16 Luis Gomero - Perú

Post on 03-Aug-2015

130 views 6 download

Transcript of 16 Luis Gomero - Perú

Luis Abraham Gomero Osorio Coordinador Nacional Ejecutivo RAAA

Entre los conceptos y las prácticas Evolución de la agricultura en el Perú, sistema

holístico. Manejo de sistemas Manejo sostenible de recursos naturales

(pachamama, hermanos apus,etc). Procesos de aprendizaje y retroalimentación

(Amautas, Yachachis).

AYLLU

Comunidades de

la Sallqa

Comunidades

de las Huacas

Comunidades

de los Runas

CHACRA

MONTE

Cosmovisión Andino – Amazónica Criadora de Diversidad

. Conversar

. Compartir

. Festivamente

. Respeto /cariño

. Todos son personas

equivalentes

. Vivir en suficiencia

Impacto de los agroquímicos en la salud y el ambiente.

Cuestionamiento al sistema de producción Alternativas tecnológicas para el manejo de

sistemas (MES, MEP). Reconocimiento de los saberes locales Propuestas educativas en el nivel superior

Consolidación de redes temáticas especializadas (RAAA – Agroecología, RAE Certificación y mercados, ANPE Organización de productores).

Conformación del consorcio agroecológico peruano

Conformación de plataforma Perú Libre de Transgénicos.

Normatividad para la prohibición y uso de plaguicidas, implementación de programas de MIP, destino final de envases de plaguicidas (Nacional, Local)

Normatividad para la Agricultura Orgánica Normatividad frente al ingreso de semillas

transgénicas (OGM). Alianzas estratégicas Cocinero – Campesino.

Aspectos

socioeconómicos

relevantes del medio

rural

Notas: ítems 1 y 2, Enaho 2009; ítems 3 al 12, Enaho 2010; ítem 13, Endes 2009.

** Definición censal de mortalidad, defunciones en niños menores de 1 año por 1.000 nacidos vivos.

Fuentes: INEI. Enaho 2010 (II trimestre), Enaho 2009, Endes 2009.

Elaborado por CIES, Políticas de desarrollo rural, documento 07

Desigualdades socioeconómicas entre

el ámbito urbano y rural- Perú

Un tendencia común en la región a mayor ruralidad

menores ingresos – Caso Perú

Fuente: Enaho 2006.

Elaboración: IEP.

Inversión percapita en la pequeña agricultura

País Inversión per

cápita

Perú US$ 107

•Huancavelica US$ 64

•Cuzco US$ 35

•Arequipa US$ 79

Colombia US$ 163

Brasil US$ 344

Fuente: Grupo Propuesta Ciudadana, 2011

Evolución del presupuesto publico para la pequeña

agricultura

Distribución del gasto de capital (PIM) para pequeña

agricultura por niveles de gobierno: 2006-2010

El nuevo Escenario Rural, tendencias regionales

• Reconocimiento del rol del estado y de las Unidades Productivas después de los ajustes estructurales;

• Nuevos enfoques sobre el desarrollo rural – sostenibilidad y territorialidad;

• Graves problemas, escases de agua y cambio climático.

• Metas del Milenio (1996) y mayor preocupación con Pobreza, Hambre y Seguridad Alimentaria;

Concentración de tierras en la costa (%)- Perú

Factores que vienen limitando el desarrollo

de la agroecología

El libre comercio y la competencia desleal de los países del norte, que hacen que los precios de los productos agrícolas domésticos bajen.

La concentración de las mejores tierras en manos de unos pocos propietarios poderosos.

El control de los principales mercados por algunas corporaciones multinacionales.

La existencia de políticas en contra de los campesinos a favor de las importaciones en vez de la producción doméstica donde los pequeños productores pueden competir.

• El surgimiento de la biotecnología y las patentes de

semillas.

• La privatización de los organismos de investigación

y de extensión pública.

• La orientación hacia la exportación y el enfoque

monocultivista de las políticas convencionales.

• La falta de fondos para proyectos de investigación y

desarrollo de una agricultura sostenible.

