Informe Seguimiento de La Ept en El Mundo

48
Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo Educación para Todos Superar la desigualdad: por qué es importante la gobernanza 009 2 Resumen

description

DesarrolloResumen

Transcript of Informe Seguimiento de La Ept en El Mundo

  • Informe de Seguimientode la EPT en el Mundo

    Educ

    aci

    n pa

    ra T

    odos

    Superar la desigualdad:por qu es importante la gobernanza

    0 0 92

    Resumen

  • Resumen

    Ediciones UNESCO

    Superar la desigualdad:por qu es importante la gobernanza

  • 2 I N F O R M E D E S E G U I M I E N T O D E L A E P T E N E L M U N D O 902 0R E S U M E N

    El Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo es una publicacin independiente, cuyaelaboracin ha sido encargada por la UNESCO en nombre de la comunidad internacional. Es fruto de un trabajo de colaboracin en el que han participado los miembros del Equipo del Informe y un gran nmero de personas, organismos, instituciones y gobiernos.

    Las denominaciones utilizadas en esta publicacin y la presentacin del material que figura en ella no suponen la expresin de opinin alguna por parte de la UNESCO sobre la condicinjurdica de pases, territorios, ciudades o zonas, ni sobre sus autoridades, ni tampoco sobre la delimitacin de sus fronteras o lmites.

    El Equipo del Informe es el responsable de la eleccin y presentacin de los hechos expuestos en el presente resumen del Informe, as como de las opiniones expresadas en l, que por no serforzosamente las de la UNESCO no pueden comprometer la responsabilidad de la Organizacin.

    Equipo del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo

    DirectorKevin Watkins

    Samer Al-Samarrai, Nicole Bella, Aaron Benavot, Philip Marc Boua Liebnitz, Mariela Buonomo, Fadila Caillaud, Alison Clayson, Cynthia Guttman, Anna Haas, Julia Heiss, Keith Hinchliffe, Diederick de Jongh, Leila Loupis, Isabelle Merkovi, Patrick Montjourides,

    Claudine Mukizwa, Ulrika Peppler Barry, Paula Razquin, Pauline Rose y Suhad Varin.

    Traduccin al espaol: Francisco Vicente-Sandoval

    Para ms informacin, dirjanse a:DirectorEquipo del Informe de Seguimiento de la EPT en el MundoUNESCO7, place de Fontenoy 75732 Pars 07 SP FranciaCorreo electrnico: [email protected]: +33 1 45 68 10 36Fax: +33 1 45 68 56 41Sitio web: www.efareport.unesco.org Ediciones anteriores del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo

    2008. Educacin para todos en 2015 Alcanzaremos la meta?2007. Bases slidas Atencin y educacin de la primera infancia2006. Educacin para todos La alfabetizacin, un factor vital2005. Educacin para todos El imperativo de la calidad

    2003/4. Educacin para todos Hacia la igualdad entre los sexos2002. Educacin para todos Va el mundo por el buen camino?

    Publicado en 2008por la Organizacin de las Naciones Unidaspara la Educacin, la Ciencia y la Cultura7, place de Fontenoy 75732 Pars 07 SP FranciaDiseo grfico: Sylvaine BaeyensConfeccin: Hlne BorelImpreso en Francia por la UNESCOPrimera edicin 2008

    UNESCO 2008ED-2008/WS/51

  • 3R E S U M E NI N F O R M E D E S E G U I M I E N T O D E L A E P T E N E L M U N D O 902 0

    Cuando la mayora de los pases del mundo se comprometieron, en los albores de este nuevo siglo, a lograr la Educacin para Todos (EPT) en el ao 2015, lo hicieron con el convencimiento de que los objetivos de la EPTseguiran vigentes por mucho tiempo.

    La adopcin de esos objetivos ha hecho evolucionar la situacin notablemente. En muchos de los pases ms pobres del mundo se han registrado grandes avances hacia la universalizacin de la enseanza primaria y la paridad entre los sexos. Sin embargo, todava queda un largo camino por andar, ya que en numerosasnaciones se progresa a un ritmo demasiado lento y de forma muy desigual. Hoy en da, se corre claramente el peligro de no alcanzar algunos de los objetivos ms importantes. Es esencial conjurar ese peligro, porque elacceso a la educacin, adems de ser un derecho fundamental del ser humano, es fundamental para mejorarla salud materna e infantil, los ingresos de las personas, la conservacin del medio ambiente y el crecimientoeconmico, y tambin para progresar hacia la consecucin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    En esta sptima edicin del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo se formula una advertencia a losgobiernos del mundo entero, los donantes de ayuda y la comunidad internacional en su conjunto. Si persistenlas actuales tendencias, el objetivo de la enseanza primaria universal no se alcanzar de aqu a 2015. Hay todava demasiados nios que reciben una educacin de escasa calidad y terminan sus estudios primariossin haber adquirido las competencias bsicas necesarias en lectura, escritura y clculo. Por ltimo, las hondas disparidades persistentes en lo que respecta a los medios econmicos, el sexo, el lugar deresidencia, la pertenencia tnica y otros factores de desventajas, siguen constituyendo un importante obstculopara el progreso de la educacin. Si los gobiernos del mundo toman en serio su compromiso con la Educacin para Todos, deben tomar an ms en serio la lucha contra la desigualdad.

    Este Informe proporciona argumentos convincentes que nos muestran que la equidad debe ser un elementomedular del programa de la EPT, si queremos superar las desigualdades crecientes. Las reformas en lo referente a la financiacin y la gobernanza de la educacin tienen que desempear un papel importante. Lospases en desarrollo no invierten suficientemente en la educacin bsica y los donantes de ayuda no cumplensus compromisos. El estancamiento de la ayuda a la educacin constituye un serio motivo de preocupacin con respecto a las perspectivas de desarrollo de los sistemas educativos en un nmero considerable de pases de ingresos bajos. Es obvio que todo esto debe cambiar para que podamos conseguir la EPT. No obstante, si un aumento de la financiacin no va acompaado de una preocupacin por la equidad, losgrupos ms vulnerables y desfavorecidos no sacarn beneficio alguno. Es imprescindible que en las polticas de educacin se adopten planteamientos favorables a los ms pobres, si se quiere que el logro de sus objetivosbeneficie a los nios del mundo sin escolarizar y los 776 millones de adultos analfabetos del planeta.

    En el Informe se presentan algunas reformas de las polticas y los sistemas de gobernanza de los poderespblicos que pueden romper el crculo vicioso de la desigualdad, ampliar el acceso a la educacin, aumentar su calidad y mejorar tanto la participacin como la rendicin de cuentas. En la Reunin de Alto Nivel sobre losObjetivos de Desarrollo del Milenio, que tuvo lugar en septiembre de 2008, los dirigentes mundiales y un grannmero de partes interesadas destacaron el papel fundamental desempeado por la educacin en el logro delas metas de la lucha contra la pobreza, y se comprometieron adems a destinarle recursos complementarios.Es fundamental que los gobiernos y los donantes no se desdigan de ese compromiso, si queremos que laeducacin sea una realidad para todos los nios del mundo.

    Al examinar los progresos anuales hacia la consecucin de los objetivos de la EPT, el Informe ofrece unapanormica global del estado de la educacin en el mundo de nuestros das. Adems, proporciona a losencargados de elaborar polticas una serie de anlisis de cuestiones complejas, de enseanzas emanadas de la experiencia y de recomendaciones, con miras a que se ofrezcan las mismas oportunidades de educacin a todos los nios, jvenes y adultos. Nos hallamos a ms de la mitad del camino que nos separa de 2015. El diagnstico establecido es claro, y tambin han quedado patentes las estrategias ms eficaces para afrontarlos desafos que se plantean a la educacin con mayor apremio. Con la publicacin de este Informe anual de referencia, la UNESCO, en su calidad de organismo de las Naciones Unidas encargado de coordinar losesfuerzos hacia el logro de la EPT, pretende proporcionar elementos de juicio documentados para la adopcinde polticas, as como influir en stas, con vistas a mantener firme el rumbo hacia el ao lmite de 2015.

    Kochiro Matsuura

    Prefacio

  • 4 I N F O R M E D E S E G U I M I E N T O D E L A E P T E N E L M U N D O 902 0R E S U M E N

    Progresos hacia los seis objetivos de la EPT

    Objetivo 1 Atencin y educacin de la primera infancia

    La malnutricin infantil representa una verdaderaepidemia mundial que afecta a uno de cada tres niosmenores de cinco aos y merma sus capacidades deaprendizaje. El ritmo lento de los avances realizadospara solucionar los problemas de malnutricin y lasdeficiencias de salud de los nios sobre todo en elfrica Subsahariana y el Asia Meridional retrasa losprogresos hacia la universalizacin de la enseanzaprimaria.

    Los indicadores relativos al progreso del bienestar de los nios en edad preescolar constituyen un motivode preocupacin. Si las actuales tendencias persisten,no se alcanzarn las metas fijadas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio con respecto a la mortalidad y la nutricin infantiles.

    Las importantes disparidades existentes a nivelmundial en el suministro de servicios a los niospequeos siguen trazando una divisoria entre los mspobres y los ms ricos. En 2006, las tasas brutas deescolarizacin en la enseanza preescolar ascendan,por trmino medio, a un 79% en los pases desarro-

    llados y un 36% en los pases en desarrollo. En elfrica Subsahariana slo se cifraban en un promediodel 14%.

    Paralelamente a las disparidades existentes a nivelmundial se dan amplias desigualdades dentro de cadapas, sobre todo entre los nios de las familias msacomodadas y los pertenecientes a las ms pobres. En algunos pases, los nios del quintil de familias msacomodadas tienen cinco veces ms probabilidades debeneficiarse de programas preescolares que los hijosdel quintil de familias ms pobres.

    Objetivo 2 Enseanza primariauniversal

    El promedio de las tasas netas de escolarizacin en los pases en desarrollo ha aumentado continuamentedesde el Foro Mundial sobre la Educacin de Dakar. Enel frica Subsahariana la tasa neta media de escolari-zacin pas del 54% al 70% entre 1999 y 2006, lo cualrepresenta un incremento anual seis veces mayor queel observado en el decenio anterior a Dakar. En el AsiaMeridional y Occidental el aumento fue tambin impre-sionante, ya que la tasa media pas del 75% al 86%.

    En 2006, haba 75 millones de nios sin escolarizar, de los cuales un 55% eran nias. Casi la mitad de esosnios sin escuela vivan en el frica Subsahariana.

    Aspectos ms salientes del Informe sobre la EPT 2009

    Mensajes ms importantesSe han logrado avances notables hacia laconsecucin de algunos de los objetivos de la EPT,desde que la comunidad internacional secomprometi a alcanzarlos en el Foro Mundial sobre la Educacin celebrado el ao 2000 en Dakar.Algunos de los pases ms pobres del mundo handemostrado la importancia que tienen en losprogresos tanto la voluntad poltica como la adopcinde polticas concretas. Sin embargo, si la situacin no cambia, el mundo no conseguir los objetivosestablecidos en Dakar. Se debe hacer todava muchoms por la escolarizacin de los nios en la escuelaprimaria y en otros niveles de enseanza. Tambin se tiene que prestar ms atencin a la calidad de la educacin y los resultados del aprendizaje.

