Proyecto Geomorfologia Sucre

71
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES BARQUISIMETO Implementación de un blog virtual como herramienta informativa sobre las áreas de mayor riesgo sísmico en el estado Sucre, Venezuela. Barquisimeto, Febrero 2015.

description

Proyecto Geomorfologia Sucre upel ipb sismicidad riesgo sismico venezuela

Transcript of Proyecto Geomorfologia Sucre

Page 1: Proyecto Geomorfologia Sucre

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

BARQUISIMETO

Implementación de un blog virtual como herramienta

informativa sobre las áreas de mayor riesgo sísmico

en el estado Sucre, Venezuela.

Barquisimeto, Febrero 2015.

Page 2: Proyecto Geomorfologia Sucre

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

BARQUISIMETO

Implementación de un blog virtual como herramienta

informativa sobre las áreas de mayor riesgo sísmico

en el estado Sucre, Venezuela

Proyecto de Geomorfología Aplicada a Venezuela del Pregrado Universitario

AUTORES: Juan Gutiérrez C.I 21.142.786

Javier Godoy C.I 9.579.982

Naybelin Freytez C.I 17.012.640

Edduar Mendoza C.I 15.109.367

TUTOR (A): Milagros Montero

Barquisimeto, Febrero 2015.

Page 3: Proyecto Geomorfologia Sucre

Contenido

CAPÍTULO I ............................................................................................................... 1

Planteamiento del Problema ................................................................................... 1

Objetivos ................................................................................................................... 3

Objetivo General .................................................................................................. 3

Objetivos Específicos ........................................................................................... 3

Justificación ............................................................................................................. 4

CAPÍTULO II ............................................................................................................. 7

Antecedentes de la Investigación ............................................................................ 7

Fundamentación Teórica ...................................................................................... 10

Terminología General........................................................................................ 10

Peligrosidad sísmica ........................................................................................... 12

Sismicidad ........................................................................................................... 13

Evaluación de la sismicidad .............................................................................. 18

Vulnerabilidad sísmica ...................................................................................... 21

Riesgo sísmico ..................................................................................................... 25

Estudios sobre Riesgo Sísmico .......................................................................... 26

Caracterización Geográfica del Estado Sucre ................................................... 28

Ubicación y Delimitación .................................................................................. 28

Geología y Geomorfología ................................................................................. 28

Clima ................................................................................................................... 31

Vegetación........................................................................................................... 32

Hidrografía ......................................................................................................... 32

Fauna................................................................................................................... 32

Economía. ........................................................................................................... 33

Bases Legales .......................................................................................................... 37

CAPÍTULO III .......................................................................................................... 43

Naturaleza de la Investigación ............................................................................. 43

Fases del Proyecto Especial .................................................................................. 44

Sistema de Variables ............................................................................................. 44

Page 4: Proyecto Geomorfologia Sucre

Sujetos de Estudio ................................................................................................. 47

Población............................................................................................................. 47

Muestra ............................................................................................................... 47

Técnicas y recursos de recolección de datos........................................................ 48

Análisis e Interpretación de los Datos ................................................................. 49

CAPÍTULO IV .......................................................................................................... 51

Conclusiones ........................................................................................................... 51

Recomendaciones. .................................................................................................. 52

CAPÍTULO V ............................................................................................................ 55

La propuesta .......................................................................................................... 55

La Elaboración del Blog ........................................................................................ 56

Estructura y Partes del Blog ................................................................................. 57

ANEXOS .................................................................................................................... 61

Referencias Bibliográficas ........................................................................................ 62

Page 5: Proyecto Geomorfologia Sucre

1

CAPÍTULO I

Planteamiento del Problema

El acontecimiento de una catástrofe natural, es una de las grandes preocupaciones

de la ciencia moderna, no obstante el poder predecir un desastre natural es cuanto

menos improbable. Entre estos eventos se encuentran con sismos y terremotos, quizás

los más difíciles de determinar cuándo se ocurrirán. Año a año los sismos causan

pérdidas materiales millonarias y por sobre todo esto la muerte de cientos e incluso

miles de personas. Al plantear entonces, la sismicidad como un problema o riesgo a la

seguridad, es menester mencionar el cinturón de fuego, puesto que a nivel mundial es

donde ocurren la mayor cantidad de sismos al año. El Cinturón de Fuego del Pacífico

o Anillo Circumpacífico; está situado en las costas del océano Pacífico (valga la

redundancia) y se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más

importantes del mundo, lo que ocasiona no solo como ya se mencionó una intensa

actividad sísmica sino que también una fuerte acción volcánica en las zonas que abarca.

Según el Servicio Geológico de los Estados Unidos, en sus 40 000 km de extensión,

tiene 452 volcanes y concentra más del 75 % de los volcanes del mundo. Alrededor del

90 % de los terremotos del mundo y el 80 % de los terremotos más grandes del mundo

se producen a lo largo del Cinturón de Fuego.

Es precisamente en esta zona, de acuerdo con el organismo antes mencionado,

donde se han producido los terremotos de mayor magnitud registrados en la historia,

tales como el de Indonesia en 2004 con una magnitud de 9.3 en la escala de Richter, o

uno de los más recientes, el del año 2011 en Japón con 9.0, y sin lugar a dudas, el de

mayor magnitud en la historia, el terremoto de Valdivia, ocurrido en 1960 en Chile,

tuvo una magnitud de 9.5 en la escala antes mencionada. Los países más afectados por

los sismos producidos en el cinturón de fuego son Chile, Japón, China y México. A

nivel continental, el continente americano también se presenta como uno de los más

activos en materia sísmica, además del ya mencionado terremoto de Valdivia, se han

Page 6: Proyecto Geomorfologia Sucre

2

producido muchos otros de gran importancia incluso varios de estos ocurridos en la

última década, destacan entonces el terremoto del 27 de febrero de 2010 en Chile con

una magnitud de 8.8, también el de Haití, en 2012, un sismo de magnitud 7 que destruye

fundamentalmente una gran parte de la capital, Puerto Príncipe, y dejó alrededor de

250.000 muertos, a estos se suman el de Perú en 2007 (magnitud 7.7), y el de 2003 en

México (7.8).

No obstante, dentro del territorio venezolano, también han sido varios los sismos

que han sacudido al territorio nacional, quizás uno de los más conocidos sea el

terremoto de 1812, en plana época colonial, se estima que la magnitud fue de entre 7.7

y 8.1 grados en la escala de Ritter, dejando alrededor de 20.000 muertes. Otro terremoto

digno de mención es el Terremoto de Caracas de 1967 según cifras de la Fundación

Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS), este movimiento telúrico

dejo un saldo de 2.000 heridos, 236 muertos y daños materiales de más de 10 millones

de dólares americanos. Asimismo destaca otro terremoto ocurrido en el área de estudio,

el de Cariaco, estado Sucre en 1997, tuvo una magnitud de 7.0, se considera el más

grave ocurrido en Venezuela desde el terremoto que afectó a la ciudad de Caracas el

29 de julio de 1967.

Por otro lado, cabe aclarar además que es el estado Sucre, es la entidad que más

movimientos sísmicos registra en el territorio venezolano, en el último mes, (diciembre

de 2014) se tiene conocimiento de hasta cuatro sismos en el territorio sucrense dos al

norte de Guiria, uno de 2.8 y otro de 3.1 y dos en Carúpano, una de 4.0 y otro de 4.4,

lo preocupante en este caso no es la magnitud de los sismos, sino la frecuencia. Dicho

esto, se ha planteado determinar cuáles son las zonas del Estado Sucre, que pueden ser,

no solo las más propensas a sufrir un sismo, sino aquellas localidades que se verían

más afectadas o padecerían mayores pérdidas tanto económicas como humanas, al

tiempo en que se proponen medidas de previsión ante una de estas catástrofes naturales,

pues si bien es cierto que predecir el lugar y la hora en la que un evento tectónico

ocurrirá, si se pueden tomar medidas que permitan minimizar los daños.

Page 7: Proyecto Geomorfologia Sucre

3

Objetivos

Objetivo General

Elaborar un blog vitrual como herramienta de divulgación de las áreas de mayor

riesgo sísmico en el territorio del estado Sucre, Venezuela.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la necesidad de implementar un plan de medidas previsiva en caso

de un sismo.

2. Revisar la fundamentación teórica en la que se sustenta el presente proyecto de

investigación.

3. Identificar las características geográficas, demográficas y económicas del

Estado Sucre.

4. Elaborar conclusiones respecto al grado de riesgo sísmico mediante el análisis

de amenaza y vulnerabilidad en el Estado Sucre.

5. Diseñar la propuesta de una herramienta virtual, educativa y de divulgación de

información con respecto la amenaza y vulnerabilidad sísmica.

6. Validar la propuesta de un blog como herramienta virtual de divulgación de

información referente a las zonas de amenaza y vulnerabilidad sísmica en el

estado sucre.

Page 8: Proyecto Geomorfologia Sucre

4

Justificación

A partir del punto de vista tectónico, en Venezuela la zona norte costera que limita

entre las placas del Caribe y la Suramericana, es un área que se caracteriza

principalmente por un sistema de fallas encauzado en dirección este-oeste, estas

reciben el nombre de Sistema de fallas de Boconó-Oca-Morón-El Pilar, las cuales

representan el área de mayor riesgo sísmico del país, en este mismo orden de ideas, la

sismicidad en Venezuela está caracterizada por una alta tasa de micro sismicidad, que

según FUNVISIS (2008) son eventos de magnitud intermedia entre 3° y 5°, de ahí,

que Venezuela tiene los mayores potenciales de riesgo de pérdidas de vidas humanas

y económicas, debido a la actividad sísmica, en la zona anteriormente mencionada,

esto repercute en que la gran mayoría de la población se agrupa estas áreas, y en

particular donde están las principales fallas del país.

Cabe destacar, en la zona nororiental de Venezuela está caracterizado por dos

sistemas tectónicos: el primero está conformado por un sistema de fallas rumbo-

deslizante, dentro del cual se destaca la falla de El Pilar, el segundo por un cinturón de

subducción que se extiende desde el noroeste de la región hasta el Arco de El Caribe,

representado por la Antillas Menores, en este mismo sentido, dentro de la zonificación

sísmica generada para toda Venezuela, se tiene la división del país en grados de

amenaza sísmica, donde se establece entre las más altas a la zona oriental,

específicamente el estado Sucre, donde sus principales ciudades prácticamente están

sobre la falla activa del El Pilar, según FUNVISIS (2008), el estado Sucre se ha visto

afectado por eventos sísmicos que han dejado consecuencias considerables, Cumaná

en 1929 y el de Cariaco 1997.

Sobre las bases de las consideraciones anteriores, hoy en día se registran

actividades sísmicas en casi todo el territorio sucrense , donde las ciudades más

perturbadas son Güiria, Carúpano y la población de Cariaco, poblado que se encuentra

en el territorio estudiado en esta investigación, FUNVISIS, (2008), sostiene que son

Page 9: Proyecto Geomorfologia Sucre

5

magnitudes entre los 3.5° y 2.5°, las condiciones físico-socio-económicas del estado

Sucre, se evidencian un cierto grado de susceptibilidad ante un evento o desastre

sísmico, cuando se le consideran el conjunto de actividades que en el estado se

desarrollan, como por ejemplo está una de las principales salinas del país (Salinas de

Araya), así como , yacimientos de calizas y yeso, igualmente la represa que surte al

90% de la región oriental (Represa de Turimiquire); por otra parte, se presentan grandes

atractivos turísticos para la región como es el caso de sus costas, con una privilegiada

ubicación para el intercambio comercial en el Caribe. Es necesario agregar, que en el

Estado Sucre están las instalaciones pesqueras importantes del país, por ende, según

fuentes del estado, Gobernación de Sucre 2008, es una de las principales productoras

en la industria procesadora de productos del mar.

Lo antes expuesto, lleva a suponer las vulnerabilidades que puede tener el

comentado municipio y el estado Sucre en general, y que su afectación tendría un

impacto más allá de sus límites, incidiendo sobre la región, y tal vez, en cierto modo,

en la producción del país hacia una actividad económica específica, es por ellos, que

los acontecimientos ocurridos anteriormente y los que se registran actualmente, según

FUNVISIS, dan a entender su recurrencia, y a pesar de ser bajas sus magnitudes, los

de mayor intensidad que se dan o darán en un espacio, llegarían a producir severas

consecuencias, si no son tomadas estas condiciones para el futuro, con el conocimiento

de los tipos de vulnerabilidades presentes en la región y de los diferentes grados de

riesgos que se puede presentar, se estaría en la capacidad de plantear medidas que

permitan reducir al máximo el impacto de un desastre sísmico a un determinado espacio

y a su población, reduciendo así la cantidad de pérdidas tanto humanas como

materiales, culturales, institucionales y económicas para el estado.

Se hace énfasis en la evaluación y consideración del riesgo ante todo proceso que

implique la planificación de un espacio, así se permite conocer esas áreas que serán

consideradas con mayor afectación al momento de gestionar el territorio en pro del

bienestar de la sociedad, estos lugares orientarían a definir, reubicar y gestionar con

Page 10: Proyecto Geomorfologia Sucre

6

precisión actividades que se dan o que están por darse en ellos, así como establecer

medidas preventivas y de conocimiento a la población ante un evento o desastre

sísmico, razón por la cual, se propone hacer un estudio de las susceptibilidades del

Estado Sucre ante un desastre sísmico, evaluándose con diligencia sus vulnerabilidades

y el grado de riesgo existente en el estado, y que permita obtener una visión preliminar

de la caracterización del estado según su amenaza, vulnerabilidad y riesgo sísmico.

Page 11: Proyecto Geomorfologia Sucre

7

CAPÍTULO II

Antecedentes de la Investigación

Para establecer los antecedentes del presente proyecto, se han elegido trabajos que

cumplan fundamentalmente dos preceptos, el primero es que se traten de

investigaciones acerca del riesgo o la peligrosidad sísmica, y el segundo es que el área

de estudio sea cercana a la que se está abordando, de ser posible solo localidades del

estado Sucre. Es este sentido como primer precedente a este proyecto, se ha propuesto

una investigación realizada en el año 2004 por un grupo de ingenieros conformado por:

Grases J., Malaver A., Montes L., Acosta L., Lugo M., Madriz J., Hernández J. y

Vargas R. de CORAL 83 Ingeniería de Consulta; González M. de CGR Ingeniería, y

Herrera C. de Herinca Cumaná; y que lleva por título “Amenazas Naturales Y

Vulnerabilidad En Cumaná” En este trabajo se presentan los resultados de un proyecto

de investigación patrocinado por la Gobernación del Estado Sucre sobre la mitigación

y prevención de amenazas naturales en la ciudad de Cumaná. Quienes suscriben el

trabajo contribuyeron en sus respectivas áreas de especialización, lo cual refleja la

multiplicidad de problemas analizados; sus evaluaciones y respectivos resultados,

fueron organizados en un informe de más de 500 páginas, respaldado por más de 300

referencias citadas en el texto.

