Artes pesqueras tradicionales de Peñas

20
Artes pesqueras tradicionales de Peñas Pesca y cultura marinera en Gozón

description

Pesca y cultura marinera en Gozón

Transcript of Artes pesqueras tradicionales de Peñas

Page 1: Artes pesqueras tradicionales de Peñas

Artes pesqueras tradicionales de Peñas Pesca y cultura marinera en Gozón

Page 2: Artes pesqueras tradicionales de Peñas

al Museo Marítimo de Asturias, Cofradía de Pescadores de Lluanco/Luanco, Oficina de Turismo de Luanco, Lucía Fandos, Toño Cuervo y Víctor Cuervo, por su colaboración desinteresada.

Demetria de Nolo, Jorge Vallina Crespo (FORMASTUR, S.A.)

FORMASTUR, Jaime González, Museo Marítimo de Asturias (del libro “De la pes-ca al turismo. Villas marineras asturianas 1960-1973, vistas por Agustín Guache Artime”).

Eduardo Lusarreta Fernández (FORMASTUR, S.A.)

Óscar Blanco Esporas (FORMASTUR, S.A.)

Ayuntamiento de Gozón

AS-04055-2012

Para los términos populares incluidos en esta publicación se han tenido en cuenta la diversidad y las peculiaridades geográficas, lingüísticas y léxicas del concejo de Gozón. Así, en el ámbito geográfico, para la comarca de Peñes se acotan los dos puertos pesqueros de Gozón que tienen cofradía: Bañugues y Lluanco/Luanco.

Los vocablos recogidos atienden así a la diversidad lingüística de la zona.

Ast Término en llingua asturianaBa Término en asturiano característico del puerto y entorno de Bañugues Llu Término en asturiano característico del puerto y entorno de Lluanco/Luanco

(Del Atlas Léxico Marinero de Asturias, Emilio Barriuso Fernández)

Agradecimientos:

textos:

fotografías:

diseño y maquetación:

ilustraciones:

Edita:

Depósito legal:

©Formastur, S.A.

Diseño:

Page 3: Artes pesqueras tradicionales de Peñas
Page 4: Artes pesqueras tradicionales de Peñas

La pesca, ejercida desde los albores de la humanidad como una de las actividades fundamentales para con-seguir alimento, fue llevada a cabo por métodos rudi-mentarios como los arpones fabricados con ramas de árboles; troncos; anzuelos, ramas que se atravesaban en zonas poco profundas, etc., los cuales evolucionaron hasta llegar a la actualidad, en que la pesca se realiza utilizando una serie de materiales perfeccionados.

A los instrumentos y procedimientos que se utilizan para capturar a los organismos que pueblan las aguas del planeta, ya sean marinas, salobres o dulces, se les llama, en conjunto, artes y métodos de pesca.

Aquí, en nuestra tierra, a la vera del Cabu Peñes, toda-vía conservamos muchas de nuestras costumbres en nuestros artes de pesca, acervos que combinan tradi-ción y modernidad, experiencia y eficacia, y que dotan a nuestros productos marineros de un carácter único y genuino.

Page 5: Artes pesqueras tradicionales de Peñas

Antaño, durante los años de hegemonía del vapor, llegada la mañana del Corpus, el muelle de Luanco/Lluanco y sus tres chi-gres (La Aguada, El Muelle, La Carabina) eran un hervidero de marineros en espera de los patrones, a quienes correspondía seleccionar aquellos pescadores que formarían la dotación ma-rinera del vapor a su mando durante la costera, la “compaña” (asociación que formaban las personas que trabajan en un bar-co de pesca).

No se firmaba contrato ni papel alguno, el compromiso era ver-bal, quedaba “apalabrao” entre el marinero y su patrón, eso era suficiente. Como anticipo, el patrón entregaba ese día a cada tripulante una pequeña cantidad de dinero (un duro, cinco pe-setas allá por los años 40). Historias como éstas son recordadas por los pescadores de Peñas en sus mariaxes frente a la mar.

Se dice aquí mariaxe a la charla espontánea entre marineros sobre asuntos de su profesión, tanto en el bar, como en la lonja o en un lugar al aire libre. Maria-xar es hablar, conversar...

