10. El Anarquismo

Post on 21-Feb-2016

8 views 0 download

description

ANarquismo

Transcript of 10. El Anarquismo

TEMA 10 – EL ANARQUISMO

1.- DEFINICIÓN

El anarquismo es un sistema político y filosófico basado en una sociedad sin gobierno. Este ideal se enmarca en los parámetros del socialismo. Se define además como socialismo libertario en oposición al socialismo autoritario o marxista.

Piotr Kropotkin dice: "Anarquismo es una teoría de la vida que concibe una sociedad sin gobierno, en que se obtiene la armonía por acuerdos libres entre los diversos grupos, territoriales y profesionales, constituidos para la producción y consumo, y la satisfacción de necesidades y aspiraciones de un ser civilizado."

En el anarquismo, las asociaciones voluntarias adquirirían una extensión mayor hasta sustituir al Estado en todas sus funciones. Una red de grupos y federaciones para todos los objetivos: producción, consumo e intercambio, comunicaciones, educación, defensa, etc. y por otra parte, para la satisfacción de necesidades científicas, literarias, artísticas y de relación social.

En tal sociedad, la armonía se derivaría de un ajuste y reajuste del equilibrio de la multitud de fuerzas e influencias, en que ninguna de ellas gozase de la protección del Estado.

El anarquismo es una concepción global basada en una explicación mecánica de todos los fenómenos y incluye la vida de las sociedades humanas y todos sus problemas. Utiliza las ciencias exactas y verifica sus conclusiones con métodos científicos. El anarquismo no presenta un carácter homogéneo ni responde a una doctrina determinada y rígida.

En el ámbito filosófico puede considerarse como la manifestación más extrema del proceso de laicización del pensamiento occidental, que llega al rechazo de toda forma de autoridad exterior o superior al ser humano. En el ámbito político y social presenta una verdadera igualdad económica y social junto a la igualdad política. Esta igualdad no puede nacer más que de la lucha contra el capitalismo y el Estado, y mediante la abolición del trabajo asalariado.

Puede ser considerado como una reacción radical ante la condición obrera del SXIX, caracterizada por la generalización del proletariado y la siguiente nueva división en clases de la sociedad.

2.- ORÍGENES Y DESARROLLO

Las ideas anarquistas entran en conflicto con las teorías reformistas y con las marxistas. La teoría anarquista hasta llegar a las formulaciones de Pierre-Joseph Proudhon (considerado padre del anarquismo) pasó por un periodo de maduración que va desde los filósofos griegos hasta los pensadores del SXIX.

Fue Proudhon el primero en esbozar la teoría anarquista. Su crítica a la propiedad es radical, acabando por definirla como un robo. Proudhon pretende que ni el trabajo, ni la ocupación, ni la ley puedan crear la propiedad; que la propiedad es un efecto sin causa.

Para él el paradigma de sociedad ideal será el de aquella que tenga un respeto máximo con la justifica, obviamente no como institución sino como principio rector humano. Su obra Filosofía

1

de la miseria fue atacada por Marx pero hay que reconocer que la teoría económica marxista debe mucho a Proudhon.

Mijaíl Bakunin contribuyó a estructurar el pensamiento libertario y la organización de los anarquistas. Activo revolucionario creó la Alianza Internacional para la Democracia Socialista, organización que se integró en la AIT. Sus discrepancias con el bloque autoritario, capitaneado por Marx, provocaron su expulsión.

Su reacción fue celebrar un congreso internacional de Saint-Imier, donde se fijaron las bases de la Internacional libertaria y el sustrato de los movimientos anarquistas: el primer deber del proletariado no es la conquista del poder político sino su destrucción.

Kropotkin aporta al anarquismo el método científico. Demuestra la posibilidad de la economía autogestionada, la inutilidad del sistema punitivo estatal, las ventajas de combinar trabajo manual e intelectual y labores agrícolas e industriales o la maldad del Estado.