Las conclusiones y recomendaciones están dirigidas hacia dos vertientes: acciones

a corto y mediano plazo encaminadas a la mitigación y reducción del riesgo de eventos

potencialmente destructores, y; información a incorporar en la planificación del

crecimiento urbano de la ciudad. La amenaza sísmica no es la única evaluada, aunque

es una de las más importantes, aseveración que cobra urgencia al analizar los efectos

que ocasionó en Cumaná el terremoto de Cariaco de 1997, con epicentro a unos 75 km

de distancia. Entre las diversas conclusiones a las que este grupo llegó sobre la amenaza

sísmica destacan, 1) en los últimos 35 años se desarrolla (en Cumaná) la Ingeniería

Sísmica de edificios altos, lo cual ha repercutido en sustanciales modificaciones de las

Page 12: Proyecto Geomorfologia Sucre

8

correspondientes normativas de diseño; 2) la población de Cumaná ha aumentado a

más de 300 mil habitantes tal crecimiento favorece soluciones habitacionales

“multipisos” que, al igual que en muchas otras ciudades del país, no siempre satisfacen

los requerimientos normativos más recientes. Con respecto a lo anterior, se puede

inferir que uno de los factores de mayor importancia para reducir pérdidas en una

situación de sismo, es el que las edificaciones cumplan con las normas establecidas

para su construcción.

El segundo antecedentes consiste en un informe realizado por la Fundación

Venezolana de Investigaciones Sismológicas, y que lleva mucha relación con este

proyecto de investigación pues trata sobre uno de los sismos más importantes ocurridos

no solo en el territorio sucrense, sino en el país, el informe realizado por el ingeniero

Franck A. Audemard lleva por título “El Sismo De Cariaco Del 09 De Julio De 1997,

Edo. Sucre, Venezuela: Progresión De La Ruptura A Partir De Observaciones

Geológicas.” Entre las deducciones a las que llegó Audemard, destacan el hecho de

que el reconocimiento de campo permite atribuir el sismo de Cariaco del 09 de julio de

1997 a la falla de El Pilar sin lugar a duda, y muy particularmente a un segmento de la

misma con expresión superficial en tierra entre los golfos de Cariaco y Paria sobre una

longitud de unos 40 km entre las poblaciones de Villa Frontado (Muelle de Cariaco) y

Rio Casanay.

Parte de la ruptura se extiende hacia el Oeste (hasta San Antonio del Golfo),

estando sumergida en el fondo del golfo de Cariaco, lo cual está en perfecta

concordancia con la distribución espacial de las réplicas superficiales. La propagación

de la ruptura, según los moradores de la región, ocurrió básicamente hacia el Oeste

(unidireccionalidad de la propagación), donde probablemente igualmente nucleó este

evento. Para finalizar señala que el sismo de Cariaco resulta de la ruptura del segmento

inmediato vecino al Este del correspondiente al sismo del 17 de Enero de 1929 y parece

completar la ruptura iniciada con el sismo de Casanay del 12 de junio de 1974, con

Page 13: Proyecto Geomorfologia Sucre

9

ruptura superficial de poca extensión y localizada en las inmediaciones de la localidad

de Guarapiche.

Otra monografía precedente es el proyecto elaborado por el ingeniero Felipe

Figuera, asesor de la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE),

que tiene por nombre “Evaluación De Daños Por Sismos Y Adecuación Estructural De

Edificaciones Educativas En El Estado Sucre - Venezuela. En este documento Figuera

expone una serie de motivos que hacen vulnerables e inseguras en caso de sismo, no

solo las instituciones educativas del estado Sucre sino también de la capital y el resto

del país principalmente por que no se posee una norma clara para la construcción de

escuelas o liceos en zonas altamente sísmicas. Al igual el autor en sus conclusiones

destaca lo siguiente: “Se debe realizar una normativa especial y sencilla de diseño y

construcción exclusiva para las edificaciones educativas. Esta debe ser consultada con

los profesionales de la ingeniería y los entes involucrados con el aspecto normativo”;

al tiempo en que también da una recomendación personal como: “crear un ente rector

que dicte las directrices técnicas para la realización de los proyectos, construcciones,

inspecciones y supervisión de mantenimiento de las edificaciones educativas en la

entidad sucrense.

En este mismo orden de ideas, se ha encontrado un Trabajo de Grado desarrollado

por Rufino Valladares Torrealba, para optar al título de Licenciado en Física de la

Universidad de Oriente, el mismo se titula “Determinación De Parámetros Sísmicos

Asociados Con La Amenaza Sísmica En La Región Nororiental De Venezuela”, en

dicho trabajo, además de establecer que la región nororiental del país posee el más alto

nivel de amenaza sísmica en Venezuela; además entre sus conclusiones menciona que

la mayor densidad de sismos superficiales se localiza en la parte central de la región

estudiada, entre las longitudes -64º y -61º, cubriendo prácticamente la totalidad del

territorio del Estado Sucre, relacionado al sistema de fallas de El Pilar, la cual genera

la mayor cantidad de eventos.

Page 14: Proyecto Geomorfologia Sucre

10

Digno de mención es el trabajo realizado por Leonardo Alvarado, Jorge González

y Michael Schmitz de FUNVISIS y Stefan Lüth de la Universidad Libre De Berlín, que

guarda bastante relación con la presente investigación, en cuanto al espacio geográfico

que estudia, lleva por título “Investigaciones sísmicas de escala micro y macro en

Cariaco” en ello estudia aspectos como lo constate que son los sismos en este poblado,

la variación del espesor de los sedimentos en las zonas aledañas a Cariaco y otros

aspectos como la velocidad de la onda que los sismos producen y el desplazamiento de

la falla. Además estas investigaciones que sirven de antecedentes, arroja datos como el

hecho que en promedio, el 40% de todas las casas en Cariaco fueron fuertemente

dañadas o destruidas durante el sismo de Cariaco de 1997, con un 60% de daño en el

centro y solamente 20% de daño hacia el sureste. Sin embargo, no se puede establecer

una relación directa entre los períodos predominantes, las velocidades sísmicas y la

distribución de los daños, ya que muchas de las casas dañadas eran casas de bahareque

en muy mal estado de conservación. Lo que nos da una idea de otros factores que

pueden influir en los daños visibles que un movimiento telúrico causa.

Fundamentación Teórica

Terminología General

De acuerdo a la Real Academia Española la palabra Riesgo significa,

“Contingencia o proximidad de algún daño”, Sauter (1996) mientras que en términos

técnicos significa “la posibilidad de pérdida o daño o exposición al cambio de daño o

pérdida” Dowrick (1997). La palabra Peligrosidad, la Real Academia Española la

define como “calidad de peligro”, mientras que en términos técnicos se expresa como

“amenaza impuesta por ciertos fenómenos naturales, como son los huracanes,

erupciones, riadas, terremotos, etc., que pueden causar consecuencias adversas a la

actividad humana, impacto social negativo y pérdidas humanas y económicas severas”

Sauter (1996). Finalmente, la vulnerabilidad para el organismo antes nombrado es

“algo que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente” y técnicamente “se

utiliza como una escala para expresar las diferentes formas de responder los edificios

Page 15: Proyecto Geomorfologia Sucre

11

al ser sometidos a un terremoto” Grünthal (1998). Es evidente que las tres palabras

tienen una relación directa entre ellas, por lo que antes de utilizarlas se debe encontrar

una definición estándar que permita distinguirlas para su correcto uso. De esta manera

algunos comités y trabajos científicos se han encargado de establecer una nomenclatura

adecuada dentro del área de la sismología e ingeniería sísmica, que permita aclarar las

diferencias existentes. Entre los comités se encuentran el Instituto de Investigaciones

en Ingeniería Sísmica (EERI), la Asociación Europea de Ingeniería Sísmica (EAEE),

la Comisión de Seguridad Sísmica de California (CSSC), el Servicio Geológico de los

E.U. (USGS). En base a esto, el Riesgo, la Peligrosidad y la Vulnerabilidad Sísmica se

pueden definir de la siguiente manera:

Riesgo Sísmico “son las consecuencias sociales y económicas potenciales provocadas

por un terremoto, como resultado de la falla de estructuras cuya capacidad resistente

fue excedida por un terremoto”.

Peligrosidad Sísmica “es la probabilidad de que ocurra un fenómeno físico como

consecuencia de un terremoto, provocando efectos adversos a la actividad humana.

Estos fenómenos además del movimiento de terreno pueden ser, la falla del terreno,

la deformación tectónica, la licuefacción, inundaciones, tsunamis, etc.”.

Vulnerabilidad Sísmica “es un valor único que permite clasificar a las estructuras

de acuerdo a la calidad estructural intrínseca de las mismas, dentro de un rango de

nada vulnerable a muy vulnerable ante la acción de un terremoto”.

Por lo tanto, se puede observar que el Riesgo Sísmico depende directamente de la

Peligrosidad y de la Vulnerabilidad, es decir, los elementos de una zona con cierta

peligrosidad sísmica pueden verse afectados en menor o mayor medida dependiendo

del grado de vulnerabilidad sísmica que tengan, ocasionando un cierto nivel de Riesgo

Sísmico del lugar. Para entender mejor estas definiciones se necesita hacer una

descripción más detallada de cada una de ellas, por lo tanto a continuación se muestran

los conceptos generales de la Peligrosidad Sísmica, la Vulnerabilidad Sísmica y de qué

forma se relacionan para obtener el Riesgo Sísmico. Es importante hacer mención del

Page 16: Proyecto Geomorfologia Sucre

12

concepto de Mitigación Sísmica, que servirá como vínculo entre los resultados

obtenidos en el estudio de Riesgo y las acciones o medidas que debe de tomar las

autoridades correspondientes para reducirlo, mediante planes de emergencia.

Peligrosidad sísmica

Como se mencionó en la definición anterior, la peligrosidad sísmica es la

probabilidad de que ocurra un fenómeno físico como consecuencia de un terremoto,

como pueden ser el movimiento mismo del terreno, así como la licuefacción, los

deslizamientos de tierra, inundaciones, ruptura de fallas, etc., a los que llamaremos

efectos colaterales de un terremoto. El tamaño y localización de estos efectos

colaterales dependerán de diversos factores, principalmente de las características

geológicas y geotécnicas del lugar, pero indudablemente de las características del

terremoto (hipocentro, mecanismo, intensidad, magnitud, duración, contenido

frecuencia, etc.).

Por tal motivo, el primer paso en la evaluación de la peligrosidad sísmica es

caracterizar las zonas sismo–tectónicas, para posteriormente entender mejor las

características de los terremotos. Generalmente, en su evaluación se utilizan métodos

o modelos probabilísticos simplificados de cálculo basados en el establecimiento de

leyes estadísticas para definir el comportamiento sísmico de una zona, las fuentes

sísmicas y la atenuación del movimiento del suelo, expresando los resultados en forma

de probabilidad de ocurrencia de los distintos tamaños de los terremotos, la

probabilidad de excedencia de distintos niveles de intensidad del movimiento o a los

valores máximos de aceleración esperados en un lugar y en un intervalo de tiempo

determinado. Sin embargo, estos modelos involucran una gran cantidad de

incertidumbres lo que lleva inevitablemente a ser calculados a partir de la extrapolación

de datos, a la adaptación de estudios de otras regiones para que estos modelos sean

completamente funcionales y en muchos casos a la simplificación de los mismos, esto

según palabras de Sommerville (2000).

Page 17: Proyecto Geomorfologia Sucre

13

Desafortunadamente, esta incertidumbre es más grande en áreas con una actividad

sísmica esporádica, en donde los catálogos sísmicos y las bases de datos de

movimientos fuertes son escasas. En algunos casos, las teorías geofísicas pueden

sustituir los datos faltantes, pero las predicciones de la recurrencia de sismos y de la

propagación de las ondas sísmicas no son lo suficientemente avanzadas para

simulaciones teóricas que sean aceptadas como una norma para la observación de

sismos locales, por lo que en muchos casos es necesario considerar el juicio de los

expertos en el ajuste de los modelos para evaluar la peligrosidad sísmica, esto hace que

el juicio de los expertos se considere una parte integral de la evaluación.

En esta situación, una posible estimación de la peligrosidad sísmica se puede

obtener a partir del análisis de la historia sísmica del sitio, utilizando los datos

macrosísmicos históricos de los que se disponga, particularmente en regiones

caracterizadas por largos periodos de microsismicidad. No obstante, esta información

puede dar lugar a problemas de interpretación debido a que los datos históricos son

cualitativos y fueron obtenidos en épocas completamente diferentes, sin utilizar una

escala macrosísmica común. En palabras de Mucciarelli y Magri, (1992), “debido a

estos problemas, la caracterización de cada nivel de intensidad en un sitio tiene que ser

calculado en términos probabilistas, expresando el nivel de probabilidad asociado a

cada grado de intensidad”.

Sismicidad

Actualmente el avance científico ha permitido mejorar el conocimiento acerca del

origen, evaluación del tamaño y forma de propagación, entre otras características, de

los terremotos dentro de la corteza terrestre. Los terremotos ocurren cuando el esfuerzo

en la tierra alcanza un nivel mayor a la resistencia de la roca, causando que los lados

opuestos de la misma fallen repentinamente o se deslicen violentamente pasando de un

lado a otro. Estos esfuerzos pueden actuar perpendicularmente a la falla empujando las

rocas entre ellas, o paralelamente a la falla moviendo las rocas unas contra otras. La

resistencia de la falla está relacionada con el tamaño de estos esfuerzos y el coeficiente

Page 18: Proyecto Geomorfologia Sucre

14

de fricción del material que la forma, cuando se acumula un esfuerzo suficientemente

grande para sobrepasar la resistencia de la falla, puede ocurrir un terremoto

produciéndose un chasquido en las rocas perdiendo el equilibrio y liberando la energía

almacenada en forma de ondas sísmicas, las cuales mueven las rocas a su alrededor.

