos. Tal situación permitió que se estableciera una mayor cantidad de ISP´s en México que en otros países de la región.

• Más tarde las empresas de servicios de telefonía, con mayores recursos que los ISPs de la región, empezaron a acaparar el mercado, y en consecuencia las condiciones de desarrollo para las compañías interesadas en incursionar en la industria de Internet se volvieron más difíciles.

Poco después entró la competencia extranjera. Así, importantes empresas de Internet adquirieron a los ISPs regionales, y algunos otros que consideraron estratégicos. Las nuevas condiciones del mercado contribuyeron a que los pequeños ISPs fueron desplazados del mercado, dadas las nuevas condiciones de competencia.

• En la “guerra de los portales” han incursionado al mercado latinoamericano grandes empresas multinacionales dedicadas al desarrollo de operaciones comerciales en línea. Los grandes ISPs nacionales que han logrado mantenerse en el mercado también han incursionado en la “guerra de los portales”, así como compañías que prestan servicios de telefonía, derivándose interesantes formas de competencia e intrincadas alianzas estratégicas.

Indicadores de la industria de las telecomunicaciones y su relación con la demanda de servicios de acceso a Internet.

Poder contar con una línea telefónica permite el acceso a Internet vía dial-up (conexión telefónica), el cual repercute directamente en la masificación del servicio.

Factor de Teledensidad.

• En 1997, México, Brasil y Venezuela tenían una teledensidad cercana al 11%, mientras que Argentina, Chile y Uruguay observaban una mayor penetración en la región, con 20, 16 y 24% respectivamente. En cambio, en la mayor parte de Europa la teledensidad es superior al 40%.

• Sin embargo es importante considerar que una línea telefónica en un hogar latinoamericano atiende a más personas que una línea telefónica en un hogar de una nación de Europa.

Indicadores del desarrollo de la industria de la telefonía

Entre los principales indicadores a considerar destacan:•Cantidad de líneas telefónicas fijas.•Líneas por cada 100 habitantes.•Cantidad de líneas telefónicas celulares.•Líneas telefónicas celulares por cada 100 habitantes.•Total de líneas por cada 100 habitantes.

La calidad de los servicios de telefonía es una importante variable a considerar. Difícilmente las regiones en las cuales se cuenta con líneas analógicas tendrán una buena calidad en el servicio de acceso a Internet vía dial up (conexión telefónica).

En el caso de México, por ejemplo, lo accidentado del territorio y las considerables distancias que separan regiones rurales de las urbanas ha propiciado que los servicios de telefonía sean sensiblemente desiguales entre los distintos estados de la República.

Líneas Privadas por Tecnología en México

19991999

DigitalDigital35%35%

AnalógicoAnalógico65%65%

20012001DigitalDigital

57%57%

AnalógicoAnalógico43%43%Fuente: Select

IDC

El nivel de electrificación y la regularidad de los servicios son dos variables muy importantes a considerar.

Infraestructura computacional.

• Interviene la cantidad y la capacidad de los computacionales disponibles. De acuerdo con datos de Gartner Group (www.gartner.com), el mercado de computadoras personales en América Latina creció 10% en promedio durante 1998. México reportó un crecimiento del 24.5%; Argentina, 10.5%; Brasil 7%; y Chile, 4%.

• Además de reparar en los precios de los equipos de cómputo, es indispensable considerar el factor de densidad, el cual se determina a partir de considerar el total de computadoras disponibles en un país, respecto del total de habitantes de éste. De acuerdo con Óscar Robles, la densidad de Estados Unidos, en 1999, era de 49.12.Fuente: ROBLES, Óscar (2000): “Evolución de Internet en México y América Latina”. En ISLAS, Octavio y GUTIÉRREZ, Fernando (Coords.). Internet el medio inteligente. México, CECSA.

Países con mayor densidad de computadoras personales.