Page 6: Artes pesqueras tradicionales de Peñas

En los confines de la península, al norte del norte, en el entorno del mítico Cabu Peñes, desde tiempos inme-moriales los hombres y mujeres del concejo de Gozón han mirado a la mar como la fuente de sus recursos.

Siglos de historias y leyendas de lucha y duro trabajo para extraer de las frías aguas del Cantábrico el sus-tento diario. Historias y leyendas que nos han legado una cultura marinera única, de costumbres cotidianas apegadas a la mar.

Hasta nuestros días ha llegado así un modo tradicio-nal de explotación y aprovechamiento de los recursos que la mar ofrece. Un modelo de pesca sostenible y artesanal que se nos muestra hoy en los ingenios y artes que a lo largo de tantos siglos los marineros go-zoniegos han ido usando y perfeccionando para cap-turar los preciados peces y mariscos de Peñas.

Costumbres, artes y especies que son la verdadera identidad de estos pueblos marineros, que aún pode-mos ver en las riberas y puertos siempre en nuestra

memoria, cuando los pescadores llegan con sus em-barcaciones y capturas.

Afortunadamente, aún podemos oír en las charlas de las gentes de Gozón expresiones y términos marine-ros, muchos de ellos únicos de esta parte de la costa asturiana.

Y de la lancha a la cazuela: ya en la mesa, los frescos pes-cados y mariscos de Peñas, solos o en armonía con los productos de la huerta, se ofrecen ante nuestros ojos y nuestro paladar prometiéndonos una mar de sabores.

Gozón,historia y sabor a mar

Page 7: Artes pesqueras tradicionales de Peñas

Tradicionalmente los pescadores de Lluanco/Luanco, la capital del concejo, se dedicaron casi exclusivamen-te a la pesca de altura, alejándose con sus embarca-ciones a decenas de millas de la costa para explorar las riquezas de la mar.

Para ellos, la pesca anual se repartía en *costeresAst, siendo dos las principales, tanto por el número de capturas como por el rendimiento económico que ob-tenían de ellas.

Una costera se realizaba durante el verano (a la ca-cea), aprovechando los movimientos migratorios del bonito del norte, que de junio a septiembre se acerca-ba a la costa cantábrica en grandes bancos de peces. Para capturar el bonito, al igual que para la roballiza y la xarda, se emplea esta modalidad de pesca, que se trabaja con la embarcación en movimiento.

La segunda costera importante era la de invierno (a palangre), a la captura de especies como el besugo y desde finales de la década de los 20, la palometa y otras especies.

Fue precisamente desde los años 20 del siglo pasa-do hasta la guerra civil la época dorada de los vapo-res pesqueros, años en los que el muelle de Lluanco/Luanco llegó a contar con una treintena de estas em-barcaciones las cuales, junto a las cuatro fábricas con-serveras que tenía la villa por entonces, daban trabajo a la mayor parte de los hombres, mujeres e incluso a los niños del pueblo.

Pescas de altura y de bajura

* La “costera” es la época en la que se pesca una determinada es-pecie, como el bonito, la sardina, el bocarte (también conocido an-tiguamente como “home” o “hombrinos” en esta zona); todos peces emigrantes de afluencia anual y costumbres gregarias. La costera más popular, la del bonito, se realiza en los meses de verano, de junio a septiembre.

Page 8: Artes pesqueras tradicionales de Peñas

La pesca de bajura, practicada a corta distancia de la costa en traineras, era de poca usanza en Lluanco/Luanco, siendo la mayor parte de bocartes y sardinas vendidos en la “rula” [lonja] del muelle y capturados por embarcaciones procedentes de otros puertos.

Entre 1900 y 1920 no llegaría a una docena les trai-neres* que tuvieron actividad en la villa, y algunas de ellas sólo trabajarían durante un año.

El bonito del norte

BonituAst, Albacora, Thunnus alalunga

El bonito es una especie de atún blanco que se encuentra en todas las aguas tropicales y en los océanos templados. Se le denomina bonito del norte al que se pesca en el Cantábrico. Tiene una longitud de has-ta 140 cm y pesos de hasta 60 kg. Se diferencia de otros atunes por su aleta pectoral más grande y las rayas oblicuas de color oscuro a ambos lados de la zona dorsal.

