1 · Web viewUniversidad Nacional de San Martín, Escuela de Humanidades, Centro de Estudios en...

Post on 27-Sep-2018

220 views 0 download

Transcript of 1 · Web viewUniversidad Nacional de San Martín, Escuela de Humanidades, Centro de Estudios en...

LISTADO PRELIMINAR DE EXPOSITORES

1. La Travesía de la Libertad ante el Bicentenario

ARPINI, Adriana María: “Independencia, integración, diversidad en los escritos de Ramón Emeterio Betances”.UNCuyo/CONICET, Mendoza, Argentina. aarpini@mendoza-conicet.gov.ar

BRUCE, Beatriz: “Tarja por la liberación”.Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, Argentina. beatrizbruce@gmail.com

COMPLETA, Enzo Ricardo: “Benjamin Constant: estudio preliminar a su discurso sobre las dos libertades”.CONICET/UNCuyo/FLACSO/UNR, Argentina. enzocompleta@fcp.uncu.edu.ar

DE CÁSSIA MIRANDA DIOGO, Rita: “En torno o a ‘Roda dos Enjeitados’: Machado de Assis y la periferia del mundo moderno/colonial”.Universidad del Estado de Río de Janeiro, UERJ, Brasil. ritauerj@gmail.com

FARES, María Celina; LOPEZ, Humberto: “Pensando al ciudadano y la democracia en el bicentenario”. UNCuyo, Facultad de Ciencias Políticas Sociales/Facultad de Derecho, Mendoza, Argentina. mcfares@uolsinectis.com.ar

FERNÁNDEZ DE CASTRO PEREDO, Hugo: “Visión politicológica de los presidentes Porfirio Díaz y Francisco I. Madero”.Universidad Nacional Autónoma de México, México. hugofdc@hotmail.com

JUÁREZ CENTENO, Carlos; BORGARELLO, E. Susana: “La Travesía de la Libertad de expresión en los textos constitucionales ante el Bicentenario”. Universidad Nacional de Córdoba, Maestría en Relaciones Internacionales, Centro de Estudios Avanzados, Córdoba, Argentina. cjuarezcenteno@gmail.com , sb5870@gmail.com

GALLEGOS, Claudio: “Un relato de bronce y laureles: Antonio Maceo en el semanario Cuba Libre”. Universidad Nacional del Sur /CONICET, Bahía Blanca, Argentina cgallegos@uns.edu.ar

MANCILLA MARGALLI, Adriana; PANDURO MUÑOZ, Benjamín: “El antipositivismo humanista académico en México: Un proyecto convivencial frustrado”.Universidad de Colima. México.Elizabeth- aemm29@hotmail.com Benjamin majaramonda@gmail.com

MONTARULI, Silvana: “La libertad y nuestra Segunda Independencia”.UNCuyo/CCT, Mendoza, Argentina. smontaruli@conicet-mendoza.gov.ar

MOYANO QUIROZ, Lucas Rodrigo: “Argentina: la libertad y la identidad”.UNCuyo, Mendoza, Argentina. lucasmore1992@hotmail.com

NEUBAUER, Cecilia Guadalupe: “El ‘98 cubano desde el socialismo”.Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. guadalupeneubauer@hotmail.com

PEREZ ZAVALA, Carlos: “El Bicentenario: memoria y proyección”.UNRC-ICALA, Río Cuarto, Córdoba, Argentina. cparezavala@fibertel.com.ar PRETTI, Carlos Javier: “Por la madre patria,  “El Correo Español”  y el 98 Cubano”.

1

Universidad Nacional del Sur/CONICET, Bahía Blanca, Argentina. pretozd@hotmail.com QUIROGA, Sergio Alejandro: “La idea de libertad en la Argentina después de la llegada del europeo: criollo, indio, gaucho”.UNCuyo, DGE, Mendoza, Argentina. sergioq7@yahoo.com

RODRIGUEZ, Adriana Claudia: “Las raíces de un engaño: ¿1898 Cuba indpendiente?”.Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. acrodri@criba.edu.ar

RODRÍGUEZ, Adriana Claudia; CHEDERESE, María Eugenia: “Entre el reducto  del margen y la internacionalización  ideológica: Un aporte al 98 cubano desde la Protesta Humana”. Universidad Nacional de Sur, Bahía Blanca, Argentina. acrodri@criba.edu.ar

TORRE, Elena: “Agonía y advenimiento/ocaso y surgimiento del imperio. La visión de la prensa británica en Argentina sobre el ‘98 cubano”.Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. etorre@yahoo.com.ar

                                                                               2. Democracia, ciudadanía, Derechos Humanos y gobernabilidad

ALBA MERAZ, Alejandro; HURTADO, Víctor Carlos: “Laicismo y ciudadanía en México”.Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, México. alerobalz@gmail.com ummovch@hotmail.com

ALVAREZ, Luciana: “De las condiciones de una política emancipatoria. Reflexiones a partir de la noción de “civilidad” de Balibar”.UNCuyo/CONICET, Mendoza, Argentina. Lula276@yahoo.com

ARENA, Emiliano: “Pobreza, desigualdad e inestabilidad política. Estudio en torno al caso de Venezuela”.UBA, Ciencia Política, Buenos Aires, Argentina. emiliano.arena@gmail.com

BONILLA, Alcira Beatriz: “Ciudadanías interculturales emergentes y vigencia de los Derechos Humanos”.CONICET /Universidad Nacional de Río Negro (Sede Atlántica), Argentina.alcirabeatriz.bonilla@gmail.com

BONVILLANI, Andrea; MORALES, María Gabriela: “Ser ‘ciudadano’ en el mundo popular: experiencias y significaciones en un grupo de jóvenes cordobeses”.UNC/UNVM/CONICET, Córdoba, Argentina. abonvillani@gmail.com

BULCOURF, Pablo Alberto; CARDOZO, Nelson Dionel: “Democracia y democratización en la ciencia política argentina: un estudio crítico”.UNQ / UBA, Bs. As., Argentina. pablo_bulcourf@yahoo.com.ar nelson.cardozo@gmail.com

BUSTAMANTE OLGUÍN, Fabián Gaspar: “Una experiencia de comunidad carismática de base durante la dictadura militar en Chile. Comunidad Dios Con Nosotros, 1973-1983”.Universidad de Santiago, Chile. fabian.bustamanteolguin@gmail.com

CANO, Carolina: “Desafíos para garantizar el Derecho Humano a la salud mental a partir de un estudio de casos en Tandil”.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas, Argentina. carolicano2005@yahoo.es

2

CATANA, María Rosa; LUQUEZ, Elizabeth; Lucena, Claudia: “Interrelación entre valores, paz y derechos humanos. Su enseñanza en el nivel secundario”. UNCuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Mendoza, Argentina. elilusan @winnet.com.ar mcatana@speedy.com.ar

CIAMBARELLA PAULO, Alessandra: “A luta pela anistia no Brasil e as reconstruções de memória: o Comitê Brasileiro pela Anistia (1978-1979)”.Universidade Federal do Rio de Janeiro, Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio de Janeiro (IFRJ), Rio de Janeiro, Brasil. acpaulon@globo.com

DE LOS RIOS REYES, Magda: “L@s trabajador@s sexuales se politizan. Derechos Humanos y ciudadanía de minorías discriminadas a partir de un caso en la ciudad de Viedma”. Universidad Nacional del Comahue, Sede C.U.R.Z.A. Asesora de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Río Negro, Argentina.

DELLA PORTA, Patricia Viviana: “Construcción del concepto de ciudadanía y las prácticas democráticas en educación: diálogo entre el imaginario y la formación docente”.Universidad de Morón. Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades. Provincia de Buenos Aires, Argentina. patriciadellaporta@gmail.com

DIAZ SALDES, Yasmin del Pilar: “Democracia, entre la libertad y la soberanía popular”.Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades, Valparaíso, Chile. yasmindelpilar@yahoo.es

DURAN MARTINEZ, Felipe: “La organización política de la sociedad contemporánea, mirada desde el contractualismo”.Universidad Tecnológica Metropolitana, Facultad de Administración y Economía, Departamento de Políticas Públicas, Santiago de Chile. felipe29cl@yahoo.com

ESCOBAR, Cristóbal; GUZMÁN, Valeska; DROGUETT, César: “¿Redes Sociales y Clientelismo en el Municipio de la Florida?. 2007-2009”.Universidad de Artes y Ciencias Sociales ARCIS, Argentina.Cristóbal.aer@gmail.com; v.guzmanruis@gamil.com; Cesaryjanis@gmail.com FANTONI, Rosa Josefina: “Democracia y política. Hacia una política de la civilización”. Universidad Nacional de Santiago del Estero, Santiago del Estero, Argentina.jfantoni@arnet.com.ar

FLOREZ JOYA, Rosmery Patricia: “Impacto y proyeccion de la labor institucional realizada en los sectores aledaños por parte del batallon de fusileros de infanteria de marina n° 3 en el municipio de Malagana, departamento de Bolivar – Colombia” Escuela Naval Almirante Padilla –ENAP- Cartagena, Colombia (Armada Nacional Colombiana) Cartagena – Bolívar - Colombiarpflorezj@enap.edu.co , mariadrenalina@hotmail.com, florezya@yahoo.com

FORLANI, Mauro: “Lo que no dicen los autores republicanos”.Instituto de Formación Docente Continua, San Luis IFDC-SL, Argentina. forli3@yahoo.com.ar

GOGNA, Ramiro; BRITOS CASTRO, Ana: “Democracias latinoamericanas: el hiato entre los derechos del hombre y el campo político”. UNCuyo, Mendoza, Argentina. gognaramiro@hotmail.com ana_britoscastro@yahoo.com.ar

GUARDIA, Josefina; LOMBARDI, María Claudia: “Enfrentando los problemas que supimos conseguir”.Universidad Nacional de Mar del Plata, Prov. de Buenos Aires, Argentina.alfonsina.guardia@gmail.com claudialombardi613@yahoo.com.ar

3

ESPECHE, Carlos Ernesto: “El mito de los dos demonios. Contexto político y tensiones culturales en la postdictadura argentina”.UNCuyo, Mendoza, Argentina. ernestoespeche@yahoo.com

JOHNSON, Guillermo Alfredo; DA SILVA, Marcos Antonio: “Participación política y autocracia: paradojas latinoamericanas”.Universidade Federal da Grande Dourados, Brasil. guijohnson@uol.com.br marocam@terra.com.br

JUÁREZ CENTENO, Carlos: “A sesenta años de la Declaración Universal de Derechos Humanos: reflexiones para el debate”. Universidad Nacional de Córdoba, Maestría en Relaciones Internacionales, Centro de Estudios Avanzados, Córdoba, Argentina. cjuarezcenteno@gmail.com , sb5870@gmail.com

LARRAÑAGA, Mónica; MEDVEDEV, Eliana: “Derechos culturales y reforma constitucional en Río Negro”.Universidad Nacional del Comahue, Río Negro, Argentina. m.s.larranaga@gmail.com elimedve@hotmail.com

LOPEZ, Aída Mercedes: “Francisco de Vitoria. Los principios tomistas de las Relecciones y su relación con los Derechos Humanos”.Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades, Chaco, Argentina.mercedeslopez@hum.unne.edu.ar lopezmotter@yahoo.com.ar

PEREYRA, Melisa: “Ciudadanía, trabajo y conflicto: entre el discurso escolar y la experiencia didáctica”. UNCuyo, SeCTyP, Mendoza, Argentina. mgpv5@yahoo.com.ar

QUIJANO MEJÍA, Claudia Milena: “Las rondas contra-insurgente peruanas y los paramilitares colombianos en perspectiva comparada”.Universidad de São Paulo, PROLAM, Brasil. Claudia.quijano@yahoo.com.br

RIQUELME CEPEDA, Carlos: “Ciudadanía intercultural y políticas de la tolerancia: hacia una reconstrucción genealógica del discurso intercultural chileno”.Universidad de Talca, Talca, Chile. cariquelme@utalca.cl

RIVERO, Emilse: “El aporte de las Organizaciones Civiles del Arte en el cumplimiento de derechos sociales y culturales”.Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, Argentina. emilserivero@hotmail.com

RIZZO, Pablo: “Espacios públicos de Mendoza”.UNCuyo, Departamento de Geografía, Mendoza, Argentina. rizzopabloar@yahoo.com.ar

ROVELLO, Paola: “El ciudadano modelo. Perspectivas de los entes gubernamentales y las OSC de Argentina”.UNCuyo, Facultad de Educación Elemental y Especial, Mendoza, Argentina.provello@uncu.edu.ar provello@gmail.com

RUIZ, Graciela; CAMARGO, Walter; DE LA ROSA, Cecilia: “Perspectivas sobre la ciudadanía y los derechos desde la Argentina del Segundo Centenario”.UNCuyo, Facultad de Derecho, Mendoza, Argentina.cedelarosa@arnet.com.ar wccamargo@hotmail.com g_ruiz@hotmail.com

SANDOVAL, Sylvia Edith: “Bicentenario y más…La Universidad y su responsabilidad en la construcción de la ciudadanía inclusiva para el cumplimiento de los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios”.

4

Universidad Nacional del Nordeste, Chaco, Argentina. mausidos@gmail.com

SCHILARDI, María del Carmen: “Bioética y biopolítica: vida y cuerpo como criterios de legitimación y decisión”.UNCuyo, Facultad de Derecho, Mendoza, Argentina. mc_schilardi@yahoo.es

SCHNEEMANN, Susana: “Democracia, democratización y renovación de las ideas en el campo de los estudios políticos en América Latina”.UNCuyo, Mendoza, Argentina. suzanne@argentina.com.ar

SOCOLOVSKY, Yamile: “El proceso democrático; conflicto y gobernabilidad”.Universidad Nacional de La Plata, Argentina. yamilesocolovsky@gmail.com

SPIGARIOL, María Julia: “La vulneración de los derechos humanos de las mujeres. Situaciones de violencia intrafamiliar en la provincia de Río Negro”. C.U.R.Z.A, Viedma, Río Negro, Reg. Patagónica, Argentina. mjspiga@gmail.com

TESIO, Verónica C.; LESCANO, María Paola: “La participación institucional en los jóvenes. Un abordaje posible a las dimensiones de capital social y socialización política”.Universidad Nacional de Córdoba, Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Córdoba, Argentina. veronicatesio@hotmail.com

VALDES, Estela; GONZÁLEZ VALDÉS, Consuelo: “Segregación residencial y política criminal ¿intolerancia selectiva? Una aproximación al caso de la ciudad de Córdoba, Argentina”.Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.evaldes@ffyh.unc.edu.ar estelav@powernet.net.ar consu321@hotmail.com

3. Cuencas del Pacífico y Atlántico: comercio, economía, finanzas

GABRIELLI, María Florencia: “Detecting Collusion on Highway Procurement”/ “Cómo detectar ilegalidad en licitaciones de carreteras”.UNCuyo, Facultad de Ciencias Económicas, Mendoza, Argentina.florgabrielli@gmail.com

MARONGIU, Federico: “Liberación o Dependencia: las economías latinoamericanas en la primera década del Siglo XXI”. Universidad Nacional de Tres de Febrero/UBA, Argentina. fmarongiu@intramed.net.ar

POZZI, Alejandro: “Orientaciones del comercio exterior argentino. A quince años de la apertura”.Universidad Nacional de San Juan, CEILA-FACSO, San Juan, Argentina. marco@alumnoguia.com.ar

VIDAÑA, Marco Antonio: “Comercio exterior brasileño y modelo de inserción económica internacional 1993 – 2006”.Universidad Nacional de San Juan, CEILA, San Juan, Argentina. marco@alumnoguia.com.ar

4. Relaciones internacionales: antiguos y nuevos contextos

CALDERON, Emilce: “Narcotráfico en América Latina: breve balance de la primera década del siglo XXI”.Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Becaria CONICET, Argentina.emilsecalderon@hotmail.com,

5

DA SILVA, Carlos Alfredo; ORSO, Javier Alejandro; NEIROT, Andrea Paola: “Nuevos desafíos y dilemas de la seguridad regional para la Unión de Naciones del sur-UNASUR”.Universidad Nacional de Rosario/Universidad Católica Argentina.gadatipe@cablenet.com.ar orsojavier@yahoo.com.ar andreneirot@yahoo.com.ar

DE MAIO, Ana: “Seguridad y Defensa frente a la concepción de Seguridad Internacional”.Universidad Nacional de San Martín, Doctorado en Ciencia Política, Escuela de Política y Gobierno, Buenos Aires, Argentina. anitademaio@gmail.com

GÓMEZ, Lydia E.: “Relaciones entre Argentina y Chile: visión de los manuales escolares argentinos (1881 – 1902)Universidad Nacional de San Juan, San Juan, Argentina. lydegomez@yahoo.com.ar

GUERRERO, Analía del Valle: “Relaciones internacionales, relaciones de poder. Nuevos escenarios geopolíticos y nuevos actores en los procesos de integración energética a escala regional y mundial”.Universidad Nacional del Sur, Departamento de Geografía y Turismo, Bahía Blanca, Argentina. aguerrero@uns.edu.ar

JOHNSON, Guillermo Alfredo; DA SILVA, Marcos Antonio: “El Parlamento del MERCOSUR y la Integración Regional”.Universidade Federal da Grande Dourados, Brasil. guijohnson@uol.com.br marocam@terra.com.br

LEÓN WÖPPKE, Consuelo: “Políticas y normas jurídicas de Estados Unidos aplicables hacia los espacios territoriales latinoamericanos con soberanía disputada a inicios del siglo XX: los casos de las provincias de Tacna y Arica y la Antártica”.Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, Viña del Mar, Chile. consueloleonw@vtr.net consuelo3leonw@gmail.com

MENDOZA, Oscar Armando: “Los cambios políticos de la política sudamericana y los acuerdos de integración en la primera década del siglo XXI”.Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ciencias Sociales, CEILA, San Juan, Argentina. drmdza@yahoo.com.ar

PAREDES, Alejandro: “Argentina y el retorno de exiliados políticos a Chile durante la década de 1980”.UNCuyo/CONICET, Mendoza, Argentina. aparedes@lab.cricyt.edu.ar

