1 Capítulo 5 Estados Financieros y de Cierre. 2 Estados Financieros Son informes a través de los...

Post on 18-Apr-2015

20 views 7 download

Transcript of 1 Capítulo 5 Estados Financieros y de Cierre. 2 Estados Financieros Son informes a través de los...

1

Capítulo 5

Estados Financieros y de Cierre

2

Estados Financieros

• Son informes a través de los cuales los usuarios de la información financiera perciben la realidad de las empresas y, en general, de cualquier organización económica.

• Informan: – Desempeño financiero del negocio– Su rentabilidad – Su liquidez

• Constituyen el producto final del ciclo contable.– Se realizan una vez que se tiene la balanza de

comprobación ajustada.

3

Elaboración de los Estados Financieros1. Estado de Resultados:

• Se cuantifica la utilidad o pérdida de un negocio.

• Dicha cifra forma parte del siguiente estado.

2. Estado de Variaciones en el Capital Contable.• El saldo final obtenido corresponderá al

saldo de capital contable dentro del Balance General.

4

Elaboración de los Estados Financieros3. Estado de Flujo de Efectivo

• Explica los motivos por los cuales cambio la cifra del efectivo de un año con respecto del anterior.

• Dicho saldo corresponderá al saldo de la partida de efectivo dentro del Balance General.

4.Balance General o Estado de Situación Financiera – Presenta la situación financiera

de una organización económica a una fecha determinada

5

Estado de Resultados (ER)

• Resume los resultados de las operaciones de la compañía referentes a las cuentas de ingresos y gastos de un determinado periodo. – Se obtienen los “resultados” de las

operaciones para determinar si ganó o perdió en el desarrollo de las mismas.

6

Estado de Resultados (ER)

• Determina el monto de ingresos y gastos, así como la diferencia entre éstos, a la cual se llama utilidad o pérdida. – Dicho resultado se debe reflejar

posteriormente en la sección de capital contable dentro del estado de situación financiera.

7

Clasificación de partidas incluidas en el ER• Partidas ordinarias

– Relacionadas con el giro de la entidad.• Se derivan de las actividades primarias que

representan su principal fuente de ingresos, aún y cuando no sean frecuentes.

– Se incluyen otros ingresos y gastos.

• Partidas no ordinarias – Se derivan de las actividades que no

representan la principal fuente de ingresos para la entidad.

• Son infrecuentes

8

Formato de presentación

Ingresos

(-) Gastos

(=) Utilidad o pérdida neta

Estado de resultados

9

Formato ampliado de presentación

Estado de Resultados Ventas o ingresos netos

(-)Costo de ventas

(=)Utilidad o pérdida bruta

(-)Gastos generales

Gastos de venta

Gastos de administración

(+/-)Otros ingresos y gastos

(+/-)Otros ingresos y gastos no operativos (incluyendo partidas especiales)

(+/-)Resultado integral de financiamiento (RIF)

(+/-)Partidas no ordinarias

(=)Utilidad o pérdida antes de las operaciones discontinuas

(+/-)Operaciones discontinuas

(=)Utilidad o pérdida neta

10

Secciones dentro del Estado de Resultados

• Ingresos,

• Gastos y

• Resultado final o saldo (utilidad o pérdida)

11

Secciones del Estado de Resultados

• Ingresos

– El rubro principal son las ventas o los ingresos percibidos por la prestación de algún servicio.

– Surgen de las operaciones ordinarias del negocio.

12

Secciones del Estado de resultados• Gastos

– Clasificación: • Gastos generales

– De venta» Corresponden a erogaciones

directamente relacionadas con el esfuerzo de vender los bienes o brindar los servicios objeto del negocio.

– De administración » Necesarios para llevar el control de la

operación del negocio.

• Resultado Integral de Financiamiento (RIF)– Incluye los gastos financieros.

13

Costos y Gastos

• Presentación– Por función

• Muestra, en rubros genéricos, los tipos de costos y gastos atendiendo a su contribución a los diferentes niveles de utilidad o pérdida dentro del estado de resultados.

– Separa el costo de ventas de los demás costos y gastos.

– Por naturaleza • Desglosa los rubros de costos y

gastos atendiendo su esencia específica.

14

Estado de Variaciones en el Capital Contable

• Objetivo:– Mostrar los cambios en la inversión de los

accionistas en la empresa, lo que se denomina capital contable.