    Los progresos hacia la consecucin de los objetivosde la EPT se ven mermados por el fracaso de los gobiernos en sus tentativas de acabar con laspersistentes desigualdades basadas en los ingresos,el sexo, el lugar de domicilio, la pertenencia tnica, la discapacidad y otros factores de desventajas. A no ser que los gobiernos acten para reducir las disparidades mediante reformas eficaces de sus polticas, las promesas de lograr la EPT no se cumplirn.

    Una gobernanza adecuada puede contribuir a reforzarla rendicin de cuentas, incrementar la participaciny acabar con las desigualdades en el mbito de laeducacin. Sin embargo, los planteamientos actualescon respecto a la reforma de la gobernanza pecan de no otorgar suficiente importancia a la equidad.

  • 5R E S U M E NI N F O R M E D E S E G U I M I E N T O D E L A E P T E N E L M U N D O 902 0

    Si persisten las actuales tendencias, millones de niosseguirn privados de escuela en 2015, ao fijado paralograr la universalizacin de la enseanza primaria.Las proyecciones realizadas para 134 pases quecontaban en 2006 con los dos tercios de nios sinescolarizar del mundo, inducen a pensar que tan slo en esas naciones seguir habiendo 29 millonesde nios sin escuela en 2015.

    Los nios de familias pobres, comarcas rurales y barriadas urbanas miserables, as como los quepertenecen a otros grupos desfavorecidos, son los que tienen ms dificultades de acceso a unaeducacin de buena calidad. Mientras que, en lamayora de los pases, los hijos del quintil de familiasms acomodadas frecuentan prcticamente todos la escuela primaria, los nios del quintil ms pobredistan mucho todava de hallarse en una situacinsemejante.

    Las polticas de los poderes pblicos pueden influir en las tendencias que se dan en el mbito de laenseanza primaria. Etiopa y la Repblica Unida deTanzania, por ejemplo, estn realizando progresosnotables en el aumento de la escolarizacin y en laempresa de llevar la educacin a los pobres, gracias a la aplicacin de polticas consistentes en suprimirlos derechos de escolaridad, construir escuelas en las zonas con servicios de educacin insuficientes yaumentar la contratacin de maestros. En Nigeria yPakistn, la deficiente administracin de la educacinest retardando los progresos y manteniendo amillones de nios sin escolarizar.

    En 2006 estaban matriculados en los centros deenseanza secundaria del mundo entero unos513 millones de alumnos, o sea el 58% de la poblacinen edad de cursar ese nivel de enseanza. El aumentoregistrado con respecto al ao 1999 se cifr en casi76 millones de alumnos suplementarios. A pesar de los progresos realizados, el acceso a este ciclo del sistema educativo sigue siendo limitado para la mayora de los jvenes del mundo. En el fricaSubsahariana, el 75% de la poblacin en edad decursar estudios secundarios no est matriculada en este nivel de enseanza.

    Objetivo 3 Atender las necesidades de aprendizaje de los jvenes y adultos a lo largo de toda la vida

    Los gobiernos no estn dando prioridad en suspolticas de educacin a las necesidades deaprendizaje de los jvenes y adultos. Atender esasnecesidades a lo largo de toda la vida exige una slida voluntad poltica y la inversin de ms fondospblicos. Tambin requiere una mejor definicin deconceptos y la produccin de datos de calidad parapoder efectuar un seguimiento eficaz.

    Objetivo 4 Alfabetizacin de los adultos

    Se estima que unos 776 millones de personas adultasesto es, el 16% de la poblacin adulta mundialcarecen de competencias elementales en lectura,escritura y clculo. Los dos tercios de esas personasson mujeres. La alfabetizacin ha progresado poco en la mayora de los pases en los ltimos aos. Si persisten las tendencias actuales, en 2015 el nmerode adultos carentes de esas competencias ascender a ms de 700 millones.

    Entre el decenio de 1985-1994 y el periodo 2000-2006,la tasa mundial de alfabetizacin de los adultosaument del 76% al 84%. Sin embargo, hay 45 pasescon tasas de alfabetizacin de adultos que se sitan por debajo de la media de los pases en desarrollo,cifrada en un 79%. La mayora de ellos pertenecen a las regiones del frica Subsahariana y el AsiaMeridional y Occidental. Casi todos los pases de este grupo distan mucho de poder alcanzar la metarelativa a la alfabetizacin de los adultos de aqu a 2015. En 19 pases de este grupo las tasas de alfabetizacin son inferiores al 55%.

    Dentro de los pases se dan disparidades importantesque a menudo guardan relacin con la pobreza y otros tipos de desventajas. En siete pases del fricaSubsahariana donde las tasas globales de alfabetiza-cin de los adultos son bajas, la disparidad en materiade alfabetizacin entre las familias ms pobres y las ms acomodadas supera los cuarenta puntosporcentuales.

    Objetivo 5 Paridad e igualdad entre los sexos

    En 2006, 59 de los 176 pases sobre los que se disponede datos haban conseguido la paridad entre los sexosen la enseanza primaria y secundaria. Eso representa20 pases ms que en 1999. En la enseanza primaria,la proporcin de pases que han logrado la paridad se cifra en dos tercios. Sin embargo, ms de la mitadde los pases pertenecientes a las regiones del fricaSubsahariana, el Asia Meridional y Occidental y los Estados rabes siguen sin alcanzar ese objetivo.Solamente un 37% de los pases del mundo hanlogrado la paridad entre los varones y las muchachasen la enseanza secundaria.

    En todo el mundo se confirma la tendencia hacia unnmero de matriculaciones de mujeres mayor que elde los hombres en la enseanza superior, en particularen las regiones ms desarrolladas, el Caribe y elPacfico.

    La pobreza y otras desventajas socioeconmicascontribuyen a un aumento sustancial de las

  • 6 I N F O R M E D E S E G U I M I E N T O D E L A E P T E N E L M U N D O 902 0R E S U M E N

    disparidades entre los sexos. En Mal, por ejemplo, las probabilidades de que las nias de familias pobresfrecuenten la escuela primaria son cuatro vecesmenores que las de las hijas de familias msacomodadas. En la enseanza secundaria las probabilidades son ocho veces menores.

    Una vez que las nias ingresan en la escuela, susprogresos se suelen ver obstaculizados por lasactitudes de los docentes y los prejuicios sexistas de los libros de texto, que contribuyen a consolidar los estereotipos negativos con respecto a las funcionesde los hombres y las mujeres. La interaccin de estosfactores puramente escolares con factores socio-econmicos de ms amplio alcance hace que el sexode los alumnos influya en sus resultados escolares.

    Objetivo 6 Calidad de la educacin

    Las evaluaciones internacionales del aprendizaje ponen de manifiesto la existencia de grandes disparidades en los resultados del aprendizaje, entre los alumnos de pases ricos y los de pases pobres. Tambin se dan desigualdades, dentro de cada pas, entre lasdiferentes regiones, comunidades, centros docentes y clases. Esas disparidades tienen importantes repercusiones no slo en la educacin, sino tambin en la oferta de ms igualdad de oportunidades en la sociedad.

    En los pases en desarrollo los bajos resultados en el aprendizaje alcanzan proporciones ms elevadas.Segn una evaluacin recientemente efectuada por el Consorcio de frica Meridional para la Supervisin de la calidad de la Educacin (SACMEQ II), en el fricaSubsahariana menos del 25% de los alumnos del sextogrado logran adquirir el nivel deseable de capacidad delectura en cuatro pases y solamente un 10% alcanzanese nivel en otros seis pases.

    El medio socioeconmico de los alumnos, la organi-zacin del sistema educativo y el entorno escolar sonfactores que explican las disparidades en el aprendizajedentro de cada pas. Muchos recursos esenciales quese dan por descontados en los pases desarrolladossiguen escaseando en las naciones en desarrollo,comprendidos elementos infraestructurales bsicoscomo la electricidad y los pupitres, o los libros de texto.

    Son ms de 27 millones los maestros que ensean en las escuelas primarias del mundo entero, y el 80%de ellos se concentran en los pases en desarrollo. El nmero total del personal de la enseanza primariaaument en un 5% entre 1999 y 2006. Tan slo en elfrica Subsahariana sera necesario crear, de aqu a 2015, 1.600.000 nuevos puestos de maestros deprimaria y contratar el personal docente correspon-diente para cubrirlos, si se quiere lograr la EPU. Esacifra se elevara a 3.800.000 si se tienen en cuenta las

    jubilaciones, las dimisiones y las prdidas en personal,por ejemplo las ocasionadas por el VIH y el sida.

    Se dan grandes disparidades a nivel nacional y regionalen la proporcin alumnos/docente. La escasez demaestros es especialmente acusada en el AsiaMeridional y Occidental y el frica Subsahariana. Pero las mayores disparidades se dan dentro de cadapas, debido a la desigual distribucin de los docentesentre las diferentes regiones.

    Financiacin de la educacin

    Financiacin en el plano nacional

    En la mayora de los pases sobre los que se dispone de datos, el gasto nacional en educacin ha aumentadodesde el Foro Mundial sobre la Educacin de Dakar. En algunos pases, ese aumento ha ido acompaado de progresos sustanciales hacia la consecucin de losobjetivos de la EPT. Sin embargo, entre 1999 y 2006 laproporcin de la renta nacional dedicada a la educacindisminuy en 40 de los 105 pases sobre los que sedispone de datos.

    El gasto en educacin de los pases de ingresos bajossigue siendo considerablemente inferior al de otrospases de bajos ingresos. En el frica Subsahariana,once de los veintin pases sobre los que se dispone de datos dedican a la educacin menos del 4% de suProducto Nacional Bruto (PNB). En el Asia Meridional,varios pases muy poblados siguen gastando un pocoms, o un poco menos, del 3% de su PNB en laeducacin. Esto parece mostrar un grado poco elevadode compromiso poltico con la educacin.

    Las desigualdades de medios econmicos a nivelmundial se plasman en desigualdades en el gasto eneducacin. En 2004, el gasto en educacin de la reginde Amrica del Norte y Europa Occidental represent el 55% del efectuado en todo el mundo, pero estaregin slo concentra el 10% de la poblacin mundialcon edades comprendidas entre 5 y 25 aos. En cambio, en el frica Subsahariana, donde vive el 15% de lapoblacin mundial de ese grupo de edad, el gasto en educacin represent el 2% del gasto mundial. En el Asia Meridional y Occidental la proporcin del gasto alcanz apenas el 7%, cuando esta reginconcentra ms del 25% de la poblacin del planeta.

    Ayuda internacional

    La progresin de los compromisos financieros con la educacin bsica se est estancando. En 2006, los compromisos que se contrajeron con los pases en desarrollo se cifraron en 5.100 millones de dlares,esto es, una suma algo inferior a la alcanzada en 2004.La mitad de esos compromisos emanaron de un gruporeducido de donantes.

