1.- PRESENTACION LORETO dr. frank almanza.ppt [Modo de ...€¦ · presentd i t ttados por mi...

Post on 18-Nov-2020

5 views 0 download

Transcript of 1.- PRESENTACION LORETO dr. frank almanza.ppt [Modo de ...€¦ · presentd i t ttados por mi...

INTRODUCCIÓN

Idea Sistema AdversarialIdea Sistema Adversarial

• Para los efectos de este curso un proceso l i t d len el que genuinamente se da la

inmediación, la contradicción y se respeta l lid d i l lla oralidad, en consecuencia en el que las partes tienen un protagonismo en la

t ió d ( tpresentación de sus casos (argumentos y evidencia) y la prueba es sólo aquella que

d j i ise produce en juicio• Jugar el juego “como si”

Aspectos Generalesp

El i i t• El escenario que crea un sistema adversarial impone a los actores un cambio

f d d á ti ét d d t b jprofundo de prácticas y métodos de trabajo si se pretende cumplir el programa

ti ti f l l d t á dnormativo y satisfacer los valores detrás de dicho programa

• Sistema inquisitivo (incluso con juicios orales) es tremendamente tolerante con la incompetencia, la ignorancia y la falta de diligencia de los litigantes ello debido a entorno de incentivos

Continuación....Continuación....

• Sistemas adversariales, por el contrario, t d t l l f ltson extremadamente crueles con la falta

de preparación y la improvisación. Se paga d l h l idí lcon perder el caso y hacer el ridículo...

• Este escenario impone la necesidad de contar con una metodología que me permita actuar profesionalmente de acuerdo a los estándares que exige un sistema de esta naturaleza

Continuación....

• Esta metodología no se refiere a desarrollar habilidades de oratoriahabilidades de oratoria

• Metodología supone:C t t té i d áli i– Contar con un esquema estratégico de análisis y preparación del casoDesarrollo de un conjunto de destrezas– Desarrollo de un conjunto de destrezas específicas orientadas a producir y manejar informacióninformación

• Estas destrezas pueden ser aprendidas y desarrolladas por todosdesarrolladas por todos

Continuación....

L f ll d ll• La forma en que ellas se desarrollan es fundamentalmente por medio del

t i t d l ientrenamiento de las mismas• Reglas de la FIFA v/s Jugar al Fútbol• Entrenamiento paso a paso con

complejidad incrementalp j

Objetivos del CursoObjetivos del Curso

• Inmediatos:– Darles a conocer esta metodología– Darles a conocer esta metodología– Proveerles de un esquema estratégico

para la preparación de casospara la preparación de casos– Revisar las principales destrezas que

la litigación en juicios requieren– Analizar las demandas de litigación

que impone un sistema de audiencias en etapas preliminares

Objetivos...2j

• Mediatos:F t l lt d ió– Fortalecer una cultura de comprensión del “sentido de juego” que impone un

d l d i l (V L i imodelo adversarial (Vgr. La experiencia de la reforma en Chile)

– Contribuir en el desarrollo de nuevas metodologías en la educación y capacitación de actores del sistema de justicia criminal

Perspectivas de Análisis del Juicio Oral

• El Juicio Oral Como Consecuencia del• El Juicio Oral Como Consecuencia del Sistema Republicano

Necesidad controlar ejercicio de poder más– Necesidad controlar ejercicio de poder más intenso que dispone el Estado

– Experiencia histórica demuestra idoneidadExperiencia histórica demuestra idoneidad juicio oral frente a otros mecanismos de enjuiciamientoj

Perspectivas......p

• El Juicio Oral como Único Modelo Compatible con las Garantías del DebidoCompatible con las Garantías del Debido Proceso– Tratados internacionalesTratados internacionales

• Convención Americana art. 8• Pacto Internacional art. 14

– Jurisprudencia internacional (Ej. Bakker v. Austria 2003))

– Atención: Si bien dan margen de discreción, imponen un modelo más bien padversarial

Perspectivas...p

• El Juicio Oral como Test de Control de la Calidad de InformaciónCalidad de Información

J i i i t d d ió d i f ió– Juicio es sistema de producción de información para la toma de decisiones

– Queremos tomar decisiones relevantes sobre laQueremos tomar decisiones relevantes sobre la base de información de la mejor calidad posible

