2. Anatomía y semiología radiológica de los segmentos del eje vertebral. Columna cervical,...

Post on 29-Jul-2015

8.866 views 1 download

description

Unidad 2

Transcript of 2. Anatomía y semiología radiológica de los segmentos del eje vertebral. Columna cervical,...

Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud

Cátedra de Anatomía y Semiología Radiológica II

Anatomía y semiología radiológica de los segmentos del eje

vertebral: Columna cervical, dorsal, lumbar y sacro coccígea

ALEJANDRA PATRICIA CORK

Profesora en Producción de Bioimágenes

OBJETIVO DE LA PRESENTE UNIDAD DE ESTUDIO

Que logren reconocer las estructuras anatómicas de los diferentes

segmentos del eje vertebral en imágenes TC y de RM y distinguir la anatomía normal de la patológica.

¿Cómo lograrlo?

Solo será posible con el propio esfuerzo intelectual!

Aplicando los conocimiento adquiridos de la Anatomía Descriptiva y la Anatomía y Semiología Radiológica I

en la observación de imágenes tomográficas y de resonancia magnética.

C O L U M N A

ANATOMÍA - VÉRTEBRAS

* CUERPO

* PEDÍCULOS

* LÁMINAS

* APÓFISIS ARTICULARES

* APÓFISIS TRANSVERSAS Y ESPINOSA

* LIGAMENTOS

A T L A S C 1

5. Tuberosidad anterior

6. Carilla art. Para ap. odontoides

A X I S C 2

Síndrome de Klippel Fiel

Raro trastorno congénito

elemento básico y

unificador lo constituye la

fusión de dos o más

vértebras cervicales.

¿TC o RM?

VEMOS AQUÍ UN CORTE TRANSVERSAL DEL CUELLO

Para pensar: ¿A qué nivel cervical se encuentra este corte?

RM sagital de columna lumbosacra

C O L U M N A

LÍMITES DEL CANAL CENTRAL

ANTERIOR

-CUERPOS VERTEBRALES

-DISCOS INTERVERTEBRALES

LATERAL

-PEDÍCULOS

POSTERIOR

-LÁMINAS

-APÓFISIS ESPINOSA

Espondilolisis con espondilolistesis

Espondilolisis: Signo del collar del perrito

Eje vertebral

• El médico indicará el examen apropiado según la patología:

• RX convencional

• Mielografía

• Mielotac

• Tomografía Computarizada

• RNM

Mal de Pott

Osteoporosis tipo II: Corte longitudinal. Pérdida de la red transversal. La vértebra media y el disco acusan

fractura por comprensión

Escoliosis Congénita

Tomografía computada con reconstrucción 3D

mostrando una hemivértebra (defecto de

formación parcial)

RX postmortem de un feto muestra

marcada deformidad lumbar con

displasia segmentaria.

PAGET

2. ESPÓNDILODISCITIS TBC

Disrafismo espinal

Puede ser oculto, con o sin estigmas cutáneos y abierto con o sin

exposición de tejido neuroectodérmico rudimentario.

Espina bífida oculta

Hernia discal lumbar: Tipos de hernia discal lumbar

Protusión discal: desplazamiento global

del disco protuyendo hacia el canal

lumbar. Las fibras de anillo están

conservadas discos contenidos.

Hernia discal contenida: hay una rotura

de las fibras del anillo que no pueden

impedir el desplazamiento del núcleo.

Hernia discal extruida: el disco

desplazado rompe el ligamento y se

aloja dentro del canal lumbar.

Hernia emigrada: la hernia se desplaza

más allá de los límites del espacio

discal.

Hernia de disco

RMN: Es concluyente en la mayoría de los

casos y además de esclarecer el tipo, situación

de la hernia descarta otras lesiones tipo quiste

y tumores que también son causa de ciática de

forma excepcional.

TAC: Cuando existan dudas es una prueba a realizar ya que

aporta mejor información de las alteraciones óseas.

MIELOGRAFÍA

La introducción del medio de contraste en el espacio subaracnoideo permite demostrar

el canal espinal y su contenido que es la médula y las raíces nerviosas.

