06.HEMATOMETRÍA (SEMINARIO)

Post on 07-Feb-2016

67 views 0 download

Transcript of 06.HEMATOMETRÍA (SEMINARIO)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOFACULTAD DE MEDICINA HUMANA

CÁTEDRA DE HEMATOLOGÍA

PRESENTADO POR: CALSIN JULI, ALVARO CERPA QUISPE, PERCY AURELIO

HEMATOMETRIA

• Examen que estudia los elementos figurados de la sangre desde el punto de vista cuali y cuantitativo: (morfología morfología y cantidadcantidad)) de:

Glóbulos rojos.Glóbulos blancos: - Neutrófilos - Basófilos - Eosinófilos - Linfocitos - Monocitos • Plaquetas

Hematimetria

• Para su realización requiere muestra de sangre venosa en tubo que contenga anticoagulante de tipo etilen-diamino-tetra-acético, EDTA.

• No requiere ayuno.

SANGRE91%=AGUA7%=PROTEINAS2%=OTROS SOLUTOS (IONES,GLUCOSA) ETC

Al centrifugar generamos dos fases:PLASMA(55%)

ELEMENTOS FIGURADOS:GR= 4-5 MILLONES. HTCO:45%

GB=5000 A 9000PLAQUETAS 300MIL

Glóbulos rojos

Se estudia en la muestra:• Su Número:• % de glóbulos rojos en 1cc. de sangre = (HEMATOCRITO).• Concentración de hemoglobina = Hgb. grs/dl.• Volumen corpuscular• Tamaño• Forma

Valores normales

SEXO Nº DE G.ROJOS HEMATOCRITO HEMOGLOBINA

Hombre 4,2-5,4 x 106 /mm3 42 - 52% 14 - 17 gr / dl

Mujer 3,6-5,0 x 106 /mm3 36 - 48 % 12 - 16 gr / dl

Volumen corpuscular medio (VCM):Hematocrito/Nº de Hematíes (en millones)Valor normal=82-98 microlitros

Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM)Expresa el promedio de la concentración de hemoglobina del G.rojo.Relaciona el peso de la hemoglobina y el volumen del hematíe.Hemoglobina/HematocritoValor normal=32 a 36%

Hemoglobina Corpuscular Media (HCM) Informa acerca del contenido medio de Hb. En cada hematíe. Su resultado se relaciona con el VCM y con la CHCM.HCM= Hb/nº GR(en millones)Valor normal= 27-31 picogramos

Valores normales Constantes corpusculares

VCM 82 - 98 fl.

CHCM 31 a 37 gr./dl

HCM 26 - 34 pg / célula

RDW 11,5 - 14,5

Hemoglobina Corpuscular Media (HCM)

Indica la hemoglobina contenida en un hematíe

Esta medición, permite detectar precozmente la deficiencia de fierro

Anormalidades de los eritrocitos

• Forma• Tamaño• Citoplasma (Inclusiones)

Anisocitosisdiferentes tamaños Diferentes formas y tamaños de los eritrocitos.

Glóbulos rojos

↓ ANEMIA:

Destrucción de G.R.↓de la producción de G.R.Pérdida de G.R.Ficticia (Hemodilución).

↑ POLIGLOBULIA:

Aumento en la producción medular.Secundarios a mayor requerimiento de oxígeno.Ficticio.

Alteraciones de los eritrocitos:

Alteraciones del tamaño: anisocitosis.

Alteraciones de la forma: poiquilocitosis.

Inclusiones en el glóbulo rojo: punteado basófilo. cuerpos de Howell – Jolly presencia de núcleos en

su interior G.R normales

Poiquilocitosis Diferentes formas

ALTERACIÓN DE LA FORMA•Acantocitos•Dacriocitos•Drepanocitos•Equinocitos o hematíes crenados•Esferocitos•Leptocitos (codocitos o hematíes en diana)•Ovalocitos (elipticitos)•Poiquilocitos

Poiquilocitosis

Eliptocitosis

ESFEROCITOS • Más pequeñas,más esféricas,

más concentración de HB.