El bonito del norte vive durante el invierno en aguas próximas a las Azores y de desplaza a finales de la primavera al Cantábrico. Es du-rante estas migraciones cuando se inicia la costera del bonito, que acaba generalmente en septiembre. Se pesca a la cacea, para que el pez no sufra y ofrezca una carne de mayor calidad.

Sardina

Sardina grande: sardinaBa – sardina brutaLlu

Sardina mediana: sardina

Sardina pequeña: parrocha

* Una trainera es una lancha de remo de unos 8 metros de largo, con unos 12/14 hombres. Contemporánea de la “lanchona” se empleó en la pesca al cerco. Trainera pequeña: trainerillaBa.

Page 9: Artes pesqueras tradicionales de Peñas

LA PESCA A LA CACEA

En la modalidad de pesca “a la cacea” o “curricán” se emplea un anzuelo decorado que puede llevar cebo natural o artificial, generalmente de plástico y que a veces se sustituye por señuelos de plumas, cintas o pequeños trapos de colores.

En la pesca a la cacea el aparejo es arrastrado por la embarcación a una velocidad determinada y variable según la especie. Para ello, a cada costado se colocan 5 varas por las que pasan las líneas (amura, tercera, segunda, punta y guilda), compuestas de varios tra-mos de distinta longitud y grosor hasta llegar al curri-cán. En la popa se pueden instalar 5 líneas más, y si es el caso, una más en cada costado de la proa.

La pesca a la cacea en altura se practica sobre todo para la captura del bonito del norte.

Artes de captura unitariaartes de línea y anzuelo

GILDA O CHIVO

PUNTA DE VARA

SEGUNDA

CH

ICO

LO

AMURA

RECODO

MOSCAMOSQUINA

VARA O ALA

VIENTO DE VARA

Pesca a la cacea

Page 10: Artes pesqueras tradicionales de Peñas

La pesca a la cacea en bajura, poco frecuente, se realiza en embarcaciones más pequeñas para la captura de es-pecies como el abadejo [abadexuAst], la aguja [pínfano/chínfanoLlu, guya/pínfanuBa], la lubina [roballizaAst] y la furagaña [roballiza xovenAst].

La pesca a la cacea se lleva a cabo de diversas mane-ras en el Cantábrico; primero fueron embarcaciones de vela (lancha mayor o “lanchona”), desde principios del siglo XX por barcos de vapor y en nuestros días, de gasóleo. Estas embarcaciones llevan a cada uno de los costados varas de castaño o eucalipto de las que penden las líneas con anzuelo.

LA PESCA A PALANGRE

El palangre es un tipo de aparejo con anzuelos, forma-do por una cuerda larga y gruesa, de la cual penden a trechos uniformes ramales con un anzuelo en su ex-tremo. Los palangres son echados a la mar articulados uno a otro en largas series, donde cada unidad es un palangre y el conjunto, la palangrada.

PIPIOS

CARNADA

MADREANZUELOS

CORCHO

ANZUELOS MADRE

CARNADA

PIPIOS

Antiguamente se utilizaban señuelos hechos de hojas de maíz que previa-mente se lavaban o blanqueaban con lejía, se dejaban secar y se peinaban con ar-tesanales peines de alfileres, hasta dejarlas convertidas en finos hilos. A ello se añadía una cinta de color llamativo, el “zape”.

Page 11: Artes pesqueras tradicionales de Peñas

Los palangres se recogen en cajas o cestos y se largan por la popa o por un costado de la embarcación. Parten de una madre en posición horizontal, que se encuentra colgada de una boya o gallo, a veces en los dos extre-mos a veces sólo en uno, quedando el otro libre de mo-verse a merced de las corrientes y mareas, el emballo.

Los aparejos y artes del palangre estarán en función de la especie que se quiera capturar, su tamaño, el fondo donde se quiera pescar (roca o arena), a fondo o super-ficie, la rentabilidad que se espera de la pesca, etc.

Así, tenemos los palangrillos o palangres de superfi-cie [entre aguaLLu], en los que los anzuelos están casi en superficie, y se largan en zonas próximas a la costa. Éste es el arte habitualmente usado en Peñas para la captura de la lubina o roballizaAst.