País Cantidad PC Población Densidad

Estados Unidos 129 262.649.12

Japón 32.8 124.6 26.32Alemania 21.1 82.2 25.67Reino Unido 18.25 49.0 37.24Francia 15.35 58.3 26.33Canadá 11.75 29.0 40.52Italia 10.55 57.3 18.41China 8.26 1215 0.68Corea del Sur 6.65 44.9 14.81España 5.71 38.7 14.75

País Cantidad PC Población Densidad

Rusia 5.63 150.0 3.75Brasil 5.2 159.2 3.27Holanda 5.13 15.5 33.10México 4.6 90 5.11

Cantidades de PCs y población en millones.

Fuente: ROBLES, Óscar (2000): “Evolución de Internet en México y América Latina”. En ISLAS, Octavio y GUTIÉRREZ, Fernando (Coords.). Internet el medio inteligente. México, CECSA.

Variables

Base Instalada de PCs

Stand Alone LAN

PCs Capaces PCs Módem PCs en línea PCs Internet

Número NICs Número LANs Número WANs WANs Internet

PCs Dial-Up

PCs Dedicadas

PCs conectadas a Internet

Cuentas TotalesInternet

La Oferta deServiciosInternet

Usuarios Totalesde Internet

Usuarios deInternet

El caso de México.Participación de las

Regiones

Valle de Valle de México: México:

19%19%

Valle de Valle de México: México:

19%19%Oeste-Centro:Oeste-Centro: 17%17%

Oeste-Centro:Oeste-Centro: 17%17%

Pacífico: 9%Pacífico: 9%Pacífico: 9%Pacífico: 9%

Norte: 18%

Centro: Centro: 19%19%

Sureste: 18%Sureste: 18%Sureste: 18%Sureste: 18%

Distribución de la Población

Fuente: Select-IDC

Participación de las Regiones en Hogares

18%

9%

17%

19%

19%

18%

Población

20%

10%

19%

15%

26%

11%

Base InstaladaPCs

18%

10%

16%

14%

36%

8%

PCs Internet

Sur-Este Valle de México Centro Oeste-Centro Pacífico Norte

Fuente: Select-IDC

Fuente: Select-IDC

0500

1,0001,5002,0002,5003,0003,5004,0004,5005,000

Hog

are

s

Hogar: ¿Existe Rezago Tecnológico?

Norte Pacífico Oeste-Centro

Centro Valle deMéxico

Sur-Este

Hogares sin PC Hogares con PC

5.2%

5.3%

4.9%

3.5% 5.%6 2.7%

94.9%

94.7%95.4%

96.5%94.4%

97.3%

Potencial en Hogares

-500

1,0001,5002,0002,5003,0003,5004,0004,5005,000

Norte Pacífico Oeste-Centro

Centro Valle deMéxico

Sur-Este

Hog

are

s (

Miles)

Hogares < 7.5 SM Hogares con PC Hogares capaces sin PC

5.1%

5.3

4.9%

3.5 6%2.7

85.3%

80.4%

90.5% 92.5% 87.2%90.6%

9.7%

14.3%

4.6%

4% 6.8%6.7%

Hogares con capacidad de CompraSin PC: 1.5 millonesCon PC: 1 millónTotal: 2.5 millones

Fuente: Select IDC

Potencial en Hogares: Nuevos Usuarios

Hogares con ingresos >7.5 SM y sin PC% Penetración PCs

Norte Pacífico Oeste-Centro

Centro Valle deMéxico

Sur-Este0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%374,728

277,911

168,504167,749

287,629270,427

% P

en

etr

ació

n

Fuente: Select IDC

Hogar: Evolución de la Penetración

2.8%3.2%3.7%

4.5%

6.2%

7.9%

9.6%

11.0%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

% d

e H

og

are

s c

on

PC

19961997199819992000200120022003

Fuente: Select IDC

Base Instalada de PCs Internet por Tipo de

Conexión

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Dial-Up Dedicado

31%

69% 73% 77% 81% 83% 84%

27% 23% 19% 17% 16%

Fuente: Select IDC

Indicadores de la demanda de servicios De Internet.

• De acuerdo con Oscar Robles, es posible inferir la demanda de servicios de Internet, en un país, a partir del número de “hosts” (equipos de cómputo conectados a la red) se encuentran registrados bajo los dominios nacionales.

• Cada seis meses, Network Wizards, empresa dependiente de Internet Software Consortiumpublica un conteo de hosts en cada dominio nacional.

