Deficiencia motora

23

Transcript of Deficiencia motora

Page 1: Deficiencia motora
Page 2: Deficiencia motora

1. Origen Cerebral

Parálisis Cerebral

Tumores Cerebrales

2. Origen Muscular

Miopatías o Distrofias musculares

3. Origen Vascular

Hemorragia Cerebral

Reblandecimiento cerebral (pérdida de

sustancia cerebral)

Page 3: Deficiencia motora

4. . Origen Espinal

Poliomielitis anterior aguda

Espina Bífida

Mielitis Degenerativa

Traumatismos medulares

5. Origen Osteoarticular

Tuberculosis ósea

Malformaciones congénitas

Osteítis degenerativa

Artritis

Hemofilia

Amputaciones

Page 4: Deficiencia motora

1. TRASMISIÓN GENÉTICA O CAUSAHEREDITARIA : Se suele distinguir en elagente portador, por ejemplo:

La miopatía de Duchenne, la madre es laportadora, no aparece la enfermedad soloes portadora.

La miopatía LANDOUZY - DEJERINE unprogenitor con la misma patología.

Enfermedad de WERDNING - HOFFMAN losdos progenitores son portadores recesivos,significa que alguno de sus antecesores atenido el gen que posee esta enfermedad.

Page 5: Deficiencia motora

2.INFECCIONES MICROBIANAS (por microbios)como por ejemplo: tuberculosis ósea o lapoliomielitis. La infección microbiana puedeser anterior al nacimiento, en el primer osegundo año de vida... la causa es unagente externo.

3.POR ACCIDENTE: por ejemplo: en elembarazo, accidente en el parto como laparálisis cerebral o a lo largo del ciclo vitalcomo por ejemplo: amputaciones,quemaduras, traumatismos craneales...

4.CAUSAS AÚN DESCONOCIDAS se incluyenaquí, determinadas patologías cuya causa sedesconoce en su totalidad o cuando seconoce algún aspecto pero no esconcluyente ejemplo: espina bífida, origenGenético Hereditario , por Traumatismos…

Page 6: Deficiencia motora

Espásticos: Lesión localizada en el haz piramidal. Síntomas:

hipertonía, hiperreflexión, hiperextensión, clonus, etc.

Atetósicos: Lesión localizada en el haz extra piramidal.

Síntomas: actitud extrema entre la hiperextensión y de

flexión provocando fatiga. Desaparece durante el sueño.

Atáxicos: Lesión localizada en el cerebelo. Síntomas:

inestabilidad durante la marcha e incoordinación de los

manos y los ojos.

Formas mixtas: Combinación de las anteriores.

Page 7: Deficiencia motora

Monoplejía: parálisis de un solo miembropierna o brazo

Hemiplejía: parálisis de un lado del cuerpoizquierdo o derecho.

Paraplejía: parálisis de las dos piernas

Tetraplejía: parálisis de los 4 miembros.

El término Diplejía es también utilizado poralgunos neurólogos aunque no hayunanimidad en su utilización, para uno ladiplejía inferior es sinónimo de paraplejiapara otros diplejía significa que losmiembros superiores están más afectados oson los únicos afectados.

Page 8: Deficiencia motora

Afectación Motora: la zona alterada se

refiere a los circuitos de ejecución motora.

Afectación sensorio perceptiva: las vías

alteradas corresponden a la recogida de

la información

Afectación mixta: es una alteración

generalizada del sistema nervioso central.

Page 9: Deficiencia motora

CAUSAS PRENATALES: supone un 40% de los casos y tienen

su origen en:

1. Enfermedad infecciosa de la madre: como la rubéola,

sarampión, hepatitis epidémica... que dan lugar a

malformaciones cerebrales en el niño cuando la madre las

contrae durante el periodo embrionario incluso durante el

periodo fetal. Si la madre contrae enfermedades e

intoxicaciones intrauterinas y el feto no muere pueden

darse secuelas como en la meningitis o la toxoplasmosis o

en intoxicaciones debidas a óseo de carbono,

medicamentos, rayos X, maniobras abortivas mal

controladas... Todas tienen un denominador común que

bien en el periodo embrionario o fetal se produce una

agresión a un cerebro en formación.

Page 10: Deficiencia motora

PREVENCIÓN: Hoy en día existen recursos paraprevenir estas enfermedades o para evitar ointerrumpir el embarazo en determinadascircunstancias, resulta imprescindible que lamadre se someta a un adecuado controlmédico y en los casos infecciosos como larubéola existe una vacuna que debe seradministrada a todas las niñas antes de lapubertad.