PÉREZ STOCCO. Sandra: “Carlos Saavedra Lamas. Una mirada sobre La Conferencia Interamericana de Consolidación de la Paz”.UNCuyo, Facultad de Filosofía y Letras, CIHAC, Mendoza, Argentina.perezstoccosandra@yahoo.com.ar

PEROTTI, Javier: “Experiencias e iniciativas de internacionalización de las provincias y municipios argentinos: un abordaje al accionar externo desarrollado por seis entidades subnacionales”.UNCuyo, CEI / CETyL / INILA, Mendoza, Argentina. javierperotti@yahoo.com.ar

RIVERA, Gabriel Hernán: “Paradiplomacia y cooperación descentralizada”.Universidad de Congreso, Mendoza, Argentina. gabrielrivera@gmail.com

RIVAS PARDO, Pablo: “La estrategia de los Estados de Argentina y de Chile para negociar el límite de Los Hielos Australes de 1990 a 1999”.Universidad Diego Portales, Chile. p.rivas.pardo@gmail.com

6

RUBILAR LUENGO, Mauricio; JARA ROMAN, Marcelo: “El proceso de reforma del servicio Exterior de Chile en 1929-1931: ¿Una Labor Inconclusa?”.Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile. mjara@upla.cl hugomauriciojara@hotmail.com

5. Migraciones: pasado y presente

BARNACH – CALBÓ, Ernesto: “La migración latinoamericana a España inserta en la migración global actual”.Consejo Español de Estudios Iberoamericanos-CEEIB, Madrid, España. ernestobarnach@yahoo.es

BIANCHI DIAZ, María Gabriela; KRASER, María Belén: “La inserción laboral de las migrantes chilenas y su integración a la comunidad de Bahía Blanca, Argentina”.Universidad Nacional del Sur, Argentina. bianchidiaz@hotmail.com bkraser@hotmial.com.ar

BONACCORSO, María Soledad; ESPASA, Lorena: “La importancia de las redes sociales en la construcción de asociaciones de inmigrantes. Estudio de caso: la Asociación de bolivianos en Bahía Blanca”.Universidad Nacional del Sur, Departamento de Geografía y Turismo, Buenos Aires, Argentina. soledadbcco@gmail.com lore_espasa@yahoo.com.ar

CANET HUERTA, Mario: “‘Si ustedes no hubieran estado allá, nosotros no estaríamos aquí’. El graffiti sin fronteras”.Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, DF.canekito@hotmail.com

COZZANI, María Rosa; INSA, Cinthia: “Migraciones recientes en la Argentina. Los peruanos en Mendoza”.UNCuyo/CONICET, IMESC-IDEHESI, Mendoza, Argentina. cozzani@logos.uncu.edu.ar

DOS SANTOS WAWZYNIAK, Sidinalva María: “Representações simbólicas e identificações das mulheres japonesas no Brasil (1930-1970)”.Universidade Tuiuti do Paraná, Curitiba, Brasil. sidinalva@yahoo.com br sidinalva.wawzyniak@utp.br

ESTRELLA VEGA, Mirna Yazmín: “El peligro de los sueños: migrantes centroamericanas en la frontera sur de México”.Instituto de Educación Media Superior del D.F., México. mirnaresistencia@yahoo.com.mx

FERRERA, Ilda María: “La migración regional en la estructura poblacional de los centros urbanos norpatagónicos: los casos de Bariloche y San Martín de los Andes”.Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. iferrera@criba.edu.ar

FITTIPALDI, Rosa Ángela; BIANCHI DÍAZ, Gabriela: “Importancia de las redes sociales transnacionales para la continuidad del proceso migratorio de bolivianos al VBRC”.Universidad Nacional del Sur, Departamento de Geografía y Turismo, Argentina. fittipal@uns.edu.ar

FLORES, Roberto Dante: “Los primeros británicos en Buenos Aires”.UBA, Facultad de Ciencias Económicas, Buenos Aires, Argentina. rodanteflores@gmail.com

GÜENAGA, Rosario: “Los informes de la embajada española sobre los anarquistas y los problemas sociales en Argentina”.CONICET, Capital Federal, Argentina. rguenaga@arnet.com.ar

7

MIRA, Silvia G.; FRANZA, Jezabel: “Migración y dinámicas territoriales: el papel de los inmigrantes bolivianos en la reestructuración del paisaje agrario del VBRC”.Universidad Nacional del Sur, Departamento de Geografía y Turismo, Bahía Blanca, Argentina.sgmira@uns.edu.ar

PIERINI, María de los Milagros; MINGONE, Susana: “Las Migraciones en Santa Cruz: su análisis desde la perspectiva de los Derechos Humanos”.Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica de Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina. mmpierini@infovia.com.ar Sua.susana@gmail.com

RIZZO, María de las Nieves: “Migraciones y artes aplicadas a la construcción de Mar del Plata 1890/1930”.Universidad Nacional de Mar del Plata, FAUD, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. mnrizzo@mdp.edu.ar

SANCHEZ, Macarena: “Las rutas del cautiverio: captura y desarraigo en el Sur de Chile”.Universidad Finis Terrae /Pontificia Universidad Católica de Chile. sanchezp.macarena@gmail.com

SOSA REVOL, Agustina: “La geopolítica crítica: Un estudio de la escritura de espacios geográfico-discursivos caribeños”.Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. agustinarevol@hotmail.com

VIERA NÚÑEZ, Fabiola: “Chilenos de ascendencia árabe y la Causa Palestrina: reflexiones sobre nación e identidad en torno al conflicto palestino-israelí”.Universidad Diego Portales, Santiago, Chile. viera.fabiola@gmail.com

6. Comunicación, información y nuevas tecnologías

BISTUE Nilda: “La academia contemporánea bajo sospecha. Metatextualidad y autorreflexividad como síntomas”Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo, Mendoza, Argentina.nildabistue@nysnet.com.ar

DEOLARTE, José Trinidad; AGUILAR HUERTA, Isaías: “La economía mundial se digitaliza: el caso de América Latina”.Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. trinitodeolarte@prodigy.net.mx

FERNÁNDEZ, Alicia: “Construcción de capacidad estatal y procesos de modernización”.UNCuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Mendoza, Argentina. alifer@lanet.com.ar

GALAZ HERNÁNDEZ, Gabriela: “Formación de palabras en discurso electrónico: procedimientos de creación léxica en Fotolog”.Universidad de Chile, Chile. gaby.galaz@gmail.com

GISMANO, Yanina Fernanda; FERREIRA, Carlos Alberto: “Consejo de Enseñanza Media y Superior-CEMS de la Universidad Nacional del Sur: un enfoque alternativo de gestión”. Universidad Nacional del Sur, Departamento de Ciencias de la Administración, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. yaninag@uns.edu.ar ferreira@uns.edu.ar

GONZÁLEZ, Daniel: “La producción de procesos periodísticos desde la perspectiva de la Intencionalidad Editorial”.

8

UNCuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Mendoza, Argentina. danygonzalez@argentina.com dgonzalez@fcp.uncu.edu.ar

IVARS, Osvaldo Germán: “Comunicación a través del chat: la competencia morfológica de los hablantes reflejada en él”.UNCuyo, Mendoza, Argentina. o_ivars@hotmail.com

IZAURRALDE ALCARAZ, César Gastón: “El homo faber y el horizonte de la humanidad”.Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, Tucumán, Argentina.gaston_fe@hotmail.com

LUCHESSI, Lila: “Agendas, marcos e información en contextos globales de periodismo digital”.UNRN/UBA, Buenos Aires, Argentina. luchessi@gmail.com

PELLIZA, Liliana, MIGUELLI, Adriana Sidanelia: “Nuevas propuestas de evaluación en el área del lenguaje”. UNCuyo, Facultad de Educación Elemental y Especial, Mendoza, Argentina.Licenciatura en Gestión Institucional y Curricular. lilipelliza@hotmail.com sidanelia_migarelli @yahoo.com.ar )

PIRES BESSA, Pedro: “Internet, literatura, nuevos espacios y perspectivas”.Fundação Educacional de Divinópolis, FUNEDI/UEMG, Brasil. ppbessa@oi.com.br

PIZARRO, Hugo Ignacio: “Redes sociales virtuales. Una tendencia en creciente expansión”.Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Pizarro_hugo@hotmail.com

RIVERA ARAVENA, Carla: “La revolución de los Medios. Conflictos y acuerdos en los proyectos comunicativos durante la Unidad Popular”. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. cariver2@uc.cl

TAGUA, Marcela Adriana: “La web 2.0 desde la perspectiva de las mediaciones y sus potencialidades en la actividad educativa”.UNCuyo, Mendoza, Argentina. mtagua@logos.uncu.edu.ar

TAPIA, Marcela Elisabeth; GABAGNATI, Patricia Alejandra: “Las TIC estimulan el aprendizaje”.UNCuyo, Facultad de Educación Elemental y Especial, Mendoza, Argentina.marcelitapia@yahoo.com.ar lalig55@yahoo.com.ar

TOSONI, María Magdalena: “Sintonizando ‘lo popular’. Las radios comunitarias y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Mendoza”.UNCuyo, Mendoza, Argentina. magdalenatosoni@yahoo.com.ar

VERÓN, Claudia Beatriz: “…¿y si vemos juntos ese programa que tanto te gusta?”.UNCuyo, Facultad de Educación Elemental y Especial, Mendoza, Argentina. verla_12@yahoo.com.ar

7. Movimientos sociales: demandas para el nuevo siglo

ÁLVAREZ SEGUEL, Analía Mariela; FUENZALIDA CARIS, Liza Daniela: “Asociatividad, demandas y propuestas en el Movimiento Estudiantil Secundario”.Universidad de Chile, Chile. analiaalvarezseguel@gmail.com lizafuenzalida@gmail.com//

AVALLE, Gerardo: “Configuraciones sindicales en contexto neoliberal: la lucha docente”.Universidad Católica de Córdoba / CONICET, Argentina. avallegera@hotmail.com

9

LAZZARO JAM, Susana Jorgelina: “Organizaciones Sociales: ¿Resistencia o Testimonio?”.UNCuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Historia Argentina y Americana, Mendoza, Argentina. lazzarojam@hotmail.com

MALVARES MIGUEZ, Mirta: “Nueva territorialización de los espacios locales. El papel de los Movimientos Sociales Latinoamericanos en la construcción de un paradigma alternativo de Gestión de Recursos Hídricos”. Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Centro de Estudios Históricos, Arquitectónicos y Urbanos-CEHAU, Buenos Aires, Argentina. mirtamalvares@yahoo.com.ar

MORENO BAZAES, Daniel: “Propaganda armada y la construcción de discursos. Los Tupamaros, dictadura y revolución: Uruguay 1955-1973”.Universidad Nacional Andrés Bello, Santiago, Chile. dmbazaes@gmail.com

PORCEL, Beatriz: “Espacio público, ¿espacio emancipatorio?”.Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Escuela de Filosofía, Rosario, Argentina. bettyporcel2000@yahoo.com.ar

QUERRO, Romina de Lourdes; MOREL, Stella Maris: “Movimientos sociales: nuevos escenarios de socialización política en jóvenes de sectores populares”.Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología/Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Córdoba, Argentina. rominaquerro@gmail.com stella_morel@yahoo.com.ar

RAMÍREZ, Delia: “Movimientos sociales yerbateros de Misiones: un abordaje histórico”. UNAM /UNGS/ IDES, México. deliaramirezf@gmail.com

RODRIGUEZ PASSAMANI, Guilherme: “Sexualidades militantes: um primeiro estudo de caso no movimento LGBT”.Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, Câmpus de Naviraí, Brasil. grpsociais@hotmail.com

SORIANO HERNÁNDEZ, Silvia: “La lucha en la militancia. Mujeres y movimientos sociales”.UNAM, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-CIALC, México. ssoriano@unam.mx

STANCATTI, María Jesús; SANTOS, María Gimena: “Demandas sociales: una respuesta y una enseñanza desde los principios de Economía de Comunión”.Universidad Nacional del Sur, Departamento Ciencias de la Administración, Buenos Aires, Argentina. mjstanca@uns.edu.ar mariagimenasantos@msn.com

ZANOTTI, Agustín; EYNARD, Martín: “Cultivar y programar: sobre algunas homologías y analogías entre las lógicas de producción del software y los alimentos”.Universidad Nacional de Córdoba, Centro de Estudios Avanzados, Unidad Ejecutora de CONICET, Argentina. agustinzanotti@gmail.com eynardmartin@yahoo.com.ar

8. Identidad, diversidad, integración e interculturalidad

ABALLAY, Raúl Antonio: “La manifestación folclórica como elemento de unidad de los argentinos”.raulaballay@hotmail.com

ARAUJO, Ana María: “La Corte Interamericana de Derechos Humanos como instrumento fundamental de reconocimiento del derecho interno a la propiedad comunitaria de los Pueblos Originarios”.

10

Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. aaraujo@bvconline.com.ar

BOLAND, Lucrecia; TEMPORELLI, Carla: “Escuelas Medias de la Universidad Nacional del Sur, entre la integración y la diversidad”.Universidad Nacional del Sur, Departamento de Ciencias de la Administración, Bahía Blanca, Argentina. lboland@uns.edu.ar carlatemporelli@hotmail.com

BOQUÍN, Soledad: “Nuevos paradigmas en educación media. Reflexiones acerca de la modalidad semi-presencial sostenida por las tutorías docentes en el marco de nuestros tiempos fluidos”. Universidad Nacional del Sur, Departamento de Ciencias de la Administración, Argentina. soledadboquin@yahoo.com.ar

BURAD, Viviana: “El colectivo Sordo como grupo diverso en Argentina y en Mendoza”.Asociación Mendocina de Intérpretes de Lengua de Señas Argentina-AMILSA, Argentina.buradvi@yahoo.com.ar

CANTERA, Carmen Susana: “Representaciones del extranjero. Buenos Aires a comienzos del siglo XIX”.Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Ciencias Humanas, La Pampa, Argentina. cantera@cpenet.com.ar

CARDÓ, Patricio: “Identidad en el agua en la ciudad oasis de San Juan”.Decumano (http://www.decumano.com.ar) e Instituto Regional de Planeamiento del Hábitat de la Universidad Nacional de San Juan, FAUD, San Juan, Argentina. patocardo@gmail.com

EBERLE Adriana; IRIBARREN, Claudia: “Instancias de inclusión y de conflicto en las políticas del Estado nacional con los pueblos originarios en la Argentina bicentenaria”.Universidad Nacional del Sur, Departamento de Humanidades, Bahía Blanca, Argentina.aeberlerios@yahoo.com.ar iribarren@criba.edu.ar

ESCAYOLA, María Julieta: “Posmodernidad y cine: Interacción de diversas disciplinas a través del enfoque cinematográfico”

FERNÁNDEZ, Laura Cristina: “La historieta como herramienta pedagógico-política. El caso de Latinoamérica y el Imperialismo. ‘450 años de guerra’ (guión: Héctor G. Oesterheld , dibujos: Leopoldo Durañona)”.CONICET, Argentina. ninaefe@yaho.com.ar

FERNÁNDEZ OLIVERA, Mariana: “Nuevas lecturas sobre la valoración del patrimonio arquitectónico y urbano: el caso del barrio puerto de Mar del Plata”.Universidad Nacional de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. arqmfo@yahoo.com.ar GARBUSHIAN Nadia Natacha: “La política exterior del gobierno de Raúl Alfonsín, sus relaciones con América Latina: los vínculos con Brasil”.Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, Tucumán, Argentina. tianatacha@hotmail.com

GATICA, Noelia Liz: “Reflexiones en torno a la filosofía humanista latinoamericana del siglo XX en la interpretación historiográfica de Leopoldo Zea. Sobre cómo se instala la pregunta por el ser del mexicano”. lizgatica88@hotmail.com

GONZALEZ, Teresa Leonor: “Desigualdad social y educativa: Una mirada desde la Sociología de la Educación”.UNCuyo, Facultad de Educación Elemental y Especial, Mendoza, Argentina.teresagonza2002@yahoo.com.ar

11

GONZÁLEZ COLL, María Mercedes: “No éramos pobres…nos reconvirtieron en pobres”.Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. mgonzalezcoll@yahoo.com.ar; mgonzalezcoll@uns.edu.ar

GUINDIN, Laura Soledad: “Pueblos originarios: contenido e implicancias del artículo 75 inc. 17 de la Constitución Nacional”.Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.lauraguin@gmail.com

GUTÍERREZ ARROJO, Carmen: “Intervención de lo sonoro en la construcción de identidad”.UNCuyo, Facultad de Artes y Diseño, Mendoza, Argentina. carmengutierrez-arrojo@speedy.com.ar HAMEL ALONSO, Renato: “Nacionalismo e identidad nacional: teoría europea y realidad latinoamericana”.Corporación Chilena de Estudios Históricos-CCEHS, Chile. renatohamel@estudioshistoricos.cl

HERRERA, Marta Beatriz; FLORES, Etelvina Beatriz: “La Identidad mendocina: su formación, cambios y persistencias hasta la década del 70”. martabherrera@gmail.com etelbflores@yahoo.com.ar

HOYOS PARRA, José Miguel: “La construcción social de la etno-estratificación y la escisión étnico-nacional latinoamericana”. Universidad de Concepción, Grupo Compostela para Estudios Sociales-GCEIS, Concepción, Chile. jhoyosparra@hotmail.com

IRIBARREN, Claudia: “Patagonia: un complejo espacio territorial de vinculaciones interculturales”.Universidad Nacional del Sur, Departamento de Humanidades, Bahía Blanca, Argentina.iribarren@criba.edu.ar

IUMMATO, María del Pilar; PAOLINO, Mariela Inés: “Una propuesta de alfabetización intercultural bilingüe desde la Pedagogía Social”.USAL/ CePeC/ UNSAM, Buenos Aires, Argentina.mariadelpilar936@hotmail.com mariela.paolino@gmail.com

IVARS, María Jorgelina: “Museo y política cultural. La construcción de la memoria y la identidad de la congregación salesiana en Fortín Mercedes”. Universidad Nacional del Sur, Provincia de Buenos Aires, Argentina. marivars@yahoo.com.ar

MARÚN, María de la Cruz: “La educación como pilar en el proceso de integración latinoamericana”. Universidad Nacional de Córdoba, Centro de Estudios Avanzados, Córdoba, Argentina. maricruzmarun@yahoo.com.ar