• Se ve en:• Anemia Hemolítica• Esferocitosis hereditaria• Hiperesplenismo• Quemaduras graves• Hipofosfatemia• Sepsis por Clostridium Welchii

Esquistocitos

Hematíes maduros, de tamaño y forma irregulares o fragmentos celulares, debidos a roturas de la membrana.

Se presentan en:•- anemias hemolíticas por fragmentación mecánica •- síndrome hemolítico urémico•- púrpura trombótica trombocitopénica•- microangiopatías del embarazo y puerperio.•- Coagulación intravascular diseminada

Target cells,En diana, codocitos, leptocitos

- Talasemia (enfermedad de Cooley)- Algunas Hepatopatías - Hemoglobinopatías - Postesplenectomía y anemias ferropénicas muy graves

Talassemia, Anemia de Células Falciformes

Mediterránea

Macrocitosis Macrocitosis se asocia con anemias megaloblásticas por déficit de vitamina B12 o folato.

En estas anemias están aumentadas el VCM y la HCM, la CHCM está normal o disminuida.

Alteraciones del Tamaño(VCM)Macrocitos:Diámetro superior a 8.5 micras. La macrocitosis está usualmente acompañada de un VCM >de 100 fL. Suele asociarse a: Deficiencia de vitamina B12 y/o ácido fólico. Estrés medular cuando hay eritropoyésis acelerada. Trastornos hepáticos. Microcitos. Recibe este nombre el glóbulo rojo que presenta un diámetro inferior a 6.0 micras, usualmente va acompañada de un VCm < 75 fL. Se observan en entidades que cursan con alteraciones cuantitativas de la hemoglobina como son las anemias por deficiencia de hierro y las talasemias.

Generalmente los microcitos se acompañan de bajo contenido de hemoglobina por lo cual se denominan microcitos hipocrómicos.

Megalocitos. Son los “grandes macrocitos ovales”, células donde se combina una alteración del tamaño y de la forma, pueden llegar hasta tener 12 micras de diámetro. Característicamente se observan en anemias megaloblásticas.

Reticulocitos• El valor del recuento de reticulocitos puede expresarse en

porcentajes con respecto a la cifra global de eritrocitos o en valor absoluto.

• Si se expresa en porcentajes deberá corregirse, dado que este valor viene referido a una cantidad normal de eritrocitos, los que en la anemia están disminuidos.

• Para efectuar la corrección se aplica la siguiente fórmula:

Reticulocitos Corregidos(%)= Reticulocitos Pacientes (%) x Hto del Paciente/ Hto Normal para el paciente

Reticulocitos(son GR jóvenes)

• El recuento de reticulocitos es de gran valor en el estudio de la anemia

• Permite diferenciar entre los mecanismos "central" (anemia arregenerativa) y "periférico" (anemia regenerativa).

El rango normal en adultos y niños es de 0,2 a 2%, esto se puede comprender mejor si entendemos que cada día muere entre un 1-2% de los eritrocitos. , los valores de referencia oscilan entre 2-6%.

Clasificación de las anemias según:Regeneración

• Regenerativas • Hiporegenerativas

Normal: 0,5 – 1,5%.

Corrección: Indice reticulocitario:

Reticulocitos x Hto

Hto ideal

Anemias Hemolíticas

• En las anemias hemolíticas puede observarse:• Aumento de los reticulocitos• Aumento del Fierro sérico• Aumento de tamaño del Bazo• Aumento de tamaño del Higado• Aumento de la bilirrubina indirecta

ANEMIA

HbVCMHCM

NORMAL

ANEMIAMICROCITICAHIPOCROMA

FeCTFF

Ferritina

ANEMIANORMOCITICANORMOCROMA

Ex. Gral.

ANEMIAMACROCITICA

Vit.B12Ac. fólico

FeCTFF

Ferritina

FeCTFF

Ferritina

N AlteradaRe.