2. Anoxias: falta de oxigenación fetal que daña el cerebro, pueden ser debidas a una insuficiencia cardiaca grave de la madre, anemia, hipertensión, incapacidad de los tejidos del feto para captar el oxígeno...

Puede darse una anoxia en periodo prenatal por falta de oxigenación en la sangre o problemas de la madre.

Page 11: Deficiencia motora

3. Enfermedades Metabólicas Congénitas: comola GALACTOSEMIA (es defecto en el metabolismode los hidratos de carbono); FENILFETONURIA (esun defecto en el metabolismo de losaminoácidos) y cuyos efectos se manifiestandespués del nacimiento cuando el niño empiezaa ingerir determinados alimentos que no puedemetabolizar y en consecuencia se acumulansustancias tóxicas que dañan su cerebro por estarazón la detección precoz permite a menudoprevenir las consecuencias de la enfermedadprescribiendo al niño un régimen alimenticioadecuado.

Todos los recién nacidos deben someterse apruebas de detección de este tipo de trastorno.

Page 12: Deficiencia motora

4. Incompatibilidad del RH: Se produce en niños de RH +

nacidos de RH - previamente sensibilizada, es también una de

las posibles causas de lesión cerebral. La sensibilización puede

ocurrir cuando la madre ha tenido previamente otro hijo o un

aborto RH + o cuando ha tenido otro tipo de contacto con

sangre RH + como por ejemplo una trasfusión de sangre.

Los anticuerpos de la madre sensibilizada provocan ladestrucción de los glóbulos rojos del niño y se produce como

consecuencia de ello un exceso de bilirrubina (lo que

vulgarmente se conoce por ICTERICIA color amarillento del

niño) que daña las células cerebrales.

PREVENCIÓN: Estos trastornos se pueden prevenir inyectando

a la madre anticuerpos de mujeres previamente sensibilizadas

después de cada embarazo RH+ lo cual impide la formación

de anticuerpos en el embarazo siguiente. A veces se evitan

también los daños cerebrales mediante una trasfusión que

lleva un cambio masivo de la sangre del feto o del bebé

(cambiarle completamente la sangre al bebé de positivo a

negativo).

Page 13: Deficiencia motora

CAUSAS PERINATALES: comprenden el 35% delos casos y los más frecuentes son:

1. Anoxia, asfixia por obstrucción del cordónumbilical, por anestesia suministrada encantidad excesiva en el momentoinoportuno, un parto demasiado prolongadoo por una cesárea secundaria.

2. Traumatismos ocurridos durante el parto, aveces por la utilización de fórceps, tambiénlos cambios bruscos de presión debido porejemplo a una cesárea.

3. Prematuridad o hipermadurez que puedeen algunos casos traer complicaciones queoriginen un daño cerebral.

Page 14: Deficiencia motora

CAUSAS POSTNATALES: los últimos adelantos en

ginecología como las monitorizaciones han

reducido estos casos al 16%

Según el concepto de Parálisis cerebral las causa

postnatales deben ocurrir mientras maduran el

sistema nervioso, aproximadamente los 3 primeros

años de vida.

Las más destacables son:

› Infecciones como la meningitis o la encefalitis

› Traumatismo craneales con secuelas

cerebrales por accidentes graves

› Accidentes anestésicos

› Deshidrataciones

› Trastornos vasculares

› Intoxicaciones

Page 15: Deficiencia motora

Niños con anomalías genéticas o cromosómicas

Niños con alteraciones durante el periodo de

gestación

Niños con signos de sufrimiento perinatales (distinto

color de piel, hematomas por encima de las cejas,

morados)

Niños nacidos pretérmino o postérminos (todos los que

nazcan con 7 - 8 meses o 10 - 11 meses)

Niños de bajo peso en el nacimiento

Niños morfológicamente dismaduros (se ve en su

morfología que no está lo suficientemente maduro)

Niños nacidos en familia con niveles socioculturales

muy bajos (por las medidas de higiene,

alimentación...)

Page 16: Deficiencia motora

PREVENCIÓN PRIMARIA: de la que hemos venidohablando está dirigida a disminuidos la incidencia deltrastorno combatiendo las causas que lo producen.

PREVENCIÓN SECUNDARIA: tiene como objetivo reducirlos efectos del trastorno cuando ya se ha producido,reduciendo la gravedad de su evolución como unconjunto de medidas y actividades médicaseducativas y de apoyo a la familia durante losprimeros años de vida.