– Juicio produce información de alta calidad• Contradictoriedad• Inmediación

Modelos de Juicio OralModelos de Juicio Oral

U ti d d d l• Un continuo que va desde modelos adversariales a modelos inquisitivos. Variables de ajuste:Variables de ajuste:– Valoración de la prueba– Introducción de la prueba (jueces v/s partes)Introducción de la prueba (jueces v/s partes)– Orden de la Prueba– EscrituraciónEscrituración– Contradictoriedad– Valor de la investigación/Inmediación g

• Tensión entre modelo Constitucional y Lógica modelo v/s reglas de regulación concretas g gcontenidas en los CPP

TEORÍA DEL CASO

Componentes Básicos LitigaciónComponentes Básicos Litigación

• Esquema estratégico para el análisis y preparación del caso: teoría del casopreparación del caso: teoría del caso

• Destrezas para la obtención de información j i i ten juicio: examen, contraexamen,

objeciones, prueba material, uso de d l i ideclaraciones previas

• Destrezas para el manejo de información en juicio: alegatos de apertura y clausura

Juicio como un Relato de V iVersiones

• El juicio versa sobre hechos pasados y al igual que otras disciplinas es un sistema deigual que otras disciplinas es un sistema de reconstrucción de lo “que realmente ocurrió” imperfectoocurrió imperfecto

• Lo que existe son versiones, versiones en t i ( i l i l t t )competencia (parciales, incompletas, etc.)

• En este contexto juicio es un ejercicio fundamentalmente estratégico: “prueba no habla por si sola”

Juicio....2

• Prueba debe ser ofrecida al interior de un relato, al servicio de la versión para la cual pse ofrece

• Función del abogado litigante seráFunción del abogado litigante será construir esta versión y persuadir al tribunal de la misma: fortaleza prueba,tribunal de la misma: fortaleza prueba, coherencia, relato completo, claridad, etc.

• No cualquier versión: más creíble• No cualquier versión: más creíble, apegada a la realidad y a la prueba que me permite acreditarlame permite acreditarla

Teorías Jurídicas y HechosTeorías Jurídicas y Hechos

• Teorías Jurídicas:Abstractas y generales– Abstractas y generales

– Complejas

• Hechos desnudos del caso:– Específicos de nuestro caso– Desvinculados lógicamente de consecuencias

jurídicas

Proposiciones FácticasProposiciones Fácticas

• Afirmación de hecho, respecto de mi caso concreto que si el juez la cree tiende aconcreto, que si el juez la cree, tiende a satisfacer un elemento de la teoría jurídica (elemento de la teoría jurídica formulado en(elemento de la teoría jurídica formulado en lenguaje corriente de mi caso)Hay que distinguir de la prueba: elementos• Hay que distinguir de la prueba: elementos que permiten acreditar las proposiciones fácticas Prueba habla en lenguaje defácticas. Prueba habla en lenguaje de hechos y no de teorías jurídicas

Caso DalíCaso Dalí

• Elementos Teoría Jurídica estafa:– Representación o puesta en escena– Error– Disposición patrimonial– Perjuicioe ju c o– Nexo de causalidad entre ellas

Caso Dalí 2

• Elemento Representación:– “Martita le dijo a Edwards que las pinturas eran j q p

auténticas”– “Martita le mostró a Edwards un certificado falso

de autenticidad, supuestamente expedido por el Museo del Prado”

– “Mientras negociaban Martita recibió llamado en modalidad ambiental en el que su hermano se hizo pasar por el Director del Bellas Artes y lehizo pasar por el Director del Bellas Artes y le solicitaba la pintura para exposición”

– “Galería es la más prestigiosa del país”Galería es la más prestigiosa del país

Observaciones Generales

• Prueba recae sobre proposiciones fácticas y b l t t í l lno sobre elementos teoría legal

• Se puede contar con una o varias proposiciones fácticas por elemento de la teoría jurídica

• P.F. Pueden ser fuertes o débiles dependiendo de su capacidad para p p psatisfacer el elemento legal para la cual fueron ofrecidas

Observaciones....2

• Test de la superposición: si puede superponer a la misma proposición fácticasuperponer a la misma proposición fáctica otra interpretación al menos igualmente razonable y creíble de esos hechosrazonable y creíble de esos hechos– Ej: Galería más prestigiosa

• Fortaleza o debilidad se hace sopesando t d j t ( j L dij t t btodas en conjunto (ej. Le dijo que se trataba de un original pero ella lo creía también)

Prueba

• Prueba recae sobre proposiciones fácticasT bié d f t débil t t• También puede ser fuerte o débil: test credibilidadT t l Q é b it• Tema central: ¿Qué pruebas necesito para acreditar cuáles proposiciones fácticas que satisfagan qué elementos de cuálessatisfagan qué elementos de cuáles teorías jurídicas?