  • 7R E S U M E NI N F O R M E D E S E G U I M I E N T O D E L A E P T E N E L M U N D O 902 0

    El total de la ayuda asignada a los pases de ingresosbajos para la educacin bsica ascendi a 3.800millones de dlares en 2006. Esta cifra deberatriplicarse, si se quiere alcanzar la suma de 11.000millones de dlares anuales que se estima necesariapara financiar una serie limitada de objetivos en lospases de ingresos bajos.

    La Iniciativa de Financiacin Acelerada (IFA) no estlogrando galvanizar un apoyo adicional de los donantesbilaterales a la EPT. Los compromisos actuales de aportaciones al Fondo Cataltico de la IFA distan de alcanzar los que seran necesarios para satisfacerlas necesidades previstas. De aqu a 2010, es posibleque los pases con planes aprobados por la IFA tenganque afrontar un dficit de financiacin de 2.200 millonesde dlares.

    Un nuevo programa ambicioso de gobernanza de laayuda espera mejorar la eficiencia de sta. Hasta ahoralos progresos son contrastados. En efecto, algunosdonantes estn dispuestos a estimular la adhesin delos pases beneficiarios, utilizar los sistemas nacionalesy cooperar con los dems donantes, pero otros semuestran ms reacios a proceder as.

    Principales recomendaciones en materia de polticas

    Cumplir los objetivos de la EPT

    Atencin y educacin de la primera infancia

    Reforzar los vnculos entre la planificacin de laeducacin y la prestacin de servicios mdicos ysanitarios a la infancia, recurriendo a programas detransferencias de dinero en efectivo, intervencionesespecficamente centradas en la atencin mdica ysanitaria de las poblaciones desfavorecidas, y unaasignacin ms equitativa del gasto pblico destinado a los sectores de la salud.

    Dar prioridad a la atencin y educacin de la primerainfancia en la planificacin de servicios para todos los nios, ofreciendo los incentivos necesarios paraintegrar a los ms vulnerables y desfavorecidos.

    Comprometerse ms en la lucha contra la pobrezatratando de resolver el problema de la malnutricininfantil y mejorando los sistemas de salud pblica,mediante la ejecucin de programas de bienestar socialespecficamente destinados a las familias pobres.

    Enseanza primaria universal

    Fijar objetivos ambiciosos a largo plazo, sobre la base de una planificacin realista y una asignacin

    presupuestaria suficiente a plazo medio y largo, para que progresen el acceso a la enseanzaprimaria, la participacin en este nivel de educacin y la terminacin de los estudios primarios.

    Apoyar la equidad en beneficio de las nias, losgrupos desfavorecidos y las regiones mal atendidas,estableciendo objetivos claros en lo que respecta a lareduccin de las disparidades y acompandolos conestrategias prcticas encaminadas a lograr resultadosms equitativos.

    Incrementar la calidad de la educacin y ampliar a la vez el acceso a sta, centrndose en unaprogresin sin brusquedades y la mejora de losresultados del aprendizaje, aumentando el suministrode libros de texto y su calidad, mejorando la formacinde los docentes y prestndoles ms apoyo, y velandopor que el nmero de alumnos por clase sea propicio para el aprendizaje.

    Calidad de la educacin

    Reforzar los compromisos de las polticas con lamejora de la calidad de la educacin y crear entornosde aprendizaje eficaces para todos los alumnos, que comprendan, entre otras cosas, infraestructurasadecuadas, docentes con buena formacinprofesional, planes de estudios pertinentes yresultados del aprendizaje claramente determinados.Un elemento medular de este compromiso debeconsistir en centrar la atencin en los docentes y el aprendizaje.

    Velar por que todos los nios que frecuentan laescuela primaria por espacio de cuatro o cinco aoscomo mnimo lleguen a adquirir las competenciasbsicas de lectura, escritura y clculo que necesitanpara desarrollar sus posibilidades.

    Crear las capacidades necesarias para medir,supervisar y evaluar la calidad de la educacinen los mbitos que influyen en las condiciones delaprendizaje (infraestructuras, libros de texto y nmerode alumnos por clase), los procedimientos (lengua de enseanza y tiempo lectivo) y los resultados.

    Revisar las polticas y reglamentaciones existentes para garantizar que los nios se beneficien de untiempo lectivo suficiente y que las escuelas reduzcanal mnimo la diferencia entre el tiempo de instruccinprevisto y el utilizado efectivamente.

    Participar en evaluaciones del aprendizajecomparativas a nivel regional e internacional y aplicarlas lecciones sacadas en las polticas nacionales.Preparar tambin evaluaciones nacionales que tenganmejor en cuenta las necesidades y objetivos parti-culares de cada pas.

  • 8 I N F O R M E D E S E G U I M I E N T O D E L A E P T E N E L M U N D O 902 0R E S U M E N

    Superar la desigualdad Enseanzas de las reformas nacionales de la gobernanza

    Comprometerse a reducir las disparidades que se derivan de los medios econmicos, el lugar dedomicilio, la pertenencia tnica, el sexo y otros factoresde desventajas. Los gobiernos deben definir conprecisin los objetivos que apuntan a la reduccin de las disparidades y efectuar un seguimiento de los progresos realizados hacia su consecucin.

    Mantener el liderazgo poltico para alcanzar losobjetivos de la educacin y afrontar la desigualdad,estableciendo objetivos claros en las polticas,mejorando la coordinacin dentro de los organismosgubernamentales y contrayendo un compromiso activo con las organizaciones de la sociedad civil, lasentidades del sector privado y los grupos marginados.

    Reforzar las polticas encaminadas a reducir lapobreza y las hondas desigualdades sociales queobstaculizan los progresos hacia la educacin paratodos. Los gobiernos deben integrar la planificacin de la educacin en las estrategias ms generales de reduccin de la pobreza.

    Elevar las normas de calidad en la educacin yesforzarse por conseguir que se reduzcan las disparidades en los resultados del aprendizaje entre las regiones, las comunidades y las escuelas.

    Incrementar el gasto nacional en educacin, sobretodo en aquellos pases en desarrollo que habitual-mente no invierten bastante en la educacin.

    Hacer de la equidad un elemento central de lasestrategias de financiacin con vistas a llevar laeducacin a los nios ms desfavorecidos, procediendopara ello a estimaciones ms exactas de los costosacarreados por la reduccin de las disparidades y creando incentivos para alcanzar a los msmarginados.

    Velar por que los procesos de descentralizacintengan un componente de equidad, adoptandomodalidades de financiacin que establezcan un nexoadecuado entre los recursos, por un lado, y los nivelesde pobreza y de penuria de educacin, por otro lado.

    Admitir que existen lmites en la competicin y laeleccin entre escuelas, as como en las asociacionesentre el sector pblico y el privado. Si los sistemas de enseanza pblica funcionan deficientemente, se debe dar prioridad al restablecimiento de su buenfuncionamiento.

    Incrementar la contratacin de docentes y mejorarsu distribucin y motivacin, a fin de garantizar lapresencia de maestros con cualificaciones profesio-nales adecuadas en todas las regiones y escuelas,sobre todo en las comunidades apartadas y desprovistas de servicios educativos suficientes.

    Donantes de ayuda Cumplir los compromisos

    Incrementar la ayuda a la educacin bsica, especialmente la destinada a los pases de bajosingresos, proporcionado unos 7.000 millones de dlares para cubrir los dficits actuales de financiacin en los mbitos prioritarios de la EPT.

    Ampliar el grupo de pases donantes que se hancomprometido a suministrar ayuda a la educacinbsica, a fin de garantizar la perdurabilidad del apoyofinanciero a los esfuerzos por lograr los objetivos de la EPT.

    Comprometerse a que la ayuda a la educacin seaequitativa, suministrando ms fondos a la educacinbsica en los pases de ingresos bajos. Algunosdonantes como Francia y Alemania, por ejemplo deberan revisar con premura la asignacin actual de su ayuda.

    Apoyar la Iniciativa de Financiacin Acelerada yenjugar el dficit de financiacin previsto, que seestima en 2.200 millones de dlares anuales de aqu a2010 en los pases que cuentan con planes aprobados.

    Mejorar la eficacia de la ayuda y reducir los costos de transaccin, tal como se ha enunciado en laDeclaracin de Pars, alineando ms la ayuda con las prioridades nacionales, coordinndola mejor,utilizando ms los sistemas nacionales de gestinfinanciera e incrementando la previsibilidad de losflujos de ayuda.

  • 9R E S U M E NI N F O R M E D E S E G U I M I E N T O D E L A E P T E N E L M U N D O 902 0

    La educacindesempea un papelfundamental enla reduccin dela pobreza y lasdesigualdades,as como en la mejora de la salud infantil y materna.

    El ao 2000 los dirigentes mundiales contrajerondos compromisos importantes en pro deldesarrollo. El primero se plasm en laadopcin del Marco de Accin de Dakar, en el que los gobiernos de 164 pases

    aprobaron seis objetivos ambiciosos para 2015 relativos a la educacin de todos los nios, jvenes y adultos. El segundo se tradujo por la aprobacin de los Objetivosde Desarrollo del Milenio (ODM) ocho metas de vastoalcance en mbitos como la educacin, la salud infantil y materna, la nutricin, la enfermedad y la pobreza cuya consecucin se fij tambin para el ao 2015.

    Los objetivos de la EPT y los ODM (Recuadro 1) son interdependientes. En efecto, la educacin no slo es

    un derecho de por s, sino que desempea tambin unpapel fundamental en la reduccin de la pobreza y lasdesigualdades, la mejora de la salud infantil y materna, y el fortalecimiento de la democracia. Por otra parte, los progresos de la educacin dependen a su vez de los avances que se consigan en otros mbitos porejemplo en la reduccin de la pobreza y las desventajasy en los adelantos en la igualdad entre los sexos.

    No obstante, tal y como se muestra en el Informe deSeguimiento de la EPT en el mundo de 2009, muchos deesos compromisos de la comunidad mundial no podrncumplirse en 2015 si las tendencias actuales persisten.Aunque se hayan registrado progresos en la educacin,han sido demasiado lentos y desiguales para que puedan

    Captulo 1.La Educacin para Todos, un derechohumano y un catalizador del desarrollo

    Sembrar las semillas delxito futuro, enseando a los nios a alimentarsesaludablemente (Zimbabwe).

    G

    iaco

    mo

    Pir

    ozzi

    /PAN

    OS

  • 10 I N F O R M E D E S E G U I M I E N T O D E L A E P T E N E L M U N D O 902 0R E S U M E N

    Numerosos datos empricosmuestran que laeducacin guardauna relacin con el aumentodel crecimientoeconmico y la productividad.

    cumplirse muchos de los objetivos fundamentales fijadosen el Foro Mundial sobre la Educacin de Dakar. Otrotanto ocurre con toda una serie de ODM en mbitoscomo la mortalidad infantil y la nutricin. Los avances dela educacin pueden contribuir a impulsar los progresoshacia la consecucin de los ODM, pero esto exigir uncompromiso ms firme con la causa de la equidad.

    En el Informe de 2009 se ponen de relieve los problemasafrontados por los pases en desarrollo para superar las desigualdades en la educacin, que obstaculizan los progresos hacia la consecucin de los objetivos de la EPT y los ODM. Tambin se examinan cuestionesfundamentales relacionadas con las polticas, la reforma,la financiacin y la gestin de la educacin, as como el papel que pueden desempear en la superacin de las desigualdades.