PREVENCIÓN TERCIARIA: incluye todas las actividadesde intervención y capacitación que puedendesarrollarse durante toda la vida además en unsentido amplio se orientan a reducir los efectos deldéficit en la vida familiar, escolar o laboral de lapersona optimizando la relación social, la calidad devida y la satisfacción personal.

Page 17: Deficiencia motora

La deficiente maduración cerebral afecta en muchoscasos a otras funciones, ocasionando trastornos yalteraciones como epilepsia, anomalías sensoriales yvisuales.

Las dificultades especiales de aprendizaje de estos niñosson los trastornos perceptivos motores y los problemas deatención.

Estos niños presentan problemas a la hora de producir elhabla, porque no controlan bien los órganos que laproducen. Todo esto, va a depender del tipo de parálisisy su grado de afección. En los niños atetósicos, seproduce una obstaculización de la expresión oral, queva acompañada de expresiones exageradas. Y, en losniños atáxicos, la voz es monótona débil y vacilante.

Page 18: Deficiencia motora

El tratamiento debe enfocarse de la manera más

integradora posible para conseguir el máximo desarrollo se

su personalidad.

El plan de intervención en la discapacidad motora se

centrará en las siguientes áreas:

Comunicación y lenguaje: Nos podemos encontrar con

alumnos que muestren un nivel de comprensión del

lenguaje hablado, pero que carezcan de un nivel

adecuado de comprensión. Estos alumnos, en los que la

capacidad manipulativa está a menudo limitada, tienen

dificultades para participar en las actividades

académicas, a las cuales podrían tener acceso por su

buen nivel intelectual. Esto puede producir una

infravaloración de la capacidad intelectual del alumno y

determinar un rendimiento real bajo, que comporta con

frecuencia una escolarización inadecuada.

Page 19: Deficiencia motora

Como técnicas más utilizadas deintervención podemos señalar: la TécnicaTarde, que desarrolla tres niveles deactuación (reeducación de los trastornosmotores del habla unidos a la lesióncerebral, reeducación logopédica yreeducación del vocabulario y lasemántica) y la Técnica deBobath (control del funcionamiento de laboca, reeducación de los trastornosmotores del habla mediante lareeducación de la respiración, voz ymovimientos bucoarticulatorios y lareeducación del vocablo y la semántica).

Page 20: Deficiencia motora

Movilidad y autonomía personal: La dificultad decontrolar los movimientos conlleva unasposibilidades limitadas de explorar, manipular eintercambiar experiencias con objetos y personasdel entorno. Nuestra intervención irá encaminadaa facilitar el acceso físico del alumno al contextoeducativo, teniendo como objetivo últimoofrecerle el mayor nivel de autonomía en susactuaciones.

Hay que tener en cuenta que la intervención motrizno debe concebirse en sesiones programadas ysistematizadas en un determinado momento. Ésta hade ser flexible y adaptada a las necesidades de losalumnos, de la familia y del propio centro. La laborde los profesionales de los equipos de orientacióneducativa será esencial, puesto que aportanrecursos humanos y materiales que posiblemente noestén a nuestra disposición en los centros educativos.

Page 21: Deficiencia motora

Motivación: La incapacidad de influir de forma

eficaz sobre el sujeto, los acontecimientos y las

personas del entorno, conlleva que la mayor

parte de las experiencias de estos niños estén

fuera de control, a causa de su incapacidad

física para producir las respuestas operantes

voluntarias que podrían controlarlas.

Desarrollo intelectual: EL niños con deficiencia

motora no tiene por qué tener afectada su

capacidad cognitiva, por los que la

intervención con él irá dirigida a ejercitar

habilidades que pueda desarrollar tanto en el

aula/centro, como fuera de estos. y siempre en

colaboración con la familia.

Page 22: Deficiencia motora

Socialización: En este campo lo esencial

es destacar la importancia del lenguaje

como medio de comunicación,

estimulando aquellas destrezas y

habilidades que supongan ayuda al niño

y, así, conseguir hábitos encaminados a

lograr su adaptación al entorno y una

mayor autonomía. Los padres pueden

colaborar muy estrechamente en la

socialización de su hijo evitando

situaciones como la sobreprotección,

culpabilidad, negación de la realidad,

ansiedad, hostilidad e incluso vergüenza.

Page 23: Deficiencia motora