Teoría del CasoTeoría del Caso

• Nuestra versión acerca de lo que “realmente ocurrió” o el punto de vista orealmente ocurrió o el punto de vista o prisma desde el cual queremos que el tribunal mire y procese la prueba quetribunal mire y procese la prueba que presentamos. Idea básica y subyacente a toda nuestra presentación en juiciotoda nuestra presentación en juicio– Creíble (una sola y no subsidiaria, coherente,

experiencia común)experiencia común)– Simple (explicar con comodidad la información

del caso y la mayor cantidad )del caso y la mayor cantidad )

Teoría del Caso 2Teoría del Caso 2

• Caso Kiev:• Fiscalía: Kiev abusó de su hija varias veces

durante el año, su esposa no habríadurante el año, su esposa no habría recurrido a la justicia ya que como extranjera no sabía cómo, además habríaextranjera no sabía cómo, además habría tolerado situación esperando cambiar conducta de su marido para lo cual trajo aconducta de su marido para lo cual trajo a su madre desde Polonia.

Teoría del Caso 3

• Defensa: Hechos no ocurrieron, sino i l ió d d d h dmanipulación de madre despechada y

ambiciosa:– Sra. Trenz trabajaba en mismos turnos con

madret i d ll ib– cuatro vacaciones y una de ellas en caribe

– Permanentes discusiones por dinero– El mismo día denuncia avisó la dejada por otra– Reunión con concesionarios

EXAMEN DIRECTO DE TESTIGOS

¿Qué es un examen directo?¿Q

• Examen de testigos que yo presento• Examen de testigos que yo presento • Distinciones entre testigos propiamente

tales ofendido o víctima y acusado sontales, ofendido o víctima y acusado son irrelevantes desde punto de vista de las destrezas de litigacióndestrezas de litigación

• Examen v/s Interrogatorio

Lógica de Prueba Testimonialg

• Sistemas Inquisitivos tradicionalmente operan con idea que testigos son tercerosoperan con idea que testigos son terceros imparciales

• Testigos son siempre parciales al menos en• Testigos son siempre parciales al menos en un sentido: respecto de sus propias versionesversiones

• Testigo es quien comparece al juicio y t d l ió l i ipresta declaración en el mismo, sin que

ésta pueda ser sustituida por lectura de t d l i iactas o declaraciones previas

Importancia Examen Directop

• Oportunidad para presentar y probar teoría del caso que hasta antes de eso es qsólo una promesa

Metodología Examen Directog

• Yo conduzco la declaración a través de mis preguntas (prueba no habla por si sola).

• Ambigüedades típicas de CPP en la región:– Espontánea inicialEspontánea inicial – Facultades interrogación juez iniciales

Objetivos Examen Directoj

• Solventar credibilidad del testigo• Solventar credibilidad del testigo• Presentar y enfatizar aspectos del relato• Acreditar e introducir evidencia material y

documentos• Obtener información de contexto para el

caso

TEMAS DE ORGANIZACIÓN ÓY EJECUCIÓN

¿Cómo estructuro estratégicamente?¿Có o es uc u o es a ég ca e e

• 1) Partes o Componentes:) p

Acreditación: presentar de quien se trata oAcreditación: presentar de quien se trata o entregar antecedentes para pesar credibilidad

• Importancia• Importancia• De acuerdo a necesidades (área e intensidad)

R l t d l H hRelato de los Hechos

¿Cómo.....?¿

• 2) Orden

Testimonio: orden cronológico (distintas modalidades)

Testigos: Varias opciones estratégicas suponen libertad a las partes y no ordensuponen libertad a las partes y no orden rígido

¿Cómo Ejecuto?: Herramientas¿Cómo Ejecuto?: Herramientas

• Preguntas abiertas– Ventajas y desventajas

• Preguntas cerradasg– Ventajas y desventajas

• Preguntas de transiciónPreguntas de transición• ¿Qué pasa con preguntas sugestivas?