• Elementos de dicho estado financiero:– Aumentos,– Disminuciones y – Actualización de las partidas del capital

aportado por los accionistas. – Así como las utilidades del periodo que

haya generado el negocio y los dividendos que los accionistas hayan decidido pagarse.

15

Formato de presentación

Saldo inicial

(+) Aumentos Utilidades Aportación de socios Donaciones

(-) Disminuciones Dividendos Pérdidas

(=) Saldo final

en el capital contableEstado de variaciones

16

Estado de Situación Financiera

• También llamado Balance General.

• Muestra los montos a una fecha específica de: – Activo

• Decisiones de inversión

– Pasivo • Decisiones de financiamiento

– Capital contable • Decisiones de financiamiento

17

Formato de presentación

• El total de pasivo y capital contable debe ser igual al total de activo

Balance general

Activo Circulante No circulante Total de Activo

Pasivo A corto plazo A largo plazo Total de pasivo

Capital contable

Total de capital contable

Total de pasivo y capital contable

18

Secciones dentro del Balance General

• Activo,

• Pasivo y

• Capital contable

19

Activos

• Clasificación de acuerdo a su liquidez:– Activo circulante:

• Ejemplos: efectivo en caja y bancos, inversiones temporales, cuentas por cobrar, inventarios, etc.

– Activo no circulante (fijo): • Inmuebles, Planta y Equipo:

Ejemplos: Terrenos, edificios, depreciaciones, equipo de transporte, mobiliario y equipo, etc.

• Activos Intangibles: Ejemplos: marcas registradas, franquicias, derechos de autor, etc.

20

Pasivos

• Clasificación: – Pasivo a corto plazo

• Deudas que tenga un negocio cuyo vencimiento sea en un plazo inferior a un año.

– Ejemplos: cuentas por pagar a proveedores, intereses por pagar, impuestos por pagar, etc.

– Pasivo a largo plazo• Deudas con vencimiento superior a

un año. – Ejemplos: préstamos bancarios y

obligaciones por pagar.

21

Capital Contable

• Se presentan las cuentas: – Capital social

• Común • Preferente

– Utilidades retenidas

22

Estado de Flujo de Efectivo

• Incluye las entradas y salidas de efectivo que tuvo una compañía en un periodo de operaciones para determinar el saldo o flujo neto de efectivo al final del mismo.

• Objetivo: – Determinar el saldo final de efectivo

que tiene una empresa al finalizar un periodo de operaciones.

– Refleja el nivel de liquidez del negocio.

23

Entradas de efectivo

• Recursos provenientes de transacciones como ventas al contado, cobranza y aportaciones de los socios, etc.

24

Salidas de efectivo

• Desembolsos que se realizan por transacciones tales como compras al contado, pago de cuentas por pagar, pago de gastos, etc.

25

Formato del estado

Flujo de efectivo

Actividades de operación

Recursos generados por la operación

Actividades de financiamiento

Total de financiamiento

Actividades de inversión

Total de inversión

Aumento (disminución) de efectivo y valores realizables Saldo al inicio del añoSaldo al final del anio

26

Análisis financiero

• Estudia la información que contienen los estados financieros básicos por medio de indicadores y metodologías.

• Objetivo: – Tener una base más sólida y

analítica para la toma de decisiones.

27

Indicadores o razones financieras

• Relación de una cifra con otra dentro o entre los estados financieros de una empresa. – Permite ponderar y evaluar los

resultados de las operaciones de la compañía .

28

Principales indicadores financieros• Los indicadores financieros más

comunes evalúan cuatro aspectos: 1. Rentabilidad

– Margen de utilidad – Rendimiento sobre capital contable

2. Liquidez: – Razón circulante

3. Utilización de activos: – Rotación de cuentas por cobrar – Rotación de inventarios

4. Utilización de pasivo– Relación de pasivo total con activo

total

29

Cierre contable

• Sirve para preparar las cuentas para el registro de las transacciones del siguiente periodo. – Se realiza después de que se

preparan los estados financieros.

30

Cierre contable

• Objetivo: – Cerrar las cuentas de ingresos, gastos y

dividendos, las cuales son llamadas cuentas transitorias (no acumulativas), con lo que quedan con saldo de cero.

– Las cuentas de activos, pasivos y capital no se cierran, por lo que son conocidas como cuentas permanentes.

• Dicho proceso afecta la cuenta de utilidades retenidas en el estado de situación financiera.