Un terremoto empieza en un punto llamado foco o hipocentro situado en la superficie

de ruptura de la falla que se localiza por una latitud, longitud y profundidad, y una

proyección en la superficie de la tierra, llamada epicentro con coordenadas de latitud y

longitud únicamente. La ruptura progresa desde el hipocentro a lo largo de la superficie

de ruptura a una velocidad finita, hasta que se detiene. El esfuerzo acumulado se libera

completamente al alcanzar una sección más fuerte que la falla o porque se ha llegado

al final de la misma. El tiempo total del movimiento causado por un terremoto está

relacionado con la longitud del tiempo necesario para que la ruptura progrese a lo largo

de la superficie de ruptura completa (Nyffenegger, 1997).

Existen tres tipos principales de fallas que pueden ocurrir ya sea en la superficie de

la Tierra o dentro de los Océanos, estas pueden ser: falla por deslizamiento, que

corresponde a un desplazamiento horizontal relativo por los dos lados de la falla que

normalmente suele tener un plano de falla vertical; una falla reversible o por

compresión, en la cual las fuerzas por compresión causan una falla por cortante

forzando que la parte superior continúe elevándose y la falla normal o por extensión,

esta falla es la inversa de la anterior, las deformaciones por extensión jalan los bloques

superiores hacia abajo del plano de falla inclinado (Dowrick, 1997).

Sismicidad Global

La localización del origen de un terremoto se puede calcular por medio de las ondas

sísmicas leídas en los diferentes observatorios sismográficos del mundo. Basándose en

esta información se ha podido elaborar mapas con la distribución uniforme de los

terremotos alrededor de la Tierra, como muestran las Figuras 1 y 2, en donde se puede

observar claramente un cinturón de actividad sísmica separando grandes regiones

Page 19: Proyecto Geomorfologia Sucre

15

oceánicas y continentales, con interesantes excepciones en regiones donde los

terremotos son nulos (Bolt, 1999).

Como se puede observar en la Figura 1, la distribución geográfica de los terremotos

en el planeta muestra zonas de la Tierra con una mayor actividad sísmica, siendo la

primera el denominado cinturón CircumPacífico, que comprende toda la parte oeste

del continente americano, desde Alaska hasta el sur de Chile y desde la parte norte de

las islas Aleutianas, siguiendo por todas las islas del Japón hasta Indonesia y Nueva

Zelanda. La segunda zona denominada Mediterráneo – Himalaya se extiende desde las

islas Azores al sudoeste de la Península Ibérica, pasando por Italia, Grecia, Turquía,

Persia llegando hasta el Himalaya y norte de la India y de China. Finalmente, la tercera

zona esta formada por cordilleras submarinas que dividen el Atlántico en dos partes, la

del Índico y la del Pacífico, frente a las costas occidentales de América del Sur. Los

estudios de sismicidad de estas regiones han servido para confirmar la teoría de la

tectónica de placas y la formación de los continentes.

Figura 1. Mapa de Sismicidad global. En esta figura se muestran los

terremotos ocurridos a partir de 1966, con magnitud superior a 6,

en la escala Richter. (Bolt, 1999).

Page 20: Proyecto Geomorfologia Sucre

16

Uno de los trabajos más recientes sobre mapas de peligrosidad sísmica, fue el

proyecto piloto desarrollado por el Programa de Evaluación de Peligrosidad Sísmica

Global (GSHAP, 1999) en la Década Internacional para la Reducción de los Desastres

Naturales, declarada por la ONU. Este trabajo se desarrolló uniendo mapas parciales

elaborados por las diferentes regiones y áreas de prueba (Figura 2). El mapa describe

la aceleración máxima del terreno con un 10% de probabilidad de excedencia en 50

años, correspondiente a un periodo de retorno de 475 años. La clasificación del suelo

en general se consideró roca a excepción de Canadá y EE.UU., donde se supone que

las condiciones del suelo correspondían a un suelo rocoso – firme. El mapa dibuja los

niveles probables del movimiento del terreno en una escala de colores de menor

probabilidad (blanco) a mayor probabilidad (oscuro).

Los colores del mapa se eligieron para delinear aproximadamente la peligrosidad

correspondiente al nivel actual de la misma. El color más claro representa una

peligrosidad baja, mientras que el más intenso, representa una alta peligrosidad.

Específicamente, el blanco y verde corresponde a valores entre 0 – 8% g (en donde, g

es la aceleración de la gravedad); el amarillo y el naranja corresponden a una

peligrosidad moderada entre 8 y 24% g; el color rosa y rojo corresponde a una

peligrosidad alta entre 24 y 40% g y el rojo obscuro y café corresponde a una

peligrosidad muy alta, con valores superiores al 40% de g. En general, los sitios con

peligrosidad alta ocurren en áreas delimitadas por las diferentes placas, como se ha

comentado anteriormente.

Page 21: Proyecto Geomorfologia Sucre

17

Figura 2. Mapa de Peligrosidad Sísmica global (GSHAP, 1999).

Sismicidad en Venezuela

En gran medida, la actividad sísmica del país está asociada al sistema de fallas

activo predominante: OcaAncón-Boconó-San Sebastián-El Pilar (figura 3) generada

por el continuo movimiento este-oeste de la placa del Caribe con respecto a la de

América del Sur. Este sistema de fallas ha sido el causante de los sismos más severos

que han ocurrido en el territorio nacional, (Grases, 1994).

Figura 3. Mapa de fallas principales según Beltrán (1994)

Page 22: Proyecto Geomorfologia Sucre

18

Esencialmente, la sismicidad a nivel del territorio nacional es superficial y se

concentra en los primeros 40 Km. de profundidad (Figura 4); exceptuando la

sismicidad profunda asociada a la zona de subducción en el noreste de Venezuela entre

los 20 y 120 Km. (Fernández y Perez 1974; Beltrán, 1994). La sismicidad en Venezuela

está caracterizada por una alta tasa de microsismicidad, aunque la historia sísmica del

país revela que han ocurrido más de 130 sismos que han causado algún tipo de daños

en poblaciones venezolanas, siendo el más destructivo de todos el que ocurrió el 26 de

marzo de 1812 y que afectó seriamente ciudades importantes como Mérida,

Barquisimeto y Caracas, causando más de 20.000 víctimas, es decir, un 5% de la

población estimada para la época (Grases, 1994).

Figura 4: Distribución espacial de la sismicidad en Venezuela

Evaluación de la sismicidad

Como se mencionó anteriormente, existen una gran cantidad de incertidumbres en

la evaluación del movimiento del terreno o en lo que un terremoto específico puede

generar en un sitio en particular y generalmente estas incertidumbres repercuten en la

estimación de la peligrosidad sísmica del lugar. Los terremotos varían ampliamente en

el tamaño o liberación de la energía, es decir, pueden ser desde pequeñas fracturas a

Page 23: Proyecto Geomorfologia Sucre

19

grandes deslizamientos a lo largo de varios kilómetros en una falla. Un terremoto

pequeño que ocurre a pocos kilómetros de la superficie, se puede detectar sin necesidad

de instrumentos, pero un terremoto grande que ocurra a muchos kilómetros bajo la

superficie, a veces sólo puede detectarse con ellos. Afortunadamente en las últimas

décadas ha existido un avance en la sismología teórica y computacional que ha

permitido reducir esta variabilidad en la evaluación de los movimientos del terreno. El

tamaño de un terremoto se puede caracterizar por la intensidad, la magnitud o por el

momento sísmico (magnitud sísmica), siendo quizás este último la caracterización más

adecuada, debido a que está relacionado directamente con el producto del área de la

ruptura de la falla y el desplazamiento promedio de la misma (Somerville, 2000).

Escalas de Intensidad

En el área de la ingeniería sísmica a menudo se describen los efectos del

movimiento del terreno sobre las estructuras construidas por el hombre en términos de

intensidad, es decir, de una manera subjetiva ya que no depende de medidas

instrumentales, sino de la información que un observador obtenga del daño o del

movimiento producido por un terremoto. Sin embargo, la naturaleza subjetiva de la

intensidad sísmica crea problemas para comparar los efectos de los terremotos

evaluados durante diferentes épocas de estudio ó por los efectos provocados por el

terremoto. Por ejemplo, valores bajos de la intensidad dependen de lo que ha sentido la

gente, valores medios dependen de la respuesta de las estructuras y valores altos

describen lo que ha ocurrido cuando se produce la ruptura de una falla. Una de las

escalas más utilizadas para medir la intensidad sísmica es la Mercalli Modificada, a

partir de la cual se han desarrollado otras en el mundo.

Históricamente las escalas de intensidad tienen una importancia especial debido a

que no utilizan ningún instrumento para realizar la medición. La primera vez que se

utilizó el concepto de intensidad como hoy se conoce se debe a Egen, describiendo lo

efectos del sismo de Bélgica en 1828, sin embargo, ya se habían realizado

cuantificaciones de daño un siglo antes por Schiantarelli en Italia en 1783, para el sismo

Page 24: Proyecto Geomorfologia Sucre

20

de Calabria. Fue en el último cuarto de siglo XIX cuando el uso de la intensidad llegó

a ser difundida ampliamente, siendo los precursores el italiano Rossi y el suizo Forel

que publicaron escalas de intensidad similares en forma separada en 1874 y 1881,

respectivamente. Posteriormente, unieron esfuerzos y elaboraron la primera escala que

se utilizó internacionalmente, llamada escala Rossi – Forel con diez grados de

intensidad. Ésta escala fue modificada por Mercalli, quien publicó una nueva versión

considerando también diez grados. A pesar de esto, no fueron suficientes para expresar

el rango completo de los efectos provocados por un terremoto. Fue entonces Cancani,

quien extendió la escala a doce grados, aunque omitió profundizar en cada uno de ellos.

Ya en 1912, A. Sieberg, publicó la primera versión de su escala de intensidades con

doce grados dando una descripción completa para cada uno de ellos, llegando a ser la

base de la mayoría de las escalas modernas de intensidad con doce grados.

Posteriormente, Mercalli – Cancani – Sieberg publicaron la escala MCS, realizando

ligeras modificaciones respecto a la primera versión de la escala de Sieberg

(actualmente esta escala se sigue utilizando en Europa). En 1931, esta escala fue

traducida al Inglés por Wood y Neumann, bajo el nombre de escala de Mercalli

Modificada. Fue mejorada completamente en 1956 por C.F. Richter, quien se abstuvo

de agregar su nombre a la nueva versión, para evitar confusiones con la escala de

magnitud de Richter.

En 1964, Medvedev, Sponheuer y Karnik publicaron la primera versión de la escala

MSK agregando nuevos aspectos cuantitativos para hacerla más optima. La escala

MSK se basó en la escala de Mercalli, y en una de Medvedev elaborada en Rusia en

1953 (llamada GEOFIAN). Fue ligeramente modificada a mediados de los ‘70 y

posteriormente en 1981, y paso a ser la escala más utilizada en Europa. En 1988, la

Comisión Sismológica Europea acordó iniciar una revisión de la escala MSK,

realizando varias reuniones de trabajo, hasta que en 1992, se decidió cambiar el nombre

de MSK, por el de Escala Macrosísmica Europea. La versión final se publicó en 1998,

junto con las instrucciones textuales y gráficas para su uso. Otra escala de intensidad

Page 25: Proyecto Geomorfologia Sucre

21

sísmica poco conocida en América y Europa, pero no por eso menos importante es la

escala Japonesa de la Agencia Meteorológica de Japón, JMA (por sus siglas en Inglés

“Japan Meteorological Agency”), basada en el trabajo de Omori. Ésta escala está

formada únicamente por 7 grados, sin embargo, el grado mayor puede representar la

misma intensidad de daño que el resto de las escalas.

Magnitud

El concepto de magnitud lo introdujo por primera vez el Profesor Charles Richter

en 1935, en California, definiéndolo como una medida cuantitativa del tamaño de un

terremoto. Richter la relacionó indirectamente con la liberación de la energía la cual es

independiente del lugar de observación. Actualmente, es la forma más usada para medir

el tamaño de los sismos en todo el mundo, aunque no es la única. Se calcula a partir de

la medición de la amplitud en un sismógrafo del tipo Wood-Anderson de torsión y se

expresa en escala logarítmica en números reales.

Por otra parte, aunque la magnitud se define como una medida cuantitativa de un

terremoto, las diferentes formas de medirla arrojan en algunos casos valores diferentes,

esto se debe a que las escalas de magnitud fueron diseñadas en un principio para una

clase específica de sismogramas y para un tipo único de ondas. Por ejemplo las ondas

de superficie crean grandes alteraciones, pero únicamente en la capa superior de la

Tierra, quizás a pocos kilómetros de la superficie. Los terremotos poco profundos

excitan especialmente grandes superficies, mientras que los profundos casi no generan

ondas en la superficie. Por lo tanto la magnitud superficial, generalmente subestima el

tamaño de los terremotos profundos. Por otra parte, la magnitud basada en las ondas

internas se ha desarrollado tanto para los terremotos poco profundos como para los

profundos.

Vulnerabilidad sísmica

La otra parte importante para evaluar el riesgo sísmico de una región es la

evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las estructuras construidas por el ser

Page 26: Proyecto Geomorfologia Sucre

22

humano. La experiencia ha enseñado, a través de los terremotos pasados que existen

estructuras de una misma tipología que pueden sufrir un mayor grado de daño debido

a un terremoto a pesar de localizarse en el mismo sitio. Esto se debe a que existen

estructuras con una calidad estructural mejor que otras, o en otras palabras, su

vulnerabilidad es menor. Por lo tanto, se puede llegar a plantear que la vulnerabilidad

sísmica de una estructura o grupo de estructuras, es la calidad estructural o capacidad

de sus elementos estructurales para resistir un terremoto.

El que una estructura sea más o menos vulnerable ante un terremoto de

determinadas características, es una propiedad intrínseca de cada estructura, es decir,

es independiente de la peligrosidad sísmica del sitio de emplazamiento, por lo tanto,

una estructura puede ser vulnerable pero no estar en riesgo, a menos que se encuentre

en un sitio con una cierta peligrosidad sísmica. Puede observarse, desde este punto de

vista que los estudios de vulnerabilidad sísmica se pueden aplicar a cualquier obra de

ingeniería civil, como son edificaciones, presas, carreteras, puentes, taludes, depósitos,

centrales nucleares y, en general, a toda obra en la que se requiera conocer su

comportamiento ante un posible terremoto y las consecuencias que puedan producir.