Normalmente prohibidasNormalmente prohibidas.

Temas Varios

• Lenguaje Común– Al obtener información– Al hacer preguntas

• Directo al punto• Adelantar y explicar debilidadesAdelantar y explicar debilidades• No lectura

U d áfi• Uso de apoyo gráfico

EL CONTRAEXAMEN DE TESTIGOSTESTIGOS

¿Qué es?¿Qué es?

• El trabajo que hago con los testigos t d i t tpresentados por mi contraparte

• Su lógica se puede extender a mis propios t ti d t h tiltestigos cuando estos sean hostiles

• Lógica central del contraexamen es la ló i d l t di t i d d E ilógica de la contradictoriedad. Examinar a fondo la versión del testigo S l l l i bt l• Solo vale la pena si obtengo algo nuevo o distinto

Ideas Fuerza

E ió á fi t di t i d d• Expresión más fina contradictoriedad = derecho a defensa efectiva (posibilidad de

f t b d )confrontar prueba de cargo)

Mét d t i i• Método acusatorio: mecanismo para obtener información de la más alta calidad

ibl t d i i b lposible para tomar decisiones sobre el caso

Desafíos

• “Yo me encargo de destruir al tonto” vs. é d bt d t t ti ?¿qué puedo obtener de este testigo?

– Objetivos modestos

• El contraexamen mira al alegato finalg– No constituye una instancia de investigación

de hechos que no conozcoq

ObjetivosObjetivos

• Desacreditar al testigo• Desacreditar el testimonio• Acreditar mis propias proposiciones p p p p

fácticas.• Obtener inconsistencias con otra prueba deObtener inconsistencias con otra prueba de

mi contraparte• Acreditar mis objetos y documentos• Acreditar mis objetos y documentos

Objetivosj

1 Desacreditar al testigo: “usted es una rata”1. Desacreditar al testigo: usted es una rata

– Interés– Experticia– Comportamiento (conducta anterior)

Objetivosj

D dit l t ti i “ t dDesacreditar al testimonio : “usted es una buena persona, pero.....”

– Condiciones de percepciónCoherencia interna– Coherencia interna

– Experiencia común (verosimilitud relato)Hechos conocidos– Hechos conocidos.

ObjetivosObjetivos

• 3) Apoyo a nuestras proposiciones fácticas• 3) Apoyo a nuestras proposiciones fácticas.

)• 4) Inconsistencias con otra prueba de la contraparte.

• 5) Acreditar nuestros objetos y documentos.) j y

Estructura

• Estructura temática, no cronológica.Ej l Ki t lí d• Ejemplo caso Kiev, cuatro líneas de contraexamen madre:

– Sra. Kiev no hace nada frente a acusaciones de la hijala hija.

– Escaso manejo del idioma.– Románticas vacacioneso á cas acac o es– Abuela desde Polonia.

Herramientas

• Preguntas:a) Sugestivas

• b) De un sólo punto (Desagregar)b) De un sólo punto. (Desagregar) – Otra versión (en la medida que aprehenda la

realidad en algún sentido...)realidad en algún sentido...)– Entorno de condiciones para inverosimilitud.– Mayor impactoMayor impacto– Mayor control

Aspectos Finales a ConsiderarAspectos Finales a Considerar

• Cuidado con la pregunta de más• Cuidado con la pregunta de más• No repetir directo

P hibid i d “ ” t• Prohibido ir de “pesca”: no preguntar aquello cuya respuesta no se sabeUtili ió d t i hi t i• Utilización de nuestra propia historia

OBJECIONESLímites a las Facultades de Examinar y Contraexaminara a y Co t ae a a

Cuestiones Generales

• Objeciones son la manifestación de laObjeciones son la manifestación de la contradictoriedad en juicio. Su uso es general en el sentido que constituyen lageneral en el sentido que constituyen la forma de incidentar en juicio

• En esta clase sólo las veremos como los• En esta clase sólo las veremos como los límites que el sistema impone a los litigantes para preguntar en juiciolitigantes para preguntar en juicio

Dificultades

• Desconocimiento en nuestra tradición jurídica (unilateral)

• Regulación normativa extremadamenteRegulación normativa extremadamente vaga y deficiente

• Complejidad de las destrezas requeridas• Complejidad de las destrezas requeridas para su ejercicio óptimo