MOLINA GUIÑAZÚ, María Milagros: “La escuela y la producción de identidades. Un estudio de las articulaciones y tensiones entre la cultura escolar y la cultura popular urbana contemporánea en escuelas urbano-marginales de la periferia mendocina”.UNCuyo, Mendoza, Argentina. milagrosmolinag@hotmail.com

MORA MARTÍNEZ, Roberto: “El problema identitario en América Latina frente a los retos de la diversidad cultural”. UNAM, México. robmor9mar@gmail.com

12

PACHECO RIVAS, Juan Alonso: “Liderazgo y cambio social en comunidades mapuches de Chile”.CIESAS Occidente, Guadalajara, Jalisco, México. juanpachec@gmail.com

PALMIERI, Massimo: “El signo migrante. Visión del otro a través del idioma otro. Diálogos interculturales entre textos de literatura italiana y argentina”. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Lenguas, Córdoba, Argentina. palmassimo@hotmail.com

PARIS, Walter Alejandro: “Las gestiones del padre Milanesio por el derecho a la posesión de la tierra (pueblos indígenas y colonos). Cartas (1911-1919)”.Universidad Nacional del Sur/Universidad del Salvador, Argentina. pbroparis@yahoo.com.ar

PÉREZ GRAS, María Laura: “La utopía de una enseñanza bilingüe destinada al aborigen en la Argentina del siglo XIX”.USAL/CONICET, Argentina. lauraperezgras@yahoo.com.ar

PISTACCHI, Miriam: “El Orientalismo en la Argentina: la creación de la identidad y sus instituciones”.Universidad de Morón, Buenos Aires, Argentina. miriampistacchi@hotmail.com

PLAZA, Alberto: “Cuentos folklóricos en Latinoamérica: un medio para conocer nuestra identidad”.Universidad Nacional de San Juan, San Juan, Argentina. jalbertoplaza@yahoo.com.ar

RAGGIO, Marcela: “La traducción de poetas anglófonos en Hablar de poesía. Hacia una poética de la intertextualidad”.UNCuyo / CONICET, Mendoza, Argentina. marcelaraggioo@yahoo.com.ar

RAMELLA, Susana T.: “El derecho estatalista ante otros sistemas jurídicos en Latinoamérica”.UNCuyo/CONICET, Mendoza, Argentina. suramella@yahoo.com.ar

RÍOS, Gastón: “Cine latinoamericano, identidades y memorias hacia una nueva integración”.UNCuyo, Mendoza, Argentinagaston.ri@gmail.com

RUSTOYBURU, Cecilia: “Niñ@s, hormonas y diferencia sexual”. Un análisis histórico de los experimentos pediátricos en la Argentina en los años treinta”.Universidad Nacional de Mar del Plata/ CONICET, Argentina. ceciliarustoyburu@yahoo.com.ar

UNDURRAGA SCHÜLER, Verónica: “Sociabilidades violentas y proyectos civilizatorios: fronteras, mediaciones y circulaciones culturales. Santiago de Chile, siglo XVIII”.Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile. vundurraga@unab.cl

SAZO ARRATIA, Nicolás: “‘Llámame y te responderé’. Libertad religiosa en Chile y su discurso estatal ante las sectas”.Corporación Chilena de Estudios Históricos-CCEHS, Chile. nicolas.sazo@estudioshistoricos.cl SOTO OPAZO, Marcelo Eduardo: "Enseñanza de la globalización y enseñanza de la masculinidad: instauración y cambio a partir de la llegada del Terminal de Gas Natural Licuado en la Bahía de Quintero".Universidad de Chile, Chile. marcelosotoopazo@gmail.com VIEJO Nancy: “Revelación de la identidad en el encuentro con el otro en Finding Miracles, de Julia Álvarez”.

13

UBA, Literatura Norteamericana, Facultad de Filosofía y Letras/CBC-UNC, Facultad de Lenguas, Grupo de Investigación en Literatura Caribeña Contemporánea. Buenos Aires, Argentina. nancyviejo@yahoo.com.

9. El trabajo en las sociedades actuales

AGUILAR, María Fernanda; HUERTAS, Mónica: “Las empresas recuperadas mendocinas. Estrategias para consolidar la autogestión”.UNCuyo/UBA, Buenos Aires, Argentina. mariafernandaaguilar@yahoo.com.ar monihuertas@yahoo.com.ar

ALBARRACÍN, Delia: “Trabajo y Necesidades: ¿qué reivindican los sujetos ante la precarización laboral?”.UNCuyo, Facultad de Educación Elemental, Mendoza, Argentina. delialba@tutopia.com delialba@uncu.edu.ar

ALTSCHULER, Bárbara: “Construcción de fronteras socioeconómicas y simbólicas entre productores y trabajadores del sector vitivinícola en Mendoza”.FLACSO- IDAES/ UNSAM., Argentina. altbar@fibertel.com.ar

BELLENE, Natalia: “El impacto de las nuevas formas de trabajo en la consideración clásica de los sujetos de derecho”. UNCuyo, Facultad de Derecho / Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado, Mendoza, Argentina. nataliabellene@hotmail.com

BRANDÁN ZEHNDER, María Gabriela: “Estado y mercado laboral. Observaciones en torno al caso de los programas de Inclusión Laboral “Familia Joven”, “Trabajo para todos” e “Igualdad de oportunidades” en Córdoba, 2009”.Universidad Católica de Córdoba, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Córdoba, Argentina. mgbrandanzehnder@gmail.com

CANAFOGLIA, Eliana: “Flexibilización y crecimiento: variaciones en la relación laboral en las PyMES industriales”. UNCuyo, FCPyS/CONICET, Mendoza, Argentina. elicanafoglia@yahoo.com

CHANTEFORT, Patricia: “Metamorfosis del trabajo en el marco de la globalización”.UNCuyo, Facultad de Educación Elemental y Especial/Facultad de Derecho, Mendoza, Argentina.patriciachantefort@gmail.com

CHAZARRETA, Adriana: “La precariedad en el trabajo del sector agropecuario: un acercamiento a los cambios y continuidades a partir de la reestructuración del sector”.CONICET, Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina. adrianachazarreta@yahoo.com.ar aschazar@ungs.edu.ar

COLLADO, Patricia: “Sindicatos y conflictos: debates en torno al sindicalismo en tiempos de restructuración del trabajo”.CONICET-INCIHUSA, Mendoza, Argentina. pcollado@lab.cricyt.edu.ar

COLLADO, Sara: “Nuevas enfermedades laborales: Síndrome de Burnout o Síndrome de Quemarse por el Trabajo”.UNCuyo, Mendoza, Argentina. sandra.collado@gmail.com

DONOSO BRAVO, Javier: “Redes sociales y mercado laboral: nuevas miradas para un contexto teórico más abierto”.Universidad de Valparaíso, Chile. javier.donoso.b@gmail.com

14

EMILI, Marcela: “Alcance y prácticas de la CGT de los Argentinos en la Provincia de Mendoza”.INCIHUSA- CONICET, Mendoza, Argentina. mc_emili@yahoo.com.ar

FERNANDEZ MOUJÁN, Inés: “Temas fanonianos en la obra de Paulo Freire”.Universidad Nacional de Río Negro, Argentina. ifmoujan@gmail.com

GIBBONS, Silvina: “Estado y sindicatos: política salarial y fracaso del pacto social: Argentina 1989-1991”.UNER/UBA, Rosario, Santa Fe. silgibbons@yahoo.com

GUERRERO, Margarita: “Luchando por la dignidad. La valoración del trabajo en los relatos escolares”. UNCuyo, Facultad de Educación Elemental y Especial, Mendoza, Argentina. marguerrerolo@hotmail.com

IBAÑEZ CARVAJAL, Daniela: “Con la piel de cobre: industria minera y organización familiar en Chuquicamata, Chile”.Universidad Academia Humanismo Cristiano, Chile. daniela.ibanezc@gmail.com

MILLÁN, Natalia: “Construcción social del trabajo rural agropecuario a partir de la historia familiar: notas sobre casos en la Provincia de Mendoza”.UNCuyo, Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado, Mendoza, Argentina. natitamillan@yahoo.com.ar

MORENO, Silvia: “Estudio comparativo. La situación del obrero rural temporario en dos modalidades productivas vitivinícolas diferenciales de Mendoza, ubicadas en las localidades de Isla Grande (Maipú), y Gualtallary (Tupungato)”.UNCuyo, Mendoza, Argentina. masilviamoreno@hotmail.com

NACIFF, Natalia: “La lucha sindical mendocina en los 70. La Intersindical de Gremios Estatales ‘70”.UNCuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Mendoza, Argentina. natalianaciff@hotmail.com

PARIETTI, Leonardo Andrés: “Las trayectorias formativas que caracterizan la actual configuración del campo laboral”.Universidad Nacional de San Juan, San Juan, Argentina. pariettil@yahoo.com.ar

RAIA, María Laura: “Las transformaciones en la subjetividad de trabajadoras que participan en organizaciones de desocupados en Mendoza”.CONICET/UNCuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Mendoza, Argentina.liclraia@yahoo.com.ar

RIDEL, Betiana; BORZOTTA, Beatriz; HIRIART, Cecilia; SCALA, Lorena: “Debate sobre el modelo de acumulación kirchnerista (2003-2007) y sus efectos en el ámbito laboral, económico y educativo”.UNCuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Mendoza, Argentina. susanareyes79@yahoo.com.ar SALCEDO, Diego Nahuel: “Persistencia del autoempleo, renovados desafíos para las políticas públicas”.UNCuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios de Economía Social-CEES, Mendoza, Argentina. diegosalcedo71@gmail.com

15

SCODELLER, Gabriela; EMILI, Marcela: “Luchas gremiales y concepciones sindicales en juego entre 1955 y 1976 en la Provincia de Mendoza”.UNCuyo/CONICET-INCIHUSA, Mendoza, Argentina.g_scodeller@yahoo.com.ar mc_emili@yahoo.com.ar

TORRES, Laura María: “Trabajo Infantil y Escuela: algunos consensos, muchos disensos”.IADIZA-CCT  Mendoza, CONICET/ UNCuyo, Facultad de Educación Elemental y Especial. ltorres@lab.cricyt.edu.ar

TOSONI, Cecilia: “‘Estudiá!, ¿si querés ser alguien en la vida’: educación, trabajo y ciudadanía”.UNCuyo, Facultad de Educación Elemental y Especial, Mendoza, Argentina. ceciliatosoni@yahoo.com.ar

10. Intelectuales, instituciones y procesos históricos

AGUILERA FERREIRA, Julio: “Las cadenas del Leviatán. El Estado y los límites del control social en Chile. Una propuesta descentrada (1870-1900)”.Licenciatura en Historia, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile.julioaguileraf@gmail.com

BARCA HOFFMANN, Bastián; SARMIENTO, Ignacio: “De libertadores a liberados. Análisis del discurso chileno y argentino sobre ‘Nuestra’ independencia’”.Universidad Diego Portales, Chile. bas.ahoff@gmail.com

BRANDALISE, Carla: “L’Alma Mater, renascimento da latinità : a presença da Itália fascista na América Latina nos anos vinte”. Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil. carlabranda@terra.com.br

CARROZI, Silvana: “En torno al Bicentenario: los intelectuales rioplatenses y la Filosofía de la Revolución”.Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina. silvanacarozzi@citynet.net.ar

CASSIANO KARVAT, Erivan: “Institucionalização da história e cultura historiográfica: indagações sobre a escrita da história no Brasil oitocentista”.Universidade Tuiuti do Paraná, Brasil. ekarvat@yahoo.com.br

DA COSTA NETO; Pedro Leão: “Alvaro Vieira Pinto e o Instituto Superior de Estudos Brasileiro-ISEB: a elaboração de uma ideologia nacional desenvolvimentista”.Universidade de Varsovia, Polônia, e professor do Curso de História da Universidade Tuiuti do Paraná, Curitiba, Brasil. pedro.costa@utp.br zhores@terra.com.br

EBERLE, Adriana S.: “La Academia de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y su contribución al quehacer historiográfico liberal en momentos del Primer Centenario”.Universidad Nacional del Sur, Departamento de Humanidades, Bahía Blanca, Argentina.aeberlerios@yahoo.com.ar

ESTRAVIS BARCALA, Julio César: “Instituciones y formaciones de la crítica literaria: ilusión y campo intelectual en 2666, de Roberto Bolaño”.Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. juliocesareb@hotmail.com

FEBRES, Laura: “La reflexión sobre la independencia en los pensadores venezolanos de principios del siglo XX”.

16

Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela. lfebresster@gmail.com lfebres@unimet.edu.ve

FERREIRA, Jorge: “La izquierda brasileña y su periódico: Panfleto”.Universidade Federal Fluminense, Brasil. jorge-fer@uol.com.br

FLORIANO MACHADO, Valeria: “Revistas Vozes e Annhembi: notas acerca dos debates intelectuais no Brasil dos anos 1950”.Universidade Tuiuti do Paraná, Curitiba, PR, Brasil. vfloriano@gmail.com

GIL, Gastón Julián: “Las ciencias sociales en Latinoamérica en la década del sesenta. Los debates en torno al Proyecto Marginalidad”.CONICET /Universidad Nacional de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. gasgil@mdp.edu.ar

GRUNER, Clóvis: “Trajetórias de um homem das letras e da lei: Pamphilo de Assumpção e os discursos jurídicos na da Primeira República brasileira”.Universidade Tuiuti do Paraná, Curitiba, PR, Brasil. clovisgruner@terra.com.br

GUTIERREZ, Germán: “Somos lo que comunicamos”.UNCuyo, Facultad de Educación Elemental y Especial. Licenciatura en Gestión Institucional Curricular, Mendoza, Argentina. eternauta1359@yahoo.com.ar

HAYES, Graciela: “Reforma social y modernidad político-jurídica en el contexto histórico de un cambio de siglo: las propuestas de un intelectual hispanoamericano, el Dr. Serafín Alvarez”. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Rosario, Santa Fe, Argentina. gracielahayes@fibertel.com.ar.

JEFFS CASTRO, Leonardo: “Enrique Zorrilla Concha: empresario, parlamentario, diplomático y escritor chileno. Su contribución a la integración latinoamericana”.Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile. leo_jeffs@yahoo.com

LEAL ROMAN, Valentina: “Una mirada a la práctica de la sociología en el Estado: subjetividades de un oficio”.Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile. valentinlealr@gmail.com

LLANO, María del Carmen: “El anarquismo: una de las vertiente en el camino a la libertad en Nuestra América: Manuel González Prada y Ricardo Flores Magón”.UNCuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Mendoza, Argentina. macucallano@yahoo.com.ar

ORBE, Patricia A.: “‘Una cruzada por la redención de la Patria’: prensa y cultura política nacionalista en Argentina (1973-1976)”.CONICET/Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. p_orbe@hotmail.com OVIEDO, Gerardo: “Arturo Andrés Roig, lector de Spinoza”.Universidad de Buenos Aires/Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. gerovied@yahoo.com.ar

PINEDO, Javier: “Definición y contenido del concepto ‘postdictadura’: su visión de América latina en la literatura y el pensamiento latinoamericano actual”. Universidad de Talca, Chile. jpinedo@utalca.cl

PIÑEIRO, Elena: “Nación, idea de nación y nacionalismo en el nacimiento de los nuevos Estados latinoamericanos (1800-1826)”.Universidad Católica Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. elena_p@uca.edu.ar catucas@hotmail.com

17

PINO MOYANO, Luis: “La otra voz. La independencia chilena en el relato de los historiadores marxistas”.Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile. luispinomoyano@gmail.com

PIZZARRO, Hugo Ignacio; MENGO, Renee Isabel: “Honduras: crisis institucional y Golpe de Estado”.Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Pizarro_hugo@hotmail.com hr-01@sinectis.com.ar

SANTILLI, Haydée; CORNEJO, Jorge Norberto: “El rol de la ciencia y la educación en ciencias en la definición temprana de la Nación Argentina”.Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. hsantil@fi.uba.ar jcornej@fi.uba.ar

SOSA, Emilce: “Iglesia y masonería. Religión, Iglesia, rituales fúnebres y masonería”.Red Argentina de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales, Mendoza.UNCuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Historia del Arte, Mendoza, Argentina.esosa@uncu.edu.ar emilcensosa@yahoo.com.ar

SATLARI, María Cristina: “Los combates por las libertades a conquistar en el periodismo mendocino de los años 20”.UNCuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Mendoza, Argentina. pikysatlari@gmail.com

SOARES COUTINHO, Renato: “Pelo Brasil e pelo Flamengo: Jose Bastos Padilha e o projeto de construção de uma Nação”.Universidade Federal Fluminense, Niterói, Rio de Janeiro, Brasil. rscoutinho@hotmail.com

STANCATTI, María Jesús; CARRO, Fernanda D.: “Una propuesta para el análisis organizacional del Consejo de Enseñanza Media y Superior de la Universidad Nacional del Sur”.Universidad Nacional del Sur, Dpto. Ciencias de la Administración, Buenos Aires, Argentina. mjstanca@uns.edu.ar fcarro@uns.edu.ar.

WASSERMAN, Claudia: “Intelectuais marxistas brasileiros às vésperas do golpe de abril: entre o desenvolvimento e a Revolução Brasileira”.Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil. claudia.wasserman@ufrgs.br;

ZIOLI, Miguel: “Paulo Duarte (1899-1984): un intelectual en la trinchera”.UNESP/FAPESP Assis/São Paulo/Brasil. mzioli@uol.com.br

11. Escritura, oralidad, cultura, memoria e imaginarios

BURLOT, Lorena “‘Los colores del estandarte’: ensayo de literatura hispanoamericana y el galicismo mental”.UNCuyo/CONICET, Mendoza, Argentina. mlorenaburlot@gmail.com

CARUSO, Valeria; RODRÍGUEZ, Flavia: “Legitimación del orden neoliberal en la Argentina: el caso de la revista Caras”.Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Valeriacaruso@hotmail.com Flaviama78@yahoo.com.ar

DEBRNARDI, María Julia: “Moda y construcción de la belleza femenina en el noticiario “Sucesos Argentinos” en las décadas 1950 y 1960”.