Una de las primeras tareas que hay que plantearse en la evaluación de la

vulnerabilidad sísmica de las estructuras, es el alcance que tendrán los estudios de

Riesgo Sísmico. Este paso es importante, ya que la vulnerabilidad sísmica se puede

evaluar de una manera muy específica realizando un estudio muy exhaustivo de las

estructuras o muy general como puede ser un estudio a nivel urbano. El conocimiento

del comportamiento de una estructura es generalmente complejo y dependiente de un

sin número de parámetros que en su mayoría son difíciles de obtener. Algunos de estos

parámetros incluyen, la obtención de las características del movimiento sísmico del

lugar, la resistencia de los materiales con los que está construida, la calidad de la

construcción, la interacción con los elementos no estructurales, el contenido existente

en la estructura en el momento del terremoto, entre otros muchos.

Page 27: Proyecto Geomorfologia Sucre

23

Sin embargo, la realización de estudios a nivel urbano, se puede reducir al

conocimiento de algunos parámetros básicos para poder clasificar la estructura, o, en

otras palabras al conocimiento de su calidad estructural. Normalmente, al plantear la

realización de un estudio de riesgo sísmico lleva implícito la realización del estudio de

grandes áreas para lo cual, los estudios a nivel urbano son los más factibles. Por lo

tanto, es oportuno aclarar que estos estudios generalmente están englobados dentro de

un marco estadístico, por lo que casi todas las estimaciones de la vulnerabilidad tienen

niveles significativos de incertidumbres asociados. Gran parte de esto se debe a que las

estimaciones se realizan sin considerar estudios detallados en la construcción,

condición y comportamiento de la estructura. A menudo, la estimación de la

vulnerabilidad se realiza basada en observaciones visuales sin referencia en cálculos

del comportamiento estructural.

Aunque no existe una metodología estándar o procedimiento para evaluar la

vulnerabilidad sísmica de las estructuras, algunas instituciones (como la Comisión de

Seguridad Sísmica de California, CSSC, 1999) proponen clasificarlas en tres grupos

principales, de acuerdo a tres factores. El primero de ellos es La experiencia obtenida

en sismos pasados basada en el hecho de que ciertas clases de construcciones tienden a

compartir características comunes y a experimentar tipos similares de daño debidos a

un terremoto. En base a esto se han desarrollado una serie de funciones de

vulnerabilidad sísmica de edificios, para las cuales sólo se requiere identificar la clase

de edificio para hacer referencia a la función. Como segundo factor está La experiencia

obtenida en los desarrollos de ingeniería. En este caso, los cálculos estructurales se

utilizan para cuantificar la cantidad de fuerza y deformación inducida en la

construcción por el movimiento del terremoto, y compararlas con la capacidad de la

estructura. En ingeniería las estimaciones de la vulnerabilidad también tienden a tener

incertidumbres asociadas con ellas, debido a que en ocasiones es muy difícil cuantificar

la capacidad y resistencia exacta de la estructura y también la predicción de la respuesta.

El último factor es una combinación de ambos, en este caso se utilizan tanto los cálculos

estructurales como la experiencia de los datos para estimar la vulnerabilidad,

Page 28: Proyecto Geomorfologia Sucre

24

obteniendo menos incertidumbres y permitiendo la calibración de los cálculos

estructurales con el comportamiento observado de los edificios.

Un aspecto importante en la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las

estructuras es definir el daño que pueda sufrir una estructura debido a un terremoto. En

realidad, el daño va asociado a la vulnerabilidad, ya que una estructura es más o menos

vulnerable dependiendo del daño que pueda sufrir ante un terremoto. La palabra daño

se utiliza ampliamente para describir distintos fenómenos que puedan ocasionar los

movimientos sísmicos a las estructuras, refiriéndose principalmente el deterioro físico.

Daño en las edificaciones

El daño en términos generales es un concepto complejo en su interpretación y en su

evaluación, o de acuerdo a la literatura el daño estructural es un fenómeno que es muy

difícil modelar analíticamente o reproducir en laboratorios. El daño como se comentó

antes es un fenómeno que afecta a cualquier tipo de estructura, sin embargo, a partir de

ahora se hará referencia únicamente al daño que pueden sufrir las edificaciones (sin

contar pérdidas humanas), por ser parte del planteamiento de este trabajo. Para esto se

clasificará el daño en tres grupos principales:

1) Daño estructural. Es evidente que el daño estructural es el de mayor importancia,

ya que éste puede ocasionar que una estructura colapse o, en el mejor de los casos, que

su reparación pueda ser muy costosa. El daño estructural depende del comportamiento

de los elementos resistentes de una estructura como son las vigas, columnas, muros de

carga, sistemas de piso, y esto tiene que ver con la calidad de los materiales que

componen dichos elementos, su configuración y tipo de sistema resistente y,

obviamente, de las características de las cargas actuantes (Dolce, 1994).

La evaluación del daño se puede realizar de diferentes maneras. Una de ellas es en

forma cualitativa, en la cual se establecen diferentes niveles de daño o a través de la

definición de localización probable de un daño específico en una estructura. Esta forma

Page 29: Proyecto Geomorfologia Sucre

25

se basa fundamentalmente en la observación e identificación de daños ocasionados por

la ocurrencia de alguna acción como por ejemplo un terremoto de determinadas

características. Este procedimiento se empezó a usar hace algunos años y sigue siendo

una forma viable de obtener datos reales de daño para los estudios de la vulnerabilidad

en zonas urbanas. Con el desarrollo significativo de modelos de daño de los elementos

estructurales, se ha podido evaluar el daño en forma cuantitativa, basándose en algunos

parámetros de respuesta estructural como por ejemplo, las distorsiones del piso o las

deformaciones en las columnas

2) Daño no estructural. Este tipo de daño está asociado principalmente a elementos

que no forman parte del sistema resistente de una edificación, como pueden ser puertas,

ventanales o revestimientos, (Villaverde, 1997). Sin embargo, a pesar de que este tipo

de daño no pone en peligro el comportamiento de la estructura, sí es causa de un

incremento considerable en las pérdidas económicas. El daño no estructural se evalúa

generalmente mediante un índice de daño, el cual utiliza parámetros de la respuesta

estructural tales como deformaciones y distorsiones que sufren los pisos de las

estructuras y en ocasiones, a partir de la aceleración que experimentan los mismos.

Riesgo sísmico

Una vez revisados los conceptos de Peligrosidad Sísmica y Vulnerabilidad Sísmica

se puede observar que existe una relación directa entre ellos, es decir, para que exista

verdaderamente riesgo sísmico en un lugar, ambos conceptos deben producirse y existir

respectivamente, es decir, el riesgo sísmico evalúa y cuantifica las consecuencias

sociales y económicas potenciales provocadas por un terremoto, como resultado de la

falla de las estructuras cuya capacidad resistente fue excedida. La mayoría de los

estudios de riesgo sísmico a nivel urbano utilizan como parámetro del terremoto, la

intensidad macrosísmica, la aceleración máxima, obtenida a partir de parámetros

focales, como magnitud o la distancia epicentral, y para evaluar el riesgo sísmico, se

utilizan las matrices de probabilidad o las funciones de vulnerabilidad, obtenidas a

Page 30: Proyecto Geomorfologia Sucre

26

partir de las experiencias con terremotos pasados, o en el caso de que la actividad

sísmica sea baja, mediante técnicas de simulación.

Estudios sobre Riesgo Sísmico

Las catástrofes recientes han obligado a los gobiernos y el sector privado de todo el

mundo a desarrollar estudios de riesgo sísmico para reducir los daños provocados por

los terremotos. Estos estudios deben elaborarse basándose en el nivel desarrollo del

país, estado o zona que se esté estudiando o en la peligrosidad existente en el sitio. En

la actualidad, existe una gran cantidad de trabajos que tratan de evaluar el riesgo

sísmico en zonas urbanas, auspiciados por organismos internacionales y gobiernos, con

el fin de implementarlos dentro de sus programas de protección civil, entre estos se

pueden citar por ejemplo los de la Comisión de Seguridad Sísmica de California. Este

trabajo hace un repaso de los conceptos básicos de los terremotos, sus efectos típicos,

las causas del daño y pérdidas debidos a ellos, la evaluación del potencial del daño en

las estructuras y sistemas de equipos de la comunidad, así como aproximaciones

apropiadas para la reducción del riesgo a niveles aceptables y su implementación en los

planes de mitigación.

Igualmente, Los informes del “Consejo de Tecnología Aplicada, trabajos que fueron

financiados por la Federal Emergency Managemnet Agency (Agencia Federal para el

Control de Emergencia), y tienen una amplia difusión y aceptación internacional,

coherencia metodológica y facilidad de uso y, por lo tanto, constituyen una excelente

referencia para orientar este tipo de estudios. Otro informe elaborado por la misma

institución, titulado “Earthquake Damage evaluation Data”, (Datos y Evaluación de

Daños por Terremotos) forma parte de un proyecto para la evaluación de daño sísmico

causado por los terremotos en el Pacifico. En ellos se presenta información relacionada

con el tema: descripciones detalladas de la metodología empleada para clasificar la

información y evaluar los daños y pérdidas por causa de los terremotos en 78 tipos de

estructuras, así como evaluaciones de los tiempos estimados para restablecer los

servicios, interrumpidos por los terremotos, al nivel de la capacidad anterior del sismo.

Page 31: Proyecto Geomorfologia Sucre

27

Es de vital importancia también destacar elEl Manual Sobre el Manejo de Peligros

Naturales en la Planificación para el Desarrollo Regional Integrado de la Organización

de Estados Americanos (OEA). Este manual hace una introducción a la planificación

para el desarrollo integrado y el manejo de los peligros naturales, mostrando cómo el

impacto de los peligros naturales se puede reducir, además se describen las técnicas

que se usan para la evaluación del peligro, incluyendo los sistemas de información

geográfica, percepción remota y técnicas especiales de cartografía. Finalmente,

muestra nuevos enfoques para la evaluación y mitigación en el contexto de la

planificación para el desarrollo integrado. Asimismo se encuentra un singular trabajo

llamado Fundamentos para la mitigación de desastres, Este documento elaborado por

la Organización Mundial de la Salud (OMS) trata específicamente la evaluación de la

vulnerabilidad sísmica de los hospitales y de metodologías para la mitigación del

riesgo. Además hace referencia a las medidas que se deben tomar para la mitigación,

poniendo especial énfasis en los requisitos necesarios para que los establecimientos

puedan mantener su función durante y después de un evento.

En general todos estos trabajos coinciden en la necesidad de realizar los estudios

de riesgo sísmico, para poder reducir los daños causados por los terremotos debido a la

falla de las estructuras. Tratan la peligrosidad sísmica como un problema difícil de

predecir y aún más de reducir, sin embargo, tratan de aclarar los conceptos básicos de

los terremotos y de las medidas que se tienen que tomar para hacer frente a ellos. En

cuanto a la evaluación de la vulnerabilidad, en general, todos los trabajos proponen

metodologías simplificadas, basadas en índices de vulnerabilidad o en la clasificación

de las estructuras en grupos predeterminados. Los estudios de riesgo demuestran su

potencialidad, analizando incluso otros elementos en riesgo, diferentes a las estructuras

de edificación, como son líneas vitales, puentes, depósitos, instalaciones industriales,

redes eléctricas, etc. Trabajos más recientes han construido un ambiente informático

que es capaz de estimar las pérdidas probables de toda una zona urbana,

inmediatamente después de ocurrir un terremoto fuerte. Esta información permite a las

Page 32: Proyecto Geomorfologia Sucre

28

instituciones gubernamentales tomar las respectivas medidas de mitigación, para

organizar y coordinar las actividades de emergencia, inmediatamente después de una

crisis sísmica.

Caracterización Geográfica del Estado Sucre

Ubicación y Delimitación

El estado Sucre está emplazado en la región Nororiental del país, limita con los

estados Monagas, Anzoátegui y Delta Amacuro, según la Gaceta Oficial de 1992 de la

entidad; sus límites son los siguientes, al Norte: Mar Caribe. Este: con el Golfo de

Paria. Sur: estado Anzoátegui, desde el Cerro El Escarpado hasta el Cerro El Diablo,

en el punto donde nace el Río Amana, y con el estado Monagas desde éste punto hasta

el nacimiento del Río San Juan, desde donde continúa en una línea variable que sigue

el curso de este rio aguas hacia abajo hasta su desembocadura en la Barra de Maturín

en el Golfo de Paria. Oeste: Golfo de Cariaco y Mar Caribe. Con una ubicación relativa

comprendida entre las coordenadas geográficas 10º03’ y 10º 45’ de latitud norte y una

longitud oeste de 61º 52’ y 64º 31’. Posee una superficie de 11.800 Km, se divide

política y administrativamente en quince municipios y cincuenta y cinco parroquias

.

Geología y Geomorfología

El estado Sucre está enmarcado dentro de sedimentos pertenecientes al Cuaternario

reciente. La combinación de todas estas formaciones permiten definir una topografía

variada, entre las que se destacan morros y cerros de costados subverticales, muy

prominentes, tanto en las islas como en tierra firme (Macsotay 1986), formando colinas

bajas, de pendiente suave, terreno plano o de suaves ondulaciones, colinas suaves de

color rojo ladrillo, el tope del pico Turimiquire está constituido por la cuesta de

buzamiento de las areniscas de la formación San Juan (González 1980). Forman

montañas de relieve abrupto, con escasa vegetación, y laderas cubiertas de bloques

rodados de arenisca cuarcítica y lomas redondeadas. Los afloramientos pertenecientes

al Cuaternario están representados por sedimentos no consolidados, formaciones

Page 33: Proyecto Geomorfologia Sucre

29

recientes de aluviones del Pleistoceno al Holoceno, constituidos por arenas y

conglomerados pocos consolidados, estos depósitos están localizados principalmente

hacia las penínsulas de Paria y Araya, este y oeste del estado, destacándose también de

este tipo de afloramientos varios manantiales de aguas termales que marcan la

ubicación de las fallas que separan la zona de hundimiento de las de levantamiento.

Las representaciones del Cenozoico se localizan al centro y este del estado, están

dadas por formaciones con afloramientos sedimentarios comprendidas entre el

Pleistoceno y el Eoceno, las formaciones están caracterizadas por afloramientos

litológicos de arenas de grano gruesos y gravas, rocas duras, calizas arenosas duras,

también está conformada por afloramientos de metalavas básica maciza finamente

foliadas, esquistos cuarzos-clorítico muy bien foliadas. En cabo Tres Puntas en la

península de Paria, al oeste del estado, estas rocas aparecen en una zona intensamente

fallada dentro de esquistos grafíticos-caláreos de la Formación Carúpano. Bladier

(1977) considera el conjunto de "rocas verdes" llamada Formación El Copey como una

asociación de cuerpos pequeños ubicados en zonas de falla o de contacto entre

diferentes formaciones, pertenecen a planos de despegue de los corrimientos que

caracterizan el estilo tectónico de este segmento de la cordillera de Araya-Paria.