Ideas Fuerza

• Testigos son quienes introducen información en juicio y sólo ellos debe h lhacerlo

• Debe evitarse al máximo que esa i f ió dinformación provenga de errores o confusionesSi t ti f i• Sistema tiene que ofrecer un escenario razonable para que los testigos presenten sus declaracionessus declaraciones

• La información que testigos introducen debe tener una mínima calidadtener una mínima calidad

Objeciones PosiblesObjeciones Posibles

• Preguntas Capciosas– Aquellas que inducen o fuerzan a error a testigo– Capciosidad es un género que admite diversas

modalidadesP t S ti• Preguntas Sugestivas– Aquellas que incluyen el contenido de la

t f l iórespuesta en su formulación– ¿Se deben prohibir en ambos ?

Excepciones en directo:– Excepciones en directo:• Preguntas Introductorias• Sugestivas evidentes o irrelevantes• Testigos Hostiles

Objeciones PosiblesObjeciones Posibles

• Irrelevantes (impertinentes)– Formulación procesal: hechos controvertidos– Aquellas que no aportan a las teorías del caso

no enjuiciando a las mismasP t titi t t d• Pregunta repetitiva ya contestada– Ya formulada

N t t d– No contestada– Ojo con flexibilidad

Preg nta q e tergi ersa pr eba• Pregunta que tergiversa prueba– Versión distinta a la de la prueba presentada– No forma parte de la pruebaNo forma parte de la prueba

Objeciones PosiblesObjeciones Posibles

• Preguntas por opiniones o conclusiones– Regla general: testigos sólo declaran sobre hechos

que percibieron por sus sentidos o su propioque percibieron por sus sentidos o su propio estado mental

– En principio preguntas por opiniones oEn principio preguntas por opiniones o conclusiones irrelevantes. Excepciones:

• Experticia (peritos)• Sentido común• Ej. Regla 701: a) opinión no requiera expertizaje (b)

basada en hechos directamente percibidos © quebasada en hechos directamente percibidos © que sea útil para la comprensión del caso

• Ej. acusado ve venir a la víctima y saca arma y di ál l i t i d l í ti ?dispara ¿cuáles eran las intenciones de la víctima?

Objeciones....j

• Preguntas compuestasPreguntas compuestas• Preguntas confusas, ambiguas o vagas

Preg ntas q e presionan indebidamente• Preguntas que presionan indebidamente • Preguntas que recaen sobre información

prohibida en el juicio

Otros AspectosOtros Aspectos

• Procedimiento:– Formulación Instantánea– Breve fundamentación– Mecanismos para evitar efecto negativo

• Objeciones como decisiones estratégicas y no estéticasno estéticas

USO DE DECLARACIONES PREVIAS EN EL JUICIOPREVIAS EN EL JUICIO

Cuestiones Preliminares

• Declaraciones previas son todo tipo de p pdeclaraciones prestadas por el imputado o los testigos con anterioridad al juicio y no g j yimportando el formato en donde se registren (carta, video, etc.)( )

• En principio ellas no pueden sustituir de forma alguna la declaración actualforma alguna la declaración actual

Regla General Declaracionesg

• Declaraciones de testigos y peritos en juicio y no pueden ser sustituidas por lectura de registros u otros en donde constaran

i t iversiones anteriores• Principios en Juego:

– Contradicción– Inmediación

Obt ió d i f ió d lid d– Obtención de información de calidad

Excepciones p

• Dos excepciones:• Ayudar la memoria testigo o perito (objetivo:• Ayudar la memoria testigo o perito (objetivo:

mejorar calidad declaración actual)• Para constatar o superar contradicciones• Para constatar o superar contradicciones

(manifestar inconsistencias) (objetivo: atacar credibilidad declaración actual)credibilidad declaración actual)

• En ambos casos no hay sustitución declaración actual sino que elementos paradeclaración actual sino que elementos para contribuir o pesar credibilidad del testimonio

Procedimiento para Refrescar Memoria

Primer Paso:Primer Paso:

Habiendo generado escenario de duda- Recuerda haber prestado una declaraciónRecuerda haber prestado una declaración...

Refrescar Memoria 2

Segundo Paso:Tenderle el puente de plata

Le ayudaría a recordar mejor.......L f í l iLe refrescaría la memoria.....Recordaría mejor.......Etc., etc.

