13. ECOSISTEMAS.pptx

Post on 07-Jul-2016

214 views 1 download

Transcript of 13. ECOSISTEMAS.pptx

PROPOSITO. Analizar y comprender la importancia de los sistemas biológicos.

ECOSISTEMAS

SISTEMA TRADICIONAL

ELEMENTOS DEL ECOSISTEMA

BIOCENOSIS(BIÓTICOS)

BIOTOPO(ABIÓTICOS)

COMUNIDAD

BIOTA (Withaker 1969) Mónera,

protista, hongos, animales y vegetales.

MEDIO AMBIENTE, temperatura,

radiación solar, precipitación, aire, clima, suelo, etc.

MODELO ACTUAL

COMPONENTE NATURAL

Elementos bióticos (flora,

fauna y microorganismos)

Elementos abióticos (litosfera,

hidrosfera, atmósfera)

Tipo de intensidad de uso de

los recursos naturales

COMPONENTE CULTURAL

Atributos económicos

(bienes y servicios)

Esquema cultural

(tradiciones y valores)

Políticas y programas de

gobierno (leyes, reglamento)

Esquemas sociales

(población y organización)

FACTORES BIOTICOS

MONERA

Es el más primitivo de los reinos, contiene organismos vivos sorprendentemente muy semejantes a los fósiles.

Hábitat: Tiene gran capacidad de adaptarse a cualquier ambiente

Abarca dos grupos importantes: arqueobacterias y eubacterias (que incluye las cianobacterias).

Archaea Lactobacillales Lactobacillales

PROCARIOTAS

Bacterias capaces de realizar fotosíntesis

oxigénica.

Bacterias fermentadoras.Bacterias que habitan en aguas termales, océanos, lagos salados, humedales.

Son unicelulares. No presentan núcleo, ni membrana nuclear definidos.

PROTISTAEUCARIOTAS

Hábitat: Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a la existencia en el aire, de modo que los que no son directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes terrestres húmedos o en el medio interno de otros organismos.

Organización celular: Eucariotas (células con núcleo), unicelulares o pluricelulares. Los más grandes, algas pardas del género Laminaria, pueden medir decenas de metros, pero predominan las formas microscópicas.

Nutrición: Autótrofos, por fotosíntesis, o heterótrofos.

ParameciumAmebaHabita en

charcos y estanques.

Primero de los reinos eucarióticos.

FUNGI (HONGOS)

Son enteramente multicelulares (siendo la levadura Sacharomyces cerviseae un prominente representante unicelular)

Son Heterótrofos (que derivan su energía de otro organismo vivo o muerto)

Ecológicamente este reino es importante (junto conciertas bacterias) como descomponedor y reciclador de nutrientes.

Económicamente, los hongos nos aportan alimentos (champiñones, queso azul y levaduras para hornear y hacer cervezas), antibióticos (penicilina – Hongo Penicilium), y pestes para los cultivos.

PLANTAE (PLANTAS)

Las células de los vegetales presentan dos tipos de membranas: la externa denominada celulósica y la interna, plasmática.

Fabrican sus propios alimentos mediante el fenómeno de la fotosíntesis. (Autótrofos)

Elaboran sustancias orgánicas a partir del agua y las sales minerales tomadas del suelo y el CO2 tomado del aire.

Económicamente este Reino no tiene paralelo, con la agricultura aportando billones de dólares a la economía, alimentos, materiales de construcción, papel, drogas (legales e ilegales).

ANIMALIA (ANIMALES)

Son organismos que se caracterizan porque la mayoría son capaces de moverse y responder a un estímulo; también son heterótrofos.

Hábitat: Los principales son el agua de mar, el agua dulce y la tierra; pero cada uno de ellos puede ser subdividido en varios tipos. Debido a que las condiciones ambientales imperantes son diferentes, lo son también los animales que pueblan estos hábitat.

Se clasifican en: Invertebrados y Vertebrados. Ecológicamente este reino ocupa el nivel de los consumidores, los cuales pueden subdividirse en: Herbívoros y carnívoros.