El Mesozoico, con distribución esparcida por todo el estado pero con mayor

presencia hacia el norte, se expresa principalmente por afloramientos rocosos

sedimentarios y volcánicos, en gran parte compuesto por conglomerados y areniscas,

seguidas de un intervalo calcáreo, para terminar con predominio lutítico (Hedberg y

Pyre, 1944). Adicionalmente se presentan afloramientos con litologías siliciclásticas

con intercalaciones de rocas carbonatadas y cuarcíticas; están presentes afloramientos

de calizas y frecuentes con aspectos arrecifal, lutitas, areniscas, filitas con esquistos

calcáreos, estas últimas representaciones litológicas son representativas de la

formación Carúpano, la cual aflora en parte al norte del estado Sucre y se encuentra

dispersa entre varios municipios. Como representaciones de este tipo de afloramientos

está el sistema de sierras Araya-Paria y el macizo del Turimiquire, formación cretácica

Page 34: Proyecto Geomorfologia Sucre

30

del Mesozoico. Su piedemonte sur muestra un origen Terciario del Eoceno y

Oligoceno.

Las características geológicas demuestran la presencia de factores condicionantes

de la actividad sísmica, evidenciada por los fallamientos presentes en los afloramientos

rocosos existente, así como la presencia de materiales que pueden ceder ante un evento

sísmico como son los sedimentos no consolidados o aluviones. Es el municipio Benítez

el que presenta un porcentaje mayor de sedimentos recientes, y con características

menos resistentes ante un posible evento sísmico, y considerando también aquellos

donde las características evidencian las presencias de fallas, y con ello las

características tectónicas y principales agentes generadores de eventos sísmicos, con

todo este escenario se puede evidenciar la amenaza sísmica de la zona de estudio.

Adicionalmente las principales ciudades del estado están asentadas sobre sedimentos

recientes ello las coloca en zonas susceptibles ante un evento sísmico, lo que

incrementa la existencia de la amenaza sísmica para el área de estudio y sus principales

ciudades, como lo son Cumaná, Carúpano, Güiria, Cariaco y Casanay.

Cabe mencionar la existencia de áreas de licuación en el estado, “la licuación de

sedimentos es la transformación a estado líquido de materiales granulares, saturados

como consecuencia del incremento de la presión de poros” dice Bard, (1992). En el

estado Sucre, estas áreas están definidas por las características litológicas ligadas a los

ambientes sedimentarios, y que se ven manifestadas por la actividad sísmica, a la cual

está expuesta por la presencia de las fallas activas existentes, considerándose así un

… aspecto de vital importancia, ya que en épocas anteriores el

fenómeno de licuación ha causado grandes daños en algunas

poblaciones, ejemplo de ello, las ciudades de Cumaná y Cariaco,

estado Sucre; poblaciones de la costa en el oriente centro y

occidente, así como en la zona de frontera, San Antonio, Ureña,

estado Táchira entre otros… (Acosta y De Santis, 1997).

Las áreas de licuación presentes en la entidad sucrense están concentradas al oeste

del territorio y que corresponden con la falla de El Pilar y con las zonas donde los

Page 35: Proyecto Geomorfologia Sucre

31

sedimentos son más recientes y susceptibles antes los movimientos telúricos,

adicionalmente se puede observar como algunas de las principales ciudades se

localizan en estas zonas, como son Cumaná, Carúpano, Casanay y Cariaco; partiendo

de esta información se consideran estas áreas inestables y como tal a ser afectadas ante

un evento sísmico.

Clima

Según informaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (2011), en la zona del

litoral occidental se observa un tipo de clima semiárido registrándose en Cumaná 24-

26 °C de temperatura media anual con una pluviosidad de 375 mm. Como zona

representativa de clima fuerte en cuanto a condiciones de sequía y aridez se encuentra

la Península de Araya. En la faja paralela meridional se observa transicionalmente un

clima tropical lluvioso de sabana, que se extiende hasta la zona de la vertiente litoral al

mar Caribe. En Carúpano se observan temperaturas medias de 26-34 °C y

precipitaciones cambiantes de 524-1.046 mm. En el golfo de Paria la media de

pluviosidad anual aumenta entre 1.200 a más de 2.000 mm con clima boscoso. En la

zona de la serranía del Interior se registra una sección en donde prevalece el clima

tropical de altura. Por su fachada marina siempre está bajo los efectos de los vientos

procedentes del mar. El viento pasa primero por mares cálidos y al llegar a la región

sucrense produce una alta evaporación. Tenemos una diversidad de climas originada

por el relieve, bosque seco tropical en Araya y Santa Fe hasta San Antonio del Golfo,

húmedo tropical en la zona de Paria y de montaña desde el Bergantín hasta Caripe. En

síntesis puede considerarse que el clima de la entidad es bastante diverso según las

características del relieve, la acción de los vientos y la proximidad al mar,

presentándose un clima tropical seco en las regiones bajas y áreas costeras hasta el

montano húmedo de las zonas montañosas de la Península de Paria y en el Macizo del

Turimiquire. La temperatura media anual de unos 26,8ºC.

Page 36: Proyecto Geomorfologia Sucre

32

Vegetación

La vegetación predominante es la xerófila, constituida por arbustos espinosos, muy

abundante en tunas y cardones. En las zonas montañosas se encuentran grandes

bosques húmedos tropicales. En la planicie cenagosa costera al este de la entidad

predominan los manglares y morichales. Como ya se expuso predomina el tipo xerófilo

de hojas chicas y raíces profundas, en las zonas urbanas y de Montaña en las zonas

rurales ubicadas en la cordillera de la Costa, también podemos encontrar plantas y

árboles playeros caribeños, como el cocotero y los árboles de cacao. También se puede

encontrar el roble, declarado árbol del estado.

Hidrografía

La red hidrográfica del Estado Sucre se divide y drena sus aguas hacia dos grandes

vertientes: la del Mar Caribe y la del Océano Atlántico. A la del Mar Caribe pertenecen

los ríos Manzanares, San Pedro, Catuaro y Cariaco. A la vertiente del Atlántico drenan

los ríos San Juan, Macuro, Mapire, Río Grande, y los caños Ajíes y Guariquén, entre

otros. Los principales ríos de acuerdo a sus respectivas vertientes son: Ríos Neverí (117

km.), que atraviesa la ciudad de Barcelona, Mochima y Manzanares, este último de 81

km. y que pasa por la ciudad capital de Cumaná. Todos ellos desembocan en el mar

Caribe. En el golfo de Cariaco, vierte sus aguas uno de los principales ríos del estado,

el Carinicuao o Cariaco que tiene 173 km. de longitud. De menor importancia, pero

también de la misma cuenca son el Cautaro, Tunantal, Guaracayal, Compondrón, San

Pedro y Marigüitar. En la cuenca del mar Caribe, desembocan ríos de menor

importancia como el Chaure, Caribe, Unare y Cumaná. Por último, luego de recorrer

173 km, el río San Juan deposita sus aguas en el golfo de Paria, al igual que el Irapa,

Aruca, Güiria, Guiramo, Grande, Manacal y Yoco.

Fauna

Existen variedad de mamíferos (la Nutria Gigante, Manatí, Cunaguaro, Jaguar,

Venado, Báquiro, Conejo, etc.); Aves (Cardenalito, Flamenco, Corocoro, la Gallina

Azul, la Pava de Monte, la Guacharaca, la Perdiz, la Lechuza, el Gavilán, etc.); Reptiles

Page 37: Proyecto Geomorfologia Sucre

33

(la Tortuga Arau, el Caimán, la Baba, el Mato Real, la Iguana, la Boa, etc.); Peces,

moluscos y mariscos. Los recursos pesqueros son elementos que identifican al estado

Sucre. Las característica físico-naturales del medio marino, la gran extensión de sus

costas y la identidad de la población con la actividad pesquera crean un valioso

potencial, llegando a aportar más del 60% de la producción regional, destacando la

pesca de sardinas, pepitonas, corocoro, jurel, machuelo, atún (especie abundante en las

aguas profundas del Mar Caribe), camarón, calamar y toda una gran variedad de

crustáceos y moluscos.

Economía.

El estado Sucre presenta un panorama amplio de actividades que se dan para su

desarrollo económico, igualmente presentan una importancia tanto para la entidad

como para la región oriental del país. Considerar su distribución permite estimar cuáles

son las ramas de la economía más vulnerables y cuáles podría afectar más allá de los

límites del área en estudio, para ello se procedió a describir las actividades,

relacionadas a la variable socioeconómica su espacialización y evaluar sus posibles

afecciones en la economía del estado y de la región.

Sector Primario

La agricultura y la pesca representa la mayor actividad de importancia para el

estado y la región en general, su principal producto es la sardina, aporta el 58% en

especie capturada convirtiéndose, en el primer productor a nivel nacional. La flota

pesquera total del estado aporta anualmente un volumen de 200.000 toneladas métricas

de pescado según datos de la Oficina de Relaciones Exteriores y Comercio

Gobernación del Estado Sucre ORECSucre. Adicionalmente es productor nacional de

mejillones y pepitonas, aporta el 93% y 77% respectivamente, es considerado como el

número uno en la pesca de atún en aguas del Caribe y exportador para países del

pacífico, como Chile. También se le asigna como el mayor productor en materia de

productos procesados del mar, aporta el 83% del nacional, y en la región están las

Page 38: Proyecto Geomorfologia Sucre

34

principales enlatadoras del país; así como el principal productor de harina de pescado

con un 82% (700000 toneladas) con respecto a la producción a nivel nacional.

Los municipios productores (en la actividad pecuaria) son Arismendi, Bermúdez,

Bolívar, Sucre y Valdez, ubicándose en ellos ciudades importantes como Cumaná,

Carúpano y Güiria, allí en esos espacios también se emplazan los muelles y las

principales industrias procesadoras y exportadoras de la región. Adicionalmente, hay

que considerar que estas localidades están vinculadas con las poblaciones

económicamente activas así como las principales vías del estado, sin embargo, también

hay que resaltar la presencia de la falla de El Pilar y su zona de afectación como los

movimientos sísmicos diarios que se registran en los municipios antes señalados, estas

características propician una vulnerabilidad económica para la región ante la presencia

de eventos símicos con magnitudes iguales o superiores a las que se han registrados,

ya que se verían afectadas actividades con incidencia regional, nacional e incluso

internacional.

Por otro lado encontramos la agricultura; las características físico-naturales le

denotan al estado Sucre ciertas potencialidades para el desarrollo de diversos

productos; los principales rubros importantes para la región son: el cacao que aporta

un 40% de la producción nacional considerándose el principal productor en el país, los

municipios cacaoteros son Arismendi, Cajigal, Benítez, Mariño y Andrés Eloy Blanco;

el café aporta aproximadamente el 27% de la producción del país, uno de los

principales municipios productores de este rubro es Montes donde actualmente ha sido

instalada una planta torrefactora incrementando así la producción y también se debe

mencionar que los municipios Andrés Mata, Ribero y Sucre tienen cultivos de café.

El estado Sucre también es uno de los más importantes proveedores de tubérculos

y raíces a nivel nacional; según el ORECSucre (2008) es el principal productor de

casabe, desarrollado en los municipios Montes y Ribero. Adicionalmente el estado es

el principal productor de coco a nivel nacional con 7000 TM; actualmente se instaló

Page 39: Proyecto Geomorfologia Sucre

35

en el municipio Mariño una planta procesadora de copra para la fabricación de aceite

de coco. Existen siembras intensivas de hortalizas para exportación con plantaciones

ubicadas en los municipios Ribero, Montes y Cruz Salmerón Acosta.

Es importante mencionar que esta actividad está presente en varios municipios que

podrían ser afectados por eventos sísmicos dada su ubicación, como es el caso de Sucre

y Ribero (Cumaná y Cariaco), la afectación de esta actividad podría significar pérdidas

significativas a la economía de la región, ya que es importante para el estado y a nivel

nacional en algunos rubros. Según el censo 2001, la actividad agrícola es la que

representa la mayor actividad del estado, al tomar como indicador la población ocupada

por rama de la actividad, solamente en ella se encuentra entre el 8% y 65% de la

población por municipio.

La minería es otra actividad en este sector que en el estado Sucre se puede

encontrar, la entidad posee recursos no metálicos como la sal, caliza, yeso, arena,

arcilla y aguas termo-minerales. Las reservas de calizas están en los municipios Sucre,

Montes, Bermúdez, Mariño y Ribero, donde esta última tiene mayores reservas de éste

mineral estimándose en 800.000.000 TM. En cuanto al yeso, sus reservas se localizan

en el municipio Valdez y Andrés Mata, la mayor explotación es realizada en el

municipio Valdez, con reservas que varían entre 100.000.000 y 200.000.000 toneladas

métricas.

Las salinas más importantes del país están en el municipio Cruz Salmerón Acosta,

en la Península de Araya, dadas sus condiciones climáticas permite la concentración

de sales y convierte al poblado en uno de los posibles proveedores internacionales de

sales de origen marino, su capacidad productiva es de hasta 1.100.000 toneladas

métricas por año. Aunque esta actividad solo emplea el 0,15% de la población,

representa un aporte importante en la economía regional y nacional, dado que las

principales reservas de sales se ubican en el estado además de considerarse como un

proveedor internacional. Adicionalmente, hay que considerar que estas áreas podrían

Page 40: Proyecto Geomorfologia Sucre

36

verse afectadas ante los posibles eventos sísmicos, dado que algunas están localizadas

en lugares donde se han registrado eventos anteriores y continuamente son vinculadas

a sismos de bajas magnitudes.

Sector Secundario

La actividad industrial del estado está representada principalmente por la mediana

y pequeña industria, destacándose las procesadoras de productos del mar, entre las

principales empresas se tiene que procesan 63 millones de Kg de especies marinas,

tanto para mercado nacional como internacional (ORECSucre, 2008). Así mismo,

existen procesadoras de alimentos como maíz, cacao, trigo, sal marina y fábricas de

tabaco. También, hay representación de la industria automotriz, metalúrgica,

productores de estructuras metálicas pesadas. Otra industria con representación en la

región es la naval, ésta ha venido incrementando su importancia, constituida

principalmente por cinco astilleros, ofrecen servicios diversos desde construcción hasta

servicios eléctricos, actualmente hay 300 puestos de veleros entre agua y tierra.

