28 julio-2015 fcye compilación

Post on 19-Jan-2017

422 views 3 download

Transcript of 28 julio-2015 fcye compilación

DIPLOMADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA LA INTERVENCIÓN Y LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

MODULO 9. El niño de primaria y su proceso de formación Cívica y Ética

Lic. Elisa Margarita Pérez Ortíz

Elisa Margarita Pérez OrtízLic. Pedagogía

Mail: novaera.consultores.ed@gmail.com

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIPLOMADO

Aspecto Ponderación

ASISTENCIA Y PERMANENCIA 10 %

PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL 10%

PARTICIPACIÓN EN EQUIPO 10%

ENTREGABLES EN ASESORIA 10%

PLANEACION DE CLASE 20%

PROPUESTA DE EVALUACIÓN 10%

PROYECTO FINAL 30%

TOTAL 100%

ACUERDOS

Ser la mejor versión de sí mismos. Trabajar en urgencia y excelencia. No se permite el uso del celular dentro del aula para comunicarse Si va a mandar un mensaje o a contestar una llamada importante debe salir del aula  Se permitirá el uso del celular única y exclusivamente en caso de ser necesario

acceder a internet para consultas e investigaciones referentes al módulo de asesoría. Se requiere participar activamente del proceso de asesoría. Los comentarios deben dirigirse con respeto y las discrepancias en las plenarias

respecto a la rieb. Sin personalizar. Los trabajos se recibirán exclusivamente en los tiempos acordados y por el medio

especificado. Evitar en consumir alimentos en el aula.

MODULO: El niño de primaria y su proceso de formación Cívica y Ética.

1. INTRODUCCIÓN. ARTICULACIÓN DE LA ED. BASICA. ENFASIS FCYE2. PROPÓSITOS DEL ESTUDIO DE LA FCYE.3. ENFOQUE DIDÁCTICO. INTRODUCCIÓN4. ENFOQUE DIDÁCTICO. COMPETENCIAS Y ÁMBITOS5. ENFOQUE DIDÁCTICO. EL DOCENTE6. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES7. PLANEACIÓN DIDÁCTICA Y RECURSOS8. ESTÁNDARES CURRICULARES. EVALUACIÓN.9. PROYECTO FINAL

TEM

AS

1. ARTICULACIÓN DE LA ED. BASICA (MAPA CURRICULAR)RIEB

1. Centrar atención En el estudiante y en

susProcesos de aprendizaje

3. Generar ambientes

De aprendizaje

2. Planificar para Potenciar el Aprendizaje

4. Trabajo colaborativo

Para construir Aprendizajes

5. Fortalecer competenciasPara logro de estándares

Curriculares y aprendizajesEsperados

6. Diversos materialesEducativos

Para favorecer elAprendizaje

7. Evaluar para Aprender8. Favorecer la inclusión

Para atender la diversidad

9. IncorporarTemas de relevancia

Social

10.Renovar el pacto

Alumno, docente, Familia y escuela

11. Reorientar el Liderazgo

12. La tutoría y asesoría

Académica a la Escuela Principios

PedagógicosPlan de estudios 2011

Competencias para la vida

Saber

Ser

Hacer

Convivir

Emprender

A) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con

claridad y fluidez, e interactuar en distintos

contextos sociales y culturales; además, posee herramientas

básicas para comunicarse en inglés.

B) Argumenta, razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas,

emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma

desiciones. Valora los razonamientos y la

evidencia proporcionada por

otros y puede modificar, en

consecuencia, los propios puntos de

vista.

C) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza

la información proveniente de

diversas fuentes.

D) Interpreta y explica procesos sociales,

económicos, financieros, culturales y naturales para tomar

decisiones individuales o colectivas que

favorezcan a todos.

E) Conoce y ejerce los derechos humanos y

los valores que favorecen la vida

democrática; actúa con responsabilidad social

y apego a la ley.

Perfil de egreso de la Educación Básica

F) Asume y practica la interculturalidad como

riqueza y forma de convvencia en la diversidad social,

cultural y lingüística.

G) Conoce y valora sus características y

potencialidades como ser humano, sabe trabajar de manera

colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad

de capacidades en los otros y emprende y se

esfuerza por lograr proyectos personales

o colectivos.

H) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como

condiciones que favorecen un estilo de

vida activo y saludable.

I) Aprovecha los recursos tecnológicos

a su alcance como medios para

comunicarse, obtener información y construir

conocimiento.

J) Reconoce diversas manifestaciones del

arte, aprecia la dimensión estética y

es capaz de expresarse artísticamente.

El logro del perfil de egreso podrá manifestarse al alcanzar de forma paulatina y sistemática los aprendizajes esperados y los estándares curriculares

Perfil de egreso de la Educación Básica

Campo de formación. Desarrollo personal y para la convivencia

Juicio Crítico

• Identidad personal

• Conciencia social

Construir valores

• Habilidades sociales

• Principios insoslayables

Dilema ético

• Vivencias• Debate• Estética

Relaciones interpersonales

• Armónicas• Constructivas

Actividad 1

En binas, elaboran un mapa mental sobre el contenido revisado.