La lubina

Roballiza Ast, Llubina Ast, Dicentrarchus labrax

La lubina, róbalo o sábalo, es un pez muy apreciado en gastronomía de aguas del Mediterráneo y del Atlántico, desde África hasta Norue-ga. Su cuerpo es alargado, entre 10 y 100 cm de longitud, con labios carnosos. Su color varía desde el gris oscuro del dorso al blanco del vientre, aunque en el agua se le ve plateado y brillante con irisaciones verdes.

Habita aguas superficiales hasta los 15 metros de profundidad, muy próximo, sobre todo en verano, a las costas rocosas de arenales, es-tuarios y puertos, donde los ejemplares jóvenes forman bancos.

Aunque su crianza en acuicultura está ya muy extendida, el aspecto y el sabor de la lubina salvaje cantábrica es inigualable.

En Peñes también se practica desde tiempo inmemorial la pesca de la lubina con “patexo” (un tipo de crústaceo que flota a mitad de agua), arte singular y típica de esta zona.

Palangre de superficie

Page 12: Artes pesqueras tradicionales de Peñas

Los palangres de fondo [al fondoBa o al firmeLLu] se uti-lizan para la pesca de peces que viven en los fondos marinos, como el congrio o cóngaruAst.

Palangre de fondoEl congrio

[Cóngaru, congrio o enguilo] Llu, Cóngaro Ba, Conger conger

El cóngaru es un pescado blanco o semigraso anguiliforme que vive en fondos rocosos donde se refugia entre sus grietas y cuevas, a pro-fundidades de unos 30 metros, de donde raramente sale de día. Se alimenta de crustáceos, peces y calamares.

Debido a sus hábitos nocturnos, para su pesca el palangre se larga durante la noche y se levanta al amanecer. Cuando se llega al lugar elegido, se fondea con un risónAst o una potadaAst. El risón es un an-cla pequeña de hierro de dos o tres brazos empleada para el fondeo de embarcación menor o de ciertas artes de pesca. La potada es un armazón formado por una tabla terminada a ambos lados en punta, sobre la cual va una piedra aprisionada por dos palos oprimidos con cuerda, que hace la función de ancla.

El cóngaru puede llegar a medir 2 metros y su mordedura es muy pe-ligrosa. No es raro encontrar pescadores que hayan perdido alguno de sus dedos por sus ataques, incluso después de ser capturados y subidos a bordo de la embarcación. Por ello en esta pesca se utili-zan una serie de útiles o herramientas, como el gaxarteAst, un gancho sujeto a un palo que se emplea para enganchar el pez y subirlo a cubierta. Debido a su gran vitalidad, no es extraño que lleguen a so-brevivir más de cuatro horas fuera del agua y por su gran voracidad, se emplea un mazo para golpearlos.

Antiguamente, se pescaban desde una embarcación pequeña y se empleaban líneas de mano que posteriormente se sustituyeron por palangres.

Page 13: Artes pesqueras tradicionales de Peñas

Los palangres de piedra bola se utilizan para especies que no siempre se encuentran a la misma profundi-dad, por lo que en sus anzuelos son capturados pesca-dos muy diversos: merluza, palometa, etc.

LA PESCA A LÍNEA

Una línea está constituida por un cabo o sedal princi-pal (madre) con uno o varios anzuelos, y generalmen-te se mantiene con la mano. En su extremo se coloca un plomo para que el aparejo se hunda.

Hay varios tipos de pesca a línea o a liña:

• Pesca a liña [al deu/a manoBa – al deo/a la liniaLlu]. Es la pesca a mano con aparejo de línea, efectua-da a bordo con la embarcación quieta. La “linia” se sostiene sobre el dedo índice, aprisionada con el pulgar, de modo que la “picada” del pez se percibe al tacto, sin el flotador visual. Se emplea embarca-ción menor o mayor según se practique en el litoral o alejada de la costa.

• Pesca a liña con barco derivante [a la derivaBa – al devaloLlu]. Pesca con aparejo de mano y embarca-ción libre, la cual queda a merced de la corriente o del viento.

• Línea, liña [caleBa – cale/cale de mandiataLlu]. Se usa un aparejo de mano consistente en una cuerda con plomada y de 1 a 4 anzuelos iguales o desiguales, pendientes de ramales que derivan de la cuerda. Sirve para la captura de peces como la cabra o xu-lia [julia] y la mandiata/farraguetaBa – mandiataLlu

[maragota].