    Oportunidades de educacin: una gran polarizacin

    Desde una perspectiva internacional, el abismo quesepara a los pases pobres de los ricos es profundo no slo en lo que respecta al nmero de nios esco-larizados, sino tambin en lo referente a lo que stosaprenden efectivamente. Una comparacin entre losniveles de escolarizacin de los pases de la Organizacinde Cooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE) y los del frica Subsahariana es especialmente elocuente. A los siete aos de edad, casi todos los nios de lospases de la OCDE estn escolarizados en la enseanzaprimaria, mientras que en el frica Subsahariana slo un40% de ellos frecuenta la escuela. A los 20 aos de edad,el 30% de los jvenes de los pases de la OCDE cursanestudios de enseanza postsecundaria, mientras que ese porcentaje slo asciende a un 2% en el fricaSubsahariana. En pases como Mal y Mozambique, lasposibilidades de que muchos nios finalicen sus estudiosde primaria son menores que las probabilidades decursar estudios superiores que tienen los escolares de primaria en Francia o el Reino Unido.

    Las desigualdades que se dan en la educacin, a nivelmundial, entre los pases de ingresos altos y los deingresos bajos suelen ocultar con frecuencia la existenciade disparidades importantes dentro de cada pas. Las desigualdades basadas en los ingresos, el sexo, la etnia, el lugar de domicilio y otros factores puedenbloquear la progresin de un nio en sus estudios. Los nios del Asia Meridional y Occidental y el fricaSubsahariana pertenecientes al quintil de familias mspobres tienen dos veces menos probabilidades de llegaral grado 9 de enseanza que los nios pertenecientes al quintil de familias ms ricas (Grfico 1). Los gobiernosnacionales y los organismos internacionales debencentrarse ms en la equidad para que puedan alcanzarselos objetivos fundamentales de la EPT.

    Aprovechar los beneficios generales de la educacin

    La realizacin de progresos considerables en laeducacin puede desempear un papel importante paraque el mundo tome el camino que lleva a la consecucinde las metas, ms amplias, de los ODM. Esto es particularmente cierto en tres mbitos:

    Luchar contra la pobreza mediante el desarrolloeconmico. Un crecimiento econmico equitativo es unfactor clave para reducir la pobreza. Numerosos datosempricos muestran que la educacin guarda unarelacin con el aumento del crecimiento econmico y la productividad. Un estudio sobre medio centenar de pases relativo al periodo 1960-2000 ha puesto demanifiesto que un ao suplementario de escolarizacinaumentaba el promedio anual de crecimiento del PIBen un 0,37%, y cuando iba acompaado de un

    Objetivos de la EPT

    1. Extender y mejorar la proteccin y educacin integrales de la primerainfancia, especialmente de los nios ms vulnerables y desfavorecidos.

    2. Velar por que de aqu a 2015 todos los nios, y sobre todo las nias, los nios que se encuentran en situaciones difciles y los quepertenecen a minoras tnicas, tengan acceso a una enseanzaprimaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.

    3. Velar por que sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todoslos jvenes y adultos mediante un acceso equitativo a programasadecuados de aprendizaje para la vida diaria.

    4. Aumentar de aqu al ao 2015 los niveles de alfabetizacin de losadultos en un 50%, en particular tratndose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educacin bsica y la educacin permanente.

    5. Suprimir las disparidades entre los gneros en la enseanza primaria y secundaria de aqu al ao 2005 y lograr para 2015 la igualdad entrelos gneros en la educacin, en particular garantizando a las nias un acceso pleno y equitativo a una educacin bsica de buena calidad,con iguales posibilidades de obtener buenos resultados.

    6. Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educacin, garantizandolos parmetros ms elevados, para conseguir resultados de aprendizajereconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura,aritmtica y competencias prcticas esenciales para la vida diaria.

    ODM relacionados con la educacin

    Objetivo 2. Lograr la enseanza primaria universal.

    Meta 3. Velar por que de aqu a 2015 todos los nios y nias puedanterminar un ciclo completo de enseanza primaria de buena calidad.

    Objetivo 3. Promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujer.

    Meta 4. Eliminar las desigualdades entre los gneros en la enseanzaprimaria y secundaria, preferiblemente para el ao 2005, y en todoslos niveles de la enseanza para 2015.

    Recuadro 1 Los objetivos de la EPT y los ODM relacionados con la educacin

  • 11R E S U M E NI N F O R M E D E S E G U I M I E N T O D E L A E P T E N E L M U N D O 902 0

    La educacin desempea un importantepapel en la creacin de una corriente de apoyo a la democraciapluripartidista y permitecuestionar la autocracia.

    incremento de las competencias cognitivas esecrecimiento alcanzaba el 1%. Otro estudio ha llegado a la conclusin de que un ao suplementario de esco-larizacin puede incrementar los ingresos personales en un 10%. Las desigualdades en la educacin son unreflejo de las disparidades en materia de ingresos. As,en Filipinas, la India, Indonesia y Viet Nam, el aumentode las desigualdades salariales guarda una relacinestrecha con la acentuacin de las disparidades entrelas personas que han cursado estudios superiores ylas que han alcanzado niveles de instruccin menoselevados. Cuando la base del sistema educativo esamplia y los pobres se benefician de l en nmeroconsiderable, la educacin puede contribuir a fomentarun crecimiento econmico de base tambin amplia,con las ventajas considerables que esto entraa parala reduccin de la pobreza.

    Mejorar la salud de los nios y reducir la mortalidadinfantil. La relacin que guarda la educacin con la salud pblica est sobradamente demostrada. El hecho de que las madres hayan cursado estudios de primaria o secundaria puede contribuir a lareduccin de la mortalidad infantil. Por otra parte, los padres que han recibido instruccin muestrantambin tendencia a alimentar mejor a sus hijos. En Bangladesh e Indonesia, por ejemplo, los datos de las encuestas de hogares han puesto de manifiestoque un mayor nivel de educacin de los padrescontribuye a reducir considerablemente el riesgo de que sus hijos padezcan de raquitismo. Si se haceabstraccin de otros factores, en Bangladesh el hecho de que la madre de un nio haya finalizado sus estudios de primaria reduce en un 22% el riesgode que ste sea raqutico. Haber cursado estudiosprimarios y secundarios puede tener tambin unimpacto positivo en la prevencin del VIH y el sida. En todos los mbitos mencionados se da, porconsiguiente, una fuerte interaccin entre la educacin y los objetivos generales del desarrollo.

    Estimular la democracia y el civismo. Al alfabetizar a las personas y permitirles la adquisicin de otrascompetencias, la educacin las capacita paraparticipar en la sociedad y exigir a los gobernantescuentas de sus actos. Cuando los pobres y losmarginados han recibido educacin, es ms probableque participen en las reuniones de los municipios de sus localidades y en los organismos localesencargados de la gestin de la salud, los recursoshdricos, etc. Los datos empricos disponibles sobre el frica Subsahariana muestran que la educacin no slo desempea un importante papel en la creacin de una corriente de apoyo a la democraciapluripartidista, sino que tambin permite cuestionar laautocracia. En una evaluacin reciente del aprendizajeefectuada por el Programa para la EvaluacinInternacional de los Alumnos (PISA) de la OCDE, se hapuesto de manifiesto que la enseanza de las cienciassensibiliza a los alumnos a las cuestiones relacionadas

    con el medio ambiente y les inculca un mayor sentido de la responsabilidad para con el desarrollosostenible. He aqu, pues, una serie de instrumentosque la educacin proporciona a las personas y que stas pueden utilizar para exigir cambios a los gobiernos y rendiciones de cuentas.

    El presente resumen del Informe presenta un panoramade conjunto del estado de la educacin y de los progresosde las polticas y reformas educativas en la empresa de afrontar las desigualdades. En el Captulo 2 se efectaun seguimiento de los progresos realizados hacia laconsecucin de los seis objetivos de la EPT y los logrosglobales de la educacin, destacando las desigualdadesque se dan a nivel mundial, regional y nacional. El Captulo 3 examina las cuestiones relacionadas con la gobernanza de la educacin y, al mismo tiempo,trata de determinar si las reformas educativas afrontanlas desigualdades y de qu forma lo hacen. En el Captulo4 se examinan las tendencias de la ayuda internacional a la educacin y los esfuerzos realizados para mejorar su gestin. En el Captulo 5 se formulan, por ltimo, una serie de recomendaciones relativas a las polticas,con miras a conseguir que la EPT sea una realidad.

    1 2 3 4 5 6 7 8 920

    40

    60

    80

    100

    Tasa

    de

    supe

    rviv

    enci

    a en

    el g

    rado

    (en

    %)

    Grado

    Amrica Latina y el Caribe(quintil de familias ms ricas)

    Amrica Latina y el Caribe(quintil de familias ms pobres)

    Asia Meridional y Occidental(quintil de familias ms pobres)

    Asia Meridional y Occidental(quintil de familias ms ricas)

    frica Subsahariana(quintil de familias ms pobres)

    frica Subsahariana(quintil de familias ms ricas)

    1. Los datos corresponden al ao disponible ms reciente del periodo especificado.Fuente: Vase el Grfico 1.2 de la versin ntegra del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2009.

    Grfico 1: Grado de estudios alcanzado por el grupo de poblacin de 10 a 19 aos en Amrica Latina y el Caribe, Asia Meridional y Occidental, y el frica Subsahariana(2000-2006)1

  • 12 I N F O R M E D E S E G U I M I E N T O D E L A E P T E N E L M U N D O 902 0R E S U M E N

    Los lentosprogresos en la luchacontra lamortalidad y morbilidadinfantilesfragilizan losavances logradosen la mejora del acceso a la educacin.

    En el presente captulo se examinan losprogresos realizados hacia la consecucin de los objetivos de la EPT, despus de laevaluacin efectuada a mitad del periodo 2000-2015 que se present en el Informe

    del ao pasado. Basndose en los datos disponiblescorrespondientes a 2006, este captulo pone de relieve los progresos extraordinarios realizados en numerososmbitos, en particular por muchos de los pases mspobres. No obstante, algunas regiones no van por buencamino para alcanzar en 2015 algunas metas claves,incluida la universalizacin de la enseanza primaria. El profundo arraigo de una serie de desigualdades en loque respecta a los ingresos, la igualdad entre los sexos y otros factores de desventajas, obstaculiza los progresoshacia la consecucin de los objetivos de la EPT.

    Atencin y educacin de la primerainfancia: queda un largo camino por recorrer

    Objetivo 1: Extender y mejorar la proteccin y educacin integrales de la primera infancia,especialmente de los nios ms vulnerables y desfavorecidos.