18

DE VILLALBA, María Elena del Valle: “La Religiosidad como instrumento de control en los manuales de urbanidad españoles del siglo XX”.Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela. manedelvalle@gmail.com

DUARTE FERREIRA CUNHA, Fátima Cristina: “A cultura terena, seus deslocamentos, a relaçao com o meio ambiente e a mitologia”.Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, Campus de Navirai, Brasil. facdf@hotmail.com

FERNANDES RIBEIRO, Jayme: “O Partido Comunista do Brasil e a Guerra da Coréia: história, memória e imaginário social (1950-1953)”.Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio de Janeiro-IFRJ, Rio de Janeiro, Brasil. jaymelucio@uol.com.br

GAMARRA, Maximiliano; GONZÁLEZ, Laura Luján: “Los imaginarios sociales de la mujer en los relatos históricos cinematográficos de la primera mitad del siglo XX. Propuesta metodológica en la dialéctica historia y cine”.Universidad de Morón, Buenos Aires, Argentina. maximilianogamarra@hotmail.com delbueno@speedy.com.ar

GONZALEZ, María Fernanda: “Martín Rejtman: literatura en ruinas o la máquina de fabricar presente”.Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. fergonzalezb@gmail.com

GRASSELLI, Fabiana: “La gravitación de los conceptos de memoria social y escritura testimonial en la obra de Rodolfo Walsh”.INCIHUSA/CONICET , Mendoza, Argentina. fhebeg@hotmail.com HASLER SANDOVAL, Felipe: “Oralidad: creación y re-creación en torno al kütralwe [fogón]. Análisis de la expresión oral artística mapuche”.Universidad de Chile, Chile. Keche.felipe@gmail.com

HERNÁNDEZ, María Gabriela: “La memoria también elige el olvido”.UNCuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Mendoza, Argentina.gabrielahernandez23@yahoo.com.ar

HUERTAS, Mónica; RODRÍGUEZ AGÜERO, Laura: “La narrativa personal en sectores populares”.Universidad de Buenos Aires/CONICET/INCIHUSA, Argentina.laurarodriguez77@yahoo.com.ar monihuertas@yahoo.com.ar

JULIANO, Ana Verónica: “Las provincias narran sus memorias: tres escritores en diálogo”.Universidad Nacional de Tucumán, IILAC/CONICET, Argentina. verojuliano@gmail.com,

GUTIERREZ MAGALLANES, María del Socorro: “El testimonio político como una expresión de la Autobiografía política latinoamericana”. cocomagallanes@yahoo.com 

MONTES, Lilian E.: “Representaciones sociales sobre la escuela secundaria y el rol directivo en los nuevos escenarios sociales y educativos. Análisis de sus estabilidades y rupturas a través de un estudio de casos”.UNCuyo, Facultad de Educación Elemental y Especial, Mendoza, Argentina.lilianmontes@speedy.com.ar

MOLINA, Sara Leticia: “Concepción de la historia en Friedrich Nietzsche: ¿en qué sentido la memoria se erige en “fuerza plástica” al servicio del futuro?”.

19

Instituto de Formación Docente 9-004 “Gral. Toribio de Luzuriaga”, Tunuyán, Mendoza, Argentina. saraleticiam@yahoo.com.ar

MORENO RAMIREZ, OCTAVIO: “Un instante en la dramaturgia mexicana: el teatro de Elena Garro, ¿realismo mágico?”.Asociación Maxicana de Investigación Teatral/Universidad Autónoma del Estado de México.omoreno_coloquiocervantes@yahoo.com.mx omoreno@mexico.com

MUÑOZ ALBORNOS, Nicole Elizabeth: “Elaboración de la memoria individual y su inserción en la memoria colectiva en La Ola Muerta del escritor chileno Germán Marín”.Universidad de Chile, Chile. jvt2301@gmail.com,

OLSTEIN, Guido: “El testimonio de Jorge Semprún: un debate entre narración y experiencia a la luz de Walter Benjamín”.Universidad de Buenos Aires, Estudiante de Sociología, Buenos Aires, Argentina. guido.olstein@gmail.com

PIERINI, María de los Milagros; BEECHER, Pablo G.: “Las fuentes orales: una herramienta indispensable para la construcción de la historia de la educación en Santa Cruz”.Universidad Nacional Patagonia Austral, Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz, Argentina.mmpierini@infovia.com.ar pablogustavo.beecher@yahoo.com.ar

RAMALLO, María del Rosario: “Refranes y voces autóctonas, testimonios de antaño en la era del Bicentenario”.UNCuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Lingüística, Mendoza, Argentina. nene_ramallo@yahoo.com.ar

RIBAS MAIA, Lenine; FREITAG, Felipe: “Caio e tom: uma obra em extensão”.UFSM, Universidad Federal de Santa María, RS, Brasil. l_ribasm4@hotmail.com

RIPAMONTI, Paula: “La reflexión humanista del siglo XX desde el pensamiento político de Hannah Arendt: condición humana, contingencia, experiencia y memoria”.UNCuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Mendoza, Argentina. paularip@speedy.com.ar

RODRIGUEZ, Olga: “Me lo contaron mis abuelos”. Oralidad, saberes previos y cultura en los Pueblos Originarios”. UNSJ, FFHA, Programa Universitario de Asuntos Indígenas, San Juan, Argentina. o_rodriguez1@yahoo.com.ar

RUBINELLI, María Luisa: “Los relatos de la memoria”.Universidad Nacional de Jujuy, Argentina. mrubinelli @hotmail.com

RUEDA, Hugo: “Leer a Santa Rosa. Propuesta de decodificación lingüística y visual en la operación que construye la figura de Santa Rosa de Lima”.Universidad de Chile, Chile. hrueda@ug.uchile.cl

SOTO OPAZO, Marcelo Eduardo: “Imposible de una vida, imposición de una ciudad, impostura de las luces de neón. Ensayo parcial con el fin de representar la desaparición de lo público y lo privado en Lumpéric, de Diamela Eltit”.Universidad de Chile, Chile. marcelosotoopazo@gmail.com ZALAYA DE NADER, Honoria: “Infancia, educación y poder en La mano del amo de Tomás Eloy Martínez”Universidad Católica de Salta, Salta, Argentina. hznader@gmail.com

20

ZAMORA DOMÍNGUEZ, Efraín: “Teatro, interpretación y traducción. Una hermenéutica analógica para enseñar a filosofar a nuestros estudiantes de bachillerato”.Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM, México. efrainzd @ yahoo.com.mx

12. Políticas públicas e integración

ABBIATI, Federico Martín: “Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en la República Argentina: una perspectiva a partir de la corrupción estatal. Análisis comparativo con la República de Chile”.Universidad de Congreso, Mendoza, Argentina. fabbiati@hotmail.com

ARAYA MONSALVE, Daniel: “El sujeto de la relación: El entre y su fractura, invitación a una práctica de la libertad”.Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile. dan.araya.m@gmail.com

BRANDÁN ZEHNDER, María Gabriela; IBAÑA, Griselda: “Políticas públicas de empleo en la Provincia de Córdoba y construcción de la (des)igualdad”.Universidad Católica de Córdoba, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Córdoba, Argentina. mgbrandanzehnder@gmail.com griseldai@gmail.com

CORTESE, Carmelo; ROJO, Ricardo: “Propiedad provincial, gestión privada y disputa por la apropiación de la renta petrolera: la continuidad del saqueo”.UNCuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Mendoza, Argentina.carmelocortese@yahoo.com.ar rrojo@mendoza.gov.ar

DE BORBÓN, Juan Sebastián: “Territorio, guerra, población: modos de la subjetividad política en Sarmiento”.Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. juandeborbon@gmail.com

DI COSTA, Valeria: “Previsión social y nuevos riesgos: el caso del Plan de Inclusión Previsional en la Argentina”.UNCuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Mendoza, Argentina. valeriadicosta@yahoo.com.ar

GARCÍA SCHILARDI, María Emilia: “Sistema de transporte público de pasajeros en la zona del Gran Mendoza: políticas sectoriales y gobernanza”.UNCuyo, Facultad de Ciencias Económicas/CONICET, Mendoza, Argentina.megarcia@uncu.edu.ar maria-emilia-garcia@hotmail.com

HASAN, Alma F.: “Cuidado y subjetividad. El Género en la encrucijada de la Familia, la Niñez y el Estado. Reflexiones permanentes y simultáneas”.CONICET/UNCuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Mendoza, Argentina. almifh@hotmail.com

LUCERO, Mariel R. “Tendencias en Seguridad y Defensa a nivel global y a nivel regional”.Universidad de Congreso, Mendoza, Argentina.mariel_lucero@yahoo.com.ar

MASID, Mirta: “Alto Camet-Las Dalias: un espejo de la fragmentación espacial y social en la periferia de Mar del Plata”.Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Humanidades. mmasid@mdp.edu.ar

MIRA, Silvia Graciela; FITTIPALDI, Rosa Ángela: “Bahía Blanca en el contexto de las Mercociudades: proyectos y acciones para optimizar la integración”.

21

Universidad Nacional del Sur, Departamento de Geografía y Turismo, Bahía Blanca, Argentina. sgmira@uns.edu.ar fittipal@uns.edu.ar

MONDON, Mathilde: “Coordinación de las políticas sociales a un nivel regional: un enfoque comparativo Unión Europea/MERCOSUR”.Universidad Paris 3, Sorbonne-Nouvelle, Paris, Francia. mathilde.mondon@wanadoo.fr

NAJERSON, Alejandra; OTEGUI ÁLVAREZ, José María Francisco: “Reformas estructurales y mutación del lazo social: consecuencias sociales de la reforma del Sistema de Previsión Social. Notas para un análisis de los lazos de solidaridad en la Argentina (1993-2008)”.Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. alenajenson@gmail.com pepebajero@hotmail.com

NIETO, María Belén; FERRERA, Ilda María: “Educación, identidad y cultura en el ámbito penitenciario”.Universidad Nacional del Sur, Departamento de Geografía y Turismo, Bahía Blanca, Argentina.mbelen_nieto@hotmail.com

PACHECO, María Pía; JEREZ, Omar: “Políticas Públicas, consulta y Pueblos Originarios: análisis sobre una experiencia en la provincia de Jujuy”.Universidad Nacional de Jujuy/CONICET/MTySS, Argentina. omarjerez@hotmail.com

PAREDES, Liliana Graciela: “Espacios segregados, jóvenes y oferta educativa en el Partido de General San Martín”.CePeC/UNSAM – UNLP, Buenos Aires, Argentina. Liliana.paredes@gmail.com

RAMOS, Hugo Daniel: “Los partidos políticos argentinos y el MERCOSUR. Posicionamientos y Participación en el proceso de integración regional”.CONICET/Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. ramoshugo78@yahoo.com.ar

VERGARA FUENTES, Paula; FERNÁNDEZ CARMONA, Paula: “Experiencia comunitaria respecto a un programa gubernamental educacional”.Universidad ARCIS, Artes y Ciencias Sociales, Santiago, Chile.ts.paulavergara@gmail.com paulaxivette@gmail.com

13. Disciplinas humanísticas y sociales: enfoques y metodologías

BENITEZ, Joaquín: “El estadocentrismo de las Ciencias Sociales desde perspectivas latinoamericanas”.UBA, Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. joaquin.a.benitez@gmail.com,

CABALLERO, Mónica; PEREZ, Rocío: “Consideraciones teóricas sobre la implementación de talleres de artes y artísticos en instituciones con poblaciones bajo la línea de pobreza. Conflictividad del seguimiento y las mecánicas de autoreplicabilidad”.Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina.caballero@netverk.com.ar shio_ro@hotmail.com

CARRO, Fernanda, D.; BOQUÍN, María Soledad: “Una propuesta para el análisis organizacional del Consejo de Enseñanza Media y Superior de la Universidad Nacional del Sur”.Universidad Nacional del Sur, Departamento de Ciencias de la Administración, Buenos Aires, Argentina. fcarro@uns.edu.ar soledadboquin@yahoo.com.ar.

22

CORSI, Eduardo Antonio: “Una nueva geografía, revisión de los contextos epistemológicos y pedagógicos contemporáneos”.Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Córdoba, Argentina. corsieduardo@gmail.com

DARIGO, Mariano: “El sitio zencity, Puerto Madero: entre las urgencias del rescate y las urgencias inmobiliarias. ¿Cómo y quién valora las urgencias?”.Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Santa Fe, Argentina. ventolita@hotmail.com

FERNANDEZ HASAN, Valeria: “‘Todo es comunicación’: de las ciencias de la comunicación a la Comunicología. ¿Problemas de objeto o superación de lo disciplinar?”.  INCIHUSA – CONICET/ UNCuyo, Mendoza, Argentina. valeriafhasan@gmail.com

FIRMO, Fernando: “O futuro como prática? Além do aqui e agora...”.Universidade de Brasília, Brasil. ffirmo.mg@hotmail.com

GNOVATO, María Soledad: “‘Una cosa es degustar, otra beber, y un asunto distinto, emborracharse’. Una aproximación etnográfica al consumo de vino en la ciudad de Buenos Aires”. CONICET/ IDES, Buenos Aires, Argentina. sole.gnovatto@hotmail.com

GÓMEZ DE ERICE, María Victoria y ots. “El juego en la sala de Psicomotricidad y la manifestación de la subjetividad en niños de 4 años”.Instituto Universitario de investigaciones en Psicomotricidad, Mendoza, Argentinamarcelyonzo@hotmail.com 

LOMBARDI, Claudia; TORRECILLA, María Luz; RUSTOYBURU, Cecilia: “Ciencias e investigación en el aula. Un abordaje desde las representaciones de los maestros de Primaria”.UNMdP- ISFD “Almafuerte”, UTN-ISFD N°19-ISFD “Almafuerte”, Mar del Plata, Argentinaceciliarustoyburu@yahoo.com.ar

LLITERAS, Miguel H.: “La hipotesis de las expectativas racionales: la epistemología y metodología en Economía”.Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. mlliteras@uns.edu.ar

MONSALVE SOTO, Daniela Verónica; GIOVANNI OSORIO OPAZO, Gonzalo: “Propuesta de Evaluación de Competencias Comunicativas Básicas. Instrumento evaluativo”. Universidad Católica Silva Henríquez, Chile. daniela.monsalve@gmail.com

PANERO, Marcelo: “Empresarios y acción política. Aportes para una discusión”.Universidad Nacional de Villa María /Universidad Nacional de San Martín, Argentina.marcelopanero@yahoo.com.ar

PIRES MATEUS, Susana; EGOZCUE, María de los Ángeles: “La enseñanza de los lenguajes artístico-comunicacionales en la educación superior”.Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Bellas Artes, La Plata, Argentina.mariego@fibertel.com.ar; mariasupires@hotmail.com

REDING BLASE, Sofía: “Encuentros y desencuentros interculturales: escuchar desde la hermenéutica, reflexionar desde la antropología, convivir desde la ética”.UNAM, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-CIALC, México.reding@unam.mx

23

ROSATI, Germán:” Sobre algunas limitaciones en los índices utilizados para el análisis de la movilidad social en tablas de movilidad”.ICI-UNGS/CONICET/PIMSA, Buenos Aires, Argentina. gf_rosati@yahoo.com.ar

14. América Latina y sus expresiones estéticas

AGUIRRE GONZÁLEZ, Carlos: “Educación en artes visuales y su representación en el campo educacional municipal de la ciudad de Valparaíso. Reflexiones sociológicas para una critica al curriculum de arte escolar”.Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile. carlosaguigo@gmail.com

BEVILACQUA, Flavio: “Análisis morfológico y estudios gráficos de edificios realizados en la ciudad de Bahía Blanca: una actividad pendiente”.Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires.fbevilacqua@frbb.utn.edu.ar flavio9171@hotmail.com

BURLOT, Lorena: “‘Los colores del estandarte’: ensayo de literatura hispanoamericana y el ‘galicismo mental’”.CONICET, FFyL, UNCyo, Mendoza, Argentina. mlorenaburlot@gmail.com

CAMPOS HERNÁNDEZ, Miguel Ángel: “El cine político y revolucionario de los 60 en América Latina”.Universidad de Santiago de Chile, Chile. mcamposhe@gmail.com

GARCÍA Silvia; BELÉN, Paola: “La representación de lo in-decible en el arte popular latinoamericano”.Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.silgara06@hotmail.com pbelen81@hotmail.com

GIMÉNENZ, Marcelo: “De territorios y travesías: libertad y resistencia en el arte latinoamericano reciente”.Universidad de Buenos Aires/Instituto Universitario Nacional del Arte, Buenos Aires, Argentina.sirmargim@yahoo.com a_et_m@yahoo.fr

GRANERO, Melecia: “Modernización de la vivienda individual en Mar del Plata. Corrientes, obras y profesionales. 1945-1975”.UNMDP, FAUD, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. mgranero@mdp.edu.ar

PIFANO, Ana: “Artistas y gobiernos. La mirada de los artistas plásticos entre el Centenario y el Bicentenario”. Universidad Nacional de San Martín, Centro de Estudios Latinoamericanos, Buenos Aires, Argentina. apifano58@hotmail.com

RAMOS FORES, María Bernardete: “Xul Solar e o Brasil. O nascimento de uma utopia”.Universidade Federal de Santa Catarina, CNPq, Brasil. bernaramos@yahoo.com RODRIGUEZ, Jimena: “De la Campesina a la Figura: anhelos y presagios de Anselmo Piccoli ante los convulsionados años ´30”.Universidad Nacional de Rosario/ CONICET, Santa Fe, Argentina. jimenar03@yahoo.com.ar

ROMERO, Alicia; GIMENEZ, Marcelo; SENAR, Pedro: “Trabajo y libertad: gestiones en artes con la comunidad”.Universidad de Buenos Aires / Instituto Universitario Nacional del Arte, Buenos Aires, Argentina.a_et_m@yahoo.fr pedro_senar@yahoo.com.ar

24

es descubrirás que el dinero no es comestible.

ZALAZAR Oscar: “Algunas consideraciones acerca del arte mendocino contemporáneo. Sobre emergencias, relictos y hegemonías”.UNCuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Mendoza, Argentina. grupozero07@gmail.com

15. Espacio y medioambiente

ABRAHAM, Elena María; TORRES, Laura María: “Desertificación e indicadores socio-económicos. Aportes para su identificación y medición”.CONICET/Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas, Mendoza, Argentina.abraham@mendoza-conicet.gov.ar ltorres@mendoza-conicet.gov.ar.