Los Humanos junto con otros organismos son omnívoros. Económicamente los animales aportan carne, alimentos derivados, vestido, bestias de trabajo y como mascotas.

Homeostasis

* (Del griego 'homo que significa "similar" y estasis "posición", "estabilidad") es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado o una conjugación entre ambos, especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno (metabolismo), para mantener una condición estable y constante.

La homeostasis es posible gracias a los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación y Osmorregulación.

También se refiere, por ejemplo, a la relación depredador – presa; por tanto, si el tamaño de la población es grande – consideramos el tamaño de la población de la presa - , el alimento disponible para los consumidores es muy abundante; pero si el número de las presas se reduce entonces el alimento escasea, por lo que finalmente la población de depredadores resultará afectada.

FACTORES abióticos

SucesiónSe llama sucesión a la evolución que de manera natural se produce en un ecosistema por su propia dinámica interna.

Comunidad Clímax.- Comunidad relativamente estable y duradera que es el resultado de la SUCESIÓN.

Sucesión Primaria Sucesión Secundaria

Inicia en un terreno desnudo, exento de vida, es decir, es aquella

que se desarrolla en una zona carente de comunidad

preexistente, (que se inicia en un biotopo virgen, que no ha sido

ocupado previamente por otras comunidades, como ocurre en las

dunas, nuevas islas, etc).

Se produce después de una perturbación importante, es decir, es aquella que se establece sobre

una ya existente que ha sido eliminada por incendio,

inundación, enfermedad, talas de bosques, cultivo, etc.

Árboles tolerantes a la

sombra

Pastos, arbustos, árboles

intolerantes a la sombraHierbas

perennes, pastos

Plantas anuales,

pequeñas, líquenes

Roca descubierta

Líquenes

Fase PioneraFase

IntermediaComunidad

Clímax

SUCESIÓN

SUCESIÓN PRIMARIA

Sucesión primaria: la sucesión comienza cuando los líquenes colonizan la roca desnuda.

SUCESIÓN SECUNDARIA

Sucesión tras una perturbación: un bosque boreal un año tras un incendio (a la izquierda) y dos años tras él (a la derecha).

BIOMA

Un bioma (del griego «bios», vida), también llamado paisaje bioclimático o área biótica (y que no debe confundirse con una ecozona o una ecorregión), es una determinada parte del planeta que comparte clima, vegetación y fauna.

Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que es nombrado a partir de la vegetación y de las especies animales que predominan en él y son las adecuadas.

Ecosistemas ECOREGIONES EN EL PERU

Antonio BrackEgg, tomando en consideración diferentes factores ecológicos: tipos de clima, regiones geográficas, hidrografía, flora y fauna ha identificado la existencia de once ecorregiones en el Perú.

Ecosistemas 1.- El Mar Frío de la Corriente Peruana o de HumboldtAbarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura. Su temperatura baja hasta los 13º o 14º C en invierno y en verano llega a los 15º o 17º C.Las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia del plancton. Se da el fenómeno de “afloramiento de las aguas”, es decir, los nutrientes de los fondos marinos son desplazados hacia la superficie. Este fenómeno se produce en una extensión de 1.500 kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho.

Ecosistemas 2.- El Mar TropicalSe extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en los Estados Unidos. La corriente de “El Niño” tiene una influencia crucial en esta ecorregión. Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el año, las temperaturas del mar superan los 19ºC y en verano llegan a más de 22º C. Las aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias que introducen abundantes cantidades de agua dulce. Este mar no es rico en nutrientes pues no hay afloramiento, tampoco tienen tanto oxigeno debido a las temperaturas tropicales.

Ecosistemas 3.- El Desierto del PacíficoAbarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur (norte de Chile) en la costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo su terreno desértico. Hay vegetación solo en los valles fluviales y las lomas. Estas últimas se llenan de vegetación en invierno (de mayo a octubre). En los ríos de esta ecorregión abundaban los camarones, pero actualmente en casi todos los valles han desaparecido.