    El camino hacia la EPT se empieza a recorrer antes delingreso en la escuela primaria. Lo que ocurre en losprimeros aos de la vida del nio tiene una importanciafundamental para su xito ulterior en la educacin y en la vida. De aqu que los programas de atencin y educacin de la primera infancia (AEPI) revistan una importancia considerable a varios niveles. Puedencontribuir positivamente a la salud y nutricin del nio,facilitar su desarrollo cognitivo y proporcionarle losinstrumentos bsicos que necesita para aprender ysuperar las desventajas. Entre los beneficios de carctergeneral que esos programas aportan a la sociedad,figuran el aumento de la productividad, la obtencin de ingresos ms elevados, la mejora de la salud y unamayor igualdad de oportunidades. Sin embargo, en elmundo hay todava millones de nios que sufren retrasospor problemas de salud y nutricin, y el acceso aservicios de atencin y educacin preescolares siguesiendo limitado y desigual.

    Salud y nutricin infantil: progresos lentos y desiguales

    La mayor parte de los indicadores del bienestar de los nios estn mejorando en la mayora de los pases. En algunos casos, se han registrado impresionantesporcentajes de aumento en la reduccin de la mortalidadinfantil, la administracin de vacunas y el tratamiento de nios contaminados por el VIH y enfermos del sida. La adopcin de slidas polticas nacionales respaldadaspor iniciativas y ayudas internacionales es un factorimportante de esos progresos. No obstante, los esfuerzosrealizados actualmente distan mucho de estar a la alturade las necesidades. Los lentos progresos registrados en la lucha contra la mortalidad y morbilidad infantilesfragilizan los rpidos avances logrados en la mejora del acceso a la educacin.

    Captulo 2.Los objetivos de Dakar Efectuar el seguimiento de losprogresos y de la desigualdad

    Una comida nutritiva(Lesotho).

    G

    ideo

    n M

    ende

    l/C

    orbi

    s

  • 13R E S U M E NI N F O R M E D E S E G U I M I E N T O D E L A E P T E N E L M U N D O 902 0

    La malnutricininfantil es esun obstculoimportante parala consecucinde la enseanzaprimariauniversal (EPU).Afecta a untercio de losnios menoresde cinco aos y ocasiona tresmillones y mediode muertes al ao.

    Mortalidad infantil: progresos lentos e importantesdesigualdades. Todos los aos fallecen en el mundo unos 10 millones de nios menores de cinco aos. La pobreza es la causa de la inmensa mayora de esosfallecimientos. Al adoptar el ODM 4, los gobiernos secomprometieron a reducir en dos tercios la mortalidadinfantil para el ao 2015. Hasta la fecha se han registradoalgunos avances: en 2006 el nmero de nios menoresde cinco aos fallecidos se cifr en tres millones menosque en 1990, lo cual representa una disminucin del 25%.Algunos pases, como Bangladesh, Etiopa, Mozambique y Nepal, consiguieron reducir en un 40% o ms lamortalidad de los menores de cinco aos. Se estima que la vacunacin contra el sarampin ha reducido en un 60% la mortalidad infantil en todo el mundo.

    No obstante, a no ser que se intensifiquen los esfuerzosrealizados hasta ahora, el ODM 4 distar mucho de seralcanzado en 2015. En el frica Subsahariana la regindonde se produce la mitad de todos los fallecimientos de menores de cinco aos el ritmo de reduccin de lamortalidad es cuatro veces inferior al que sera necesariopara alcanzar este objetivo. En la subregin del AsiaMeridional, que contabiliza un tercio de los fallecimientosde este grupo de poblacin infantil, el progresoregistrado es un poco ms elevado, pero la reduccin dela mortalidad slo representa un tercio de la que hubierasido necesario conseguir. Los avances observados en Bangladesh y Nepal son mayores que los registradosen la India, donde el ritmo de reduccin de la mortalidadinfantil ha sido tres veces inferior al necesario, pese a que este pas cuenta con ingresos ms elevados y un mayor crecimiento econmico. Si la India hubiesereducido la mortalidad infantil en las mismas propor-ciones que Bangladesh, en 2006 se habran registrado200.000 fallecimientos menos. Algunos estudios recientesindican que, sea cual sea el ritmo de reduccin de lamortalidad infantil, las principales vctimas de esta plagason los nios de las familias ms pobres. Los ndices de mortalidad en las familias ms acomodadas son muyinferiores a los observados en las ms modestas. En Nigeria, por ejemplo, la disparidad entre los hogaresricos y los pobres est aumentando, a pesar de que el promedio del ndice de mortalidad disminuye.

    La malnutricin del nio merma sus posibilidades ysupone una traba para sus progresos. La malnutricininfantil es un obstculo importante para la consecucinde la enseanza primaria universal (EPU). Representauna verdadera epidemia mundial que afecta a un terciode los nios menores de cinco aos y ocasiona tresmillones y medio de muertes al ao. Adems, tienerepercusiones a largo plazo en las capacidades fsicas y mentales de los nios, as como en sus aptitudes paraaprender. Algunos trabajos de investigacin efectuadosen Filipinas han llegado a la conclusin de que los niosafectados por la malnutricin obtienen peores resultadosen la escuela primaria, ya que empiezan a aprender conlentitud y dificultad y sufren, adems, de una merma de sus capacidades de aprendizaje.

    Algunos pases estn luchando con xito para solucionareste problema, aplicando programas que integran lasalud materna e infantil. Ejemplos de esto son los planesde salud pblica de Etiopa y la Repblica Unida deTanzania. No obstante, los progresos globalesregistrados en la disminucin de la malnutricin infantilsiguen siendo limitados y en muchos pases la situacinest incluso empeorando (Grfico 2). Tan slo en el frica Subsahariana el nmero de personas aquejadas de malnutricin ha pasado de 169 millones en 1990 a 206 millones en 2003. La crisis alimentaria mundialpuede agravar dramticamente la situacin, habidacuenta de que el aumento de los precios de los alimentos afecta sobre todo a las familias pobres.

    Servicios de AEPI de calidad: un cimiento de la equidad

    En lo que respecta a los servicios destinados a los niosmenores de tres aos visitas mdicas y sanitariasperidicas, vacunaciones y asesoramiento nutricional se dan diferencias enormes entre los pases desarro-llados y los pases en desarrollo. Habida cuenta de queen esta ltima categora de pases esos servicios suelenser limitados y estn mal coordinados, son las familiaslas que se asumen principalmente la tarea de dispensarcuidados a los nios pequeos. Sin embargo, algunosgobiernos de pases en desarrollo estn consiguiendoresultados impresionantes con programas de proteccinsocial de amplio alcance, que incluyen componentesimportantes de prestacin de cuidados maternos yatencin a la primera infancia. En Mxico, las transferen-cias condicionales de dinero en efectivo a las familias

    Raqu

    itism

    o m

    oder

    ado

    y gr

    ave

    (en

    %)

    Asia Meridional

    Asia Orientaly el Pacfico

    Mundo

    10

    0

    20

    30

    40

    50

    ndice de peso insuficiente al nacer (en %)

    0 10 20 30

    Amrica Latina y el Caribe

    ECO/CEI2

    Pases menos desarrollados

    Pases en desarrollo

    frica Subsahariana

    Estados rabes

    1. Los datos corresponden al ao disponible ms reciente del periodo especificado.2. Europa Central y Oriental (ECO) y Comunidad de Estados Independientes (CEI).Fuente: Vase el Grfico 2.4 de la versin ntegra del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2009.

    Grfico 2: Malnutricin: nios con peso insuficiente al nacer y raquitismomoderado y grave en el mundo.1 La prevalencia es mayor en los pases en desarrollo, sobre todo en la regin del Asia Meridional

  • 14 I N F O R M E D E S E G U I M I E N T O D E L A E P T E N E L M U N D O 902 0R E S U M E N

    Aunque los niosde familiaspobres y zonasrurales son los que msbeneficiospueden obtenerde los programasde AEPI, los nios msnecesitadosparticipan mucho menos en ellos.

    efectuadas en el marco del Programa Oportunidadesascendieron a 3.700 millones de dlares y beneficiaron a cinco millones de familias en 2007. En Ecuador, el Programa de Bono de Desarrollo Humano permite alas mujeres en situaciones difciles recibir prestacionesde dinero en efectivo, que no estn sometidas a condicinalguna. Una serie de evaluaciones recientes ha puesto de manifiesto que, gracias a este programa, se haconseguido una mejora del control motor fino, la memoria a largo plazo y el bienestar fsico de losnios. La entrega a las familias de una suma de unos 15 dlares mensuales en efectivo ha hecho que la tasa de escolarizacin pase del 75% al 85%, y que el trabajoinfantil disminuya en diecisiete puntos porcentuales enlos hogares ms pobres.

    Acceso a la enseanza preescolar formal a partir de los tres aos de edad: expansindesigual y profundas desigualdades

    El acceso a los servicios preescolares progresa regular-mente en todo el mundo. En 2006, unos 139 millones denios se beneficiaban de programas de AEPI, mientrasque en 1999 esa cifra slo ascenda a 112 millones. No obstante, son enormes las disparidades que se danentre pases ricos y pobres, as como dentro de cadapas. En 2006, la tasa bruta de escolarizacin (TBE) en la enseanza preescolar se cifraba, por trmino medio,en un 79% en los pases desarrollados y en un 36% en los pases en desarrollo. El grado de cobertura ms bajo de este tipo de enseanza se registr en las regiones del frica Subsahariana y los Estados rabes. De los 35 pases del frica Subsahariana sobre los que se ha podido disponer de datos correspondientes a 2006, 17 presentaban TBE inferiores al 10%. En los 18 Estadosrabes con datos disponibles para ese mismo ao, las TBE se situaban por debajo del 10% en seis de ellos y por debajo del 20% en otros tres.

    La escolarizacin en la enseanza preescolar tiende a ser mayor en los pases con un promedio de ingreso

    nacional ms elevado, pero esta tendencia no esautomtica. En varios Estados rabes de ingresos altoslas tasas de escolarizacin son ms bajas que en algunospases pobres como Ghana, Kenya y Nepal. Losresultados en este mbito dependen de que los gobiernosdecidan dar prioridad a la AEPI. Es obvio que los pasesde ingresos bajos tropiezan con limitaciones financieras,pero la firme adopcin de polticas pblicas puedeentraar progresos importantes. Por otra parte, la ayudaexterna podra desempear un papel mucho ms eficazen el apoyo a la AEPI, que en la actualidad slo sebeneficia de un 5% del total de la ayuda otorgada a la educacin.

    Dentro de los pases se dan diferencias muy acusadas en el suministro de servicios de enseanza preescolar.Aunque los nios desfavorecidos de familias pobres yzonas rurales son los que ms beneficios pueden obtenerde los programas de AEPI, los datos empricosdisponibles a nivel internacional indican que los ndicesde participacin ms bajos en esos programas se danentre los nios ms necesitados. Son muy pronunciadas,sin excepcin, las desigualdades que guardan relacincon el nivel de ingresos y el lugar de domicilio de lasfamilias, as como con el grupo sociocultural al quepertenecen.

    Ingresos. Los ndices de participacin en la enseanzapreescolar observados entre los nios de los hogaresms pobres son muy inferiores a los registrados entrelos que pertenecen a las familias ms ricas. En laRepblica rabe Siria, las probabilidades de que losnios del quintil de familias ms ricas se beneficien de programas destinados a la primera infancia soncinco veces mayores que las de los pertenecientes alquintil de familias ms pobres. Esta situacin se debea la falta de infraestructuras, los costos y la opinindesfavorable de los padres acerca de la calidad de la educacin.