Sector Terciario

Las características físicas-naturales del estado Sucre, le confieren un potencial para

el desarrollo de la actividad turística, sus 720 km aproximadamente de costas con

playas, además de ambientes que permiten el desarrollo del ecoturismo y turismo de

aventura. Por otra parte, las características geológicas del área han permitido la

presencia de aguas termales, dan así las más importantes del país para el desarrollo del

emergente “turismo de salud” (Gobernación del Estado Sucre, 2008).

Al este del estado, en el municipio Sucre está el Parque Nacional Mochima, ocupa

57.803 Ha, proporcionándole un atractivo importante para el desarrollo turístico de la

región, se dan las condiciones para la práctica del submarinismo tanto en Mochima,

como en la costa de Paria y en Los Testigos, también existen otros parques nacionales

que incrementan la importancia turística del estado como son, parte del Parque

Nacional El Guácharo ubicado en el municipio Ribero, con una superficie de 46.506

Page 41: Proyecto Geomorfologia Sucre

37

Ha; el Parque Nacional Turuépano que comprende los municipios Benítez, Libertador,

Cajigal y Mariño con una superficie de 70.000 Ha, y el Parque Nacional Península de

Paria que abarca los municipios Arismendi, Cajigal, Mariño y Valdez con una

superficie de 37.500 hectáreas según INPARQUES; adicionalmente se cuentan con

atractivos históricos como castillos, fortines, cascos coloniales en las principales

ciudades en zonas estratégicas para la época colonial, como son en Cumaná, Carúpano

y Araya, que aumentan el interés turístico de la zona.

La actividad turística representa un foco importante para la economía del estado

Sucre, aunque la población que se ocupa en esta rama es aproximadamente el 20%

según el Instituto Nacional de Estadísticas; los principales atractivos se localizan en

zonas cercanas a la falla de El Pilar, y en algunos casos se han visto vinculadas con las

áreas donde eventualmente ocurren sismos de magnitudes menores. Estas

características colocan a los atractivos turísticos ante una vulnerabilidad física y la

vinculación con la actividad podría influir en una fragilidad económica para el estado

ante la ocurrencia de eventos con magnitudes mayores.

Otra actividad importante para el estado es la producción artesanal, ya que refleja

las costumbres de los pobladores de la región, aunque no ocupa un porcentaje

importante de la población, se destacan entre estas la cestería de Cerezal, cerámicas de

Manicuare, la elaboración de muñecas de Plan de Mesa y las muñecas de fachadas de

San Fernando. Las cerámicas de Manicuare se desarrolla en la población del mismo

nombre del municipio Cruz Salmerón Acosta, la cestería de Cerezal en el municipio

Ribero, las muñecas de Plan de Mesa, en el municipio Sucre; y las muñecas y fachadas

de San Fernando en el municipio Montes.

Bases Legales

El estudio del riesgo en Venezuela, está enmarcado en diferentes leyes que

contemplan la seguridad de la población. Como primera normativa legal en la que se

Page 42: Proyecto Geomorfologia Sucre

38

sustenta la evaluación de los riesgos de un espacio, se tiene a la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, a partir de esta carta magna se menciona el

término riesgo, se establecen las primeras competencias e instituciones que deben estar

involucradas para brindar la protección y apoyo ante la ocurrencias de desastres, lo que

establece el primer soporte legal en la realización de esta investigación, a continuación

los artículos que así lo demuestra.

Constitución de La República Bolivariana de Venezuela Título IV – Del Poder Público

Capitulo II - De la Competencia del Poder Público Nacional

Articulo 56 (Numeral 9)

9. El régimen de administración de riesgos y emergencias

Título VII – De la Seguridad de la Nación

Capitulo IV – De los Órganos de Seguridad Ciudadana (artículo 332) señala:

El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público,

proteger al ciudadano o ciudadana, hogares y familias, apoyar las

decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico

disfrute de las garantías y derechos constitucionales, de

conformidad con la ley, organizará:

1. Un cuerpo uniformado de policía nacional.

2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y

criminalísticas.

3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de

emergencias de carácter civil.

4. Una organización de protección civil y administración de

desastres.

Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y

respetarán la dignidad y los derechos humanos, sin discriminación

alguna.

La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una

competencia concurrente con los Estados y Municipios en los

términos establecidos en esta Constitución y la Ley.

Page 43: Proyecto Geomorfologia Sucre

39

La elaboración de esta investigación está estipulada dentro del marco legal

referente a la materia, en la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y

Tecnológicos, que contempla las principales directrices y ámbitos, que debe abarcar la

evaluación del riesgo en cualquier territorio, incluye su definición, identificación,

evaluación de cada uno de los componentes, así como la incorporación de las medidas

que permitan la prevención y mitigación del riesgo, a continuación se presentan

algunos artículos que reflejan algunas de las directrices de esta ley en las que se

enmarca la elaboración de la investigación.

Ley de Gestión integral de Riesgos Socio naturales y Tecnológicos

Título I – Disposiciones generales

Artículo 2

Gestión Integral de Riesgos

La gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos es un

proceso orientado a formular planes y ejecutar acciones de manera

consciente, concertada y planificada, entre los órganos y los entes

del Estado y los particulares, para prevenir o evitar, mitigar o reducir

el riesgo en una localidad o en una región, atendiendo a sus

realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,

culturales y económicas.

Artículo 6

Obligaciones del Estado

A los efectos de esta Ley, el Estado debe:

1. Garantizar que las acciones propias de la ordenación del

territorio y de la planificación del desarrollo a todos los niveles de

gestión, eviten potenciar o incrementar las condiciones de

vulnerabilidad o de amenazas en el país.

2. Propiciar la ejecución de acciones orientadas a la reducción de

la vulnerabilidad existente.

3. Fortalecer las actividades de prevención, mitigación y

preparación en todas las instancias de gobierno, así como en la

Page 44: Proyecto Geomorfologia Sucre

40

población, con el propósito de reducir los riesgos socionaturales y

tecnológicos.

4. Fortalecer las capacidades institucionales requeridas para las

labores de reconstrucción ante la ocurrencia de desastres en el

territorio nacional.

Título III - Registro nacional de información para la gestión integral de riesgos

socionaturales y tecnológicos Artículo 32

Objeto

El Registro Nacional de Información para la Gestión Integral de

Riesgos Socionaturales y Tecnológicos tiene por objeto actualizar,

recopilar, procesar, registrar y sistematizar la información

relacionada con amenazas, vulnerabilidades, riesgos, emergencias y

desastres, y apoyar al Estado en su divulgación y socialización. La

información contenida en el Registro es de carácter público y de

interés nacional y la misma debe ser considerada en la toma de

decisiones. El órgano rector de la ciencia y tecnología, apoyará al

Consejo Nacional de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y

Tecnológicos en la implementación del Registro.

Título IV – Incorporación de la prevención de riesgos en la educación, cultura y

participación popular Artículo 40

Cultura de Riesgo

El Estado, el sector privado y las comunidades promoverán acciones, valores y

prácticas que contribuyan a la identificación y reducción de riesgos, así como con la

preparación y atención en caso de emergencias y desastres.

Parte importante de la gestión de riesgo es la elaboración de las medidas que nos

permitan prevenir y mitigar el riesgo, es por ello que el objetivo referido a las

propuestas de estas medidas se encuentra sustentado tanto en la ley anterior como en

la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación en el articulo que se presenta a

continuación.

Page 45: Proyecto Geomorfologia Sucre

41

Ley Orgánica de Seguridad de la Nación

Esta Ley en el Título II, Capítulo II – De la Defensa Integral de la Nación,

específicamente en el apartado Gestión Social de Riesgo (artículo 25) señala:

La gestión social de riesgo comprende los objetivos, programas

y acciones que dentro del proceso de planificación y desarrollo

de la Nación, están orientadas a garantizar la calidad de vida de

los ciudadanos y las ciudadanas, promoviendo el

desenvolvimiento de los aspectos de prevención, preparación,

mitigación, respuesta y recuperación ante eventos de orden

natural, técnico y social que puedan afectar a la población, sus

bienes y entorno, a nivel nacional, estadal y municipal.

Adicionalmente se menciona como parte importante en esta investigación la Ley

de Zonas Costeras ya que el área en estudio está contemplada una zona de costa, esta

ley también considera la identificación y evaluación de los riesgos naturales que

puedan darse en el área así como la creación de instrumentos que permitan disminuir

la vulnerabilidad y con ello el riesgo presente.

Ley de Zonas Costeras

Título I – Disposiciones Generales

Artículo 6. La Gestión Integrada de las zonas costeras se regirá por los siguientes

lineamientos y directrices:

(Numeral)

7. Riesgos naturales. Se establecerán planes que contemplen acciones apropiadas

para mitigar el efecto de los fenómenos naturales.

Artículo 10. Las autoridades competentes podrán restringir el

acceso y uso al dominio público de las zonas costeras, por

razones sanitarias, de conservación, de seguridad y defensa

nacional, de seguridad de los usuarios ante la inminencia de

determinados fenómenos naturales, así como por cualquier otra

de interés público. En este último caso, oída la opinión de los

órganos de consulta y participación pública previstos en la ley.

Título II – Del Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras.

Page 46: Proyecto Geomorfologia Sucre

42

Artículo 16. El Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras

establecerá el marco de referencia en materia de conservación, uso y aprovechamiento

sustentable de las zonas costeras. A tales efectos, el Plan contendrá: (numeral)

8. La identificación de las áreas sujetas a riesgo por fenómenos naturales o por

causas de origen humano, así como los mecanismos adecuados para disminuir su

vulnerabilidad.

Cada una de las bases legales expuestas anteriormente contempla la importancia

del estudio del riesgo en todos los niveles y queda inmersa la responsabilidad de cada

uno de los ciudadanos en llevarlo a cabo.

Page 47: Proyecto Geomorfologia Sucre

43

CAPÍTULO III

Naturaleza de la Investigación

El diseño metodológico de este trabajo se consideró en la modalidad de Proyecto

Especial, que de acuerdo con el Manual de Trabajos de Grado de Especialización,

Maestrías y tesis doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

(2011) se definen como:

“Trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas

como soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades

e intereses de tipo cultural. Se incluyen en esta categoría los trabajos de

elaboración de libros de texto y de materiales de apoyo educativo, el

desarrollo de software, prototipos y de productos tecnológicos en general,

así como también los de creación literaria y artística”.

De la misma forma cabe aclarar que la presente investigación es de tipo no

experimental y descriptiva, ya que las variables no fueron modificadas, se estudiaron

tal y como se comportan en la realidad; pues se buscaba describir y relacionar las áreas

de riesgo resultante de la amenaza y la vulnerabilidad para el estado Sucre. Dado el

objetivo de la investigación y su escala (regional), se consideró que la recolección de

la información necesaria fuera de tipo documental, a propósito de esto el Manual de

Trabajos de Grado de Especialización, Maestrías y tesis doctorales de la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador (2011) establece:

Se entiende por Investigación Documental, el estudio de los problemas

con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su

naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información

y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La

originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios,

conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en

general, en el pensamiento del autor.

Se partió de la búsqueda de información disponible del tema y área de estudio, tanto

en instituciones regionales y locales, así como la disponible en fuentes electrónicas,

Page 48: Proyecto Geomorfologia Sucre

44

ello permitido contar con información actualizada y más reciente, además de realizar

una descripción actual del área en estudio.

Fases del Proyecto Especial

Desde el punto de vista metodológico, la investigación consta esencialmente de dos

etapas: una lógica - metodológica, y de diagnóstico y una segunda fase de análisis,

recomendaciones y conclusiones. La fase primera fase, plantea la definición del

problema de investigación, seguido de la formulación de los objetivos y de la

delimitación espacial y temporal, con el fin de iniciar la recopilación de la información

(bibliográfica y cartográfica) que dieron pie a la obtención de los antecedentes, bases

conceptuales y legales que sustentan el sentido de la investigación, así como también

una perspectiva más clara del área.

La segunda fase, complemento propiamente el desarrollo del trabajo, se inició con

el análisis de las condiciones físico naturales que permitido conocer y determinar los

niveles de la amenaza sísmica del área, seguidamente el análisis de las características

socioeconómicas (población total, densidad, actividades económicas, etc.) que llevo a

la evaluación de las diferentes vulnerabilidades a las que está expuesto el estado Sucre,

para posteriormente estimar sus niveles del riesgo sísmico.

Sistema de Variables

En este punto es necesario definir qué es una variable. Arias (2006) señala que “una

variable es una característica o cualidad, magnitud o cantidad susceptible de sufrir

cambios y es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una

investigación”. Las variables identificadas en el estudio indicarán en forma directa que

se debe observar o medir en el proyecto de investigación radicando en estos aspectos y

su importancia. Una variable es por tanto una propiedad que puede variar y cuya

variación es susceptible de medirse u observarse. Las variables en la investigación,

Page 49: Proyecto Geomorfologia Sucre

45

representan un concepto de vital importancia dentro de un proyecto. Las variables son

las características o atributos que posee la unidad de análisis y admiten diversos

valores. Respecto al sistema de variables, Álvarez (2008) estipula que consiste “en una

serie de características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en

función de sus indicadores o unidades de medida”.

Page 50: Proyecto Geomorfologia Sucre

46

Cuadro N°

Definición Operacional de las Variables.

Variable Definición Conceptual Dimensiones Subdimensiones Indicador

Blog virtual

informativo,

para la

divulgación

de las áreas

de mayor

riesgo

sísmico en el

estado

Sucre.

Teniendo noción, de que la variable

puede concebirse como una

propiedad que revela o evidencia

alguna idea o concepción y que

acepta distintos valores. La

definición operacional de una

variable, en opinión de Balestrini

(2002) implica "seleccionar los

indicadores de contenidos, de

acuerdo al significado que se le ha

otorgado a través de sus

dimensiones a la variable de

estudio". Se podrá entender esta

variable pues como un blog en

línea, orientado a la formación

sísmica de los habitantes del estado

Sucre, en todo lo relacionado con

una mejor educación referente a las

zonas de mayor riesgo sísmico,

entendiendo a su vez los dos

componentes que lo constituyen

como lo es la vulnerabilidad y la

amenaza natural.

Amenaza

Natural

Aspectos

Sísmicos

Tipo de falla

Característica de la falla

Elementos

Geológicos

Tipo de Litología

Estabilidad del Terreno

Registro

Histórico

Numero de eventos por año

Magnitudes registradas

Vulnerabilidad

Factor de

Exposición

Número de comunidades en zonas de alto

riesgo

Factor Físico

Edad de las principales infraestructuras

(escuelas hospitales)

Materiales empleados en la construcción

Factor socio

económico

Índice de desarrollo humano

Municipios más deprimidos económicamente

Factor

Institucional

Cantidad de instituciones dedicadas a la

protección en caso de emergencias

Existencia o no de planes preventivos en caso

de desastres naturales

Page 51: Proyecto Geomorfologia Sucre

47

Sujetos de Estudio

Población

Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo tanto, el

conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población o universo.

Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población

poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la

investigación. La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada

por el estudio. Según Hurtado y Toro (2001), "la población se compone de todos los

elementos que van a ser estudiados y a quienes podrán ser generalizados los resultados

de la investigación, una vez concluida ésta, para lo que es necesario que la muestra con

la cual se trabaje sea representativa de la población".

Con respecto al presente trabajo, y sin perder nunca de vista los objetivos planteados

en el primer capítulo, y teniendo en cuenta la magnitud de la investigación, se ha

propuesto tomar como población a la totalidad de habitantes del estado Sucre, ubicado

al noreste del país, la población entonces estará constituida por 896.291 habitantes de

acuerdo a datos suministrados por el Censo Nacional llevado a cabo en elaño 2011 por

el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Muestra

La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y, por tal,

refleja las características que definen la población de la que fue extraída, lo cual nos

indica que es representativa. Por lo tanto, la validez de la generalización depende de la

validez y tamaño de la muestra. La muestra es la que puede determinar la problemática

ya que les capaz de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del

proceso. Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra ¨ es el grupo

de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico¨.

Población: 896.291 habitantes Muestra: 268.887

Page 52: Proyecto Geomorfologia Sucre

48

Se tomarían en este caso un 30% de la población total como muestra, considerando

la magnitud y lo ambicioso del proyecto, se considera pues bastante significativa al

estar sustrayendo una muestra bastante amplia. Dicho sea de paso la muestra adquiere

un carácter aún más representativo, pues se toman un grupo de personas pertenecientes

a los 15 municipios y las 54 parroquias en los que se divide la entidad sucrense por lo

que se examinarían todas las aristas es decir una buena parte de los protagonistas

afectados por el riesgo sísmico. La modalidad de elección de esta muestra seria al azar,

simple tomando al muestreo probabilístico o aleatorio como un proceso en el que se

conocería la probabilidad que tiene cada elemento o individuo de ser seleccionado e

integrarla.

Técnicas y recursos de recolección de datos

Se contempla el uso de la entrevista como técnica de recolección de información

en este caso se harían preguntas de tipo abierta a ingenieros del Ministerio de

Infraestructura del estado Sucre, para obtener información acerca del estado de la

infraestructura de hospitales y escuelas por ejemplo, al igual que de la vialidad, pues

son elementos claves cuando una catástrofe ocurre; igualmente a funcionarios de

Protección Civil encargados de la educación sísmica en diversas instituciones del

estado, con el fin de recopilar información referente a los eventos sísmicos y su manejo,

con lo que se lograría conocer la capacidad de respuesta de las instituciones ante un

evento sísmico, considerándose entre ellos también el cuerpo de bomberos e incluso

las fuerzas del orden público.

Al mismo tiempo, dentro de los medios y recursos consultados se encuentran:

material cartográfico (división política administrativa, geología, fallas tectónicas),

datos de caracterización del área en cuanto a sus aspectos físicos naturales (suelos,

eventos ocurridos), información sobre el aspecto socioeconómico del estado

(población, actividades económicas, indicadores de calidad de vida) y la recopilación

Page 53: Proyecto Geomorfologia Sucre

49

de los diferentes proyectos o trabajos realizados con antelación referentes a este tema;

esta búsqueda se hizo en los distintos sitios web de instituciones especializadas,

FUNVISIS, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Ministerio para el Poder

Popular de Planificación, Gobernación del estado Sucre, INE, entre otros.

Análisis e Interpretación de los Datos

Principalmente el análisis de las áreas críticas se llevaría a cabo utilizando los

municipios como unidad mínima espacial, considerando la escala de trabajo (estadal)

y la disponibilidad de la información requerida. De acuerdo al tipo de investigación, se

consideró necesaria la utilización de los siguientes métodos:

• Aplicación de estadísticas: se utilizan los cálculos estadístico de la media, para

escalar las unidades de las diferentes variables analizadas, que posteriormente

se emplearan para la creación de los índices relativos de la amenaza,

vulnerabilidad y riesgo, con los que se caracterizó el estado Sucre según las

áreas con mayores o menores índices.

• Análisis por matrices: en el caso de la amenaza, una de las variables

consideradas fueron los registros históricos de eventos ocurridos, su análisis se

llevaría a cabo mediante matrices que permitan establecer comparaciones entre

los eventos considerando la fechas de ocurrencia, sus magnitudes y

localizaciones con lo que se determinó cuáles áreas presentaban una mayor

amenaza de acuerdo estas variables; adicionalmente se utilizarán matrices en la

evaluación de la vulnerabilidad comparando por municipios cada una de las

variables, con este análisis se contrasta la pobreza, determinando así cuáles

áreas concentraban el mayor porcentaje, lo mismo se realizó con el número de

centros educativos y asistenciales, los índices de desarrollo humano, donde se

podrá conocer cuáles zonas son más deprimidas, y con el número de bomberos

determinando así la existencia de déficit.

Page 54: Proyecto Geomorfologia Sucre

50

• Utilización de los sistemas de información geográfica, el software Google

Earth, y el servicio del Geoportal SIGOT que provee en Instituto Geográfico

Venezolano Simón Bolívar, fueron empleados para la realización del mapa

base, y sería empleado para los mapas temáticos de las variables analizadas, lo

que permitirá reflejar el comportamiento espacial de las variables

seleccionadas.

• Elaboración de cuadros, tablas, gráficos e imágenes, permitirá que se

representaran los resultados obtenidos durante la recopilación de información,

como datos de las poblaciones en todas sus variables, actividades económicas,

índice de pobreza, entre otras.

Page 55: Proyecto Geomorfologia Sucre

51

CAPÍTULO IV

Conclusiones

A manera general, se puede concluir que el estado Sucre es la entidad con mayor

amenaza sísmica del territorio Nacional, su principal falla activa es El Pilar, tiene una

trayectoria este-oeste, que es la generadora de los principales movimientos telúricos

del estado; aparte de esto que es bastante, pues, el estado Sucre posee unas

características geológicas que acentúan la amenaza, como es la presencia de suelos

blandos (en gran parte del estado), y la mayoría de las ciudades principales se sitúan

allí, lo que incrementa la vulnerabilidad que estas puedan tener.

Como resultado de esta investigación se tiene:

El estado presenta déficit en cuanto al personal especializados en rescate y apoyo

en las labores de desastres naturales, lo que incrementa la vulnerabilidad de residencia

que tiene el estado.

Por otra parte, la principal actividad económica del estado corresponde a la agrícola,

por lo que a la hora de ocurrir un sismo de gran magnitud, esta sería la más afectada,

debido que la misma se distribuye en todos los municipios.

Las vulnerabilidades más relevantes corresponden a la exposición y la capacidad de

recuperación que puedan tener los municipios, porque la población se localiza en los

lugares más amenazados, por otra parte los efectivos de rescate no son suficientes ni

están preparados ni física menos técnicamente, las principales infraestructuras de

asistencia están localizadas en las zonas de mayor afectación, lo que conllevaría que

queden inactivas a la hora de un desastre natural (sismos u otros). En cuanto a la

población que podría ser seriamente afectada, al trabajar con índices relativos se estimó

que las densidades poblacionales y la población total para cada municipio, indican que

Page 56: Proyecto Geomorfologia Sucre

52

él un 67% de los habitantes se vería afectado, ya que las mayores concentraciones

poblaciones están localizadas en los municipios con los mayores índices de amenaza,

vulnerabilidad y riesgo.

Los municipios que resultaron con mayores índices corresponden a su vez a aquellos

que se han visto afectados por eventos anteriores, y donde se ubican actividades

económicas importantes para la región; estos son Sucre con un índice 9,73%, Ribero

con 4,87% y Valdez con 5,85%; siendo estos el asiento de algunas ciudades

importantes como son, Cumaná, Cariaco y Güiria respectivamente.

Recomendaciones.

El estado Sucre, es un escenario de riesgo sísmico por lo cual la gravedad de los

daños se situará justamente en aquellos lugares donde la susceptibilidad de pérdidas a

nivel estructural, ambiental y social sea mayor.

En este sentido, no se puede detener un desastre natural por razones implícitas en la

misma naturaleza, pero si podemos seguir patrones de conductas establecidos para

maximizar los daños de pérdidas humanas así como materiales.

A pesar de los planes que se llevan a cabo para mitigar los riesgos en la entidad,

estos deben ser ampliados y llevados de lo macro a lo micro, así como tratar de

mantener estos métodos vigentes en el tiempo.

Involucrar a los consejos comunales bridándoles apoyo técnico e instruirlos en labores

de rescates, para que llegado el día “D”, puedan accionar de una manera efectiva y

eficaz en pro de su comunidad.

Capacitar e instruir de una manera concienzuda, a los organismo de seguridad que

están comprometidos directamente con desastres naturales como son, defensa civil,

Page 57: Proyecto Geomorfologia Sucre

53

bomberos del estado, policía estadal, policía municipal, FANB, y ONG, para que

llegado el momento del accionar puedan brindar un verdadero apoyo a la comunidad y

poder evitar confusión y posibles bajas humanas cuando se presente un sismo de

magnitud colosal que desborde la comprensión y capacidad de rasocinio de las

comunidades involucradas en dicho evento.

Al tratarse de una investigación con visión preliminar en la determinación de áreas

de riesgo en el estado Sucre, es recomendable que se hagan estudios más detallados

principalmente en aquellos municipios con índices relativos altos. Es por ello que se

recomienda la realización de un estudio más detallado a cada una de las áreas

consideradas de mayor riesgo; este trabajo permitió determinar, a manera general, las

posibles áreas de riesgo en la entidad, por lo que sugiere ampliarlo, y así contar con

datos más precisos, principalmente en los municipios Sucre, Ribero y Bermúdez.

Además hay que considerar que a nivel nacional se llevan trabajos detallados en

diferentes ciudades pero hasta los momentos no se mencionan ni incluyen ninguna del

estado Sucre, solo se han realizado trabajos referentes a la amenaza.

Al mismo tiempo, se piensa que se deben generar programas de investigación y/o

simulación de los sismos que pueden ocurrir en el mar y de los posibles tsunamis, con

la finalidad de poder generar estimaciones del comportamiento de estos y de las

posibles afectaciones en el estado Sucre.

Adicionalmente, se plantean medidas que van dirigidas al aspecto preventivo y

mitigante de los riesgos, pues como se ha dicho en reiterada ocasiones, la cuestión no

está en poder evitar que el sismo suceda sino en estar preparados para cuando tengan

lugar. Es por ello que las medidas deben estar orientadas hacia la planificación.

Por ejemplo, la realización de una evaluación que determinen los usos y ocupaciones

del espacio como base para la creación del plan en el cual se incluyan objetivos que

permitan generar condiciones que ayuden a mitigar el riesgo, ya que hasta la fecha el

estado Sucre no cuenta con un plan definido, su creación permitirá limitar los usos de

Page 58: Proyecto Geomorfologia Sucre

54

los espacios, y con ello intentar mantener una planificación territorial acorde a los

recursos y riesgos presentes en la entidad

Se plantea la creación de planes de emergencias, donde se estipulen las medidas

preventivas para evitar desastres y/o cómo actuar ante un evento, de manera que se

establezcan las estrategias y responsabilidades de la población que pueda verse

afectada en el evento en cada uno de los municipios de la entidad.

Con el fin de mitigar la pérdida de vidas humanas, se debería Realizar un inventario

de todas las infraestructuras hospitalarias, de rescate y apoyo; con la finalidad de

detectar la condición actual y determinar las estrategias para su recuperación,

adecuación y mantenimiento, y ajustarlas a infraestructuras condicionadas a eventos

extremos, de modo que aseguren la estabilidad en lo posible y sean de resguardo a la

población mayormente afectada.

Acorde con lo último dicho, es precisa también una ampliación del número de

funcionarios de los centros de rescate y apoyo ante eventos sísmicos; al ser el cuerpo

de bomberos un organismo de apoyo al momento de presentarse una emergencia, debe

contar con los funcionarios mínimos para asegurar una respuesta adecuada ante los

eventos y mejorar la capacidad de respuesta. El número de efectivos debería ser igual

al mínimo estimado por los estándares internacionales en el estado Sucre.

Llevar la educación sísmica a las escuelas es prioritario también por ejemplo, una

masificación de planes educativos a todos los municipios de la entidad, hay que diseñar

nuevas estrategias para buscar la mayor receptividad de los planes en la totalidad de

los municipios, de manera que sea ampliando la población preparada a enfrentar el

riesgo sísmico y en ello mitigar los efectos que ello significa.

Page 59: Proyecto Geomorfologia Sucre

55

CAPÍTULO V

La propuesta

Para el presente proyecto, se ha propuesto la implementación de un Blog, como una

herramienta de divulgativa, informativa virtual e interactiva, no solo para dar a conocer

el proyecto, sus implicaciones y conclusiones; sino también para que se convierta en

una extensión a futuro del trabajo investigativo que se ha hecho durante el semestre.

En este sentido, tenemos que Bohórquez (2008) establece que “un blog es una

página Web muy básica y sencilla donde el usuario puede colgar

comentarios, artículos, fotografías, enlaces e incluso video”.

Los blogs son semejantes a un diario en los que se van realizando anotaciones

periódicas, que permiten incluir textos e imágenes. Lo peculiar de su estructura es que

los artículos añadidos se apilan en una secuencia inversa al orden de introducción. Lo

último introducido es lo primero que se le muestra a quien visita el sitio. Lo más

destacable de los blogs es la gran sencillez en su creación y publicación. Esta misma

facilidad los convierte en una herramienta válida y versátil para su utilización como

recurso educativo. En relación a esto, Almeida (2012) menciona:

“El blog brinda la posibilidad de comunicar en todos los sentidos:

profesor-alumno, alumno-profesor y alumno-alumno. Estar en una

página web, hacer un clic, comentar y poder mantener una

conversación en diferido con los alumnos fuera de la escuela era lo

que buscaba hacía tiempo. Poder dar respuesta a los contenidos de los

demás directamente a través del navegador, al menos aparentemente,

incrementaría aún más la interacción. Esta unión autor-lector

convertido en comentarista, viene a dinamizar la forma de

comunicación, especialmente entre profesor-alumno y viceversa”.

