1.PROP. MATERIALES 2015.pdf

Post on 12-Jan-2016

22 views 0 download

Transcript of 1.PROP. MATERIALES 2015.pdf

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

En la asignatura se obtendrán las competencias

para identificar los materiales ferrosos, no

ferrosos y materiales poliméricos.

Reconocer y utilizar dispositivos mecánicos,

eléctricos y electrónicos y emplear instrumentos

de medición y verificación

En esta asignatura se realiza experiencias de un

modo sistemático y ordenado en aplicaciones

tecnológicas.

CLASIFICACION DE LOS MATERIALES

NO FERROSOS FERROSOS NATURALES POLIMEROS

METALES NO METALES

Acero Corriente

Acero Aleado

Acero Inoxidable

Hierro Fundido

Plomo

Cobre

Bronce

Latón

Diamante

Lana

Cuero

Mármol

PVC

Polietileno

Poliamida

Acrílico

Aluminio Carbón

Madera

Poli estireno

Resina de Poliéster

Resina de Fenol

T

E

R

M

O

P

L

A

S

T

I

C

O

S

T

E

R

M

O

E

S

T

A

B

L

E

S

Propiedades Tecnológicas

Comportamiento del material al ser trabajados.

Propiedades Mecánicas

Reacción de los materiales ante fuerzas externas

.

Propiedades Químicas

Comportamiento de los materiales al deterioro

químico

1. Propiedades Tecnológicas

Colabilidad

Maleabilidad

Maquinabilidad

Soldabilidad

Templabilidad

COLABILIDAD

Serán colables aquellos materiales que se pueden vaciar o fundirse en moldes trabajándolos a temperaturas que sean rentables y económicas

MALEABILIDAD

Serán maleables aquellos materiales que por aplicación de fuerzas sobre él admiten una deformación plástica o permanente conservando su cohesión molecular. Estos metales pueden ser trabajados y extendidos en láminas

Forja

MAQUINABILIDAD

Es una propiedad de los materiales que permite comparar con que pueden ser mecanizados por arranque de viruta

SOLDABILIDAD

Serán soldables todos aquellos materiales que por unión por las sustancias respectivas se produce una cohesión molecular localizada

TEMPLABILIDAD

Serán templables todos aquellos materiales que por acción de la temperatura se consigue un cambio en la dureza.

2. Propiedades Mecánicas

◦ Resistencia a la tracción

◦ Resistencia al corte

◦ Dureza

◦ Fragilidad

◦ Tenacidad

◦ Elasticidad

◦ Plasticidad

Resistencia a la tracción Es la fuerza que se aplica a la sección de un

material para intentar producir un alargamiento.

Es importante considerar para los materiales la curva Fuerza- Alargamiento.

δ = F / A

Máquina para

tracción

Resistencia al corte

Es la fuerza que intenta desplazar dos secciones

una con respecto ala otra.

δ = F / A

F

F

FPenetrador

Material a penetrar

Dureza

Es el grado de oposición

de un material a ser

rayado o penetrado de

cualquier forma, por otro

material

Comparación de Durezas

Diamante

Acero Templado

Acero

Dulce

Cobre

Aluminio

TIPOS

a).- Resistencia al rayado. Se evalúa la capacidad de un

material para rayar a otro

Más utilizado en mineralogía. Escala MOHS:

MENOS DURO = TALCO;

MAS DURO = DIAMANTE.

b).- Resistencia al REBOTE. Se hace rebotar sobre el

material un objeto de masa y dimensiones estándar

•La altura del rebote proporciona la medida de dureza

•Ensayo SHORE

c).- Resistencia a la penetración.- Es la resistencia que

ofrece un material a ser penetrado por otro.

MEDIDAS DE DUREZA

MÉTODO BRINELL ( HB)

Es el que utiliza como penetrador una bolita (billa) de acero muy dura , una máquina que proporciona la fuerza y facilita la medición de la huella

MÉTODO ROCKWELL (HRB , HRC )

Se basa también en la resistencia que oponen los materiales a ser penetrados, en función de la profundidad de la huella.

La máquina Rockwell aparece en 1924. Nos da la fuerza según el material y su espesor. Los penetradores pueden ser billas o diamantes aplicadas con diferentes Fuerzas (Cargas)

MÉTODO VICKERS (HV)

Se deriva directamente del método Brinell, pero utiliza como penetrador una punta de diamante, fue introducido en 1925 y se emplea mucho, sobretodo, para piezas delgadas y endurecidas(templadas), con espesores mínimos hasta de 0,2 mm.

MÉTODO CUALITATIVO

Es un método que nos permite establecer la diferencia de dureza entre dos materiales con una marcada variación de dureza

ROCKWELL BRINELL

VICKERS

Densidad

Sustancia Densidad en kg/m3

La densidad de un cuerpo está relacionada con su

flotabilidad, una sustancia flotará sobre otra si su

densidad es menor.

Por eso la madera flota sobre el agua y el plomo se

hunde en ella, porque el plomo posee mayor

densidad que el agua mientras que la densidad de

la madera es menor, pero ambas sustancias se

hundirán en la gasolina, de densidad más baja.

Fragilidad

Es la tendencia a la fractura sin deformación

apreciable por ejemplo : el vidrio, la fundición

gris.

Tenacidad

Energía requerida para producir la rotura

Es la capacidad de un material para soportar una

carga de impacto sin romperse , es una

combinación de resistencia y plasticidad para que

se produzca un comportamiento tenaz de un

material.

Tenacidad

LA TENACIDAD ES UN CONCEPTO COMÚNMENTE

UTILIZADO, PERO DIFÍCIL DE MEDIR Y DEFINIR. LAS

FORMAS DE CONCRETAR EL CONCEPTO ES

CALCULAR EL ÁREA BAJO LA CURVA DE ESFUERZO

VS DEFORMACIÓN, O MEDIANTE ENSAYOS DE

IMPACTO.

LA TENACIDAD ES UN PARÁMETRO QUE

INVOLUCRA LA RESISTENCIA MECÁNICA Y LA

DUCTILIDAD.

Probeta

Péndulo

Tenacidad

El péndulo de Charpy

es uno de los ensayos

que permite determinar

la resistencia al

impacto.

Elasticidad

Capacidad de un material para

deformarse y luego recuperar su

forma original. Es importante

considerar el retroceso elástico.

Las deformaciones desaparecen

cuando se anula el esfuerzo que

las provoca.

El material vuelve a su

forma primitiva

Elasticidad

La pendiente de la zona

inicial (lineal) de la curva

esfuerzo versus deformación

es el modulo de elasticidad o

modulo de YOUNG.

A MAYOR MÓDULO, ES MENOR

LA DEFORMACIÓN ELÁSTICA

Plasticidad

Capacidad de un material de

cambiar de forma

permanentemente sin llegar

a la rotura.

El material experimenta

cambio permanente

Propiedades Químicas

Corrosión

Es definida como el deterioro de un material

metálico a consecuencia de un ataque químico por

su entorno. Siempre que la corrosión esté originada

por una reacción química (oxidación), la velocidad a

la que tiene lugar dependerá en alguna medida de

la temperatura, la salinidad del fluido en contacto

con el metal y las propiedades de los metales en

cuestión.