    Lugar de domicilio. Son muy acusadas las desigual-dades entre las zonas rurales y las urbanas, as como otras disparidades de ndole geogrfica. En Cte dIvoire, los ndices de asistencia a la enseanzapreescolar oscilan entre el 19% registrado en lacapital, Abiyn, y el porcentaje inferior al 1% observadoen las regiones apartadas del nordeste del pas. En Bangladesh, los nios ms desfavorecidos son los de las barriadas urbanas miserables.

    Grupo sociocultural. Tambin influyen en la participa-cin en los programas de AEPI otros factores como el idioma, la pertenencia a determinados grupostnicos y la confesin religiosa de las familias.

    Los pases en desarrollo no son los nicos que tienenque esforzarse por lograr que la AEPI sea ms equitativa.En efecto, entre los pases de la OCDE se dan grandesdisparidades en la prestacin de servicios de enseanzapreescolar. En Francia y los pases escandinavos, por

    Apuntndose a las clases de alfabetizacin (Honduras).

    N

    eil C

    oope

    r/P

    ANO

    S

  • 15R E S U M E NI N F O R M E D E S E G U I M I E N T O D E L A E P T E N E L M U N D O 902 0

    ejemplo, casi todos los nios estn matriculados en la enseanza preescolar, mientras que en los EstadosUnidos slo seis nios de cada diez se hallan en esecaso. A diferencia de la mayora de los pases ms ricos,los Estados Unidos no cuentan con una estructuranormativa o reguladora para los servicios de AEPI, lo cual da lugar a grandes disparidades tanto en la calidadcomo en el grado de cobertura de dichos servicios. Bienes cierto que, a nivel federal, se han adoptado algunasiniciativas destinadas a los pobres, como la denominadaHead Start, pero sin resultados concluyentes. En estepas, y en muchos otros ms, los planteamientosexistentes con respecto a la prestacin de servicios de enseanza preescolar no permiten ofrecer a todos losnios una igualdad de oportunidades desde el principio.

    Progresos hacia la EPU: los pases en la encrucijada

    Objetivo 2: Velar por que de aqu a 2015 todos los nios, y sobre todo las nias, los nios que se encuentran en situaciones difciles y los quepertenecen a minoras tnicas, tengan acceso a una enseanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.

    Cabe preguntarse si los gobiernos podrn, en los siete aos que todava tienen por delante, cumplir su compromiso de alcanzar en 2015 el objetivo la EPU. Si la trayectoria actual persiste, la respuesta a estapregunta ser forzosamente negativa, ya que los avancesregistrados hasta ahora son demasiado lentos ydesiguales para conseguir ese objetivo.

    En 2006 estaban matriculados en la enseanza primaria40 millones de nios ms que en 1999. Casi todo esteincremento global del nmero de nios escolarizados se produjo en el frica Subsahariana, los Estados rabesy el Asia Meridional y Occidental. En las dems regionesdel mundo, el nmero total de nios matriculados enprimaria ha experimentado un leve descenso, debido en gran parte a la disminucin de la poblacin en edad de cursar este nivel de enseanza.

    La tasa neta de escolarizacin (TNE) muestra en qumedida estn escolarizados los nios del grupo depoblacin en edad oficial de cursar estudios primarios. El promedio de la TNE en el conjunto de los pases en desarrollo ha venido aumentando desde 1999 a unritmo dos veces ms rpido que en el decenio de 1990,llegando a alcanzar el 85% en 2006 (Grfico 3). La granprioridad otorgada a la enseanza primaria en muchospases ha sido un factor determinante de ese aumento.En el frica Subsahariana, el promedio de la TNE anualaument entre 1999 y 2006 a un ritmo seis veces msrpido que el registrado en el decenio anterior al Foro deDakar, llegando a alcanzar el 70%. En el Asia Meridionaly Occidental la progresin registrada fue tambinimportante, ya que la TNE pas del 75% al 86%.

    Mundo

    Pases en desarrollo

    Pases en transicin

    Pases desarrollados

    frica Subsahariana

    Caribe

    Pacfico

    Estados rabes

    Asia Meridional y Occidental

    Asia Central

    Europa Central y Oriental

    Asia Oriental

    Amrica Latina

    50 60 70 9080 100

    TNE (en %)

    2006 (aumento desde 1999) 2006 (disminucin desde 1999)1999

    EPU

    Amrica del Norte yEuropa Occidental

    Fuente: Vase el Cuadro 2.3 de la versin ntegra del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2009.

    Grfico 3: Tasa Neta de Escolarizacin (TNE) en la enseanzaprimaria, media ponderada, por regin (1999 y 2006)

    A pesar del conflicto civil que ha padecido hasta 2006, Nepal haprogresado constantemente hacia la consecucin de la EPU desde el ao2000, logrando que la TNE en primaria pasara del 81% al 87% entre2001 y 2006. Adems, ha mejorado las tasas de retencin en este nivelde enseanza y ha conseguido que el ndice de supervivencia escolar en el Grado 5 de primaria aumentara de un 58% en 1999 a un 79% en2005. El nmero de nios sin escolarizar, que se cifraba en un millnantes del Foro Mundial sobre la Educacin de Dakar, ha quedado reducidoa 700.000 en 2006. El caso de este pas demuestra que las reformas delas polticas de educacin de los poderes pblicos pueden dar resultadosrpidamente. Algunos factores clave de las reformas han sido: elincremento de la rendicin de cuentas en el plano local; la mejora de la equidad con el establecimiento de programas de becas para los niosdesfavorecidos; el desarrollo de las infraestructuras; y la mejora de la calidad y eficacia de la ayuda aportada por los donantes.

    Recuadro 2 Progresos rpidos de Nepalhacia la consecucin de la EPU

    Se han observado algunos xitos sorprendentes. En Etiopa,por ejemplo, la TNE se multiplic por dos y se registraronprogresos espectaculares en el acceso a la enseanzaprimaria y la lucha contra las desigualdades, que sedebieron en gran parte a la realizacin de un ambiciosoprograma de construccin de escuelas en las zonasrurales. A pesar de la situacin de conflicto reinante enNepal, la TNE de este pas pas del 65% al 79% entre 1999 y 2004 (Recuadro 2). Por otra parte, Djibuti, Marruecos, Mauritania y Yemen esto es, los cuatro pases de la reginde los Estados rabes que presentaban en 1999 las TNE

  • 16 I N F O R M E D E S E G U I M I E N T O D E L A E P T E N E L M U N D O 902 0R E S U M E N

    Si persisten las tendenciasactuales, en 2015habr casi 29 millones denios privadosde escuela en los 134 pasescomprendidos enlas proyecciones.

    1. Bangladesh, BurkinaFaso, Etiopa, la India,Kenya, Nger, Nigeria y Pakistn.

    2. En 2006, los 134 pasesabarcados en lasproyecciones contabanaproximadamente con losdos tercios (48 millones) de los 75 millones de niossin escolarizar que hay en el mundo.

    ms bajas realizaron tambin progresos importantes.En los avances registrados desempearon un papelimportante tanto la ayuda internacional como laspolticas gubernamentales encaminadas a: la supresinde los derechos de escolaridad; el incremento del gastopblico en escuelas, docentes y material didctico; y lacreacin de incentivos para reducir las desigualdades.

    Nios sin escolarizar: un largo camino por recorrer todava

    En 2006 el nmero de nios sin escolarizar se habareducido en 28 millones con respecto a la cifra registradaen 1999. En comparacin con los avances del decenio de 1990, los progresos realizados despus del Foro deDakar han sido espectaculares. Sin embargo, todavasiguen privados de escuela 75 millones de nios en edadde cursar primaria, de los cuales un 55% son nias. La poblacin sin escolarizar est muy concentrada endeterminadas regiones y pases. El frica Subsaharianacuenta de por s sola con casi la mitad de los niosprivados de estudios primarios en todo el mundo (47%) y el Asia Meridional y Occidental con un cuarto de ellos. Ocho pases1 cuentan con un milln de nios sinescolarizar cada uno y los progresos que han realizadodesde 1999 son desiguales.

    Las proyecciones relativas al nmero de nios sinescolarizar son preocupantes. Si persisten las tendenciasactuales, en 2015 habr casi 29 millones de niosprivados de escuela en los 134 pases comprendidos en las proyecciones.2 En 2015, los pases con laspoblaciones sin escolarizar ms numerosas sernNigeria (7.600.000), Pakistn (3.700.000), Burkina Faso(1.100.000), Etiopa (1.100.000), Kenya (900.000) y Nger(900.000). De los 17 pases que cuentan con un mayornmero de nios privados de escuela, solamente tresBangladesh, Brasil y la India van por buen camino de conseguir que las TNE sean superiores al 97% de aqu a 2015 (Grfico 4).

    Estas cifras se han obtenido a partir de proyeccionesbasadas en tendencias observadas en el pasado. Noobstante, esas tendencias no tienen un carcter irreme-diable y pueden cambiar en funcin de las polticas queapliquen los poderes pblicos. Algunos pases de bajosingresos, como Etiopa, Nepal y la Repblica Unida deTanzania, logran mejores resultados en la escolarizacinde los nios que otras naciones ms ricas que ellos, por ejemplo Nigeria y Pakistn. En un lapso de sieteaos, la Repblica Unida de Tanzania consigui reducirdrsticamente su poblacin de nios sin escolarizar, que pas de ms de tres millones en 1999 a menos de150.000 en 2006, debido principalmente a la aplicacin de una serie de medidas polticas gubernamentales.Nigeria un pas donde vive uno de cada ocho de losnios del mundo sin escolarizar y el Pakistn padecende una gobernanza muy poco slida y de la existencia de desigualdades muy grandes en lo que respecta a la financiacin y el suministro de servicios educativos.

    Millones de nios

    8,17,6Nigeria

    7,20,6India

    6,83,7Pakistn

    3,71,1Etiopa

    1,40,3Bangladesh

    1,40,9Kenya

    1,20,9Nger

    1,21,1Burkina Faso

    1,00,7Ghana

    1,00,3Mozambique

    1,00,9Filipinas

    0,90,3Yemen

    0,80,6Mal

    0,70,7Turqua

    0,60,2Brasil

    0,50,2Senegal

    0,50,2Iraq

    2015

    2006

    1. En este grfico figuran los pases que, segn la informacin disponible, contaban con ms de 500.000 nios sin escolarizar en 2006.Fuente: Vase el Cuadro 2.5 de la versin ntegra del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2009.