Aumento Disminución

Normal Defecto

A. ferropénica A. Enfs.crónicas Hemólisis Alteración

primaria

Inclusiones citoplasmáticasCuerpos de Heinz

Cuerpos de Howell-Jolly

Cuerpos de HeinzLos son pequeñas inclusiones, redondas y retráctiles que se encuentran en la periférica de las células. Están formados por globina desnaturalizada que se produce cuando se destruye la hemoglobina.Se presentan en eritrocitos jóvenes y maduros.

Se observan en las siguientes condiciones clínicas:

TalasemiaDeficiencia de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasaHemoglobinopatías inestablesEnfermedad de Wilson

Cuerpos de Howell-Jolly

Se ven cuando existe anesplenia orgánica o funcional. Corresponde a restos nucleares. Habitualmente son atrapados por el bazo. Cuando este no existe, aparecen en la sangre periférica.

VHS

• Velocidad de eritrosedimentación (VHS)

• Es un test de laboratorio muy simple, poco costoso, extensamente utilizado en Medicina Clínica. Se define como la medición de la distancia en milímetros de la caída de eritrocitos durante 1 hora.

VHS

• Existe una variedad de medicamentos tales como la heparina y los anticonceptivos orales que producen un aumento de la VHS.

• Los aumentos moderados pueden corresponder a una gran variedad de causas: malignidades, infecciones y mesenquimopatías.

VHS

• Los mecanismos que explican la VHS aún no son completamente comprendidos. La elevación de la VHS depende de un aumento de la tendencia de los eritrocitos a agregarse y formar rouleaux.

• Esto depende de factores celulares tales como el número, tamaño y forma de eritrocitos, pero es fundamentalmente y más específicamente por las proteínas plasmáticas.

VHS• El fibrinógeno y otros reactantes de la fase aguda

de la inflamación influyen fuertemente sobre la VHS, también lo hacen las inmunoglobulinas.

• La VHS reacciona a los cambios agudos o crónicos de las proteínas plasmáticas. Existiría una suma de factores complejos ue determinan la VHS, que sugieren que no sólo la cantidad de macromoléculas o tamaño del rouleaux la influyen, sino también el estado coloidal del plasma.

VHS (valores normales)

Varones de 17- 50 años 1- 7 mmMayores de 50 años 2- 10 mmMujeres de 17 – 50 años 3- 9 mm Mayores de 50 años 5- 15 mm

VHS

• La VHS es influenciada por la edad, sexo, ciclo menstrual, embarazo y drogas.

• La VHS se eleva con la edad, este aumento es alrededor de 0,85 mm en la hora por cada 5 años de aumento en la edad.

VHS BAJA

La VHS baja o cero, se debe ya sea de un cambio en el glóbulo rojo mismo o de una anormalidad en las proteínas plasmáticas. Demasiados eritrocitos, como ocurre en la policitemia vera, disminuye la firmeza del rouleaux y baja artificialmente la VHS.

Formación de ROULEAUX o PILAS DE MONEDAS

• Aglutinación de glóbulos rojos.

• Se asocia a enfermedades crónicas, inflamatorias,

tumorales, infecciosas.

LEUCOCITOS

UTILIDAD DEL HEMOGRAMAFórmula Blanca

La modificación de la cantidad de leucocitos puede orientar al diagnóstico de enfermedades infecciosas, inflamatorias, cáncer y leucemias, y otros procesos. Por ello el recuento es muy orientativo en diferentes enfermedades. Además el porcentaje de cada grupo de leucocitos nos ofrecerá una mayor información para precisar un diagnóstico.

En lo que concierne a estas células, se efectúan tres estudios principales:Recuento total.Recuento diferencial o porcentual de leucocitos.Recuento diferencial de Schilling.

RECUENTO DE LEUCOCITOS

El recuento total y porcentual de los leucocitos circulantes se conoce como fórmula leucocitaria.

Indica la proporción relativa de los distintos tipos celulares. El valor absoluto tiene mayor importancia clínica. Se obtiene multiplicando el porcentaje por el número total de

leucocitos de los distintos tipos celulares.

