1 Secretaría General de Empleo Maravillas Rojo Torrecilla Secretaria General de Empleo Formación...

Post on 03-Feb-2016

213 views 0 download

Transcript of 1 Secretaría General de Empleo Maravillas Rojo Torrecilla Secretaria General de Empleo Formación...

1

SecretaríaGeneral de Empleo

Maravillas Rojo TorrecillaMaravillas Rojo TorrecillaSecretaria General de EmpleoSecretaria General de Empleo

Formación para el empleoy modelo productivo

24 de noviembre de 2009

2

con claves de futuro

con nuevas culturas del trabajo

con los paradigmas del aprendizaje

Trabajar hoy:

3

4

Aprendemos y trabajamos de otra manera

y con otros instrumentos

Materiales, energías, tecnología y Materiales, energías, tecnología y organizaciónorganización

5

En la era del conocimiento y la globalizaciónlas personas son los activos

más revalorizables del sistema productivo y social

6

Sociedad 2.0

información interacción generación de contenidos

7

Innovar y complementarse para ser competitivos

8

Emprender, un oficio que se puede aprender

9

Aprender,

personalizar,

multicanal,

informal,

construir conocimiento,

en tiempo real

Paradigmas de la formación

10

• El cambio del modelo productivo requiere mejorar y adecuar las competencias profesionales a las necesidades de la nueva estructura productiva.

• La formación para el empleo permite optimizar, con eficiencia para el sistema productivo, las competencias clave y las capacidades horizontales adquiridas en el sistema educativo.

El contexto de la Formación para el empleo -1-

11

• La mejora del proceso educativo quedará limitada si no se potencia el sistema de generación de competencias profesionales.

• Mejorar las competencias clave y disponer de capacidades transversales facilita la adaptación permanente al empleo.

• La permanencia en situación de desempleo produce el deterioro de las competencias profesionales.

El contexto de la Formación para el empleo -2-

12

• Vamos a un modelo productivo en el que el empleo cualificado en la UE crecerá (del 73 al 82%) y el poco cualificado disminuirá (del 27 al 18%), lo que exigirá un esfuerzo continuo de adecuación para garantizar la competencia profesional y la cohesión social.

• Las diferencias salariales entre empleos, cualificados y poco cualificados, pueden ampliar la polarización en el mercado de trabajo.

El contexto de la Formación para el empleo -3-

13

Datos de situación

Empleados/as: 4.200.000¿Quienes son los

Beneficiarios?Desempleados/as: 381.822

Satisfacción media de participantes empleados: 75%Tasa de empleo en formación de desempleados: del 60 al 74%

Asignación de recursos

Empleados/as: 1.506 millones €Desempleados/as: 1.052 millones €

Valoración

Desempleados/as: Estimación coste medio por participante/hora: 8,8 €/horaNúmero medio de horas de cursos: 340 horas

Empleados/as: Estimación coste medio por participante/hora: 10 €/horaNúmero medio de horas de cursos: 30 h. empresas para sus empleados y 70h. la de oferta abierta para empleados

19,85

33,555,48

34,196,93 EMPRESAS

AGENTESSOCIALESINAP

CCAA

SPEE

Total: 2.558 millones €

14

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL

PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA PERSONAS DESOCUPADAS

Comunidades Autónomas (*)

Territorios no transferidos

Proyectos plurirregionales

83%

5%

12%

Presupuesto 2010: 1.026 millones/€

(*) Incluye un parte de la partida de flexibilidad

15

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL

PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA PERSONAS OCUPADAS

Fundación Tripartita

Comunidades Autónomas (*)

Fundación Tripartita. Agentes Sociales

27,7%

30,4%

32,9%Bonificaciones a empresas

INAP 9,0%

Presupuesto 2010: 1.545,5 millones/€

(*) Incluye territorio transferido. Incluye también una parte de la partida de flexibilidad

16

Atender a quienes, estando en situación de desempleo o empleo, requieren apoyo de cualificación

Ampliar el número de participantes en la formación para el empleo

Alcanzar mayor agilidad en la puesta en marcha de los procesos de aprendizaje.

RETOS

17

Promover metodologías que personalicen los aprendizajes.

Disponer de resultados de impacto.

Potenciar la certificación profesional y la acreditación de la experiencia

RETOS

18

Desplegar la red de Centros de referencia nacional de formación para el empleo

Promover organizaciones entrenadas para el cambio.

Prestigiar y complementar las acciones de formación para el empleo

RETOS

19

Para cambiar el modelo productivo (innovar, diversificar y extender nuevas maneras de producir) hacen falta nuevas competencias profesionales y aprendizajes permanentes