    Grfico 4: Nmero estimado de nios sin escolarizar en 2006 y proyecciones para 2015, por pas seleccionado1

  • 17R E S U M E NI N F O R M E D E S E G U I M I E N T O D E L A E P T E N E L M U N D O 902 0

    Progresin hasta el final de la primaria:deserciones, repeticiones de curso y bajosndices de supervivencia escolar

    En muchos pases en desarrollo, una progresin de los nios exenta de problemas a lo largo del ciclo de primaria no constituye la regla, sino ms bien laexcepcin. Las altas tasas de repeticin son monedacorriente. De los 31 pases del frica Subsaharianasobre los que se dispone de datos, once registran tasasde repeticin superiores al 20% en el primer grado deprimaria y nueve en el segundo. En Burundi, Camern y las Comoras, los ndices de repeticin en el primergrado sobrepasan el 30%. Los repetidores representanuna carga financiera sustancial para los gobiernos. Seha estimado que el fenmeno de la repeticin absorbeel 12% del presupuesto de educacin en Mozambique y el 16% en Burundi. Los gobiernos de los pases deAmrica Latina y el Caribe gastan unos 12.000 millonesde dlares anuales a causa de las repeticiones decurso. Adems, la repeticin de curso de los niosgrava considerablemente los gastos de las familias, en particular en el caso de las ms pobres, y aumentalos riesgos de desercin escolar.

    Para lograr la EPU, es necesario que los pasesincrementen la escolarizacin y el nmero de nios que terminan sus estudios primarios. Se plantea eldoble desafo de hacer ingresar en la escuela a losnios y lograr que cursen hasta el final el ciclo de laenseanza primaria. Desde el ao 2000, algunos paseshan aumentado en proporciones espectaculares la escolarizacin, pero eso no ha mejorado necesa-riamente las tasas de supervivencia. En Madagascar se han realizado progresos impresionantes hacia la escolarizacin universal, pero se ha registrado una disminucin igualmente impresionante de la supervivencia escolar en el ltimo grado de primaria.En cambio, en Nepal se ha logrado incrementarrpidamente la escolarizacin y hacer progresar considerablemente las tasas de supervivencia escolar.No obstante, cabe sealar que el hecho de que un nio llegue al ltimo grado de primaria no suponeautomticamente que termine este ciclo de enseanza.En Senegal, solamente lo termina el 30% de los niosen edad de cursar primaria.

    Desigualdad de oportunidades

    Entre los pases ricos y pobres se dan grandes dispari-dades. En algunos pases ricos, como el Canad y elJapn, ha cursado estudios superiores ms de la mitaddel grupo de poblacin con edades comprendidas entre25 y 34 aos. En cambio, hay pases pobres comoBangladesh y Guatemala donde ms de la mitad de losnios no terminarn ni siquiera sus estudios primarios.La probabilidad de que los escolares de Francia cursen estudios superiores es dos veces mayor que la posibilidad de que los nios de Benin y el Ngerfinalicen la escuela primaria (Grfico 5).

    Prop

    orci

    n d

    e la

    pob

    laci

    n p

    ertin

    ente

    (en

    %)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    MarruecosLbano

    KuwaitBangladesh

    Guatemala

    Pakistn

    R. D. P. Lao

    El Salvador

    NamibiaEmiratos rabes Unidos

    Nicaragua

    Filipinas1

    TogoGuinea

    Malawi1MadagascarBotswanaMozambique1

    Burundi

    SenegalBenin

    Nger

    Uganda1

    Rwanda

    Mauritania

    CanadJapn

    Repblica de Corea

    NoruegaDinamarca

    FranciaEstados Unidos

    Australia

    Islandia

    Reino UnidoPases Bajos

    Poblacin que ha llegadoa la enseanza superior

    (Niveles 5A + 5B + 6 de la CINE)en % del grupo de personas

    con edades comprendidasentre 25 y 34 aos

    Porcentaje de niosque terminarn susestudios primarios

    0

    Prop

    orci

    n d

    e la

    pob

    laci

    n p

    ertin

    ente

    (en

    %)

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Enseanzasuperior

    Enseanzaprimaria

    Enseanzasuperior

    Enseanzaprimaria

    1. Los datos correspondientes a estos pases se refieren a la tasa de supervivencia en el ltimo grado de la enseanza primaria, que siempre es igual o superior al ndice de terminacin de estudios. Fuente: Vase el Grfico 2.19 de la versin ntegra del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2009.

    Grfico 5: Disparidad de oportunidades: poblacin que llega a la enseanza superior en los pases de la OCDE y posibilidades de terminar los estudios primariosen los pases en desarrollo

  • 18 I N F O R M E D E S E G U I M I E N T O D E L A E P T E N E L M U N D O 902 0R E S U M E N

    En Senegal, la probabilidad de que los nios de las ciudades estnescolarizados es dos vecesmayor que la de los nios de las comarcasrurales.

    3. La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) define el trabajo infantil como el trabajo a tiempo completo efectuado por nios menores de 15 aos, que les impide recibir educacin o que resulta peligroso para su desarrollo fsico o mental.

    Las disparidades entre los pases a causa de factorescomo los ingresos, el lugar de domicilio, el sexo o la pertenencia tnica pueden tambin predeterminar las oportunidades de acceso a la educacin y obstaculizarlos progresos hacia la consecucin de la EPU:

    Desigualdades basadas en los ingresos. En muchosde los pases ms pobres del mundo, como Filipinas,Indonesia, Per y Viet Nam, la universalizacin de laenseanza primaria es una realidad entre las familiasms acomodadas, pero las ms pobres distan muchode tener a sus hijos escolarizados. Una caractersticasorprendente, puesta de relieve por los datos, es queel nivel de frecuentacin de la escuela por parte de losnios del quintil de familias ms ricas es muy similaren todos los pases, independientemente del nivel de riqueza y el ndice global de escolarizacin de estosltimos. Por ejemplo, los ndices de asistencia a laescuela de los nios del quintil de familias ms ricasen la India y en Nigeria son idnticos, pese a que el promedio nacional de frecuentacin de la escuela en este ltimo pas es mucho ms bajo. Teniendo en cuenta que la proporcin de nios sin escolarizarentre las familias pobres es ms elevada, todoesfuerzo encaminado a alcanzar el objetivo de Dakardebe centrarse especficamente en este grupo.

    Desigualdades entre las zonas urbanas y las rurales.En muchos pases, los nios de las zonas ruralestienen menos posibilidades de asistir a la escuela quelos nios de las zonas urbanas y, adems, corren msel riesgo de desertarla. En Senegal, la probabilidad de que los nios de las ciudades estn escolarizadoses dos veces mayor que la de los nios de lascomarcas rurales. La pobreza y algunos de sus efectosel trabajo infantil y la malnutricin explican en granmedida esta situacin.

    Disparidades que afecta a los habitantes de lasbarriadas miserables. En las barriadas miserablesurbanas se dan, en general, ndices elevados depobreza, de salud deficiente de los nios y de partici-pacin insuficiente en el sistema educativo. En Benin y Nigeria, los ndices de asistencia a la escuela de los nios de esas barriadas son inferiores en un 20% a los observados entre los nios de otros sectores de la ciudad. En seis pases, entre los que se cuentanBangladesh y Guatemala, los ndices de asistencia a la escuela de los nios de barriadas miserablesurbanas se sitan por debajo de los correspondientesa los nios que viven en zonas rurales.

    Disparidades basadas en la lengua. Entre losdiferentes grupos lingsticos se dan grandes dispari-dades en la asistencia a la escuela y en la terminacinde la enseanza primaria. Algunos estudios recientesindican que la instruccin en la lengua materna delnio puede mejorar su frecuentacin de la escuela.

    Tres obstculos para la EPU: el trabajo infantil, la salud deficiente y las discapacidades

    Cada pas debe afrontar una serie de problemas espe-cficos para lograr la EPU. Los tres ms comunes son:

    El trabajo infantil. Los progresos hacia la universali-zacin de la escolarizacin en la enseanza primaria y hacia la terminacin de sta por parte de todos los nios estn vinculados a la supresin del trabajoinfantil. En 2004 haba unos 218 millones de nios quetrabajaban,3 de los cuales 166 millones tenan edadescomprendidas entre 5 y 14 aos. Esto constituye unaviolacin del derecho a la educacin e infringe lasconvenciones internacionales sobre el trabajo de los nios. El trabajo infantil va asociado al retraso del ingreso en primaria, as como a la frecuentacinescasa de la escuela y la desercin escolar prematura.El trabajo infantil obedece a todo un complejo de motivos: alejamiento de la escuela del lugar de domicilio de los nios, pago de derechos deescolaridad, escasa calidad de la educacin y pobrezade las familias. Todos estos factores pueden impulsara los padres a hacer trabajar a sus hijos. Para contra-rrestar este problema es necesario adoptar medidasconcretas, por ejemplo la supresin del pago dederechos de escolaridad, la creacin de programas de comidas para los escolares y el establecimiento deincentivos financieros. En algunos pases por ejemplo,en Camern, Ghana, Kenya y la Repblica Unida deTanzania la supresin de los derechos de escolaridadla contribuido a la reduccin del trabajo infantil.

    Obstculos para la EPU en el mbito de la salud.En el mundo hay millones de nios que padecen las

    Aunque no existe un plan maestro nico para acelerar los progresos hacia la realizacin de la EPU, en el informe se recogen cinco enseanzas de orden general obtenidas de la experiencia de los pases que ms progresan.

    Establecer objetivos ambiciosos, respaldados por un compromiso poltico y una planificacin eficaz.

    Prestar una gran atencin a la equidad y reducir las desigualdades estructurales que afectan a los nios pobres y otras categoras de nios desfavorecidos.

    Mejorar la calidad de la educacin y ampliar al mismo tiempoel acceso a la misma, haciendo hincapi en una progresinsin brusquedades y en los resultados del aprendizaje.

    Reforzar los compromisos generales contrados con la lucha contra pobreza y ayudar a las familias pobres.

    Reforzar la gobernanza en todos los sectores, preocupndose por la equidad.

    Recuadro 3 Realizacin de la EPU Enseanzasde los pases que ms progresan

  • 19R E S U M E NI N F O R M E D E S E G U I M I E N T O D E L A E P T E N E L M U N D O 902 0

    consecuencias del hambre, de las deficiencias en micro-nutrientes y de las enfermedades infecciosas, que ponenen peligro su asistencia a la escuela, su aprendizaje y sus posibilidades de terminar los estudios primarios.Sesenta millones nios en edad escolar tienencarencia de yodo, lo cual limita su desarrollo cognitivo.Doscientos millones padecen anemia, que afecta a sucapacidad de concentracin. Los programas de saludpblica destinados a los escolares pueden revestiruna importancia decisiva. En Kenya, una campaa de tratamiento masivo de los parsitos intestinalesllevada a cabo en las escuelas no slo hizo disminuirlos ndices de infeccin, sino que adems redujo en un 25% el absentismo escolar. Las campaas de saludpblica contribuyen tambin a prevenir la contami-nacin por el VIH y el sida, que son un obstculo cada vez mayor para progresar hacia el logro de la EPU.