LEUCOCITOS: RECUENTO TOTAL

El recuento total de leucocitos en la actualidad se hace mediante aparatos automatizados con gran precisión y exactitud.

Se acepta como normal un valor entre 5 000 y 10 000 leucocitos/mm3.

LEUCOCITOS: RECUENTO DIFERENCIAL

El recuento diferencial de leucocitos se expresa como los valores porcentuales (relativos) que se obtienen contando 100 leucocitos al microscopio en un frotis teñido con colorante de Wright.

Cuando en la medición de leucocitos se ven células jóvenes aparecen los neutrófilos en forma de núcleo en forma de bastón (cayados), y un aumento del porcentaje de los glóbulos blancos polimorfo nucleares, esto se denomina como desviación "a la izquierda". Este término sugiere infecciones bacterianas agudas.

LEUCOCITOS: RECUENTO DIFERENCIAL DE SCHILLING

El recuento diferencial de Schilling se hace en el caso de los neutrófilos y ofrece el porcentaje de éstos junto a la cifra total de 100 leucocitos.

Lo normal es que predominen los neutrófilos de mayor grado de maduración, como los neutrófilos segmentados.

LEUCOCITOSFÓRMULA LEUCOCITARIA NORMAL

LEUCOCITOSLEUCOCITOS: 5000 a 10.000/mm3

NEUTROFILOS: 50-70%EOSINOFILOS: 1-3%BASOFILOS: 0-1%LINFOCITOS: 25-40%MONOCITOS: 2-8%

VARIACIONES FISIOLÓGICAS DE LAFORMULA LEUCOCITARIA

EDAD RECIEN NACIDO: 10.000 a 25.000 /mm3

UN AÑO DE EDAD: 6.000 a 18.000/mm3

EDAD PRE-ESCOLAR: 6.000 a 15.000/mm3

EDAD ESCOLAR: 5.000a 13.000/mm3

ADULTO: 5.000 a 10.000/mm3

FLUCTUACIONES CON EL RITMO CIRCADIANO

CONDICIÓN DE REPOSO CORPORAL: Tendencia a la Leucopenia

CONDICIÓN DE EJERCICIO: Tendencia a la Leucocitosis

VARIACIONES FISIOLÓGICAS DE LAFORMULA LEUCOCITARIA

EMBARAZO: Tendencia a la Leucocitosis

FRIO: Leucocitosis con Linfocitosis FACTOR CLIMA

CALOR: Leucocitosis con LinfopeniaLinfocitosis con Eosinofilia

STRESS CORPORAL DOLOR Leucocitosis SUMINISTRO DE ADRENALINA

ALTERACIONES DEL Nº DE LEUCOCITOS

1.- Leucocitosis Aumento del nº de leucocitos.– Infecciones bacterianas piógenas.– Enfermedades inflamatorias (por autoinmunidad-reumáticas ó por

alergia) .– Cánceres.– Quemaduras.– Infarto al miocardio.– Leucemia

2.- Leucopenias Reducción del nº de leucocitos. Aplasia medular. Enfermedades autoinmunes (LES) Enfermedades virales. Presencia de sustancias citotóxicas Tuberculosis. Fiebre tifoidea. SIDA Hepatitis. Por drogas, como el fenilbutazona (antiinflamatorio). Exposicón a radiaciones

ALTERACIONES DE LA MEDICIÓN POR LA ACTUACIÓN DE MEDICAMENTOS

Pueden aumentar el número de leucocitos: Alopurinol Epinefrina ó adrenalina Cortisona Cloroformo Heparina Quinina Triamterene

Pueden disminuir el número de leucocitos: Antibióticos Anticonvulsivantes Antihistamínicos Antitiroideos Arsenicales Barbitúricos Diuréticos Quimioterápicos Sulfonamidas

ALTERACIONES EN LOS EOSINÓFILOS

3.-Eosinofilia Aumento de eosinófilos. Infecciones parasitarias. Reacciones Alérgicas. Triquinosis (parasitosis tisular). Drogas.