Refrescar Memoria 3

Tercer Paso: Exhibición y reconocimiento

Me podría decir que es lo que le estoy ñ denseñanado.......

Etc., etc.

Refresco de Memoria 4Refresco de Memoria 4

Cuarto Paso: Lectura

• Podría leer (en silencio, para sí,) el párrafopárrafo...

• Por favor dígame ahora..........

Procedimiento Para Manifestar Inconsistencias

Primer Paso:Fijar inconsistencia

Se requiere estar en el mundo de unainconsistencia y que ésta sea relevanteinconsistencia y que ésta sea relevante

Preguntas para fijar declaración actual inconsistente, cerrar la trampap

Inconsistencias 2

Segundo Paso:Reconocimiento Declaración Previa

Inconsistencias 3

Tercer Paso: Rodear Condiciones Legitimidad

Aspectos: momento, voluntariedad, deseo decooperación firma presencia de defensorcooperación, firma, presencia de defensor, etc.

Inconsistencias 4

Cuarto Paso: Evidenciar Inconsistencia

Lectura pública

Dejo el punto y no me quedo

Aspectos EstratégicosAspectos Estratégicos

• Uso de ambos mecanismos no son impunes, generan costos para el litigante (credibilidad del testigo o credibilidad del ( gpropio litigante)

• Como toda actividad en juicio su ejercicioComo toda actividad en juicio su ejercicio debe ser consecuencia de una evaluación de costo-beneficiode costo beneficio

PRUEBA MATERIALObjetos y Documentos en el Juicio

OralOral

Prueba MaterialPrueba Material

• Toda la evidencia que se presenta a juicio que no es ni la declaración de un testigo nique no es ni la declaración de un testigo ni de un perito ni la propia del imputado

• Códigos usualmente distinguen tres categorías:categorías:– Objetos: Cosas – Documentos: escritos – Otros medios: películas, fotografías, videos, fonografías,

etc.

Lógica de la NormativaLógica de la Normativa

Dos lógicas: desconfianza versus• Dos lógicas: desconfianza versus sentido común (grado de controversia).I l j i i l í• Ingresan al juicio en general vía testimonio (acreditación).

Justificación

• Razón desde las reglas de la prueba: los• Razón desde las reglas de la prueba: los dichos de los abogados no son prueba.

• Razón estratégica (de litigación): no d di ióqueremos desacreditación.

Regla General: Acreditacióng

• Reglas comunes códigos de la región:– Objetos “serán exhibidos en el debate yObjetos serán exhibidos en el debate y

podrán ser examinados por las partes”“prueba material podrá ser presentada a– prueba material podrá ser presentada a los acusados acusados, testigos o peritos durante sus declaraciones a fin que ladurante sus declaraciones, a fin que la reconozcan o informen sobre ella”Reconocimiento de documentos por autor– Reconocimiento de documentos por autor o incluso terceros (vgr. Peritos)

Incorporaciónp

– Objetos: se exhiben y se muestran cosas con ellos a través del testimonio.

– Documentos: se leen. La lectura puede pser total, parcial o resúmenes.

– Grabaciones: se reproducen total oGrabaciones: se reproducen total o parcialmente

OBJETOS: acreditación

1er paso:

Testigo idóneo para reconocer el objeto.g p j

OBJETOS: acreditación

2do paso: L hib l bj t l t ti tá d lLe exhibo el objeto al testigo, preguntándolesi lo reconoce.

Ejemplo: “Le voy a mostrar lo que ha sidoi t d l bj t Nº d lpreviamente marcado como el objeto Nºx de la

parte que represento (fiscalía o defensa). ¿Loreconoce? ¿Podría decirnos qué es?”reconoce? ¿Podría decirnos qué es? .

OBJETOS: acreditación

3er paso: Le pido al testigo razonesde su reconocimiento.

Ej l “ Có l ?” ( óEjemplo: “¿Cómo lo reconoce?” (¿cómosabe que es el arma encontrada en laescena del crimen considerando que hayescena del crimen considerando que haymiles de armas iguales a esta?, ¿cómosabe que es la ropa que llevaba puesta elq p q pimputado al momento de la detención?...).