Maragota, MandiataAst, Labrus bergylta

Palangre de piedra bola

Page 14: Artes pesqueras tradicionales de Peñas

• Pesca a potera. La potera es un instrumento manual manejado

con línea para la pesca de cefalópo-dos como la pota o potarru, grandes ca-

lamares y pulpos. Consiste en un plomo grueso rematado por una corona de anzuelos. Está forra-

do de hilos de colores para aumentar su atractivo al animal.

LA PESCA AL PINCHO

La llamada pesca al pinchu comparte aspectos de las dos modalidades anteriores. Se realiza desde peque-ñas embarcaciones en las que se disponen cañas por los cuatro costados, normalmente una en proa, otra a babor y estribor y una o dos más en popa. Junto con cada vara se encuentra un carrete firmemente sujeta-do a la propia embarcación. Con 400 metros de línea aproximadamente y con unos 20 anzuelos se comple-ta el aparejo.

Suele usarse parrocha como cebo y la embarcación no se detiene durante la pesca, para acompañar con su movimiento el del cebo y hacer mas fácil que la presa muerda el anzuelo. Es una modalidad especialmente usada para la pesca de la merluza.

La merluza

Merluza Ast, Merluccius merluccius

La merluza europea, pescadilla o pijota es un pescado blanco muy apreciado que habita las costas de casi toda Europa y el norte de África. Vive en aguas frías, a una profundidad de unos 200 metros. Su tamaño varía de los 80 a los 130 cm, con un peso de 2 a 10 kg.

Pesca del centollo con espejoYa en desuso, la pesca del centollu “al espejo” fue un arte tradicionalmente muy usada en Peñes para la captura de estos crustáceos. El “espejo” es una especie de caja que se intro-duce en el agua para ver con claridad el fondo marino y localizar los centollos, que se atrapan y suben a la superficie mediante un gancho.

Page 15: Artes pesqueras tradicionales de Peñas

NASAS

Les nasesAst son artes de pesca consistentes en una jaula donde las presas entran sin dificultad, atraídas por el cebo situado en el interior, con escasa posibi-lidad de salida. Se trata de uno de los artes de pesca más antiguos y tradicionales, habituales de las cultu-ras ribereñas del Cantábrico.

Hay múltiples variedades según su forma y función. Se construyen con varillas vegetales, o bien con armazón de hierro o de madera y revestimiento de red. Pueden fondearse aisladamente o formando series, atadas con un cabo a una cuerda principal.

Se disponen a lo largo de una línea madre a espacios regulares tumbadas sobre el fondo marino y movién-dose a merced de las corrientes. La nasa se utiliza mucho en la captura de mariscos, como el centollu, la ñocla, el llocántaru o la llagosta. Ocasionalmente también se capturan pulpos.

Artes decaptura colectivaNasas y Redes

Nasas

El bogavante

Llocántaru Ast, BugreAst, Homarus gammarus

El llocántaru o bugre es un crustáceo con 5 pares de patas, similar a la langosta aunque más oscuro, de color granate azulado hasta 60 cm de longitud.

Habita refugios rocosos en lechos de arena y grava hasta los 50 me-tros de profundidad. Es uno de los mariscos más apreciados y caracte-rísticos de la gastro-nomía de Peñas.

Page 16: Artes pesqueras tradicionales de Peñas

REDES

Las redes se componen de mallas de varios niveles de trenzados, según las presas que busque la embarca-ción. Se llama “luz de malla” al tamaño de la cuadrí-cula del trenzado, que es la que selecciona la pesca.

El tejido de malla está hecho con hilo o fibra sintética, casi siempre anudado, de manera que la redeAst quede formada por espacios regulares y continuos.

Antiguamente las redes se fabricaban con fibras ve-getales -cáñamo o algodón- con los consiguientes problemas de pudrición. La llegada del nailon en la década de 1950 supuso un cambio radical, tanto por la eficiencia pesquera como por los escasos cuidados que exige la conservación de las redes.

En los extremos de las redes hay dos cabos o relingas, a los que se fijan corchos al superior y plomos al infe-rior, a fin de permitir que la red esté lo mas estirada posible y pueda efectuar bien su labor de captura.