Exponen sus trabajos frente al grupo.

Completa la tabla sqa

Exponen conclusiones tabla sqa.

Prim

aria

Ed.

Bás

icaEjercer libertad

consciente

Diversidad e inclusión que mejora el entorno social y natural

Democracia como forma de vida

Sujetos dignos. Partícipes de la sociedad

Cultura política democrática. Participando.

Derechos humanos, valores y leyes. Toma de decisiones

Desarrollo del potencial de manera sana y con respeto a la diversidad

2. PROPÓSITOS DEL ESTUDIO DE LA FCYE PARA LA ED. PRIMARIA

Actividad 2.

Establece relaciones entre los propósitos específicos de estudio de la FCYE y los ejes temáticos de un grado escolar en específico. Haciendo uso de un organizador gráfico de su preferencia.

3. ENFOQUE DIDÁCTICO. Introducción

Enfocado al Desarrollo de la autonomía del alumno.• Principios que orientan la FCYE:

a) Trabajo en torno a valores en el marco constitucional.

b) Formación de la personalidad moral como un proceso dinámico de interrelación.

c) Construcción de valores en un ambiente de aprendizaje basado en la comunicación y el diálogo .

d) El fortalecimiento de una cultura de la prevención.

e) El aula y la escuela como espacios de aprendizaje para la democracia.

Fund

amen

to d

e la

s acc

ione

s

FCYE

EXPERIENCIAS ORGANIZADAS Y SISTEMÁTICAS

CONTEXTO

CAPACIDAD CRÍTICA Y

DELIBERATIVA

SER INDIVIDUAL Y

SOCIALNECESIDADES E INTERESES

EXPERIENCIAS

EJES FORMATIVOS

PERSONA

CIUDADANAETICA

AULA TRABAJO TRANSVERSAL

AMBIENTE ESCOLAR

VIDA COTIDIANA

AMBITOS

ACTUAR Y RESPONDER.

TOMAR DECISIONES

EXPERIENCIAS DE

APRENDIZAJE EN LA

COMUNIDAD (4 ÁMBITOS)

ESTRATEGIA INTEGRAL

FCYE

Actividad 3

Por equipos, eligen un eje formativo, seleccionan 3 prácticas comunes en ese eje dentro de las escuelas.

Proponen 1 idea que contenga los 2 sentidos de la estrategia integral para la FCYE

4. ENFOQUE DIDÁCTICO. Competencias y ámbitos de formación

¿Qué es una competencia?

Competencias

1. Conocimiento y cuidado de sí mismo.

2. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.

3. Respeto y valoración de la diversidad.

4. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y a la humanidad.

5. Manejo y resolución de conflictos.

6. Apego a la legalidad y sentido de justicia.

7. Comprensión y aprecio por la democracia.

8. Participación social y política.

DISTRIBUCIÓN

COMPLEJIDAD

• Se determina un desarrollo progresivo y gradual de las competencias.

• Se establece una gradación que se vincula con el desarrollo cognitivo y moral que se favorece en preescolar y que mantiene continuidad en primaria y secundaria.

• Se organizan las competencias de lo concreto a lo abstracto y de lo particular a lo general.

• Se aumenta la complejidad de las competencias conforme avanzan en los grados que constituyen la Educación Básica; de 1° a 6° grados de primaria, y en 2° y 3° de secundaria.

• Las competencias se desarrollan todo el tiempo.

• Para efectos didácticos, de acuerdo con el grado y nivel educativo, en cada bloque se destaca el desarrollo de dos o tres competencias cívicas y éticas.

COMPETENCIAS

TRANSVERSALIDAD

• Educación ambiental para la sustentabilidad.• Educación para la paz y los derechos humanos.• Educación intercultural.• Perspectiva de género.• Educación para la salud.

• Educación sexual.• Consumo ético.• Educación económica y financiera.• Educación vial.• Transparencia y rendición de cuentas.• Cultura de la prevención.• Uso racional y ético de la tecnología.

Entre las temáticas destacan las relacionadas con:

El ambiente escolarEl ambiente de convivencia se desarrolla, día a día, en el aula y en la escuela con la participaciónde todos sus integrantes: alumnos, docentes, padres de familia, directivos escolaresy personal de la escuela.

Es resultado de una serie de decisiones del colectivo docente y del personal directivo para consolidar condiciones favorables para la convivencia democrática.

• El respeto a la dignidad de las personas.• La resolución de conflictos y la negociación de intereses personales y comunitarios.• La equidad y la inclusión.• La participación.• La existencia de normas claras y construidas de manera democrática.

La vida cotidiana del alumno

Las relaciones entre la escuela, las familias y la comunidad pueden organizarse entorno a los siguientes elementos:

• Cuidado de sí mismo, identidad y expectativas personales y familiares.• Derechos y responsabilidades en el hogar, en la comunidad y en el país.• Respeto y valoración de la diversidad, participación y resolución de conflictos.• Los alumnos, la familia y los medios de comunicación.