OBJETOS: acreditación

4to paso: Utili l bj tUtilizo el objeto

(Hago que el testigo relate los hechos en el diagrama, le pido al perito que muestre en qué

i ió f h ll d l h ll di i l l lposición fue hallada la huella digital en el arma, le pido al imputado que vista la chaqueta del modo que la llevaba ese día lo ingreso como prueba si es ella llevaba ese día, lo ingreso como prueba si es el caso, etc.).

Documentos

• Se trata propiamente de prueba instrumental: documentos que contienen información relevante para el fondo de los hechosrelevante para el fondo de los hechos.

é• Técnicamente suelen ser declaraciones previas, pero ciertas declaraciones previas no pueden ser utilizadas como pruebapueden ser utilizadas como prueba instrumental aunque los sean (declaraciones producidas ante los organismos del sistemaproducidas ante los organismos del sistema sólo sirven para refrescar memoria y demostrar inconsistencias previas).p )

Documentos: acreditación

1) Testigo idóneo1) Testigo idóneo2) ¿Lo reconoce?3) ¿Cómo lo reconoce?4) Utilización)

Documentos: varios

• Documentos “estandarizados” o “llevados regularmente” versus “escrituras públicas o privadas”.p

• Prueba real versus prueba demostrativa• Prueba real versus prueba demostrativa.

EXAMEN Y CONTRAEXAMEN DE PERITOSDE PERITOS

Temas Generales

• En sistema acusatorio peritos dejan de ser terceros colaboradores de la justicia y pasan a ser peritos de partes

• Consecuencia: flexibilización completa de la prueba pericial

• Esto no implica que no existan deberes de profesionalismo

• Prueba pericial es el perito que comparece al juicio y no el informe escrito

Examen Directo - Peritos

• En principio misma lógica de testigos. p c p o s a óg ca de es gosAspectos especiales a considerar:

Importancia Acreditación– Importancia Acreditación– Orden temático– Uso de términos entendibles– Hipótesis y conclusionesp y

Temas de Contraexamen

• En principio mismas reglas que contraexamen de testigoscontraexamen de testigos

• Atención: es jugar en el área chica de visita en contra de Brasilen contra de Brasil

• Líneas clásicas de contraexamen:I t é- Interés:• Remuneraciones que obtienen

I i lid d l• Imparcialidad en general

Temas de Contraexamen 2

• Perito no es quien dice ser:V ió t di i l ( h t )– Versión tradicional (chanta)

– Versión sofisticada: no acreditación experticia• Perito no puede afirmar con seguridad• Perito no es fiel a su ciencia:

– Contradicción con consenso general disciplina– No uso de procedimientos acreditados en la p

disciplina

ALEGATOS DE APERTURA

¿Qué son?¿

• Primera Exposición: presentación de la teoría del caso a través de la cual pretendo que el tribunal observe el juicio y valore la prueba

• Promesa al tribunal: acerca de elementos de convicción que demostrarán mi teoría del caso

Importanciap

• Primera oportunidad para presentar teoría del caso al tribunal

• Predisposición favorable al caso

No confundirse

• Alegato de Apertura no es:g p– Ejercicio de retórica u oratoria– Alegato político o emocionalg p– Oportunidad para concluir cosas– Instancia para dar mis opiniones personalessta c a pa a da s op o es pe so a es– Oportunidad para exagerar bondades del caso o

prometer más de lo que se tienep q– Una conferencia magistral extensa

Elementos Estratégicosg

• Jueces no conocen el caso ni lo han visto nuncanunca– Importancia del primer momento: tema y resumen– Humanizar el conflicto

• Credibilidad teoría del caso y personal se y pconstruye desde este momento– No exagerar prueba– Anticipar debilidades

Aspectos Específicos a Considerar

• Identificación• Descripción de escena• Descripción de instrumentosp• Circunstancias• Tema• Tema• Hechos• Peticiones

ALEGATO FINAL

Alegato Finalg

• Armar el rompecabezas:– Análisis concreto.– Análisis específico.

P t d f ll– Proyecto de fallo.• ¿Alguien cree que los jueces no hayan

oído acerca de la presunción deoído acerca de la presunción de inocencia?¿Alguien cree que los jueces no sepan que el fiscal cree que el imputado essepan que el fiscal cree que el imputado es culpable?

Alegato Finalg

• Contenidos:

1.- Teoría del caso2.- Argumentatividad3.- Derecho4.- “Tema”

1.- Teoría del caso

• Coherente. Útil preparar el alegato

• Juez: “sí, parece

preparar el alegato desde las conclusiones.