BLANCO, Verónica: “La Ley 13.868/08 de la Provincia de Buenos Aires. Su impacto en una PyMe de la industria del plástico en la localidad de Bahía Blanca”.Universidad Nacional del Sur, Departamento de Ciencias de la Administración, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. lboland@uns.edu.ar vblanco@infovia.com.ar

CANTARELLI, Andrea Paola: “Del modelo decimonónico a las transformaciones de fines del siglo XX en la vitivinicultura del Sur de Mendoza”.INCIHUSA-CONICET y UNCuyo, Mendoza, Argentina. acantarelli@mendoza-conicet.gov.ar

CHIRIFE, Agustina: “Irradiación de alimentos en la Sociedad del Riesgo Mundial”.Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina. guguis_chirife@yahoo.com.ar

DE LA VEGA, Candela; HERNÁNDEZ, Juliana: “Desigualdad, Estado y luchas por los bienes naturales. Un análisis del caso de la minería en la provincia de Córdoba”. Universidad Católica de Córdoba, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Equipo de Investigación: “El llano en llamas”, Córdoba, Argentina.cande_dlv@yahoo.com.ar juliana_hernandez83@hotmail.com

DEVESCOVI, María Pía; SPELTINI, Cristina: “Incorporación de la opinión de los actores sociales en los estudios ambientales”.Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda, Buenos Aires, Argentina. mpdevescovi@fra.utn.edu.ar cspeltini@fra.utn.edu.ar

FERREYRA, Martín Alejandro: “Construcción de los espacios productivos”.UNCuyo, IMESC-IDEHESI/CONICET, Facultad de Filosofía y Letras, Mendoza, Argentina.mmalevo@yahoo.com

MANRIQUEZ, Luis Alberto: “Supervivencia en espacios críticos”. IFD 9-004 “Gral. Toribio de Luzuriaga”, Tunuyán, Mendoza, Argentina. alberman66@yahoo.com.ar

MOLINARO, Valentina: “Potencialidades y limitaciones de la actividad agrícola intensiva en espacios periurbanos: Villa General Arias, Partido de Coronel Rosales (Buenos Aires, Argentina)”.Universidad Nacional del Sur, Departamento de Geografía y Turismo, Bahía Blanca, Argentina. vmolinaro@uns.edu.ar valentinamolinaro@hotmail.com

MORAGA RODRÍGUEZ, Lorena Andrea: “Preservación del medio ambiente; una travesía hacia la libertad de las naciones: el caso de Chile”.Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile. bridaes@gmail.com

25

MUÑOZ, Alejandro Andrés: “Implicancia de los modelos de desarrollo en las problemáticas laborales y ambientales”.UNCuyo, Alumno Becario de la Facultad de Educación Elemental y Especial, Lic. en Educación Ambiental, Mendoza, Argentina labarraca_kultura@hotmail.com

ORLANDO, Gabriela Beatriz; DAFUNCHIO, Sofía: “Experiencias adolescentes sobre la vida cotidiana en ambientes degradados. Reflexiones en torno de un taller de video documental en una escuela secundaria del Conurbano Bonaerense”. Universidad Nacional de San Martín, Escuela de Humanidades, Centro de Estudios en Pedagogías Contemporáneas/Universidad Nacional de Luján, Provincia de Buenos Aires (Área Metropolitana). orlandogabriela@gmail.com sofidafu@hotmail.com

PAOLINO, Mariela; VERRASTRO, España: “Degradación ambiental y desigualdad social, una mirada documentada”.CEPEC, UNSAM/UBA, Buenos Aires, Argentina.mariela.paolino@gmail.com everrastro@gmail.com

PASTOR, Gabriela C.; TORRES, Laura M.: “Agua y arena, patrimonio y conflicto: los jagüeles del desierto de Lavalle”. CONICET/Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas-IADIZA, Mendoza, Argentina.gpastor@mendoza-conicet.gov.ar ltorres@mendoza-conicet.gov.ar

PRIETO, María Natalia; LORDA, María Amalia: “El fortalecimiento de la educación de valores ético ambientales desde la enseñanza de la Geografía para la construcción de un medio ambiente sostenible”.Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina.mnprieto@uns.edu.ar malorda@criba.edu.ar

RIERA, Elba del Carmen: “La crisis ambiental: un problema de conocimiento”.Universidad Nacional de Santiago del Estero, Santiago del Estero, Argentina.rierae@gmail.com

ROJAS, Juan Facundo; PRIETO, María del Rosario: “Modernización económica y desmonte a principios del Siglo XX, en el Monte riojano y catamarqueño”.CONICET/IANIGLA, CTT Mendoza, Argentina. mrprieto@mendoza-conicet.gov.ar.

VANZETTI, Mónica Graciela: “La humanización y la subjetivación de los lugares en La casa en Mango Street, de Sandra Cisneros”. Eligió esa mesa o el simposio de intelectualesUniversidad Nacional de Córdoba, Facultad de Lenguas, Villa María, Córdoba, Argentina.monicavanzetti@yahoo.com.ar

SIMPOSIOS

Simposio 1: Intelectuales, instituciones y producción de conocimientos (siglo XX y XXI).

Coordinadores: Virginia Sabao mvsabao@yahoo.com.ar Martín Aveiro martinaveiro@hotmail.com

ARANDA, Marcela: “Historia y recepción en la obra de Mario Góngora”.UNCuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Mendoza, Argentina. marcela.aranda06@gmail.com

AVEIRO, Martín: “Povo e universidade”.

26

UNCuyo, Secretaría de Ciencia, Técnica y Postgrado, Mendoza, Argentina. martinaveiro@hotmail.com

GABRIELE, Alejandra: “Conocimiento científico y organización de la Nación en la Argentina de principios del siglo XX”.UNCuyo/UNLa, Mendoza, Argentina. alegabriele@yahoo.com.ar

JALIF DE BERTRANOU, Clara Alicia: “La red epistolar de Francisco Romero (1936-1962): sus intercambios con Arturo Ardao y José Ferrater Mora”. UNCuyo/CONICET, Mendoza, Argentina. cajalif@gmail.com

LAGOS ROJAS, Felipe: “La creación heroica de Mariátegui: socialismo marxista y producción cultural de vanguardia”.Universidad de Chile, Santiago, Chile. felipe.lagos.r@gmail.com

MASEDA ARTOLA, Luis Daniel: “Pensando en Sócrates”.Institutos Normales de Montevideo, Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente, Montevideo, Uruguay. luisdaniel56@adinet.com.uy

MARTINCHUK, Elizabeth; ROTUNDO, María Florencia: “Nuevos espacios formadores de subjetividad: lo público como habilitador de la participación y decisión”.Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Argentina. elithitha_2@yahoo.com.ar mfr16_10@hotmail.com

NAVARRO, Juan José: “Financiamiento externo a las Ciencias Sociales latinoamericanas: el Estado norteamericano y la Comisión Fulbright”.INCIHUSA/CONICET – CCT, Mendoza, Argentina. jjnavarrogi@yahoo.com.ar

POTH, Carla: “Caminando como cangrejo: una mirada crítica a la idea de progreso científico a través del pensamiento de J. C. Mariátegui y Walter Benjamín”. Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina. carlacmp80@gmail.com RODRIGUES SANTOS, María da Graça: “Pensamento e prática na preservação do patrimônio no Brasil: um estudo do número 1 da Revista do Patrimônio”. Universidade Tuiuti do Paraná/ FaCHLA/ História, Curitiba, Paraná, Brasil. mariagrs@gmail.com

SABAO DOMINGUEZ, María Virginia: “Experiencias biográficas/profesionales en intelectuales y expertos de la región de Santa Fe, exiliados entre 1974 y 1982Universidad Nacional de Rosario, Escuela de Antropología, Rosario, Argentina.mvsabao@yahoo.com.ar .

Simposio 2: América Latina y sus modalidades de inserción internacional a través de la historia: interpretaciones en torno a las nociones de centro, periferia, soberanía, autonomía e identidad

Coordinadores: Raúl Bernal Meza bernalmeza@gmail.com Silvia Teresa Álvarez alvarezt@bblanca.com.ar

AGUIRREZABALA, Marcela: “La soberanía en tiempos de la globalización: la representación política femenina en la Constitución Nacional de 1994”.Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. maraguirrezabala@bvconline.com.ar

ÁLVAREZ, Silvia Teresa: “La soberanía estatal: entre paradigmas y realidad. Reflexiones para América Latina”.

27

Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. alvarezt@bblanca.com.ar

BERNAL MEZA, Raúl: “Tres ejes ordenadores en la construcción de la identidad latinoamericana a través de sus relaciones internacionales: los vínculos con las potencias hegemónicas, el regionalismo y los paradigmas de política exterior”.UNCPBA, Tandil, Argentina. bernalmeza@hotmail.com

BORGARI, Clarisa Beatriz: “Discurso oficial y reforma del Estado en la Argentina de los ‘90: la resignificación del pasado para legitimar el cambio”.Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. clarisabbb@hotmail.com

CINQUEGRANI, Mirian A.: “Globalización e identidad nacional en el discurso oficial durante la primera presidencia de Carlos S. Menem (1989-1995)”.Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. mcinque@criba.edu.ar

CLEMENTE, Aldana: “Argentina ante Estados Unidos: imágenes de la Autonomía Decisional en torno a las notas Storni- Hull (1943)”.Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. aldana_clemente@hotmail.com

DA SILVA, Carlos Alfredo; ORSO, Javier Alejandro: “La evolución de la integración latinoamericana. Tres coyunturas históricas: 1810, 1910 y 2010”.Universidad Nacional de Rosario/Universidad Católica Argentina, Paraná, Argentina.gadatipe@cablenet.com.ar orsojavier@yahoo.com.ar

DEVES VALDÉS, Eduardo: “¿Cómo organizar, para la docencia, los aportes del pensamiento latinoamericano sobre cuestiones internacionales? Criterios teóricos”.Universidad de Santiago de Chile, Instituto de Estudios Avanzados, Chile. eduardo.deves@usach.cl

GONZÁLEZ NATALE, Rodrigo, H.: “La idea de integración argentina con Brasil, Chile y Uruguay a partir del discurso de Roque Sáenz Peña”.Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. rogonat@argentina.com

GONZÁLEZ NATALE, Rodrigo; LÓPEZ, Carolina Elisabet: “La idea de integración argentina con Brasil, Chile y Uruguay a partir del discurso de Roque Sáenz Peña”.Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.rogonat@argentina.com carolinaelopez@yahoo.com.ar

LÓPEZ, Rodolfo: “¿Es posible la integración energética entre los países del Cono Sur Sudamericano?”.UNCPBA-FCH, Tandil, Argentina. rodlope@speedy.com.ar

MASERA, Gustavo Alberto; ORTIZ, Javier Ulises: “Paradigma del Estado Logístico en Brasil: Teoría de la Historia y Relaciones Internacionales”.Universidad Nacional de Cuyo/Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires/ Universidad del Salvador/UADE, Buenos Aires, Argentina.gustavo.masera@gmail.com juo@fibertel.com.ar

QUINTANAR, Silvia: “La inserción internacional de Brasil. Objetivos y estrategias en la Ronda de Doha”.UNCPBA-FCH, Tandil, Argentina. rodlope@speedy.com.ar

SASTRE, Jimena: “El diario La Nación ante la retirada de Argentina del Movimiento de Países No Alineados (Septiembre 1991)”.Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. jimenasas@hotmail.com

28

Simposio 3: Entre filosofía y Educación: Notas para pensar las prácticas en los espacios educativos.

Coordinadores: Cristina Rochetti cristinarochetti@yahoo.com.ar Mariana Ugarte

ACOSTA, María Cecilia; ROCHETTI, Cristina: “Actualización de la enseñanza de la Filosofía en la Universidad Nacional de La Rioja”.Universidad Nacional de La Rioja/UNCuyo, Argentina.acosta.cecilia@live.com.ar cristinarochetti@yahoo.com.ar

ANZORENA, Claudia; SUAREZ, Andrea Evangelina: “Las políticas sociales como una apuesta: brindar educación a mujeres adultas de sectores populares. Reflexiones sobre una experiencia concreta”.Unidad Sociedad, Política y Género, INCIHUSA-CONICET, Mendoza, Argentina.claudia_anzorena@yahoo.com.ar canzorena@lab.cricyt.edu.ar

BERNARDO DE QUIRÓS, Lucia: “Ausencia de las mujeres en las currículas escolares”. UNCuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Mendoza, Argentina. luciabdq@gmail.com

DE OLIVEIRA, Thabata Franco: “Pós-modernidade e educação: ambiguidades e ambivalências na escola hoje”.Universidade Estadual Paulista, Faculdade de Ciências e Letras-FCLAR, Araraquara-São Paulo, Brasil. thabatafranco@yahoo.com.br

FERNÁNDEZ ROBBIO, Matías: “De discursos y voluntades encontrados a la escuela como espacio de encuentro: el caso de la clase de Formación Ética y Ciudadana”.UNCuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Mendoza, Argentina. matias_fr@hotmail.com

GALLI, José María; MENDOZA, Patricia Mónica: “Implicancias subjetivas de la violencia simbólica en la enseñanza universitaria”.Universidad Nacional de Jujuy, FHyCS, Jujuy, Argentina. josemaria.galli@gmail.com

GUTIÉRREZ ARROJO, Carmen: “Intervención de lo sonoro en la construcción de identidad”.UNCuyo, Facultad de Artes y Diseño, Mendoza, Argentina. carmengutierrez-arrojo@ speedy.com.ar MARTINCHUK, Elizabeth; ROTUNDO, María Florencia: “Nuevos espacios formadores de subjetividad: lo público como habilitador de la participación y decisión”.UBA, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Argentina. elithitha_2@yahoo.com.ar mfr16_10@hotmail.com

MÉNDEZ, Adrián Ramón: “La filosofía de la cotidianeidad como alternativa separadora en las prácticas áulicas”. Instituto Superior del Profesorado N°24 / Escuela de Enseñanza Media N° 514. Rosario, Santa Fe, Argentina. mendeza_r16@hotmail.com

MORENO, María Rita: “La escuela como convergencia”.UNCuyo, Facultad de Filosofía y Letras, CIIFE, Mendoza, Argentina. xrmkm@hotmail.com

QUIROGA ESPÓSITO, Sergio Alejandro: “Filosofía y educación. La enseñanza de las disciplinas filosóficas en la zona de Corralitos y El Sauce de Guaymallén, Mendoza”.UNCuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Mendoza, Argentina. sergioq7@yahoo.com / seraq36@hotmail.com

ROCHETTI, Cristina: “El sentido de lo pedagógico en los textos de Arturo Andrés Roig”.

29

UNCuyo, CIIFE, Mendoza, Argentina. cristinarochetti@yahoo.com.ar

UGARTE, Mariana: “La triste historia de la libertad prohibida y la difícil búsqueda de la libertad de la infancia”.UNCuyo, Mendoza, Argentina. ugartemariana@hotmail.com.ar

VALDA Sebastián Iván: “Escribir es fortalecer la memoria”.Mendoza, Argentina. ivanvalda2010@gmail.com

VERGNE, Rodolfo; CATALÁN, Lidia; CAVIJO, Silvia; RUIZ ALCANTÚ, Noelia: “Un aporte de la filosofía de la ciencia a la didáctica de la ciencia: el uso del modelo de argumentación de Toulmin”.UNCuyo, Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, Mendoza, Argentina. rodolfovergne@hotmail.com

Simposio 4: Los archivos antropológicos de la nación: escrituras, cuerpos, artefactos y museos

Coordinadores: Diego Escolar descolar@gmail.com Julio Esteban Vezub vezub@cenpat.edu.ar

AYALA ROCABADO, Patricia: “La arqueología atacameña y la construcción de la nación chilena”.Universidad Católica del Norte/Universidad de Tarapacá. payala_rocabado@hotmail.com

BIASATTI, Soledad: “A imagen y semejanza: miradas expuestas en los ojos arquelógicos”.UNR/CONICET, CEEMI, Argentina. solebiasatti@yahoo.com.ar

BUTTO, Ana: “Las representaciones acerca del indio y el territorio en los expedicionarios de la Conquista del Desierto: discursos e imágenes de las campañas de 1879 y 1883”.Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras/Asociación de Investigaciones Antropológicas, Buenos Aires, Argentina. anabutto@gmail.com

DE OTO, Alejandro; VEZUB, Julio Esteban: “El archivo Patagón de Imbelloni y Bórmida y la Argentina de gigantes (1949)”. UNPSJB, CONICET/CENPAT-UNPSJB, Argentina. adeoto@gmail.com vezub@cenpat.edu.ar

ESCOLAR, Diego: “La magia de la historia y la re-encarnación del corpus huarpe”.CONICET/IANIGLA-UNCuyo, Mendoza, Argentina. descolar@gmail.com

JOFRE, Ivana Carina; BIASATTI, Soledad: “‘Queremos que las cosas arqueológicas se queden aquí’. Representaciones sociales de la apropiación simbólica y material del pasado indígena en Rodeo”.Cayana: Colectivo de Arqueología. Universidad Nacional de Catamarca, Escuela de Arqueología/ CONICET, Argentina. cayanacolectivodearqueologia@gmail.com

FOERSTER, Rolf: “La Compañía y el archivo fotográfico, la Armada y su archivo naval. Una aproximación al colonialismo en Rapanui”.Universidad de Chile, Chile. rolf22@gmail.com

GIORDANO, Mariana: “Capturas contemporáneas del indígena chaqueño. Acceso, uso y difusión de fondos fotográficos estatales”.CONICET/ IIGHI/Universidad Nacional del Nordeste, Argentina. marianagfav@ciudad.com.ar

30

GOTTA, Claudia A.: “El desafío de re-pensar históricamente las diferencias culturales. Deconstrucción y descolonización de modelos y procederes académicos”. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. cgotta@fcpolit.unr.edu.ar gottabogado@yahoo.com.ar

LAZZARI, Axel: “My private little Pampa collection”.UNGSM, Instituto de Altos Estudios Sociales, Buenos Aires, Argentina.axellazzari@hotmail.com