    Educandos discapacitados. La Convencin de lasNaciones Unidas sobre los derechos de las personascon discapacidad, que entr en vigor en 2008, es elinstrumento jurdico ms reciente de apoyo al derechode los nios discapacitados a recibir educacin. Sinembargo, stos siguen formando parte de los gruposms marginados y con menos posibilidades de ir a la escuela. La diferencia en los ndices de asistenciaa la escuela, entre los nios discapacitados conedades comprendidas entre 6 y 11 aos y los nios sin discapacidades del mismo grupo de edad, oscilanentre diez puntos porcentuales en la India y casisesenta en Indonesia. Para los nios discapacitados, el alejamiento de la escuela, la disposicin yconcepcin de las instalaciones de los centrosdocentes, y la carencia de docentes con una formacinadecuada pueden representar barreras que lesimpidan escolarizarse. Las actitudes negativas hacialos discapacitados representan tambin un graveobstculo. Es necesaria una firme voluntad de lospoderes pblicos para conseguir que las instalacionessean ms accesibles y modificar las actitudes delpblico con respecto a los discapacitados. Un ejemplopositivo es el de Uganda, un pas donde los derechosde los discapacitados se reconocen en la Constituciny donde el lenguaje por seas se reconoce comolengua oficial. Los nios sordos acuden a las escuelasde sus localidades y reciben un apoyo adecuado paraque puedan aprender.

    Enseanza secundaria y superior:algunos progresos

    Globalmente, la matriculacin en la enseanzasecundaria aumenta. En 2006, estaban matriculados en los centros de secundaria del mundo entero unos 513 millones de alumnos, esto es, 76 millones ms queen 1999. El promedio de la TNE mundial de la enseanzasecundaria pas del 52% al 58%, pero este aumentooculta enormes diferencias dentro de cada regin y de cada pas.

    Si los pases desarrollados y la mayora de los pases en transicin se estn acercando a la escolarizacinuniversal en este nivel de enseanza, la situacin de los pases en desarrollo ofrece muchos ms contrastes.En 2006, la TNE en secundaria slo alcanzaba un 25% en el frica Subsahariana y un 45% en el Asia Meridionaly Occidental. En la transicin del primer al segundo ciclode secundaria se produce una desercin escolar conside-rable en muchos sistemas educativos. As ocurre, enparticular, en Asia Oriental, Amrica Latina y el Caribe,los Estados rabes y el frica Subsahariana. A nivelmundial, en 2006 el promedio de la TBE era mucho mselevado en el primer ciclo de secundaria (78%) que en el segundo (53%).

    En la enseanza secundaria, las desigualdades dentro de un mismo pas son incluso ms acusadas que las quese dan entre los pases. Las tasas de escolarizacin ysupervivencia escolar en secundaria se caracterizan por

    Objetivo 3: Velar por que sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todoslos jvenes y adultos mediante un acceso equitativo a programas adecuados deaprendizaje para la vida diaria.

    Objetivo 4: Aumentar de aqu al ao 2015 los niveles de alfabetizacin de los adultos en un 50%, en particular tratndose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educacin bsica y la educacin permanente.

    Existe una gran necesidad, no atendida, de programas de aprendizaje para losadultos. Millones de jvenes sin escolarizar y ms de 776 millones adultos carecende competencias elementales en escritura, lectura y clculo, y sus posibilidades de acceso al aprendizaje a lo largo de toda la vida, o a la adquisicin de compe-tencias, son muy escasas o nulas. Son muchos los gobiernos que no dan pura ysimplemente prioridad a la educacin no formal en sus estrategias y polticas, quese esfuerzan poco por coordinar los programas existentes y que asignan fondospblicos muy escasos a los programas de aprendizaje destinados a los adultos.

    Les nociones de aprendizaje de adultos, competencias para la vida diaria y educacin no formal suelen ser ambiguas y susceptibles de mltiples interpre-taciones. En el Informe Mundial de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2008se estudiaron con detalle treinta sistemas de educacin no formal, pudindosecomprobar la existencia de grandes diferencias de un pas a otro. Algunos pases por ejemplo, Mxico, Nepal y Senegal estiman que la educacin no formalconsiste esencialmente en la educacin de los adultos. Otros, como Bangladesh e Indonesia, tienen una visin ms amplia que hace sobre todo hincapi en laflexibilidad y diversidad de los programas para complementar la educacin formal.La variedad de los enfoques adoptados hace que el seguimiento sistemtico deeste objetivo represente todo un problema.

    Hay argumentos consistentes para abogar en pro de una mayor claridad de losobjetivos, una mejora de los flujos de datos y un compromiso poltico ms resueltoen lo que respecta al aprendizaje a lo largo de toda la vida. Como primera etapahacia un acopio de datos y un seguimiento ms eficaces, se necesitara msinformacin sobre la manera en que las distintas partes interesadas definen las necesidades de aprendizaje de los adultos, as como sobre los gruposdestinatarios especficos, los tipos de competencias enseados y la forma de aplicacin y perdurabilidad de los programas, teniendo en cuenta las fuentes de financiacin actuales.

    Recuadro 4 Atender las necesidades de aprendizaje de los jvenes y adultos a lo largo de toda la vida

  • 20 I N F O R M E D E S E G U I M I E N T O D E L A E P T E N E L M U N D O 902 0R E S U M E N

    En cifrasabsolutas, el 80% de los adultosanalfabetos seconcentran enveinte pasessolamente y la mitad de ellos viven en Bangladesh,China y la India.

    la existencia de disparidades relacionadas con factorescomo los ingresos y la lengua. En la mayora de lospases en desarrollo, las probabilidades de que losalumnos de las familias ms pobres no acaben susestudios secundarios son mayores. En Mozambique, el 43% de las personas con edades comprendidas entre 16 y 49 aos que hablan portugus cursaron por lo menos un ao de estudios secundarios. En cambio, entre las personas que slo hablan lenguas vernculasese porcentaje oscila entre un 6% y un 16% solamente.

    La enseanza superior ha registrado una expansinrpida desde el Foro Mundial de Dakar. En 2006, estabanmatriculados en los centros de enseanza superior delmundo entero unos 144 millones de alumnos, esto es, 51 millones ms que en 1999. La gran mayora de lasnuevas plazas en los centros de enseanza superior secrearon en los pases en desarrollo, donde el nmero detotal de estudiantes universitarios pas de 47 millones en1999 a 85 millones en 2006. A pesar de este crecimientotan rpido, las disparidades a nivel mundial siguen siendomuy considerables. Las tasas brutas de matriculacin(TBM) en la enseanza superior oscilan entre un 70% en Amrica del Norte y Europa Occidental y un 32% enAmrica Latina, un 22% en los Estados rabes y un 5%en el frica Subsahariana. Adems, estas importantesdisparidades slo ponen de manifiesto el aspecto cuanti-tativo del desequilibrio. Las disparidades de ndolecuantitativa son tambin considerables. En 2004, Franciagast por estudiante un equivalente en dlares diecisisveces mayor que la suma gastada por Per o Indonesia.

    Alfabetizacin de los adultos: un objetivo todava descuidado

    Objetivo 4: Aumentar de aqu al ao 2015 los nivelesde alfabetizacin de los adultos en un 50%, enparticular tratndose de mujeres, y facilitar a todoslos adultos un acceso equitativo a la educacin bsicay la educacin permanente.

    Saber leer y escribir es indispensable para poder vivir en el mundo de nuestros das. Es un factor clave para el aprendizaje a lo largo de toda la vida, que adems

    abre el camino a la reduccin de la mortalidad infantil, la mejora de la salud y mayores oportunidades deempleo. Sin embargo, la alfabetizacin es un objetivo que se sigue descuidando. Se estima que, hoy en da, se sigue negando el derecho a la alfabetizacin a unos776 millones de adultos esto es, el 16% de la poblacinadulta mundial de los cuales casi dos tercios sonmujeres. La inmensa mayora de esos adultosanalfabetos viven en Asia Meridional y Occidental, Asia Oriental y el frica Subsahariana.

    Los progresos a nivel mundial en la alfabetizacin no sonalentadores. Entre el decenio de 1985-1994 y el periodo2000-2006, el nmero de adultos analfabetos se redujoen unos 100 millones, debido sobre todo a la acusadadisminucin que se registr en China. Sin embargo, en el frica Subsahariana, los Estados rabes y el Pacfico,el nmero de adultos analfabetos aument a causa delcrecimiento demogrfico. El ritmo de los progresos aescala mundial ha experimentado una desaceleracin en los ltimos aos. Si las tendencias actuales persisten, en 2015 habr ms de 700 millones de adultos sin compe-tencias bsicas en lectura, escritura y clculo (Grfico 6).

    En cifras absolutas, el 80% de los adultos analfabetos seconcentran en veinte pases solamente y la mitad de ellosviven en Bangladesh, China y la India. En Argelia, China,Egipto, la India, Indonesia, la Repblica Islmica del Irny Turqua, se ha registrado una disminucin considerabledel analfabetismo entre los adultos, pero en otras parteslos progresos han sido menos esperanzadores.

    Entre el decenio de 1985-1994 y el periodo 2000-2006, la tasa mundial de alfabetizacin de los adultos pas del 76% al 84%. En los pases en desarrollo la progresinfue bastante acusada del 68% al 79% y los nivelesmejoraron en casi todas las regiones. Sin embargo, las tasas de alfabetizacin de los adultos en las regionesdel frica Subsahariana, Asia Meridional y Occidental, los Estados rabes y el Caribe se siguen situando pordebajo de la media de los pases en desarrollo.

    De los 135 pases sobre los que se dispone de datos, hay 45 pertenecientes en su mayora a las regiones delfrica Subsahariana y el Asia Meridional y Occidentalque poseen tasas de alfabetizacin inferiores a la mediade los pases en desarrollo (79%). En diecinueve pasesde este ltimo grupo las tasas de alfabetizacin son muybajas, ya que se sitan por debajo del 55%. La extremapobreza es endmica en trece de esos pases, donde el 75% de la poblacin vive con menos de dos dlaresdiarios. Si las tendencias actuales persisten, muy pocosde esos 45 pases lograrn alcanzar en 2015 el objetivorelativo a la alfabetizacin.

    El nmero total de jvenes (personas de 15 a 24 aos deedad) sin competencias bsicas en lectura, escritura yclculo pas de 167 millones en el decenio de 1985-1994a 130 millones en 2000-2006. Las cifras absolutas deanalfabetos jvenes disminuyeron en todas las regiones,

    Un niodiscapacitadoparticipando enun juego consus compaeros(Reino Unido).

    G

    ideo

    n M

    ende

    l/C

    orbi

    s

  • 21R E S U M E NI N F O R M E D E S E G U I M I E N T O D E L A E P T E N E L M U N D O 902 0

    Se estima que,hoy en da, sesigue negando el derecho a laalfabetizacin a unos 776 millones de adultos, de los cualescasi dos terciosson mujeres.

    excepto en el frica Subsahariana, donde se registr un aumento de 7 millones debido al fuerte crecimientodemogrfico, as como a la persistencia de las bajastasas de participacin escolar y de finalizacin de losestudios primarios. La tasa mundial de alfabetizacin de los jvenes mejor en el periodo considerado, pasandodel 84% al 89%, y se registraron avances notables en Asia Meridional y Occidental, el frica Subsahariana,el Caribe y los Estados rabes.

    El analfabetismo y las tasas bajas de alfabetizacin no slo afectan a los pases pobres. En los Pases Bajos, por ejemplo, hay 1.500.00 adultos catalogados comoanalfabetos funcionales, de los cuales un milln sonnativos de habla neerlandesa. La cuarta parte de estosltimos son casi completamente analfabetos. En laFrancia metropolitana, segn una evaluacin efectuadaen 2004-2005, un 9% de los adultos en edad de trabajar(personas d