• Promoción de los agrobiocombustibles en la

región

Contribución de la agroecología a la

economía y al desarrollo rural sostenible

Fuente: Pascual Trillo, J.A El arca de la biodiversidad

Contribución a la conservación de la

Agrobiodiversidad

Intercambio de saberes

Feria de semillas

Fuente: URPICHALLAY

Papas nativas de

color 70tn/día

Pequeña escala 1 – 3 ha Bajos ingresos

Conexión débil al mercado >3300 msnm

Pequeña a mediana escala Conexión con el mercado

2200 - 3300 msnm

Gran escala Alta

producción Costa & Valles

Papas amarillas Semi-comerciales

220 tn/día

Papas comerciales

1500 tn/día

Alta

Mediana

Baja

Las variedades de papa domesticadas por los antiguos peruanos se

denominan “Papas nativas”. Estas papas son consideradas como la

base de la alimentación de la población de las zonas altoandinas.

Conservación de la Agrobiodiversidad

SEGMENTACIÓN DE AGRICULTORES BIODIVERSIDAD

SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE PAPA

EN LIMA

Distribución de las chacras de una familia campesina

Zona de crianza de

la heterogeneidad

de pastos naturales

Zona de crianza de

la heterogeneidad

de tubérculos

Zona de crianza de

la heterogeneidad

de granos

Camino del granizo Montes

1: Siembra muy temprana

2: Siembra temprana

3: Siembra intermedia

4: Siembra tardía

Contribución a la gastronomía

Alianza Campesino-Cocinero Conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad

La gastronomía peruana moviliza US $ 1,500 millones al año en el

extranjero.

La gastronomía permite que 320 mil peruanos trabajen directamente en el

negocio de la comida (ese número se incrementa en 10% cada año)

Se benefician económicamente más de 5 millones de personas

Se moviliza mas de 4,500 millones de dólares anualmente (valor

agregado y emprendimientos asociados)

El 65% de la gastronomía utiliza productos de la pequeña agricultura .

Fuente APEGA Mayo 2012

Democratización de los ingresos agrobiodiversidad-

agricultura campesina- gastronomía

Exportaciones de productos orgánicos

Caso de la papa nativa

Fuente: Arellano Marketing, 2010

Caso de Café

Fuente: Arellano Marketing, 2010

Manejo integrado

del sistema

Fundo agroecológico HECOSAN

Situar a los productores agroecológicos (pequeña agricultura) en

el centro de las políticas agrarias, por su papel clave en el

desarrollo rural, la seguridad alimentaria y el equilibrio territorial.

Disminuir la vulnerabilidad de este sector frente a los efectos del

cambio climático, mediante la capitalización de sus fincas, la

reforestación, cosecha de agua y riego tecnificado.

Aprovechar las oportunidades del incremento de la demanda por

los alimentos sanos, el turismo rural, el auge gastronómico y la

pequeña agroindustria en beneficio de los pequeños

productores.

Promover la alimentación sana a partir de los productos

agroecológicos que ofrecen las organizaciones de productores

Como fortalecer y mejorar la competitividad

de la agroecología?

Ampliar la participación social en la gestión del presupuesto público de

las municipalidades, incorporando a las organizaciones de productores

y de mujeres rurales en la definición de las prioridades de inversión.

Mayor asignación de recursos públicos mediante mecanismos de

financiamiento accesibles para los pequeños y medianos productores.

Promover la asociatividad de pequeños productores para facilitar su

articulación en cadenas productivas.

Programa agresivo de fortalecimiento de capacidades y asistencia

técnica para mejorar la capacidad de gestión de las municipalidades

rurales.

Es necesario crear el servicio rural para poder apoyar a los gobiernos

locales y a las comunidades en su desarrollo integral.

…… Continua que hacer?

Red de Acción en Agricultura Alternativa Jr. Julio Rodavero 682, Urb. Las Brisas

Alt. Cdra. 16 de la Av. Alborada - Lima 1 Telef: 999658944 - 3375170 E-mail: lgomero@raaa.org.pe

lgomero23@hotmail.com Pag. Web: www.raaa.org.pe

GRACIAS