• Si analizamos atentamente la tabla anterior, podremos apreciar el formidabledesarrollo alcanzado por el Brasil durante el periodo comprendido entre enero de 2000 y enero de 2001. En buena medida tal expansión puede explicarse a partir de las atinadas políticas estatales que Brasil ha adoptado en materia de Internet.

• Brasil, México y Argentina presentan la más importante infraestructura de servicios de Internet en América Latina.

• Los países escandinavos, Estados Unidos, Canadá, Japón y Australia muestran las mayores cifras tanto en hosts como en materia de teledensidad, no solo fija sino también móvil.

• Otro importante factor es la cantidad de contenidos que se publican en la red en el primer idioma del país. De acuerdo con la OECD la distribución de los idiomas en las páginas de Internet es la siguiente: inglés (79%), japonés (3%), alemán (2.5%), español (2%).

Fuente: ROBLES, Óscar (2000): “Evolución de Internet en México y América Latina”. En ISLAS, Octavio y GUTIÉRREZ, Fernando (Coords.). Internet el medio inteligente. México, CECSA.

Factores que intervienen en la demanda de servicios de Internet.

• Los indicadores hasta ahora considerados permiten determinar la máxima demanda de servicios relacionados con Internet. Sin embargo, también deben determinarse las condiciones que afectan la oferta; es decir, a las empresas que ofrecen servicios de Internet, considerando todo aquello que tiene que ver con conectividad, precios de los servicios y condiciones de operación.

• De acuerdo con datos del Inter-American Biodiversity Information Network (IABIN), citada por Oscar Robles (2000) actualmente existen más de 215 proveedores de acceso a Internet en la región. Brasil registra 48, México 45 y Argentina 42.

Fuente: ROBLES, Óscar (2000): “Evolución de Internet en México y América Latina”. En ISLAS, Octavio y GUTIÉRREZ, Fernando (Coords.). Internet el medio inteligente. México, CECSA.

• La apertura de la industria de las telecomunicaciones se inició en Chile y siguió en México y en Brasil, incorporando un sistema de competencia que favorece sensibles reducciones en las tarifas de los servicios de Internet.

Tarifas de acceso a Internet en América Latina (1999)

País Promedio del costo mensual (USD).

Venezuela * 54.35Argentina * 41.90Chile 40.27Honduras 39.29Colombia 35.56Uruguay 29.55Brasil ** 26.96

País Promedio del costo mensual (USD).

México ** 26.10Ecuador 23.80Perú 12.75

* Países que aún no inician la apertura de sus respectivas industrias de telecomunicaciones.** Países que han finalizado la apertura de sus sistemas de telecomunicaciones.Fuente: ROBLES, Óscar (2000): “Evolución de Internet en México y América Latina”. En ISLAS, Octavio y GUTIÉRREZ, Fernando (Coords.). Internet el medio inteligente. México, CECSA.

Como consecuencia de la apertura de la industria de telecomunicaciones, en México, Chile y Brasil algunas empresas incluso ofrecen servicios de acceso gratuito a Internet.

• El principal giro de esos proveedores de servicios de Internet lógicamente no es el acceso, sino una serie de servicios de valor agregado, como el acceso a publicaciones y bases de datos, así como a medios de información globales, en los cuales se incluye una considerable cantidad de anuncios publicitarios.

• Las mejores condiciones de oferta de servicios de Internet se presentan en aquellos países que han dejado atrás los monopolios estatales en la industria telefónica.

• En esos países el servicio de Internet ha evolucionado de forma similar al desarrollo de la televisión abierta, la cual se encuentra financiada principalmente por publicidad y no por los susciptores.