Ecosistemas 4.- El Bosque Seco EcuatorialSe extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de latitud sur) hasta La Libertad (7º 40’ de latitud sur). En su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los 1.500 metros de altitud. Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca anual que puede ocupar nueve meses del año.El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más bajo del valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m. La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal, estos árboles a diferencia de los algarrobos dependen directamente de las lluvias.

Ecosistemas

5.- El Bosque Tropical del PacíficoAbarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por bosques siempre verdes, los árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la costa del Perú donde hay monos en su ambiente natural. Son dos especies: el mono aullador o coto de Tumbes y el mono blanco.

Ecosistemas

6.- La Sierra EstepariaSe extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La Libertad (7º 40’ de latitud sur) hasta el norte de Chile. Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más abundantes y la vegetación más densa. En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más característico es el aliso.

Ecosistemas 7.- La PunaCorresponde a las partes altas de los andes, sobre los 3.800 metros. Su clima es frío y la luz solar fuerte. El ichu es el pasto más extendido. Los vientos que soplan todo el tiempo hacen que la temperatura sea baja y el ambiente seco.En esta ecorregión habitan las vicuñas, vizcachas, el zorro andino y el cuy silvestre. La taruca o ciervo andino es el único cérvido que llega a las partes más altas.

Ecosistemas

8.- El PáramoSe extiende desde Venezuela, a través de Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú. Se ubica en las regiones de Piura y Cajamarca, en las cuencas altas de los ríos Chinchipe, Huancabamba y Quirós. (3.500 metros). Es una zona de muchas neblinas. La temperatura por las noches baja a menos 0º C. En lo que se refiere a su vegetación ésta es muy similar a la de la puna.

Ecosistemas

9.- La Selva AltaSe extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3.500 metros.Su clima es muy variado. Las lluvias pueden superar los 3.000 milímetros anuales. Los árboles son más bajos a medida que aumenta la altitud. Entre los 2.500 a 3.000 – 3.800 metros (Ceja de Selva) los árboles alcanzan sólo unos 15 metros, la humedad permite la abundancia de plantas epífitas o aéreas que crecen no solo en los árboles sino también en el suelo.

Ecosistemas

10.- La Selva BajaCorresponde a los bosques amazónicos ubicados debajo de los 600 metros de altura. Es relativamente llana. Su temperatura promedio es de 24º a 26º C. Las altas temperaturas y humedad ambiental permiten tener la mayor diversidad de especies. Gran parte de la fauna habita en las copas de los árboles y en menor cantidad al nivel del piso donde reina la penumbra.Son abundantes las lagunas, riachuelos y pantanos. Viven aquí lobos de ríos y el paiche, el pez más grande de la selva. Otros animales típicos son los monos, perezosos, loros y papagayos, el águila arpía y las boas.

Ecosistemas

11.- La Sabana de PalmerasSe ubica en una pequeña área de la región de Madre de Dios, en las pampas del río Heath. No existen árboles, sólo palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregión se inunda en épocas de lluvias y son comunes los incendios durante la estación seca.

Ecosistemas ZONAS DE VIDA

la clasificación del Sistema Ecológico de Zonas de Vida, desarrollado por el Dr. Leslie Holdridge. En este sentido y ante la solicitud de varios profesionales afines con los recursos naturales, se ha visto la necesidad por parte del autor, de intentar transmitir los conocimientos personales adquiridos en la aplicación del sistema de Zonas de Vida

Holdridge (1979), las Zonas de Vida son conjuntos de asociaciones enmarcadas bajo un determinado rango de calor, precipitación pluvial y humedad. Estos a su vez son los tres factores climáticos principales que alientan distintas condiciones ecológicas.

Al estar cada Zona de Vida definida por un rango de factores climáticos muy influyentes sobre la ecología, cada uno de estos bioclimas (Zonas de "Vida) representa una condición natural distinta, con una biota particular y con un determinado potencial de utilización de sus recursos por parte del hombre.

ZONAS DE VIDA de Holdridge

MAPA DE ZONAS DE VIDA DEL

PERÚ:28 de las 3284 de las 120

Ecosistemas

Ecosistemas

Ecosistemas

ECORREGIONES DEL MUNDO

Ecosistemas

Ecosistemas