TOMOGRAFÍA COMPUTADA

Combinar mielografía convencional, seguida de tomografía computarizada, da información

adecuada en los planos axial y sagital, visualiza de forma clara el componente óseo.

TC simple a nivel de los espacios intervertebrales L2/3, L3/4, L4/5 y L5/S1:

brinda el diagnóstico positivo de estenosis del canal central y ambos recesos

por espondilosis y engrosamiento de los conjuntos articulares: signo de

“Trifoliación”. También muestra compresión local del saco; hipertofia de

láminas o del ligamento amarillo; espondilolisis o espondililistesis;

algunos tumores y fracturas o luxaciones.

MIELO-TAC estudio entre 1 y 2 hs después de la inyección de contraste el

espacio subaracnoideo: puede delinear los tejidos óseos y blandos, las

raíces en el receso lateral, las dimensiones del canal, osteofitos,

hipertrofia de ligamentos y discos herniados.

Muy útil en casos de estenosis crónica con hernia aguda del disco.

Detecta cicatrices postquirúrgicas, edema de las raíces y todo tipo de tumores

extradurales en el canal.

MIELOGRAFÍA O RMN

Vista lateral: Estenosis anterior y

posterior (1 y 2) Signo del Rosario,

por espondilosis e hipertrofia del

ligamento amarillo, multiespacio.

Vista AP: estenosis en varios niveles

(imagen en “Cintura de Mujer”)

“amputación” o desviación de raíces.

Estenosis posterior por hipertrofia y

pliegues del ligamento amarillo en vista

lateral.

Tomografía axial computarizada (TAC y MIELO-TAC)

La mielo-TAC es un estudio invasivo y se pueden presentar complicaciones por el

uso del medio de contraste yodado en el espacio intrarraquídeo.

Tanto en la resonancia magnética como en el mielo-TAC se debe incluir la

unión toracolumbar y la región lumbosacra.

El TAC simple su mayor utilidad en la evaluación del canal

lumbar estrecho secundario a espondiloartropatías y en el trauma

toracolumbar, lumbosacro o de pelvis sin compromiso neurológico.

El TAC simple no visualiza el espacio subaracnoideo y se escapan al diagnóstico

lesiones del tejido neural. Con frecuencia pacientes con estudio previo de

TAC simple, deben ser complementados con una resonancia nuclear

magnética para definir el tratamiento quirúrgico.

Resonancia magnética de columna lumbar. Se

demuestra la presencia de hernia discal intervertebral

(sin medio de contraste)

Resonancia magnética de columna cervical.

La médula espinal es visible sin necesidad de

inyectar medio de contraste

RMN: con técnicas que evidencias el LCR (espacio subaracnoideo), produce imágenes similares a la

mielografía y permite el diagnóstico de estenosis y/o hernia discal, sin someter al paciente a radiaciones o

inyecciones de contraste.

Excelente medio para el diagnóstico positivo de la estenosis y el más seguro y cómodo para el paciente.

Aumenta su poder de DX entre estenosis por fibrosis cicatrizal postoperatoria o hernia recurrente cuando se

emplea gadolinio (Gd-DTPA).

También puede demostrar la estenosis funcional por los movimientos de flexión-extensión de la columna.

¿Qué ven?

¿Qué no ven?

GLOSARIO

Bibliografía

CSILLAG, A. - Atlas de Anatomía Humana – Técnicas de Imagen Médicas – Cap. 11 a 13 - Ed. KÖNEMANN, Barcelona, 2000. GREENSPAN, A. - Radiología de huesos y articulaciones. 1ª ed. Marban. Madrid, 2006

MÖLLER, T. y REIF, E. - Atlas de bolsillo de cortes anatómicos: TC y RM –

Tomos 1, 2 y 3 - 3ª ed. - Editorial Panamericana - Madrid, 2010. MÖLLER, T. y REIF, E. - Resonancia magnética: manual de protocolos -Editorial Médica Panamericana - Madrid, 2003.

RYAN, S., MCNICHOLAS, M. y EUSTACE, S. – Anatomía para el Diagnóstico Radiológico – Cap. 3 – 2ª ed. - Marban. Madrid. 2005