• Creíble LibreJuez: sí, parece que esto fue lo que ocurrió ”

Creíble. Libre valoración.

• Simple: puede explicarque ocurrió... Simple: puede explicar cómodamente todo lo que el juicio produjo.

• Suficiencia jurídica

2.- Argumentatividadg

• 2.1.- Conclusiones. Deben poder seguirse lógicamente -aunque no necesariamente-de la prueba rendida: ¿por qué esas conclusiones deben ser preferidas?

• 2.2.- Prueba indiciaria: vínculos, relaciones, conclusiones, máximas de la , ,experiencia y sentido común. (especialmente aquella cuyo sentido no ( p q yquedó claramente sugerido en la presentación de la prueba).p p )

2.- Argumentatividadg

• 2.3.- Valor probatorio de la evidencia (¿hasta qué punto la evidencia prueba las (¿ q p pproposiciones fácticas?).

• 2.4.- Prueba de Refutación.2.4. Prueba de Refutación. • 2.5. Concesiones, hechos no controvertidos.

2 6 Má imas de la e periencia reglas de la• 2.6. Máximas de la experiencia, reglas de la lógica, conocimientos científicos y sentido comúncomún.

3.- El Derecho

3.1 Derecho de fondo.3 2 D h i d l id ió3.2 Derecho que rige proceso de elucidación

– Estándares de pruebaId id d b t i– Idoneidad probatoria

– Reglas de exclusión Sól l did d l i é• Sólo en la medida de lo necesario: ¿qué necesita el juez que no sepa ya?

4.- “Tema”

• A toda causa subyace un tema que puede ser formulado en términos de rectitudser formulado en términos de rectitud valórica.

• Provee al tribunal de un incentivo moral• Provee al tribunal de un incentivo moral (especialmente frente a interpretaciones o vacíos legales)vacíos legales).

• “Mi caso no sólo es jurídicamente sostenible sino también moralmentesostenible, sino también moralmente correcto”

Estructura

• Distintas posibilidades:p– Desde la historia cronológica...– Desde el delito hacia atrás– Desde el delito hacia atrás...– Desde la víctima...– Desde el imputado...– Desde el hecho sobre el que reposa todo

el caso...

Í ÓMETODOLOGÍA DE LITIGACIÓN EN AUDIENCIAS PRELIMINARESEN AUDIENCIAS PRELIMINARES

Pauta Análisis de Casos Investigación

• Etapa de Análisis del CasoIdentificación Preliminar hechos– Identificación Preliminar hechos

– Identificación normas legales aplicables al caso– Identificación antecedentes disponiblesp– Proyección del caso

• Etapa de Decisión:– Formulación de Cargos– Camino procesal

Posibilidades de Convenio– Posibilidades de Convenio– Medidas Cautelares

ContinuaciónContinuación....

• Etapa de Preparación de Actuaciones:Id tifi ió d ti i l i– Identificación de peticiones y alegaciones

– Identificación de antecedentes que se presentanP ió d t i– Preparación de argumentaciones

– Anticipación de argumentos de contraparte

Dinámica Audiencias

• Rapidez • Informalidad• Informalidad• Necesidad de producir información precisa

específicay específica• Contradictoriedad• Publicidad• Acreditación de hechosAcreditación de hechos• Organización de la sala y el tribunal

Objetivos Estratégicos Audienciaj g

• Formulación de cargos

• Imputación de hechos y no derecho– Hechos relevantes de imputaciónp

• Asertividad, claridad, precisión y completitud

C lifi ió j ídi d h h i t d• Calificación jurídica de hechos imputados• Tipo penal, participación, íter criminis

• Aclaraciones Defensa

Continuación...

• Solicitud, debate y resolución medidas cautelares ¿Cuál?cautelares ¿Cuál?

• Argumentación procedencia– Supuesto Material:

• Indicios suficientes existencia del delito• Indicios claros y precisos de participación

– Necesidad de Cautela: asegurar i i t d ( li d f )comparecencia imputado (peligro de fuga),

Destrucción de evidencia, Peligrosidad?

Continuación....

• Contraargumentación Defensa:Contraargumentación Defensa:– Supuesto Material– Necesidad de cautela– Otra medida cautelar

• Resolución Judicial– Inmediata

F d t ió– Fundamentación

www.cejamericas.orgwww.cejamericas.org