4.-Eosinopenia Disminución de eosinófilos. Infecciones bacterianas. Infecciones virales. Stress traumático, físico, emotivo. Tratamiento con Adrenalina, ACTH, Insulina e Histamina.

ALTERACIÓN DE BASÓFILOS Y MONOCITOS

5.-Basofilia Aumento de basófilos. Leucemia. Sinusitis crónica. Coexiste con eosinofilia en alergias.

6.-Monocitosis Aumento de monocitos. TBC caseosa. Leucemias. Infecciones virales y protozoarias.

ALTERACIONES EN EL Nº DE LINFOCITOS

7.-Linfocitosis Aumento de linfocitos, por: Enfermedades virales, como: varicela, mononucleosis infecciosa,

parotiditis, hepatitis, TBC. Inflamación.

Hay de 2 tipos: Relativa y Absoluta.

8.-Linfopenia Disminución de linfocitos, por: Anemias aplásicas. Terapias esteroidales. Quimioterápias. Inmudeficiencias (SIDA).

Hay de 2 tipos: Congénitas y Adquiridas.

ALTERACIONES EN EL Nº DE NEUTRÓFILOS

9.-Neutrofilia Aumento de neutrófilos.– Infecciones Bacterianas Agudas.– Comienzo de infecciones virales.– Quemaduras.– Drogas (prednisona 40 mg).

10.-Neutropenia Disminución de neutrófilos.

– Pueden darse por menor producción o maduración, ó por mayor destrucción o secuestro.

– Anemia perniciosa o aplástica.

LEUCEMIA AGUDA# de Eritrocitos

Otros estudios

Aspirado de médula ósea

HIPERCELULAR

HemoglobinaHematocritoV.C.M. NH.C.M.C.H.C.M.Reticulocitos N o lig.Leucocitos N oDiferencial Blástos presentesFrotis N=Plaquetas

Globulos rojos

N o ligeramente Otros estudios

Aspirado de médula ósea:Hiperplasia

granulocítica

Hemoglobina

Hematocrito

V.C.M.

NH.C.M.C.H.C.M.

Reticulocitos NLeucocitos

DiferencialMieloblástos,Promielocitos, mielocitos, metamielocitos, bandas, segmentados, eosinófilos, basófilos.

Plaquetas

N o

Leucemia granulocítica C

PLAQUETAS

Es una de las series celulares que evalúa la biometria hematica, y aunque no son propiamente células, si evaluan a sus precursores y la función medular.

TROMBOGRAMA

Los valores normales de las plaquetas varían en recién nacidos y adultos de 150 000 a 450 000 plaquetas/μl.

PLAQUETAS

ALTERACIÓN EN EL Nº DE PLAQUETAS

Trombocitopenia Disminución de plaquetas.

Puede causar defectos del coágulo y hemorragias

Defectos de producción de megacariocitos. Destrucción aumentada. Alteraciones en la distribución. Metástasis de cáncer. Drogas. Autoinmunidad.

Trombocitosis Aumento de plaquetas.La forma primaria es la trombocitemia esencial, un

sindrome mieloproliferativo.Las formas secundarias se observan con gran

frecuencia en procesos inflamatorios y neoplásicos ya que se considera un reactante de fase aguda Anemia por déficit de fierro. Síndrome Nefrótico. Generalmente son reactivas

ALTERACIÓN EN EL Nº DE PLAQUETAS

DISFUNCIONES PLAQUETARIAS

Procesos en los que pueden aparecer hemorragias a pesar de existir cifras normales de plaquetas.

Esto es debido a la alteración de sus receptores específicos en la membrana plaquetaria y por anomalías en los mecanismos de funcionamiento bioquímico

Glóbulos rojos

N oOtros estudios

Aspirado de Médula ósea:

Normal.

Hemoglobina

Hematocrito

V.C.M.

NH.C.M.C.H.C.M.

Reticulocitos N o Leucocitos N o

Diferencial NFrotis

Plaquetas

Purpura trombocitopénica por anticuerpos