Debe mención su obra El apoyo mutuo. Un factor de evolución, en el que expone el principio de cooperación mutua de las especies como fuerza principal de supervivencia, protección y progreso.

Errico Malatesta es el gran difusor del anarquismo. Considera como objetivo de la propaganda anarquista destruir el principio de autoridad, pues la revolución destruirá toda fuerza organizada que pueda obligar a los hombres a actuar contrarios a su voluntad. Era entusiasta partidario de la organización del movimiento en grupos y federaciones con el fin de propagar la ideología.

Otros teóricos a añadir (solo citados en el libro):

Pietro Gori, Johann Most, Federico Urales, Rafael Barrett, Luigi Fabbri o Rudolf Rocker. En el ámbito de estudios históricos destaca Max Nettlau, en pedagogía Paul Robin y Francisco Ferrer, este es el creador de la Escuela Moderna de Barcelona y autor de la frase: "educar equivale actualmente a domar, adiestrar, domesticar."

Jean-Marie Guyau trata de una nueva moral sin obligación ni sanción. Emma Goldman aportó su crítica a la sociedad patriarcal y al machismo, Émile Armand teorizó sobre el individualismo anarquista y el amor libre, Ricardo Flores Magón introdujo el indigenismo en los planteamientos libertarios, por último Murray Bookchin aporto al anarquismo su crítica ecologista radical.

3.- CARACTERÍSTICAS

Libertad e igualdad son las dos palabras-clave en torno a las que se articulan los proyectos libertarios. Abogan por la propiedad colectiva de los medios de producción. Piensan que el ser humano no puede ser libre más que en una sociedad de personas verdaderamente libres.

La libertad , desde el punto de vista anarquista, tiene como objetivo una igualdad concreta, social, fundada en el reconocimiento igual y recíproco de la libertad de todos. Decía Bakunin:"(...) pienso que la igualdad debe establecerse a través de la organización espontánea del trabajo y de la propiedad colectiva de las asociaciones de productores libremente

2

organizadas y federadas territorialmente, no a través de la acción estatal".

Los anarquista consideran indispensable combatir las formas de dominación política de carácter estatal o gubernativo. Para los anarquistas, todos los gobiernos permiten la dominación y la explotación de una parte de la sociedad por otra.

Las concepciones anarquistas cabe decir, son totalmente diferentes a los postulados liberales, que hacen del Estado el árbitro necesario para asegurar la paz civil, y de las prácticas marxistas-leninistas, que creen posible utilizar el poder político y dictatorial de un Estado "obrero".

A partir de 1917 en Rusia y posteriormente con los países que siguieron ese modelo, el fracaso de las tentativas de realizar el socialismo a través del uso de la dictadura demuestra el acierto de la crítica libertaria. Decía Malatesta que la revolución no se puede defender con medios que contradicen sus fines.

La utilización de la dictadura, definida proletaria, no condujo a la desaparición del Estado sino al desarrollo de una enorme burocracia. Hasta su caída esa misma burocracia era la fuente principal de desigualdad y privilegiados en estos países que habían abolido al propiedad privada capitalista.

Bakunin dice: "(...) el Estado despótico no puede existir sin apoyarse en una casta explotadora y privilegiada: la burocracia."

El anarquismo propone un modelo de organización federalista que permita sustituir al Estado y su máquina administrativa a través de la implicación colectiva. El federalismo constituye el punto central del anarquismo y el método sobre el que se construye el socialismo libertario. Aclarar que el federalismo así entendido no tiene que ver con las formas de federalismo político practicado en algunos Estados. Para el anarquismo se trata de un principio de organización social completa, capaz de englobar todos los aspectos de la vida de una colectividad humana.

El pensamiento anarquista en ningún momento niega la importancia de la organización, por lo que se plantea otra manera de organizarse que asegure la autonomía de los componentes. El federalismo se apoya en la autonomía de los trabajadores y de las industrias así como de los municipios. Se asocian entre ellos para garantizarse la provisión de las necesidades individuales y colectivas. Si la autogestión en las empresas posibilita la sustitución del trabajo asalariado por el trabajo asociado, la organización federal de productores, municipios y regiones permite la desaparición del Estado.