Cuentas de Acceso a Internet en México

.5

1

1.5

2

2.5

1er Trimestre2000

2T-2000 3T-2000 4T-2000 1er Trimestre2001

Cuentas Pagadas Cuentas No Pagadas

Millones

1.1

2.3

2

1.8

1.6

84% 65%66% 64%

67%16%

35%34%

36%33%

Fuente. Select IDC

Cuentas de Acceso a Internet por Esquema de

Contratación

2

4

6

8

10

12

14

1999 2000 2001 2002 2003 2004

No Pagadas Pagadas

Millones

57%

43%36%64%

Fuente. Select IDC

Modelos de Rentabilidad para el Acceso Gratuito en México

Acceso aInternet

Publicidad

ComercioElectrónico

Suscripción porAfinidad

Cobro por Transacción

NavegaciónGratuita

Distribuidores/DetallistasFinanciamiento de

PC

Terra, Starmedia

Tutopía

Terra, ToditoBancomer, Banamex,Portales B2B

Earthlink

Telmex, Avantel,Terra

Liquidación delos Operadores

Países con cobro telefónicopor minuto Fuente. Select IDC

ISPs: Esfuerzos para Acercarse a la Demanda de Servicios en Red

Fuente: Select-IDC, Servicios de Red en México. Octubre 1999

• “Super Puertos” interoperables con Frame Relay, ATM y líneas privadas– Alestra, Telmex, Avantel y otros

• Incremento en la oferta de ancho de banda a Internet

• Se amplia el portafolio de soluciones

• Más líneas y dispositivos para incrementar la audiencia

Fuente: Select-IDC, Servicios de Red en México. Octubre 1999

Criterios que Regirán la Contrataciónde Proveedores

• Intimidad con el cliente

• Alto desempeño de Internet

• Entendimiento otras redes

• Mayor ciclo de vida y escalabilidad

• Confiabilidad

• Asociados tecnológicos

Fuente: Select IDC

AccesoAcceso

Dial-Up 56Kbps xDSL

Frame RelayLíneas Privadas

IP

Servicios de Servicios de Valor AgregadoValor Agregado

Web HostingVerificación de Tarjeta

SeguridadFirewall

Propietario/Web Integración

VoIP Administración de SitioHosting de Aplicaciones

TransporteTransporte

SeguridadSeguridadConfiabilidadConfiabilidad

Alto Ancho de BandaAlto Ancho de Banda ConectividadConectividad

Hacia la Integración Vertical de Servicios de

Internet

Fuente: Select IDC

El Crecimiento es en Servicios IP

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

LíneasPrivadas

FrameRelay

X.25 Internet Total

Fuente: Select IDC

A diferencia de la apertura que se observa en las industrias de telecomunicaciones de Brasil, Chile y México, otras naciones, como Cuba, mantienen total hermetismo hacia la apertura a sistemas de competencia comercial.

• Otros importantes indicadores son el número de usuarios de Internet y el grado de desarrollo que ha alcanzado el comercio electrónico en la región. El número de usuarios de Internet en Brasil se estima en 4.5 millones, México 2.25 millones, y Argentina 1.1 millones de usuarios.

Fuente: ROBLES, Óscar (2000): “Evolución de Internet en México y América Latina”. En ISLAS, Octavio y GUTIÉRREZ, Fernando (Coords.). Internet el medio inteligente. México, CECSA.

• Entre los principales obstáculos al desarrollo del comercio electrónico destacan la ausencia de normatividad jurídica en la materia, el incipiente sistema de competencia telefónica y los hábitos culturales de los usuarios de Internet en la región, quienes en un amplio porcentaje aún desconfían de Internet para realizar operaciones comerciales en línea.

• Los monopolios estatales de telefonía representan un obstáculo a un gran número de actores interesados en incursionar comercialmente en la industria de Internet.

• Asimismo, rígidas regulaciones fiscales pueden inhibir que las empresas consideren al comercio electrónico como un atractivo canal de ventas.

• Del sensible atraso jurídico en materia de comercio electrónico que prevale en un amplio número de países de América Latina se aprovechan los negocios en línea de Estados Unidos, los cuales se encuentran decididos a ofrecer sus productos al mercado latinoamericano.

• Un considerable porcentaje de las transacciones comerciales en línea que realizan los ciberconsumidores latinoamericanos se realiza precisamente con empresas estadounidenses que ofrecen sus productos y servicios en Internet.