MALVESTITTI, Marisa: “‘Abriendo sendas en medio de un caos de idiomas’. Abordajes finiseculares de las lenguas indígenas habladas en territorio argentino”.Universidad Nacional de Río Negro, IIDyPCa, Argentina. malves@bariloche.com.ar

MENARD, André: “Carisma y fantasma del archivo mapuche”.Universidad de Chile, Chile. peromenard@gmail.com

MILOS, Diego: “Naturaleza, historia, habitantes: Claude Gay en Chile, 1828-1873”.Universidad de Chile, Chile. milosdiego@hotmail.com

MUZZOPAPA, M. Eva: “Detrás del orden. Archivos y lógicas institucionales”.UBA/UNRN, Buenos Aires, Argentina. eva.muzzopappa@gmail.com emuzzopappa@unrn.edu.ar

NACACH, Gabriela: “Un país sin indios. Un crisol de razas. Extranjería, nacionalidad y etnicidad en el Neuquén. Mitos finiseculares de representación de lo “real”. Análisis y cuestionamiento”.Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. gabicolombina@yahoo.com.ar

NÚÑEZ REGUEIRO, Paz: “Los archivos patagónicos en las colecciones nacionales francesas”.Musée du quai Branly, Département du Patrimoine et des Collections, Francia. pnr@quaibranly.fr

PAVEZ OJEDA, Jorge: “El retrato de los «negros brujos». Los archivos visuales de la antropología afrocubana (1900-1920)”.Universidad Católica del Norte, IIAM, Chile. jorgedemali@gmail.com

PAULIDES, Leonardo S.; AYALA, Miriam I.: “Deconstruyendo representaciones a partir de la experiencia arqueológica: un acercamiento de la alteridad con niños en el presente”. leonardo.paulides@yahoo.com.ar

RAMOS, Ana; CAÑUMIL, Pablo: “Conocimientos y relaciones sociales”.Universidad Nacional de Río Negro/CONICET/IIDyPCa, Argentina. aramosam@gmail.com elcaniu04@hotmail.com

REYERO, Alejandra: “Fotografías etnográficas en espacios de arte. Notas a partir de las colecciones de Guido Boggiani y Grete Stern sobre el Gran Chaco”.Universidad Nacional de Río Negro/CONICET, Facultad de Humanidades, NEDIM, IIGHI, Argentina. alereyero@hotmail.com

RICHARD, Nicolas: “El asesinato del etnógrafo y la producción de contra-colecciones indígenas de objetos blancos. Chaco 1880-1940”.Centre de Recherches Historiques sur l'Ouest / Université de Rennes 2, Haute Bretagne, Francia.nicolasrichardv@gmail.com

SALDI, Leticia: “El presente de los viejos postulados científicos en torno a la construcción de identidades étnicas y provinciales en Mendoza, Argentina”.CONICET/IANIGLA- UNCuyo, Mendoza, Argentina. lsaldi@mendoza-conicet.gov.ar

31

SARMIENTO, Gustavo: “Archivo ranquel y nación. Derivas políticas en la sociedad de frontera hacia 1870”.Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina. gustavoasarmi@hotmail.com.ar

SCHÁVETZON, Daniel: “Tumbas sin muertos, muertos sin tumbas: los cazadores de cabezas de la Argentina (1870-1900)”CONICET/Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Buenos Aires, Argentina. dschavelzon@fibertel.com.ar

STAROPOLI, Laura; NALE, María Eugenia; PARADELA, Horacio: “Revalorización del archivo histórico sobre pobladores y comunidades en la Administración de Parques Nacionales. Reflexiones y usos actuales”.Programa Pobladores y Comunidades, Dirección Nacional de Conservación de Áreas Protegidas, Administración de Parques Nacionales, Argentina. comunidades@apn.gov.ar

WILLIAMS, Ariel: “Etnografía patagónica y memorialismo mapuche: reflexiones sobre un modo de lectura”.Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina. verbocopihue@hotmail.com

ZAPATA, Horacio Miguel Hernán; SIMONETTA, Leonardo C.: “Memorias visibilizadas, actores negados y pasados en pugna. Las configuraciones de sentido en la conformación del Museo Histórico Provincial “Dr. Julio Marc” en Rosario a principios del siglo XX”.Universidad Nacional de Rosario, Escuela de Historia / Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales-CIESO, Facultad de Humanidades y Artes, Programa de Voluntariado Universitario, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación.horazapatajotinsky@hotmail.com leosimonetta@hotmail.com

Simposio 5: Democracia y autoritarismo en el pasado y el presente de América Latina.

Coordinadores: Francisco Lizacano fralife@prodigy.net.mx Hilda Naessens lsena58@yahoo.com.mx

ANTENUCCI, Pedro; PAUSELLI, Gino: “Federalismo y Concejos Deliberantes: Hacia una mayor participación ciudadana”.Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina. pepo_201@hotmail.comUniversidad de San Andrés, Misiones, Argentina. gpauselli@gmail.com

CASTRILLÓN MORA, Alberto: “Colombia: del republicanismo de 1910 al autoritarismo neopopulismo del 2010”.Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia. jracastrillon@gmail.com

COSTA, Marco Aurélio: “Participaçao social no planejamento urbano brasileiro: límites e chaves de compreensao”.Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada-Ipea, Brasilia/DF, Brasil. marco.costa@ipea.gov.br

ESPECHE, Carlos Ernesto: “El mito de los dos demonios. Contexto político y tensiones culturales en la postdictadura argentina”.UNCuyo, Mendoza, Argentina. ernestoespeche@yahoo.com

32

GIORDANO, Verónica: “Democracia y Autoritarismo. Las Fuerzas Armadas y la Doctrina de Seguridad Nacional en Venezuela y Argentina entre circa 1950 y 1980”.Universidad de Buenos Aires/CONICET/IIGG, Buenos Aires, Argentina. giordanoveronica@hotmail.com

LIZCANO FERNÁNDEZ, Francisco: “Autoritarismo, democracia y democraticidad en las organizaciones (partidos políticos, asociaciones de interés e instituciones estatales)”.Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, Toluca, México. fralife@prodigy.net.mx

LÓPEZ, Magdalena: “Autoritarismo y democracia en Paraguay: esbozos para comprender un proceso complejo y conflictivo”IEALC, IIGG, CONICET, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. maguilopez84@hotmail.com

NAESSENS, Hilda: “Democracia y transparencia”Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, Toluca, México. ilsena58@yahoo.com.mx

SOLER, Lorena: “La hibridación posible: autoritarismo, dictadura y democracia en Paraguay”.Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. lsoler@fibertel.com.ar

Simposio 6: La construcción de un nuevo sujeto latinoamericano en el Bicentenario.

Coordinadores: Silvia Marcela Hurtado marcelahurtado2004@hotmail.com                     Roberto Utrero  rgutrero@yahoo.com.ar

BONINU, Silvia Rosana: “Las ideas claves del pensamiento del Che Guevara sobre la construcción de un ‘hombre nuevo’”.Profesora Historia en Enseñanza Media, DGE, Mendoza, Argentina. granjera@hotmail.com BRUNO, Gustavo Fabián: “Nuevos movimientos religiosos en Latinoamérica de mediados del siglo XX al siglo XXI. El caso argentino del Pentecostalismo”.UNCuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Alumno Becario de la Carrera de Historia, Mendoza, Argentina. elbruno_88_2@hotmail.com

HURTADO, Silvia Marcela: “Los nuevos emergentes juveniles”.UNCuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Cátedra de Sociología /IMESC-IDEHESI, Mendoza, Argentina. marcelahurtado2004@hotmail.com

MÉNDEZ, Adrián Ramón: “Desmovilización social y apatía de lo colectivo como herencia inmediata de la dictadura”.Instituto Superior Nº 24 “Villa Gobernador Gálvez”/ Escuela de Enseñanza Media N° 514, Rosario, Santa Fe, Argentina. mendeza_rl6@hotmail.com

PAIS ANDRADE, Marcela Alejandra: “¿Nuevas identidades políticas? Repensando las formas de hacer política desde lo cultural en la Ciudad fronteriza de Concordia”.UBA, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Ciencias Antropológicas/Facultad de Ciencias Sociales/Becaria Posdoctoral CONICET, Buenos Aires., Argentina. maky2007@gmail.com

33

RIGGIO, Carla Andrea: “Usos del pasado y construcción de identidades provinciales: Mendoza narrada a través de la Fiesta Nacional de la Vendimia”.UNCuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Ayudante Alumna Cátedra de Sociología, Mendoza, Argentina. carla09riggio@gmail.com

RUIZ, Francisco César: “Jóvenes, vulnerabilidad, habilitación y ciudadanía”.Profesor de Historia en el CENS 3-402 “San Nicolás del Carrascal, DGE, Mendoza, Argentina.fraceru@yahoo.com.ar

UTRERO, Roberto Gregorio: “La posibilidad de un nuevo sujeto social en América Latina y los gobiernos de la región”.Dirección General de Escuelas, Gobierno de Mendoza, Argentina. rgutrero@yahoo.com.ar

Simposio 7: Historia y actualidad de las prácticas educativas alternativas de nuestra América. Coordinadores: Mariana Alvarado marianaalvarado@yahoo.com Silvana Vignale silvanavignale@hotmail.com Fabiana Olarieta olarietaf@hotmail.com Pamela Soto (Chile): pamela.soto.garcia@gmail.com ALLUB, María Laura; GATTOLIN, María Isabel; TOSONI, María Cecilia: “De la enseñanza de los valores al aprendizaje de la valoración”.UNCuyo, Facultad de Educación Elemental y Especial, Mendoza, Argentina. mariagattolin@yahoo.com.ar lauraallub@yahoo.com.ar

APONTE SIERRA, Elsa: “Construcción de la diferencia”.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Grupo de Investigación: Creación y Pedagogía, Colombia. rayuelita1@yahoo.es

AVEIRO, Martín: “Políticas académicas en la Universidad Nacional de Cuyo desde el año 1970 a 1976. Su implementación en la Facultad de Filosofía y Letras”.Universidad Nacional de Rosario, Argentina. martinaveiro@hotmail.com

BAEZA ARAYA: “Educación por Competencias: hegemonía y contrahegemonía en la perspectiva de la educación latinoamericana”. Universidad de Chile, Chile. abaeza@uchile.cl

CASTIBLANCO RAMÍREZ, Iván: “Mirar la mirada y decir lo visto: la experiencia pedagógica en el Taller de Imágenes del Curso Virtual de Posgrado ‘Pedagogías de las Diferencias’, de FLACSO Argentina”.FLACSO, Curso Virtual de Posgrado “Pedagogías de las Diferencias”, Buenos Aires, Argentina. ivan.castiblanco@gmail.com

BERALDI, Gastón: “Influencia y función de la hermenéutica contemporánea como modelo pedagógico de la Filosofía de la Liberación”.Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. ggberaldi@yahoo.com.ar

CICCARELLI, Rosana; MATILLA, Mónica: “Una escuela no convencional desde la política de la diferencia”. UNCuyo, Departamento de Aplicación de la Facultad de Educación Elemental y Especial, Escuela Carmen Vera Arenas, Mendoza, Argentina. rosanamciccarelli@yahoo.com mmatilla@uncu.edu.ar

34

DAVID PARATORE, Rita Soledad: “Doble escolaridad en Mendoza; ¿asistencia social o propuesta educativa?”.UNCuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Mendoza, Argentina. ritasoldavid@live.com.ar

DIAZ, FERNÁNDEZ, Gustavo: “La Educación Sexual Integral en Tucumán. Un análisis desde la perspectiva de la Diversidad Afectivo Sexual y la Identidad de Género”.Instituto Superior de Estudios Sociales – ISES, Financiado por el Consejo de Investigaciones de la UNT, CIUNT/NOA, CeDHNOA, Argentina. gustavdf@gmail.com

FERNÁNDEZ, Germán: “Comprensión y origen: prácticas interculturales ordinarias”.INCIHUSA / CONICET-Universidad de Buenos Aires – EHESS german.fernandez@ehess.fr

FERNÁNDEZ LLANOS, Belén: “El rol de la escritura en la organización del profesorado normalista. El caso de la Asociación General de Profesores. Chile, 1922-1938”.Universidad de Chile, Santiago, Chile. belenfernandezll@gmail.com

FERNÁNDEZ MOUJÁN; Inés: “El rastro fanoniano en el concepto de liberación freireano”Universidad Nacional de Río Negro, Argentina ifmoujan@gmail.com

GARCÍA, José María; GARDUÑO, Rosa María; ARRAIGADA, Cataldo: “La Universidad Autónoma de la Ciudad de México: Una concepción innovativa y radical de la educación superior: logros, dificultades y perspectivas”.Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México. josemariagarduno@yahoo.com.mx

GATICA, Noelia: “La clase como espacio de actuación… Incertidumbres entorno a la práctica educativa…”lizgatica88@hotmail.com

GARGIULO, María Cecilia: “La Sociedad de Beneficencia y la construcción modelos de mujer. Tucumán, fines del siglo XIX y principios del XX”.Universidad Nacional de Tucumán, CIUNT, Tucumán, Argentina. ceciliagargiulo@gmail.com

HEIDRICH, Elizabeth; CORNEJO, Liliana; GARRO, Patricia: “Filosofía con niños: experiencias de reflexión en la búsqueda de la identidad latinoamericana”.Escuela Urquiza eliheidrich@yahoo.com.ar

HIRSCH, Dana; Río, Victoria: La educación popular: una contribución a su dimensión metodológicaUBA, Miembros del Bachillerato Popular de Jóvenes y Adultos Villa 21/24, Buenos Aires, Argentina.

LATINO, Eduardo: “Bicentenario de recolonización. La educación popular en las grietas de las rutas del saqueo y la contaminación”.Colectivo La Minga, Mendoza, Argentina. elatino_ar@yahoo.com.ar

ROJAS, Braulio; SOTO, Pamela: “Desigualdad educacional: un problema sobre género”.Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. braulio.rojas.castro@gmail.com pamela.soto.garcia@gmail.com

VELAZCO; Marcela: “Movimientos sociales: demandas para el nuevo siglo”.

Simposio 8: Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología en América Latina.

Coordinadoras: Soledad Oregioni soregioni08@hotmail.com Nerina Sarthou nfsarthou@hotmail.com

35

AVONDET, Laura: “Coherencia y coordinación de las políticas públicas en ciencia y tecnología”.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Facultad de Ciencias Humanas, Tandil, Argentina. lauraavondet@hotmail.com

DI MEGLIO, Fernanda; LÓPEZ BIDONE, Elizabeth: “Ciencia, Tecnología e Innovación: la transferencia de conocimiento y su impacto en el desarrollo económico territorial. Estudio de caso: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires-UNCPBA”.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemas Internacionales y Locales-CEIPIL, Argentina. di_megliofernanda@hotmail.com liz_7572@hotmail.com

LÓPEZ, María Paz; TABORGA, Ana María: “Producción de conocimiento y formación de investigadores en las universidades argentinas: una mirada desde la encrucijada de la cooperación internacional y las condiciones locales de investigación”.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Problemas Internacionales y Locales-CEIPIL, Argentina. mpaz_lo@yahoo.com.ar ataborga@rec.unicen.edu.ar

NICOLAO, Julieta: “Diseño e implementación de políticas migratorias de retención, repatriación y vinculación de mano de obra calificada en la Argentina contemporánea”. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Argentina.nicolao_j@yahoo.com.ar

OREGIONI, María Soledad: “Relaciones internacionales: antiguos y nuevos contextos. Grupos sociales relevantes y redes de cooperación internacional en Ciencia y Tecnología en el MERCOSUR. Cambios y Continuidades”.UNCPBA/CONICET-CEIPIL, Argentina. soregioni08@hotmail.com

SARTHOU, Nerina; PIÑERO, Fernando; ARAYA, José: “Dinámica de la producción de conocimiento en la universidad latinoamericana: una lectura a través de la producción científica 2004-2006 de los grupos de investigación consolidados de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires-UNCPBA, Argentina”.UNCPBA, Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Problemas Internacionales y Locales-CEIPIL, Buenos Aires, Argentina. nfsarthou@yahoo.com.ar

Simposio 9: Problemáticas en torno a la seguridad. (Cancelado)

Simposio 10: Estudios culturales y literarios: Una perspectiva transnacional caribeña. Coordinadores: Marta Susana Celi celimar@fibertel.com.ar Rosa Latino de Genoud rosagenoud@gmail.com

ABRIGO, Virginia Soledad.: “El Caribe: Un universo de fronteras”Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Lenguas, Córdoba, Argentina.virgi_087@hotmail.com

AIELLO, Francisco: “Texaco de Patrick Chamoiseau: la “memoria verdadera” o una nueva versión de la historia”.Universidad Nacional de Mar del Plata/CONICET, Buenos Aires. Argentina.franciscoaiello@hotmail.com

36

BAGNIS, Liliana Irene: “La Regionalización en la Provincia de Córdoba: Ley (1988) de Jamaica Kincaid” 

CASTAÑON, Lilia Elisa: “Identidad y alteridad en Le coeur à pleurer de Maryse Condé”. CELFF- Centro de Estudios de Literaturas Francesa y Francófonas, UNCuyo, Mendoza, Argentina. liliacasta@hotmail.com

CELI, Ana: “Discursos femeninos en el Caribe.”Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina. aceli@arnet.com.ar

CELI, Marta Susana: “Viaje y memoria en Maryse Condé”Universidad Nacional de Córdoba, Argentina celimar@fibertel.com.ar

LATINO, Rosa María: “Familia, infancia y género: matrifocalidad en las Antillas”.UNCuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Centro de Estudios de Literaturas Francesa y Francófonas-CELFF, Mendoza, Argentina. rosagenoud@gmail.com

ORTIZ, Graciela Raquel: “¿Las manos vacías?”.UNR, Facultad de Humanidades y Artes, Centro de Estudios Comparativos, Santa Fe, Argentina. gortiz@citynet.net.ar

PERERA DE SARAVIA; Guillermina: “El espacio intermedio de hibridación en dos poetas británico-caribeños”UNCuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Inglés, Mendoza. Argentina. guilles@nysnet.com.ar

TOZZI, Liliana: “Moradas inestables y periferias discursivas. Una lectura de A small place (1988) de Jamaica Kincaid”. UNC, Facultad de Lenguas, SeCyT, Argentina. tozzi_liliana@fibertel.com.ar

Simposio 11: Sociedades Indígenas y Coloniales. Coordinadores: Margarita Gascón gascon@lab.cricyt.edu.ar Pablo Cahiza pcahiza@conicet-mendoza.gov.ar

ARIAS, Fabián: “Agencia indígena en los márgenes del Imperio. El caso del cacique tehuelche Chulilaquin, 1782-1794”. Universidad del Comahue, Argentina. ariasfabian@yahoo.com 

CAHIZA, Pablo; OTS, María José: “Comunidades indígenas y espacios coloniales en el Centro-oeste argentino”. CONICET- CCT Mendoza Sede Cricyt-INCIUHSA /UNCuyo, Mendoza, Argentina. pcahiza@conicet-mendoza.gov.ar mjots@lab.cricyt.edu.ar 

CAMOGLI, Pablo: “La resistencia guaraní a la penetración jesuita a través de las cartas annuas (1626-1837)”.UNCuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Mendoza, Argentina. pabloprensa@yahoo.com

CEBALLOS Francisco; SALAZAR, Alejandro E.: “Consideracioenes teóricas acerca de los pueblos originarios”. Universidad Nacional de San Juan, San Juan, Argentina. ffha21075@yahoo.com.ar

CORDERO FERNÁNDEZ, Macarena: “Prácticas judiciales protomodernas en las visitas de idolatrías. Lima, siglo XVII”.