El fundamento de tal organización es el contrato voluntario que se puede modificar por voluntad de los contratantes y capaz de reconocer el derecho de iniciativo de todos los componentes.

Este contrato federativo permite precisar los derechos y deberes de cada uno y desarrollar los principios de un verdadero derecho social capaz de regular los conflictos, sin coaccionar la autonomía de sus componentes, lo que permite a la organización federal oponerse tanto al centralismo como al individualismo liberal.

3

Como es lógico, el federalismo no es considerado por los anarquistas como un credo religioso, sino que es visto como un concepto dinámico, abierto y operativo. Un modo de resolver de la mejor manera posible las cuestiones sociales, respetando la máxima libertad de cada uno sin recurrir a arbitrajes gubernativos.

4.- LA ACCIÓN ANARQUISTA

Entre los anarquistas existe una unión indisoluble entre el fin perseguido y los medios utilizados. Los anarquistas piensan que el fin no justifica los medios y que éstos deben estar de acuerdo con el fin perseguido.

El objetivo de la acción anarquista no es la conquista del poder o su gestión. Frente a la acción política y parlamentaria, encaminada a conquistar el poder, los anarquistas prefieren la acción directa, la autogestión generalizada sin delegar poderes a nadie.

Los anarquistas consideran que la práctica de la acción directa es el mejor método de lucha. El pensamiento libertario se opone siempre a todos los intentos de manipulación del movimiento obrero o revolucionario, y aboga por la auto-organización, la acción colectiva y autónoma de los trabajadores.

Los anarquistas ni son ni aspiran a ser una vanguardia o a adoptar un papel dirigente, ya que consideran que nadie puede ocuparse mejor de sus propios asuntos que el interesado. Pero para que sea posible es necesario que los trabajadores tomen conciencia de su capacidad política. La acción anarquista tiene siempre como objetivo la defensa de los explotados, y apoya todas las reivindicaciones que van dirigidas a la mejora de las condiciones de vida y al progreso social.

Numerosos anarquistas han visto en las organizaciones sindicales una forma de transformación social, siempre que se sepan utilizar sus posibilidades. Desde el punto de vista libertario, una organización sindical debe:

1. mantener su autonomía ante las organizaciones políticas y ante el Estado.

2. practicar el federalismo y una auténtica democracia directa.

3. intentar la obtención de las reivindicaciones inmediatas y preparar a los trabajadores para la gestión futura de la producción.

El sindicato y la acción sindical no son ni pueden ser considerados como una finalidad en sí mismos. Es preciso que el sindicato, si no quiere acabar siendo un elemento más del capitalismo, se dote de un programa de transformación social y de una práctica consecuente.

Este tipo de sindicalismo se denomina sindicalismo revolucionario o anarcosindicalismo. En 1922 sindicatos revolucionarios del mundo reconstruyeron la AIT. En cualquier caso para los anarquistas la acción sindical no es el único método de lucha de los trabajadores.

5.- ORGANIZACIÓN Y PROGRAMA

Los anarquistas se organizan en grupos, normalmente no muy numerosos; los diferentes grupos de una misma zona se organizan en una federación, pero manteniendo su autonomía.

4

En el anarquismo organizado las decisiones se toman por unanimidad. Y cada uno es responsable de aquello que ha suscrito y nadie toma decisiones en nombre de los demás. Las diferentes federaciones no consideran ostentar un monopolio de los anarquistas que no están federados.

Los anarquistas consideran los grupos y federaciones como instrumentos útiles pero nunca como algo obligatorio ni imprescindible.