Las compras en Internet en América Latina (1998)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

90% 10%Estados Unidos

35%

59%

65%

41%

Asia-Pacífico

Europa

74%26%América Latina

% Compran localmente % Compran en el exterior

Fuente: IDC Atlas Web Survey (December 1998)

• Uno de los principales retos que enfrenta el desarrollo del comercio electrónico en América Latina es el rápido y eficiente envío de mercancías o productos a los compradores. Los sistemas de mensajería locales parecen poco apropiados para enfrentar las exigencias que imponen los nuevos tiempos. Los servicios que ofrecen, además de caros, son muy ineficaces.

La participación del Estado en Internet.

•La participación del gobierno en el desarrollo de Internet y del comercio electrónico es fundamental.

• El incipiente desarrollo del comercio electrónico en la región se debe a la ausencia de normas jurídicas que regulen las operaciones de comercio electrónico, garanticen una efectiva protección al consumidor, tipifiquen los delitos informáticos, establezcan la normatividad necesaria para el desarrollo de transacciones electrónicas, permitan la facturación en línea, confieran la seguridad necesaria a los derechos de autor, etc.

• En Brasil se ha impulsado decididamente el trabajo de una organización nacional dedicada al desarrollo de acciones estratégicas del Estado a través de Internet. Así, desde la década de 1990 existe en Brasil un Comité Gestor de Internet, del cual forman parte representantes de la academia, el comercio y el sector gubernamental. Esa instancia es la responsable de coordinar las acciones que realiza ese país en Internet.

• En Perú el gobierno ha estimulado el desarrollo de cabinas públicas de acceso a Internet, inclusive en comunidades rurales.

• En Chile se registran importantes avances en materia de propiedad intelectual, donde el registro de dominios nacionales (NIC-Chile) publica en órganos oficiales, durante 30 días, los nombres de los dominios que le han sido solicitados, con el propósito de impedir que los solicitantes infrinjan los derechos de terceros.

• Vinton Cerf, considerado por muchos como el “padre de Internet”, afirma que la red de redes no será de todos si las leyes y regulaciones impiden su desarrollo, si no hay garantías de protección al usuario común y si el abismo cultural entre los pueblos sigue creciendo.

• Internet no será para todos si los gobiernos no aceptan que el ciberespacio es una extensión de su territorio soberano, el cual deberá vigilarse centímetro a centímetro. Antes que ejercer sus derechos en Internet, los gobiernos deberán atender sus obligaciones con la ciudadanía. Con relación a Internet, el Estado debe erigirse como útil proveedor de información a la ciudadanía. No se trata de censurar y regularlo todo. El Estado no puede coartar la libertad de expresión ciudadana que ya se ha alcanzado a través de Internet.

• Durante muchas décadas América Latina y el Caribe han resentido un sensible rezago tecnológico. La región, pese a sus condiciones de inestabilidad y pobreza, representa un atractivo mercado para el desarrollo del comercio electrónico, pues concentra a más de 200 millones de consumidores potenciales.

• Más de 25 millones de consumidores de América Latina están listos para realizar operaciones comerciales en el cibermercado común latinoamericano.

• La joven e inquieta población de América Latina se muestra dispuesta a asimilar los cambios culturales que supone la introducción de la economía digital en nuestros pueblos. Mucho de lo que América Latina pueda lograr en materia de desarrollo tecnológico dependerá de la democracia que alcancen nuestras naciones en los próximos años.

• Es responsabilidad del gobierno el impusar condiciones favorables para el desarrollo de Internet, el cual repercutirá en beneficio de las economías regionales.

• La globalización no le apuesta a oligarquías disfrazadas y mucho menos a dictaduras evidentes. Los grandes inversionistas saben lo que quieren y pueden conseguir en nuestra región, siempre que se den condiciones adecuadas de competencia, en un marco económico y político de estabilidad.

26%53%

20%19%

24%45%

26%35%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Finanzas

Manufactura

Comunicación/Servicios Públicos

Comercio/Servicios

México LA

Empresas Implementando o Aplicando Comercio

Electrónico

Fuente: Select IDC

Demanda Web

C o n v e r g e n c i a

Tecnologías• Computadora

s• Telecom• Electrónica

Industrias• Cómputo• Comunicaciones• Medios y

electrónica

Mercados• Servicios• Aplicaciones• Estándares

Oferta Web

Medios Interactivos(voz, datos y vídeo vía Web)

Nueva Economía