El blog es una respuesta para el diálogo. Diálogo hecho de forma muy accesible e

intuitiva: lectura del texto, comentario y publicación del mismo. El blog proporciona

un medio accesible y fácil para divulgar información fuera de las aulas, y eso es

precisamente lo que se pretende con el blog que se ha creado difundir la información

Page 60: Proyecto Geomorfologia Sucre

56

a través del internet para que las conclusiones que se hallaron y las conclusiones a las

que se llegaron alcancen la mayor cobertura posible.

La Elaboración del Blog

El diseño y la publicación del blog llevo varias etapas de trabajo. En primer lugar

la escogencia de un proveedor de alojamiento web también llamado hosting que no es

más que la plataforma en la cual se ubicaría el blog, en resumidas cuentas este

proveedor lo que hará es otorgar un sitio para vaciar la información que se desee y la

dirección de dicho sitio para que terceros puedan acceder. Luego de un breve pero

minucioso estudio el equipo llegó a la conclusión de utilizar el proveedor oficial de

Google, llamado Blogger, puesto que este es el de mayor uso en toda la web, es decir

es el líder en cuanto a número de blogs creados, además su uso sencillo y simplificado

facilitaría la tarea de diseño a un equipo cuya especialidad no es precisamente la

programación web.

Una vez elegido el proveedor alojamiento, se procedió a crear una cuenta, para ello

se tuvo en primera instancia que crear un email o correo electrónico en Gmail, el equipo

concluyo que la mejor dirección para este sería uno que guardase relación con el tema

a tratar en el blog, el email es el siguiente: [email protected]. Hecho

esto, automáticamente Google crea un perfil para todos sus servicios incluido el de

Blogger, por lo que solo se necesitó idear una dirección apropiada para el blog, una

vez más el equipo se decantó por algo corto, fácil de recordar y lo mas importante de

todo, que tuviera una estrecha relación con el contenido del proyecto, la dirección

elegida fue la de http://SismoSucre.blogspot.com/.

Lo próximo que se hizo fue elegir el diseño, para ello Blogger cuenta con multitud

de plantillas ya creadas por lo que el equipo solo tuvo que elegir la que más se adaptara

a las necesidades del proyecto. Completada el blog entro en su parte final, la de la

publicación, que se completó, con el vaciado de la información, consistente en mapas,

Page 61: Proyecto Geomorfologia Sucre

57

noticias, sitios web relacionados, redes sociales, información de la universidad, el

curso de geomorfología Aplicada a Venezuela y lo más importante, la publicación del

presente proyecto de investigación en dicho sitio web.

Estructura y Partes del Blog

El blog SismoSucre, está configurado de forma tal que la persona que desee entrar,

tenga a la mano la mayor cantidad de herramientas que el sitio pueda brindarle,

siguiendo una de las máximas en la programación, “hacer la interfaz amigable”, esto

quiere decir que el aspecto sea fresco y sencillo de comprender y de utilizar que el

lenguaje empleado sea fluido y de fácil entendimiento y sobre todo que no tenga errores

que puedan entorpecer el libro funcionamiento de la misma. En este sentido se ha

estructurado el blog en cuatro partes, (ver figura 5) una barra básica de contenidos, una

barra deslizante, un cajón lateral y el cuerpo del blog.

Figura 5. Estructura del Blog

Page 62: Proyecto Geomorfologia Sucre

58

La barra de contenidos básicos (figura 6), contiene seis botones simples, el Botón

Inicio redirige al usuario hacia la página principal del blog. El botón ¿Quiénes Somos?,

en donde se puede encontrar una breve descripción del blog y de los creadores. El

tercer botón lleva hacia una reseña del curso de Geomorfología Aplicada a Venezuela,

sus propósitos y unidades didácticas, el botón al lado de este, lleva hacia la página web

de la UPEL – IPB, instituto Luis Beltrán Prieto Figueroa. Seguidamente está el quinto

ítem en la barra, Proyecto, como su nombre indica dirige al usuario hacia el sitio web

Issuu.com en donde podrá descargar en formato PDF el proyecto en el cual se enmarca

la elaboración de este blog. El último, no es propiamente un botón sino que despega

un menú con varios botones, cada uno contiene una determinada cartografía del estado

Sucre, desde el mapa geológico hasta el de Usos de la tierra.

Figura 6. Barra de Contenidos Básicos.

En este mismo orden de ideas, se puede encontrar la segunda de las partes del blog,

la barra deslizante (ver figura7), para quienes no deseen descargar el proyecto, sino

que prefieran leerlo de forma online hemos diseñado esta barra que consiste en 5

diapositivas con una imagen alusiva a algún punto de interés o algún sitio reconocido

del estado sucre, al hacer click en alguna de estas redireccionará al usuario hacia algún

capítulo del proyecto de manera que sea más sencillo estudiar el proyecto por capítulos.

Figura 7. Barra Deslizante

Page 63: Proyecto Geomorfologia Sucre

59

La tercera sección del blog SismoSucre, es el cajón lateral (figura 8), se trata de un

espacio de unos cuantos centímetros de ancho que se ha utilizado para dos funciones

principalmente, la primera es colocar allí las redes sociales usabas por el grupo, como

lo son Facebook, Twitter, YouTube y Google+, y adicional a esto un icono de contacto

vía email. Debajo de las redes sociales se encuentran las páginas web relacionadas al

blog y el proyecto en sí mismo, como son instituciones como el Instituto Geográfico

Venezolano Simón Bolívar, la Fundación Venezolana de investigaciones Sismológicas

y el sitio web de la gobernación de la entidad sucrense.

Figura 8. Barra Lateral

Page 64: Proyecto Geomorfologia Sucre

60

La última parte del blog es el cuerpo de entradas (figura 9), allí será el lugar en el

cual se irán publicando las noticias relacionadas con sismos conforme vayan

ocurriendo, constituye pues la parte de mayor extensión de todo el blog.

Figura 9. Cuerpo de Entradas

Page 65: Proyecto Geomorfologia Sucre

ANEXOS

Page 66: Proyecto Geomorfologia Sucre

62

Referencias Bibliográficas

Almeida, T. (2012). Blogs, Usos Didácticos. Centro De Profesores Y De Recursos De

Mérida. Extremadura, España.

Alvarado, L; González, J Schmitz, M Y Lüth, S. (2001). Investigaciones Sísmicas De

Escala Micro Y Macro En Cariaco. Freie Universität Berlin. Fundación Venezolana

De Investigaciones Sismológicas (Funvisis).

Arias, F. (2006). Proyecto De Investigación: Introducción A La Metodología

Científica. 5ta Edicion. Editorial Espíteme. Caracas, Venezuela.

Asamblea Nacional Constituyente (1983). Gaceta Oficial De La Republica De

Venezuela. Gaceta Oficial No 32.650 De Fecha 21 De Enero De 1983.

Asamblea Nacional Constituyente (1992). Gaceta Oficial Del Estado Sucre. Gaceta

Oficial Extraordinaria No 74 De Fecha 30 De Agosto De 192. Cumana. Ano

LXXXII-Mes XII - República De Venezuela.

Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitucion De La República Bolivariana

De Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 De Fecha 30 De Diciembre

De 1999.

Asamblea Nacional Constituyente (2001). Ley De Zonas Costeras. Gaceta Oficial No

37.319 De Fecha 7 De Noviembre Del 2001.

Asamblea Nacional Constituyente (2002). Ley Organica De Seguridad De La Nacion.

Gaceta Oficial N° 37.594 De Fecha 18 De Diciembre Del 2002.

Page 67: Proyecto Geomorfologia Sucre

63

Asamblea Nacional Constituyente (2009). Ley De Gestion Integral De Riesgos

Socionaturales Y Tecnologicos. Gaceta Oficial No 39.095 De Fecha 9 De Enero De

2009.

Audemard, F. (1998) El Sismo De Cariaco Del 09 De Julio De 1997, Edo. Sucre,

Venezuela: Progresión De La Ruptura A Partir De Observaciones Geológicas.

Fundación Venezolana De Investigaciones Sismológicas (Funvisis).

Audemard, F., Rendón, H., Romero, G., (1999), SISMICIDAD, NEOTECTÓNICA

Y CAMPO DE ESFUERZO DEL NORTE DE VENEZUELA, FUNVISIS.

Bard, P. (1992). Efectos Inducidos: Fenómenos Físicos Básicos Y Métodos De

Estimación Para Los Estudios De Microzonificación, Laboratorio Central De Puentes

Y Caminos. Observatorio De Grenoble.

Beltrán, C., (1994), TRAZAS ACTIVAS Y SÍNTESIS GEOTECTÓNICA DE

VENEZUELA A ESCALA 1:2.000.000, Memorias Del VII Congreso Venezolano

De Geofísica.

Bladier, Y. (1977). Rocas Verdes De La Región De Carúpano, Venezuela, Planos De

Despeque De Corrimientos. Bol. Geodinámica, Caracas, Venezuela.

Bohórquez, E. (2008). EL BLOG COMO RECURSO EDUCATIVO. Revista

Electrónica De Tecnología Educativa. EDUTEC N°26.

Bolt, B. A. (1999). Terremotos, Freeman Y Compañia. Cuarta Edicion. Nueva York,

EEUU.

Page 68: Proyecto Geomorfologia Sucre

64

Dolce, M. (2003). Informe Del Grupo De Trabajo EAEE 3. Análisis De

Vulnerabilidad Y Riesgo. Actas De La Conferencia Europea Décimo Ingeniería

Sísmica. Viena, Austria.

Dowrick, D. J. (1997). "Diseño Sismorresistente Para Ingenieros Y Arquitectos".

Ediciones John Wiley & Sons. Segunda Edicion..

Fernández, F., Pérez, O., (1974). SISMOTECTÓNICA DEL ÁREA DEL CARIBE Y

OCCIDENTE DE VENEZUELA, Caracas: Universidad Central De Venezuela.

Figuera, F. (2000). Evaluación De Daños Por Sismos Y Adecuación Estructural De

Edificaciones Educativas En El Estado Sucre – Venezuela. Fundación De

Edificaciones Y Dotaciones Educativas (FEDE).

Fundación Venezolana De Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS) (2001). Mapa

De Zonificación Sísmica Con Fines De Ingeniería. Caracas-Venezuela

FUNVISIS (2002). La Investigación Sismológica En Venezuela. Documento En

Línea. República Bolivariana De Venezuela. Disponible En

Http://Www.Funvisis.Org.Ve. Consultado: 2014, Diciembre.

FUNVISIS (2008). Sismología Aplicada. Documento En Línea. República

Bolivariana De Venezuela. Disponible En Http://Www.Funvisis.Org.Ve. Consultado:

2014, Diciembre.

Gonzalez, C (1980). Geologia De Venezuela Y Sus Cuencas Petroliferas. 1a Edicion.

Foninves. Caracas, Venezuela

Page 69: Proyecto Geomorfologia Sucre

65

Grases, J., (1994), VENEZUELA. AMENAZAS NATURALES: TERREMOTOS,

MAREMOTOS, HURACANES, Caracas, Venezuela.

Grases J., Malaver A., Montes L., Acosta L., Lugo M., Madriz J., Hernández J.,

Vargas R., González M., Herrera C. (2004) Amenazas Naturales Y Vulnerabilidad En

Cumaná. Universidad Central De Venezuela. Facultad De Ingeniería. Instituto De

Materiales Y Modelos Estructurales (IMME).

Grünthal, G. (1998). Escala Macrosismica Europea. Centro Europeo De Geodinámica

Y Sismología, Volumen 15, Luxemburgo.

GSHAP (1999). “Global Seismic Hazard Assessment Program”. Programa

Asistencial Global Sobre Riesgo Sísmico. Http://Seismo.Ethz.Ch/Gshap/.

Consultado: Enero 2015.

Hedberg, H. D. Y A. Pyre, (1944). Estratigrafia Del Noreste De Venezuela. Amer.

Assoc. Petról. Geol.

Hurtado, I. Y Toro, G. (2001). Paradigmas Y Métodos De Investigación En Tiempos

De Cambio. 4ta Edición. Editorial Episteme. Valencia, Venezuela.

Instituto Nacional De Estadísticas. (2011) XIV Censo Nacional. De Poblacion Y

Vivienda. Resultados Por Entidad Federal Y Municipio Del Estado Sucre. Gerencia

General De Estadísticas Demográficas. Gerencia De Censo De Población Y

Vivienda. Ministerio Del Poder Popular De Planificación.

Instituto Nacional De Estadísticas. (2011). Informe Geoambiental Sucre. República

Bolivariana De Venezuela. Ministerio Del Poder Popular De Planificacion.

Page 70: Proyecto Geomorfologia Sucre

66

Macsotay, O; Vivas, V; Pimentel De B Y Bellizia, A. (1986).Estratigrafía Y

Tectónica Del Cretáceo-Paleógeno De Las Islas Al Norte De Puerto La Cruz. VI

Congreso Geológico Venezolano. Caracas, Venezuela.

Mucciarelli, M. Y Magri, L. (1992). Para Un Uso Adecuado De Los Datos De

Intensidad En Estimaciones De Riesgo. Décima Conferencia Mundial Sobre

Ingeniería Sísmica. Madrid, España.

Nyffenegger, P., (1997). "Fundamentos De Sismologia". Universidad De Texas

Instituto De Geofísica

Http://Wadati.Ig.Utexas.Edu.Html. Consultado: Enero 2015.

Sommerville, P. (2000). "Evaluación De Riesgos Sísmicos". Actas De La 12ª

Conferencia Mundial Sobre Ingeniería Sísmica, Auckland, Nueva Zelanda.

Souter, F. (1996). Redefinición De Términos En El Campo De La Seguridad Sísmica

Y La Mitigación Del Riesgo. Editorial Earthquake Spectra.

Tamayo Y Tamayo, M. (1997) El Proceso De La Investigación Científica. Editorial

Limusa S.A. México.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011) Manual De Trabajos De

Grado De Especialización, Maestrías Y Tesis Doctorales. Fondo Editorial De La

Universidad Pedagogica Experimental Libertador (FEDUPEL). 4ta Edición. Caracas,

Venezuela.

Valladares, T. (2013). Determinación De Parámetros Sísmicos Asociados Con La

Amenaza Sísmica En La Región Nororiental De Venezuela. Universidad De Oriente

Nucleo Sucre. Escuela De Ciencias, Departamento De Física.

Page 71: Proyecto Geomorfologia Sucre

67

Villaverde, R. (1999). El Diseño Sísmico De Estructuras Secundarias. Diario De

Ingeniería Estructural.