37

Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago, Chile. maria.cordero@uai.cl

DÍAZ DURÁN, Carla: “Cabeza y cuerpo. Una aproximación a las categorías conceptuales y culturales en los Andes Centrales”.Universidad de Chile, Escuela de Postgrado, Departamento de Historia, Historia Indígena, Chile. csdiaz@uc.cl

GASCÓN, Margarita: “Espacios coloniales periféricos: Mendoza en el siglo XVII”.INCIHUSA/CONCET – CCT Mendoza, ex CRICYT, Mendoza, Argentina. gascon@lab.cricyt.edu.ar

GUERRA ARAYA, Natalie: “Reflexiones en torno al cuerpo-niño: la noción de niñez en Chile Colonial, siglo XVIII”.CONICYT, Chile. nata.guerraaraya@gmail.com

GOICOVICH, Francis: “Política, poder y ritual. Los Parlamentos Hispano Mapuches como espacios de hibridez cultural, 1536-1683”. Universidad de Chile, Departamento de Ciencias Históricas, Chile. fgoicovi@uchile.cl

HERRERA STYLES, Patricia: “Estrategias museales: formas actuales de apropiación de los “códices” mesoamericanos prehispánicos y coloniales”.Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Santiago, Chile.patyhest@yahoo.com patyhest@gmail.com

MARTÍNEZ N., María Delia: Teatralidades, desplazamientos  y memorias andinas.deliacameliaster@gmail.com 

MARTÍNEZ SAGREDO, Paula: “Los talleres de escritura andinos coloniales: espacios de convergencia y de creación”.Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Chile. Paulitamartinez76@gmail.com

MOLINA, EUGENIA: “Algunas consideraciones en torno de las formas de resistencia al disciplinamiento social revolucionario”.INCIHUSA, CONICET/ UNCuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Mendoza, Argentina. eramolina@hotmail.com

MOLLO, Norberto; VIGNOLO, Ennio: “Contribuciones del diario de viaje de Justo Molina a la toponimia aborigen del norte neuquino”.Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina. nmollo@arnet.com.ar   enniovignolo@arnet.com.ar 

ONETTO PAVEZ, Mauricio: “Los olores y no-colores de los desastres. Chile, siglos XVI-XVIII”.L'École des Hautes Études en Sciences Sociales-EHESS, París, Francia. maonetto@ehess.fr

RUSTÁN, María Elizabeth: “Noticias de los toldos. El rol de los agentes coloniales en el Malargüe a fines del siglo XVIII”.Universidad Nacional de Córdoba, Escuela de Historia, CIFFyH, Argentina.mrustan@ffyh.unc.edu.ar

SANCHEZ, Macarena: “Las rutas del cautiverio: captura y desarraigo en el Sur de Chile”.Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. sanchezp.macarena@gmail.com  

38

SCARAFIA, Inés; GILETTA, Carina: “Violencia versus violencia. Las respuestas indígenas al orden colonial hispanoamericano. Un abordaje desde la Historia y la Historiografía”. Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Humanidades y Ciencias, Santa Fe, Argentina.inescarafia@hotmail.com carinagiletta@hotmail.com

TAMAGNINI, Marcela; PÉREZ ZAVALA, Graciana: “Una aproximación a la frontera colonial cordobesa: el Fuerte del Saladillo y su valor geopolítico”.Universidad Nacional de Río Cuarto, Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria, Río Cuarto, Córdoba, Argentina. marcela.tamagnini@gmail.com gracianapz@gmail.com

Simposio 12: Poética y pensamiento estéticos. El lugar del arte, la artesanía y el diseño en el contexto latinoamericano del Bicentenario.

Coordinadores: Sonia Vicente sonivicen@hotmail.com Omar Linares omarlinaresmontes@hotmail.com

DALGLISH, Lalalda: “Expressões Estéticas na Arte Popular Latino-Americana”. Universidade Estadual Paulista, Instituto de Artes, San Pablo, Brasil. lalada.ceramica@uol.com.br www.ia.unesp.br

FERRÁS, Graciela L.: “Eurindia: una búsqueda estética a partir del encuentro entre lo americano y lo europeo ¿utopía o realidad?”. UBA, Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina. Liliangaia@hotmail.com

VALENTE, Agnus; GERMANO, Nardo: “Identidade e hibridismo estético-cultural”.USP/UNESP, Brasil. agnusvalente@uol.com.br nardogermano@uol.com.br

PACINI, Carlos: “‘Entre el mural y el graffiti’. La pintura en las calles de la ciudad de Mendoza a partir de 1990”. UNCuyo, Facultad de Artes y Diseño, Mendoza, Argentina. Delfin1888@hotmail.com

PIERANTONELLI, María Florencia: “La joyería contempóranea como lenguaje artístico”.UNCuyo, Facultad de Artes y Diseño, Mendoza, Argentina. pierflori@yahoo.com.ar

SÁNCHEZ PATZY, Mauricio: “Aproximaciones a la estética chola. La cultura de la warawa en tiempos de Evo”. Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Sociales, Cochabamba, Bolivia. jamasapa@hotmail.com VICENTE, Sonia: “El valor estético de las mal llamadas artesanías en América Latina”.UNCuyo, Facultad de Artes y Diseño, Mendoza, Argentina. sonivicen@hotmail.com

Simposio 13: La infancia en Nuestra América. Abordaje de la infancia desde la pedagogía de la Dra. Emmi Pikler y la Psicomotricidad Operativa.

Cancelado.

Simposio 14: Historia y ficción: reescrituras de la historia latinoamericana en el marco del Bicentenario.

Coordinadoras: María Antonia Zandanel mazandanel@hotmail.com

39

Camila Bari baridec@yahoo.com

BARI, Camila: “Influencias de la historiografía en la novela histórica: Conspiración contra Güemes, de Elsa Drucaroff”.Westminster College/Center for Latin American Studies/University of Pittsburgh, Pennsylvania, USA. baridec@westminster.edu

ESPER ADER, Carlos Rubén: “Civilización o Barbarie. Justicia - Diversidad – Identidad”.Mendoza, Argentina. ruben_esper_ader@yahoo.com.ar

ESTEVES, Antonio R.: “Conflictos, fisuras, disensiones. Las guerras de independencia en la novela histórica brasileña contemporánea”.Universidad Estadual Paulista –UNESP, Assis, San Pablo, Brasil. aesteves26@uol.com.br

FLECK, Gilmei Francisco: “Una lectura burlesca de la independencia de Brasil: O Chalaça, de José Roberto Torero (1994)”.Universidade Estadual do Oeste do Paraná-UNIOESTE, Cascabel, PR, Brasil.chicofleck@yahoo.com.br

GAMBETTA CHUK, Aída Nadi: “Retrato del “Padre de la Patria” en la neo-novela histórica Hidalgo. Entre la virtud y el vicio (2009), de Eugenio Aguirre”.Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Filosofía y Letras, México.agambet@siu.buap.mx

HINTZE, Gloria: “La voz de las mujeres en La patria de las mujeres y Conspiración contra Güemes, de Elsa Drucaroff”.UNCuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Mendoza, Argentina. hintzegloria@yahoo.com.ar

MOLINA, Hebe Beatriz: “Entre la patria y la mujer: los patricios en la novelística romántica argentina”.UNCu/Conicet, Mendoza, Argentina. hebemol@logos.uncu.edu.ar

RAGGIO, Marcela: “La historia bajo sospecha: reficcionalización y reescritura de la historia en El Naranjo, de Carlos Fuentes”.UNCuyo/CONICET, Mendoza, Argentina. marcelaraggioo@yahoo.com.ar

SUAREZ, Clara: “El lugar de Martha Mercader en la novela histórica argentina”. Brasil.

TACCONI, María del Carmen: “La intervención del imperio inglés en las colonias españolas durante la primera década del S. XIX ficcionalizada en dos novelas de Jorge Castelli”.Universidad Nacional de Tucumán/CONICET, Tucumán, Argentina. maricartacconi@yahoo.com VARELA, Fabiana: “Cristina Bajo: entre la historia regional, la intrahistoria y la literatura”.CONICET, UNCuyo, Mendoza, Argentina.

ZANDANEL, María Antonia: “Por el camino de la independencia: Relectura de Las lanzas coloradas de Arturo Uslar Pietro”. UNCuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Mendoza, Argentina. mazandanel@hotmail.com

Simposio 15: Ética y conocimiento americano.

Coordinadores: Ernesto Salas Machado salasmachado@yahoo.com grupoestudioseticaaplicada@gmail.com

40

FIORINO, Martín: “El Saber de lo Americano: Filosofía Política e Historia de las Ideas”.Universidad del Zulia, Venezuela. martinfiorino@hotmail.com

FIORINO, Martín: “Ética intercultural e integración en América Latina”.Universidad del Zulia, Venezuela. martinfiorino@hotmail.com

MACHADO, Ineida Elsa: “La vulnerabilidad ética frente al desarrollo tecnológico y la deshumanización, como riesgo de la contemporaneidad”.Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. ineidaelsa@hotmail.com

MARTÍN Víctor; MACHADO Ineida; OJEDA Juana.”Operatividad de los valores compartidos en el fomento de acciones innovadoras para consolidar la relación universidad, empresa, sociedad y estado”Universidad del Zulia, Consejo de Fomento, Venezuela. ineidaelsa@hotmail.com

OJEDA, Juana: “Tolerancia ética del conocimiento innovador como una perspectiva de la investigación científica académica”. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. juanacecilia@hotmail.com

SALAS MACHADO, Ernesto: “Introducción a Martín Fiorino y la ética aplicada al conocimiento-memoria americano”. salasmachado@yahoo.com grupoestudioseticaaplicada@gmail.com

Simposio 16: Cine, memoria y Derechos Humanos.Organización: Cátedra Libre "María Luisa Bemberg" (UNCu-FFyL)

Cancelado

Simposio 17: Nuestra América y las diferentes figuras de lo «otro»

Coordinadores: Mauricio Pino mauro.pino.y@gmail.com Braulio Rojas braulio.rojas.castro@gmail.com

AHUMADA Clara: “Diferencia / alteridad en “Nuestra América” Espacios para el “otro””Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Etnopsicología, Chile. ahumada.clara@gmail.com

CALVETE, Marlene: “Inserción social educacional para Jóvenes marginales infractores de ley como una inclusión- excluyente”. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Etnopsicología, Chile. martric2003@yahoo.es

MORGADO, Claudio: “Aparición del enfermo mental en Chile: estudio de informes médicos de la “casa de orates de Nuestra Señora de los Angeles”.Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Etnopsicología, Chile. cmorgado@gmail.com

PEÑA, Miriam: “La reciprocidad en el vínculo social. Posibilidad o Utopía colectiva”.Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Etnopsicología, Chile. mrail@vtr.net

PINO, Mauricio: “Políticas públicas y supervivencia”.Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Etnopsicología, Chile. mauro.pino.y@gmail.com

ROJAS, Braulio. “Las trampas de la Utopía: Una reflexión sobre las contradicciones y paradojas de Nuestra Modernidad”.Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Etnopsicología, Chile. braulio.rojas.castro@gmail.com

41

SOTO, Pamela: “De la “otredad” de América a “Nuestra América”. Carlos Zúñiga: Ensayo sobre la resignificación de la política en el Chile del siglo XXI”Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Etnopsicología, Chile. pamela.soto.garcia@gmail.com

Simposio 18: Integración de Profesores y el Colegio Profesional de Pedagogos en la Ciencia Pedagogía, para la Cultura y Educación de América Latina.

Coordinadores: Mario Daniel Correa D’Amico danielcorrea_mercu@hotmail.com Enrique Jorge Núñez jorgeydelia@hotmail.com

BARAHONA, Rosa: “‘Consejo Comunitario Escolar del CENS Rivadavia’, Provincia de San Juan , R. A. Primera experiencia en Pedagogía Comunitaria del País”. Consejo Comunitario Escolar del CENS Rivadavia – Seminario de Ciencias Humanas José Ingenieros, San Juan, Argentina. elfarodelaeducacion@hotmail.com

DÍAZ, Aníbal: “Alternativa de los docentes que son profesores de organizarse como profesionales de la educación conformando un Consejo Profesional”. Consejo Profesional de Profesores de San Juan, San Juan, Argentina. andisj@hotmail.com

DI PANE, Francisco Pablo: “Integración del ciudadano en el Centro de Estudios para la Prevención de la Obesidad. Una alternativa comunitaria para la salud psicofísica”.Colegio Profesional de Pedagogos de la Provincia de San Juan, Seminario de Ciencias Humanas José Ingenieros, San Juan, Argentina. pablodipane@yahoo.com

GUIÑAZÚ, Juan Carlos: “Pedagogía Social y Comunitaria con servicio de Orientación Educacional y Familiar”.Colegio Profesional de Pedagogos de San Juan, San Juan, Argentina. elfarodelaeducacion@hotmail.com

GUTIÉRREZ, Liliana Beatriz: “La Academia “STARS” – Artística Integrada como ámbito formador de las representaciones y la Comedia Musical”.Colegio Profesional de Pedagogos de la Provincia de San Juan, Seminario de Ciencias Humanas José Ingenieros, San Juan, Argentina.elfarodelaeducacion@hotmail.com liliguna@hotmail.com

NOVARO de YORNET, Edith; CORREA D’AMICO, Mario Daniel: “Vigencia fundante de la Ciencia Pedagogía frente a sus auxiliares ciencias de la educación en la gestión académica”.Colegio Profesional de Pedagogos de la Provincia de San Juan/ Seminario de Ciencias Humanas José Ingenieros, San Juan, Argentina. elfarodelaeducacion@hotmail.com

NUÑEZ, Enrique Jorge: “Integración de docentes, profesores y comunidad. ‘Seminario de Ciencias Humanas José Ingenieros’”. Colegio Profesional de Pedagogos de San Juan, Centro Cultural de Fomento en Pedagogía Parasistemática, San Juan, Argentina. elfarodelaeducacion@hotmail.com - jorgeydelia@hotmail.com

INVESTIGADORES JÓVENES

ACEVEDO, Mayra: “El derecho del trabajo en el marco de la deslocalización de empresas“.UNCuyo, Mendoza, Argentina. macevedo@uncu.edu.ar

42

ÁLVAREZ, María Cecilia: “Paisajes agroindustriales en tierras secas. Enclave de un modelo pampeano en territorio mendocino”. Universidad Nacional de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. arq.ceciliaalvarez@gmail.com

AMERI, María Cecilia: “Diálogos interculturales y configuraciones identintarias en A Temporary Matter, de Jhumpa Lahiri”.Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. a_ceci18@hotmail.com

ARMIJO REYES, Andrea: “Medio ambiente urbano: una mirada desde el debate político sobre fomento de edificación obrera. Concepción, 1930-1935”.Universidad Andrés Bello, Chile. andre.armij@gmail.com

ASTORGA, Sergio: “Nuevas identidades sociales y sus expresiones organizativas. El caso de la Juventud Iberoamericana: desafíos y perspectivas”.UNCuyo, Mendoza, Argentina. sergioastorg@yahoo.com

AVILÉS ROMERO, Víctor: “Mensajes de la Semana Santa en Ayacucho, Perú: expresiones de la cultura latinoamericana”.Universidad Autónoma del Estado de México, México. gabox24@hotmail.com

AZCOITIA, Alfredo: “La mirada del diario Río Negro sobre el espacio Norpatagonia-Araucanía”.Universidad Nacional de Río Negro, Argentina. alfazkoitia@hotmail.com

BARELLI, Ana Inés: “Prácticas  religiosas y devocionales de los migrantes bolivianos en la ciudad de San Carlos de Bariloche: el caso de la Virgen de Urkupiña”.Universidad Nacional de Río Negro, Argentina. inesbarelli@hotmail.com

BARONE, Carolina; AMANCAY TORRES, Rayen: "Búsqueda de consenso social en las reformas educativas: el caso argentino".Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Universidad Argentina de la Empresa,Argentina. liccarolinabarone@gmail.com rayentorres@gmail.com

BENASAYAG, Ariel: “Tecnologías audiovisuales, subjetividad mediática y prácticas educativas en el contexto del declive de las instituciones tradicionales”. FLACSO, Argentina, CONICET, Argentina. abenasayag@gmail.com

BOFFA, Natalia: “Cuestiones de soberanía  en la Argentina de los años 90: Actores gubernamentales ante el caso  Hoktek Tói”. Universidad Nacional del Sur, Argentina. nataliaboffa@hotmail.com

BONACCORSO, María Soledad - DEL POZO, Olga: “Emplazamiento de antenas repetidoras de telefonía móvil. Contaminación electromagnética y riesgos sobre la salud. Estudio de caso: Villa Amaducci, Bahía Blanca”.Universidad Nacional del Sur, Argentina. soledadbcco@gmail.com

BORIC BARGETTO, Ljuba: "Pautas matrimoniales de inmigrantes croatas en Magallanes. Respeto a las tradiciones y continuidad en sus prácticas religiosas, (1875-1914)".Universidad Andrés Bello, Chile. lj.boric@gmail.com.