ACTIVIDAD 4

Se forman 8 equipos. Cada uno elige una competencia de la FCYE.

Analizan y exponen conclusiones. Incluyendo como se desarrolla esa competencia en los diferentes ámbitos.

Elige un ciclo escolar de 1º a 3º. Y un ciclo de 4º a 6º.

Busca un tema similar y explica las relaciones de gradación, complejidad y distribución.

5. ENFOQUE DIDÁCTICO. Papel del docente, recursos didácticos y procedimientos formativos.

En este espacio curricular la labor del docente

va más allá de propiciar un manejo abstracto de información o de prácticas circunscritas

al seguimiento lineal del libro de texto.

1. Promotor y ejemplo de actitudes y relaciones democráticas en la convivencia escolar.

2. Sujeto de un proceso de mejora personal

3. Interesado en comprender explicaciones y problemáticas disciplinarias y de formacióncívica.

4. Problematizador de la vida cotidiana.

5. Agente integrador del conocimiento.

6. Orientador en el desarrollo de estrategias que fortalezcan la autonomía del alumno.

7. Previsor y negociador de necesidades específicas personales y del grupo.

8. Promotor de la formación cívica y ética como labor colectiva.

El Papel

DelDocente

Recursos didácticos

Materiales educativos impresos & digitales

Audiovisuales

Otras tecnologías

Diálogo

Discusión de dilemas morales

DIALOGO

EMPATÍA

TOMA DE DECISIONES

COMPRENSIÓN Y REFLEXIÓN

CRÍTICA

DESARROLLO DEL JUICIO

ÉTICO

PROYECTOS DE TRABAJO

PARTICIPACIÓN

Procedimientos formativos

Lectura para la siguiente sesión:

Organización de los aprendizajes

Estándares curriculares

Los maestros y la Formación Cívica y Ética. http://www.redalyc.org/pdf/551/55111725009.pdf Elaborar un reporte de lectura de éste artículo.

6. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJESRelación entre competencias, aprendizajes esperados,

ámbitos y contenidos.

Espacio de reflexión e interiorización

Contenidos distribuidos en: 6 grados de primaria2 grados de Secundaria

Organización de contenidos de acuerdo a2 características.

a) Distribución de las competencias en los bloques

b) Desarrollo de los contenidos

7. PLANEACION DIDACTICA Y RECURSOS.Elementos para la planeaciónRecursos didácticosEvaluación de la práctica docente

En equipos de 3, eligen un grado escolar y diseñan una propuesta de planeación para una clase de FCYE.

Lo ejecutan.

Se realiza una coevaluación en base al formato y se comentan los resultados.

Actividad 7

8. Estándares curriculares. Evaluación de los aprendizajes en FCYE.

Genera una propuesta metodológica para evaluar los aprendizajes esperados en el alumno de primaria.

Actividad 8

9. Proyecto final. La intervención educativa desde una perspectiva investigadora.

Actividad 9.

A partir de un diagnóstico diseña un proyecto de intervención educativa para desarrollar las competencias esperadas en los alumnos.

Considera tu experiencia laboral.

SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México. D.F. SEP. Recuperado el 20 de Julio de 2015 de http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/index.php/plan-estudios/plan-estudios  SEP. (2011). Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. Primer grado . México. D.F. SEP Recuperado el 20 de Julio de 2015 de http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/index.php/prog-primaria

SEP. (2011). Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. Segundo grado. México. D.F. SEP Recuperado el 20 de Julio de 2015 de http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/index.php/plan-estudios/plan-estudios SEP. (2011). Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. Tercer grado. México. D.F. SEP Recuperado el 20 de Julio de 2015 de http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/index.php/prog-primaria SEP. (2011). Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. Cuarto grado. México. D.F. SEP Recuperado el 20 de Julio de 2015 de http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/index.php/prog-primaria SEP. (2011). Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica.Primaria. Quinto grado . México. D.F. SEP Recuperado el 20 de Julio de 2015 de http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/index.php/prog-primariaSEP. (2011). Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. Sexto grado. México. D.F. SEP Recuperado el 20 de Julio de 2015 de http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/index.php/prog-primaria SEP. (2014) Perfil, Parámetros e Indicadores paraDocentes y Técnicos Docentes y Propuesta de etapas, aspectos, métodos e instrumentos de evaluación. México. D.F. SEP Recuperado el 20 de Julio de 2015 de http://basica.sep.gob.mx/perfiles.pdf Elizondo, A. & Rodríguez, L.. (2009). Los maestros y la Formación Cívica y Ética. REICE, 7, 151-161. 2015, Julio 20, De Redalyc Base de datos. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55111725009.pdf

Vazquez, D. . (2011). La práctica docente de Formación Cívica y Ética en el desarrollo moral en la escuela primaria.. 2015, julio 20, de Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado Sitio web: http://www.cchep.edu.mx/docspdf/eie2012/drvj.pdf

BIBLIOGRAFÍA

GraciasDiseño y contenido

Lic. Elisa Margarita Pérez Ortíz.

Sé la mejor versión de ti mismo.