Se reproduce ahora el programa elaborado por Malatesta en 1903 y adoptado por todas las organizaciones anarquistas:

1. abolición de la propiedad privada de la tierra, las materias primas y los instrumentos de trabajo, para que nadie pueda tener un modo de vivir explotando el trabajo ajeno y, teniendo todos los humanos garantizados los medios de producir y vivir, puedan ser independientes y asociarse libremente.

2. abolición del gobierno y todo poder que haga ley y la imponga a los demás, abolición pues de instituciones dotadas de medios coercitivos.

3. organización de la vida social a través de libres asociaciones y federaciones de productores y de consumidores, guiados por la ciencia y la experiencia, y libres de toda imposición que no derive de las necesidades naturales.

4. garantizar los medios de vida, desarrollo y bienestar a los niños y a todos los que no estén en estado de proveer sus necesidades.

5. lucha contra las religiones y todas las mentiras, aunque se oculten bajo el mandato de la ciencia.

6. lucha contra el patriotismo. Abolición de las fronteras, confraternización de todos los pueblos.

7. reconstitución de la familia, de modo que resulte la práctica del amor, libre de cualquier vínculo legal.

IDEAS CLAVE

Definición

- Sociedad sin gobierno.

- La armonía se obtiene a través de acuerdos libres entre grupos y federaciones.

- Las asociaciones de grupos y federaciones pretenden sustituir al Estado.

- Utiliza las ciencias exactas y verifica sus conclusiones con métodos científicos.

- Rechaza toda forma de autoridad, lucha contra el capitalismo y el Estado, aboga por la abolición del trabajo asalariado.

5

Características

- Busca la propiedad colectiva de los medios de producción.

- Lucha por la libertad e igualdad social .

- Combate las formas de dominación política.

- Propone un método de organización federalista con intención de sustituir al Estado y su administración.

- El fundamento del federalismo es el contrato voluntario, sin coacciones a la autonomía de sus componentes.

Acción

- El fin no justifica los medios.

- No se busca la conquista del poder.

- Defiende la acción directa, la autogestión, la acción colectiva, la auto-organización.

- Defensa de los explotados y de las causas que puedan mejorar las condiciones de vida y el progreso social.

- Los anarcosindicatos deben contar con un programa de transformación social y una práctica que se ajuste a este.

Organización y programa

- Grupos normalmente no numerosos (aunque pertenecer a uno o a una federación no es obligatorio).

- Decisiones tomadas por unanimidad.

- Programa: abolición de la propiedad privada, abolición del gobierno y poderes coercitivos, libre asociación y federacionismo, lucha contra el patriotismo, reconstitución de la familia, garantizar medios a los niños y a los no capacitados para proveer sus necesidades, lucha contra la religión y las mentiras ocultas tras la etiqueta de la ciencia.

AUTORES

Pierre-Joseph Proudhon

- Es considerado el padre del anarquismo.

- Hace una crítica radical a la propiedad, la considera un robo.

- Su sociedad ideal es aquella que tenga máximo respeto con la justicia, entendida como principio rector.

Mijaíl Bakunin

- Contribuye a estructurar el pensamiento libertario y la organización anarquista.

- Crea la Alianza Internacional para la Democracia Socialista.

6

- Celebra un congreso donde se fijan las bases de la Internacional Libertaria y el sustrato del movimiento: el primer deber del proletariado no es la conquista del poder sino su destrucción.

Kropotkin

- Aporta al anarquismo el método científico.

- Apuesta por la economía autogestionada y la combinación del trabajo manual e intelectual y la labor agrícola con la industrial.

- Expone el principio de cooperación mutua.

Errico Malatesta

- Considera que el objetivo de la propaganda anarquista es destruir el principio de autoridad.

- Es el gran difusor del anarquismo.

- Partidario de la agrupación en grupos y federaciones.

BIBLIOGRAFIA

- ¿Qué es la propiedad? de Proudhon

- El Imperio knuto-germánico y la revolución social de Bakunin

- Palabras de un rebelde de Kropotkin

- Ni dios ni amo de Daniel Guerin

7