BOSIA ACEVEDO, Pilar: “República surrealista”.UNCuyo, Mendoza, Argentina. pilarbosia@gmail.com

BOSIA ACEVEDO, Pilar: “Híbridos estético-culturales en Cuyo contemporáneo”.UNCuyo, Mendoza, Argentina. pilarbosia@gmail.com

43

BURLOT, Gastón: “Las redes de políticas públicas vitivinícolas. El caso de la vitivinicultura argentina en 2001, 2004 y 2009”. UNCuyo, Mendoza, Argentina. gaston.burlot@gmail.com

CARELLI, Martín: “La integración de los estados Argentina y Chile en la búsqueda y rescate de andinistas en el Cerro Mercedario. La Historia de Vicente Chiaranda”.Universidad Nacional de San Juan, San Juan, Argentina. martincarelli@hotmail.com

CAYO, Silvina; FUENTES, María Luz: “Espacialidades del miedo. El caso de la Ciudad Universitaria UNC”.Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. silvinacayo_21@hotmail.com luzfuentes88@hotmail.com

CENA, Rebeca: “Las funciones actuales del nacionalismo, en la política social del Estado argentino”.Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina. rebecena@hotmail.com

CERÓN, Carlos: “La narrativa macedoniana, aproximaciones teóricas a la construcción de una literatura en proceso”.Universidad Nacional de San Juan/Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. sebastianceron_27@yahoo.com.ar

CILLO, Pablo: “La producción fantasmática de la subjetividad nacional en El Sur de Borges”.Universidad de Buenos Aires, Argentina. pablocillo@hotmail.com

CISTERNAS TORRES, Paulo: “La identidad como proyecto y autodescubrimiento en Autobiografía de mi Madre”.Universidad de Concepción, Chile. paulocisternas@udec.cl

CONTARDI, Laura: “La dignidad humana como idea reguladora de la ‘moral de la emergencia’. Respuesta de Arturo Roig ante la crisis de nuestro tiempo”.UNCuyo, Mendoza, Argentina. aldanacntrd@yahoo.com.ar

CREMASCHI, Verónica: “Arquitectura neocolonial e identidad. El periplo de un estilo del centenario al bicentenario. Facultad de Artes de la U.N.Cuyo, 2009, Mendoza, Argentina. veronicaviajera@hotmail.com

CRESCENTINO, María Alejandra: “Memorias en el tintero. Creación de la carrera Historia del Arte en la Facultad de Artes de la UNCuyo, contexto y artífices”.UNCuyo, Mendoza, Argentina. alejandracres@gmail.com

CRUZ, Juan Pablo: “La palmera, reflejo de la crisis de identidad de la ciudad oasis”. Universidad de Mendoza/CONICET, Mendoza, Argentina. jpcruz@mendoza-conicet.gov.ar

CUELLO ARAYA, Marjorie: “Educación en la Unidad Popular. La formación del Hombre Nuevo y el nuevo orden social en Chile (1972)”. Universidad de Valparaíso, Chile. marjorie.cuello@gmail.com tallerdehistoriayeducacion@gmail.com

DALLA TORRE, Julieta: “Las prácticas laborales familiares y la crisis del 2001”. UNCuyo/CONICET, Mendoza, Argentina. julietadt@yahoo.com

DÍAZ, Manuel: “Silvio Zavala y La Filosofía Política de la Conquista de América”.UNCuyo, Mendoza, Argentina. manudm66@yahoo.com.ar

44

ELTIT CONCHA, Bernardita: “El revés de la constitución de un orden: Constanza Nordenflycht. Una lectura de La Emperrada de Marta Blanco”.Universidad de Chile, Chile. beltit@gmail.com

ESPASA, Loreana; MICHALIJOS, María Paula: “La expansión urbana y sus efectos territoriales en la localidad de Monte Hermoso: áreas potenciales de conflicto”.Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. lore_espasa@yahoo.com.ar

FERNÁNDEZ, Germán: “¿Identidad o performatividad étnica?”.INCIHUSA – CONICET, Mendoza, Argentina. german.fernandez@ehess.fr

FERNANDEZ ROBBIO, Matías: “‘Macunaíma, o herói sem nenhum caráter’, la epopeya antiheroica como destrucción constructiva de la identidad nacional”.UNCuyo, Mendoza, Argentina. matias_fr@hotmail.com

FERRARO, Gisella: “Premisas para una ‘estética de la interactuación 2.0’”.UNCuyo, Mendoza, Argentina. gisefe@gmail.com

FIORENTINO, Romina: “Continuidades y transformaciones de la vivienda pintoresquista marplatense entre 1900 y 1950. El Estudio Tipológico como instrumento para la Valoración Patrimonial”. Universidad Nacional de Mar del Plata – CONICET, Argentina. romifiorentino@yahoo.com.ar

FRANK, Judit Evelyn: “El desenvolvimiento de la ciudadanía en sociedades patrimonialistas contemporáneas. Casos: Santiago del Estero y San Luis (1983-2004)”. Universidad Nacional de Entre Ríos, Entre Ríos, Argentina. evefrank@rocketmail.com

FURLANI, María Virginia: “Desafíos de la ciudadanía en relación al desarrollo urbano local”UNCuyo/CONICET, Mendoza, Argentina. virgfurlani@hotmail.com

GIL, Soledad; MARÍN, María Jimena: “Observatorio: Tratamiento de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Los Andes y Uno. Un análisis desde la intencionalidad editorial”.UNCuyo, Mendoza, Argentina. soledadgil@hotmail.com - mjime83@yahoo.com.ar

GOMES MOREIRA, Paula: “El agua: privatización y explotación en la actual coyuntura latinoamericana y caribeña”.Universidad del Estado de Río de Janeiro, Brasil. paula_moreira_3@hotmail.com

GONNET, Juan Pablo: “¿Existen las ONG´s?”.CEA/CONICET/Universidad de Buenos Aires, Argentina. jpgonnet@arnet.com.ar

GONZÁLEZ GARCÍA, Sebastián: “Juventud y democracia en Chile: La experiencia del municipio de Maipú, en la ciudad de Santiago”.Universidad Católica Silva Henríquez, Chile. sggsebastian@gmail.com

GUTIÉRREZ ALARCÓN, Fernanda; ARAYA MONSALVE, Daniel: “Lo Experienciográfico: Una contestación interdisciplinaria para la creación de imaginarios latinoamericanos”.Universidad de Chile - Universidad de Santiago de Chile, Chile. fda.gtz@gmail.com dan.araya.m@gmail.com

HERNÁNDEZ, Facundo: “Espacio, sociedad y medio ambiente en las urbanizaciones balnearias latinoamericanas. Conflictos, contradicciones y dependencia”.Universidad Nacional de Mar del Plata/Universidad Nacional del Nordeste/CONICET,Argentina. fmhernandez12@yahoo.com.ar

45

HERRERA, José: “Determinación del concepto de experiencia en RisierI Frondizi. Consecuencias axiológicas”.UNCuyo, Mendoza. Argentina. jmauricio_mza@hotmail.com

HUTNIK, Elizabeth: “Algunas impresiones sobre la industria editorial contemporánea”.Universidad Nacional de La Plata, Argentina. ehutnik@gmail.com

JÁUREGUI CARVACHO, Oscar: “‘Las raíces de la sumisión’. Educación y ciudadanía en el Chile contemporáneo”.Universidad ARCIS, Arte y Ciencias Sociales, Chile. jc.arturo@gmail.com

KOFMAN, Gustavo: “The Farming of Bones (1998) de E. Danticat: viaje a través de una geografía discursiva de la segregación”.Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. gustavokofman@gmail.com

KRASER, María Belén: “La inmigración boliviana y chilena en General Daniel Cerri (1970-2008). Prácticas culturales, espacios de vida de los migrantes y el accionar de los diferentes agentes en este proceso”.Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. mbkraser@hotmail.com

KRUMM, Carolina; SILVA, Grace: “El inmigrante en Chile, construcción socio-histórica de una alteridad”.Universidad de Concepción, Chile. carokrumm@udec.cl grasilva@udec.cl

LEDEZMA SALSE, Ana María: “La endemoniada de Santiago: El deseo femenino en debate”.Universidad de Chile, Chile. aledezmas@gmail.com

LEVATINO, María Belén: “La Ciencia Política y los vestigios de la Modernidad”.UNCuyo/CONICET, Mendoza, Argentina. belenlevatino@yahoo.com.ar

LÓPEZ, Ernesto: “La problemática de la seguridad internacional en el siglo XXI: La Seguridad Regional en el Cono Sur”.Universidad de Congreso, Mendoza, Argentina. lopezerneston@gmail.com

LÓPEZ RICO, Natalia: “Manuales de urbanidad en Chile en el siglo XIX: modelando al ciudadano ideal”.Universidad de Chile, Chile. nlopezrico@gmail.com

LUCERO SOSA, María José: “La formación profesional del graduado universitario en Ciencias de la Educación de la UNSL y su adecuación a las demandas del sistema laboral”.Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina. mariajoselucero@hotmail.com

MAMANI, Ariel: “Reconquistando América. Las cantatas populares y el intento de una identidad Latinoamericana desde la música”.Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina. mamaniariel@yahoo.com.ar

MARTÍN, Pablo: “El concepto  de cambio en el yo de Risieri Frondizi y sus consecuencias en los valores”.UNCuyo, Mendoza, Argentina. pablosofos05@yahoo.com.ar

MARTÍNEZ, Lía: “Participación Juvenil en Mendoza. Análisis actual en el marco de los espacios de articulación entre el Estado Provincial y OSC  locales, nacionales e internacionales”.Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. lila_m138@hotmail.com

MARTINEZ, Maximiliano: “El fútbol como dispositivo de representación social durante el centenario (1910) y hacia el bicentenario (2010)”.

46

Universidad Nacional de San Juan, San Juan, Argentina. mrmpucara@yahoo.com.ar

MELONI, Marcos; FARÍAS, Rodrigo: “Rol de los medios masivos en la construcción de las identidades”.UNCuyo, Mendoza, Argentina. melonime@gmail.com rifos13@hotmail.com

MERCADO, Javier: “El pasado está abierto II. Rastros de una civilización desconocida.” Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. javimercado70@hotmail.com

MORAGA RODRÍGUEZ, Karrizzia Allegrette: “Los sueños del Bicentenario en Chile. Deseos, visiones y problemáticas que persisten en el tiempo. Una lectura en retrospectiva: a cien años de la denominada “Crisis del Centenario” (1900-1925)”.Universidad de Chile, Chile. karrizzia@gmail.com

MOYA, Eduardo Gabriel: “Infodiversidad”. UNCuyo, Licenciatura en Documentación y Gestión de la Información. Facultad de Educación Elemental y Especial, Mendoza, Argentina. gabrieleduardomoya@yahoo.com.ar

OLIVA, Ana Laura: “La democracia deliberativa punto por punto”.Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. analauraoliva@gmail.com

OLMOS ACUÑA, Carlos: “El exilio filosófico, característica inherente de la filosofía en Latinoamérica”. Universidad de Valparaíso, Chile. carlosfilosofiauv@gmail.com

PACHECO, Pablo: “Estrategias de institucionalización científica en Mendoza y Cuyo (1948-1950)”.UNCuyo, Mendoza, Argentina. pablopach@hotmail.com

PACHECO, Pablo: “La Ahnenerbe y las actividades de Enrique Brücher en el Departamento de Investigaciones Científicas (1954-1957)”.UNCuyo, Mendoza, Argentina. pablopach@hotmail.com

PEIRANO IGLESIAS, Alondra: “Procesos de transición en Chile y Uruguay. Cambio de contextos y giros ideológicos: el Frente Amplio y la Concertación de partidos por la democracia”. Universidad de Chile, Chile. alondra_pe@yahoo.fr

PÉREZ COSGAYA, Teresa: “Percepciones de migración en América Latina. Un estudio de cross-national”.Universidad de Santiago de Chile, Chile. teresa.cosgaya@gmail.com

PUEBLA VÁSQUEZ, Gustavo: “La indeterminación en El desfile del amor de Sergio Pitol: aproximación a una poética”.Universidad de Chile, Chile. freewheel.burning@gmail.com

QUATTRINI, Diego: “Bajo un sistema dominado por las competencias. Régimen de competencia laboral: Nuevas formas de expropiar las energías de los jóvenes trabajadores mendocinos”.UNCuyo, Mendoza, Argentina. diegoquattrini@hotmail.com

QUINTANA, María Marta: “El aparecido y la nada: interrogaciones y texturas de la subjetividad colonial”.Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina. mariamarta.quintana@gmail.com

47

RAMÍREZ SOTO, Jahel: “Tránsito desde la homogeneización a la diversificación de la enseñanza (Investigación-Acción)”.Colegio Cristóbal Colón. jahelmagdalena@yahoo.es

RAPALI, Nadia; GHILARDI, Matías: “Sudáfrica en perspectiva. Una mirada desde Argentina. Un aporte al fortalecimiento de las relaciones entre ambos países y sus posibles ventajas”.UNCuyo, Mendoza, Argentina. nadinns@gmail.com zarmatias@gmail.com

RIVERA TOBAR, Francisco: “Los sectores populares y José Miguel Carrera  durante la ‘Patria Vieja’: un caso de alianza táctica. Chile 1810-1814”. Universidad de Santiago de Chile, Chile franciscoriverat@hotmail.com

ROMERO, Héctor: “Repensando el equilibrio de poder desde América del Sur: el Brasil de Lula y el  equilibrio blando”.Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina. felixnep@gmail.com

ROSENFELD, Denise: “Arde la ciudad. Aportes para la comprensión de los conflictos sociales entorno al espacio público”.Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina denirosenfeld@yahoo.com.ar

SAIENTZ, Déborah: “El sistema de becas como política de retención-inclusión en la universidad y su relación con las representaciones de los estudiantes”.Universidad Nacional de Tucumán/CONICET, Tucumán, Argentina. debsai@gmail.com

SALVADORES, Franco: “El tratamiento de las asimetrías en los procesos de integración regional: el caso de la Unión Europea y del MERCOSUR”.Universidad de París III-Sorbonne Nouvelle, Francia. francosalvadores@gmail.com

SARMIENTO, Jacqueline: “Indias en la ciudad de Buenos Aires: la búsqueda de nuevos escenarios”.Universidad Nacional de La Plata, Argentina. jacquelinesarmiento@ymail.com

SAUA, Nahir: “Influencias de la revista El Hogar en la sociedad argentina sobre las concepciones de mujer de 1904 y mujer 1930 como exponentes de liberación, fortaleza y cambio social, ilustradas en el ejemplar del veinticinco aniversario de la publicación”.UNCuyo, Mendoza, Argentina. nahir_nana@hotmail.com

SCHACHTER, Déborah: “La educación como Obra. Aportes para pensar la educación contemporánea como apertura hacia el Otro”.Universidad de Buenos Aires, Argentina. schachter2@gmail.com

SCHERBOSKY, Federica: “El arte en la Filosofía Intercultural: indicios de una búsqueda”.Universidad de Buenos Aires/CONICET, Buenos Aires, Argentina. fedescherbo@yahoo.com.ar

SIGNORELLI, Gisella: “Cuando la representación ocupa otros espacios: análisis del presupuesto participativo. Rosario (2005-2009)”.Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina. giselav_signorelli@yahoo.com.ar

SILVA VALDEBENITO, Santiago: “Tópicos posmodernos en el modernismo de Rubén Darío”.Universidad de Playa Ancha, Chile. silvavaldebenito@gmail.com

SORIA, Beatríz: “La organización de los cuerpos para el trabajo. Una aproximación al análisis del  nuevo orden laboral en la argentina neoliberal”.UNCuyo, Mendoza, Argentina. soriabeatriz@yahoo.com.ar

48

TESSADA SEPÚLVEDA, Vanessa: “Mujer y familia camino al neoliberalismo. Estudio de avisos publicitarios en dos revistas femeninas: Paula y Carola. Chile (1973 - 1989)”.Universidad de Chile, Chile. vtessada@gmail.com

TOMLJENOVIC, María Cecilia: “Evolución del “Antiguo Barrio de la Estación” de la ciudad de Mar del Plata y aportes a la identidad local”.Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. maria_cecilia_t@hotmail.com

TREJOS ROSERO, Luis: “Estrategias de inserción internacional de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército de Pueblo (1998-2009)”.Universidad de Santiago de Chile, Chile. luifer385@gmail.com

VAZEILLES, Julián: “Una aproximación a los usos del orientalismo en la cultura argentina: debates en torno al orientalismo en la obra de J. L. Borges”.Universidad de Buenos Aires – CONICET, Argentina. julvazeilles@gmail.com

VEGA CORNEJO, Francisco: “Archivar la catástrofe. El cine de Patricio Guzmán”.Universidad Católica de Valparaíso, Chile. franciscovega.c@gmail.com

URBINA ALVEAR, Wilfredo: “Construcción de hegemonía en Chile. 1925-1931. Fundación de Carabineros de Chile y la invasión a la sociedad civil”.Universidad de Chile, Chile. wil.urbina@estudioshistoricos.cl

VALLE LÓPEZ, Jorge Nicolás: “Perspectivas que se evidencian para América Latina en materia de desarrollo económico e integración, tras la actual crisis financiera internacional”. UNCuyo, Estudiante Avanzado Lic. Ciencia Política y Adm. Pública, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Mendoza, Argentina. jnicolasvalle@hotmail.com j.valle@yahoo.com.ar

ZALAZAR, Florencia: “Ángel Rama y su proyecto ‘Biblioteca Ayacucho’”Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. florrenciazalazar@hotmail.com

ZEGERS IZQUIERDO, Mariana: “¿Paz y reconciliación sin justicia?”.Universidad Alberto Hurtado, Chile. milay85@hotmail.com

ZUNINO, Esteban: “El manejo de la información en la construcción de la realidad: un análisis de la cobertura mediática del conflicto Campo - Gobierno en Argentina”. Universidad de Buenos Aires. Argentina. estebanzunino@hotmail.com

49