Red fija

Red de abareque

Page 17: Artes pesqueras tradicionales de Peñas

Antiguamente, también eran bastante usadas en Pe-ñas un tipo de redes de deriva, las redes de abareque, las cuales interceptan el paso de los peces, que que-dan aprisionados por las agallas en los hilos de la red. Se usaban para especies pelágicas que forman gran-des bancos (bocarte, sardina…)

Las redes pueden ser de varios tipos: fijas, de deriva, de cerco y de arrastre. En el puerto de Lluanco/Luan-co, habitualmente, las más usadas son las redes fijas de miño y de beta, más respetuosas con el medio ma-rino, al ser más selectivas en las capturas.

La rede de miño es similar a la red de trasmallo, una red formada por tres paños que se superponen, aun-que con una luz de malla mucho mayor. Se cala cerca de la costa y su objetivo son llocántaros, langostas, centollos, el pixín y el rodaballo.

La rede de beta, también conocida como volantilla, es muy parecida pero con menos luz de malla, con lo que sus capturas serán de menor tamaño, como los salmonetes o saramolletesAst.

Todas las redes fijas llevan unos plomos que se man-tendrán a los paños fijados al fondo hasta el momento de su recogida, señalizándose la posición de la rede en la mar por medio de distintas boyas, normalmente en sus extremos.

El salmonete

Saramollete Ast, Mullus surmuletus

El salmonete es un pez de entre 15 y 25 cm de longitud y grandes escamas, presente en el Atlántico Norte y en el Mediterráneo, de co-lor entre rosado y rojo, similar al salmón, de ahí su nombre popular. Suele habitar zonas rocosas y arenosas, casi siempre en grupos.

Page 18: Artes pesqueras tradicionales de Peñas

DESCuBRE LOSNOMBRES DEOTROSPECES yMARISCOS dePEñAS yDELCANtáBRICO

AStuRIANu CAStELLANO ENGLISH

Alezna, Oriciu Erizo de Mar Sea Urchin

Amasuela Almeja Clam

Andarica Nécora Velvet Swincrab, Small crabs

Anguila Anguila eel

Angula Angula Baby eel, Elver

Bacalada, Abril Bacaladilla Blue Whiting

Bacaláu Bacalao Codfish

Berberechos, Virigüetos Berberecho Common Edible Cockle

Besugu Besugo Seabream

Bígaros Bígaros Winkles

Birréi , Perréi Besugo Americano Splendid Alfonsino

Bocarte, Hombrinos Boquerón (anchoa) Anchovy

Bonitu Bonito Tuna

Bugre, Llocántaru Bogavante, Lubricante Lobster

Calamar Calamar Squid

Cangrexu, Moranata, Costarañu Cangrejo Crab

Centollu Centollo Spider Crab

Chicharru, Arcea, Xurel Jurel Horse Mackerel

Chipirón Calamar pequeño Little Squid

Chopa, Roncón Herrera, Chopa Black bream, Old wife

Page 19: Artes pesqueras tradicionales de Peñas

AStuRIANu CAStELLANO ENGLISH

Cóngaru, Congriu Congrio Conger Eel, Guiltpoll

Dorada, Adoráu dorada Guilt (head)

Esguila Camarón, Quisquilla Pink Shrimp

Llagosta Langosta Spiny Lobster

Llagostín, Cigala Cigala Slipper lobster

Llámpara Lapa Limpet

Llinguáu Lenguado Sole

Mandiata Maragota Ballan wrasse

Merluza Merluza Hake

Meru Mero Grouper

Mirlotu, Corcón Pez Plata Lesser Silver Smelt

Muil Mújol, Mugil Mullet

Muxones, Mosillones Mejillones Mussels

Muergos, Navayes Navaja Razorclam

Ñocla, Boroñón Buey de Mar Large Crab

Ostra Ostra Oyster

Palombeta Palometa, Japuta Harvestfish

Parrocha Sardina (pequeña) Small Sardine

Perceba Percebe Barnacle

Pixín Rape Frogfish, Monkfish

AStuRIANu CAStELLANO ENGLISH

Pulpu Pulpo Octopus

Raya Pez raya Skatefish, Rayfish

Rei Palometa Roja Alfonsino

Roballiza, Llubina Lubina Seabass

Rodaballu Rodaballo Turbot

Salmón Salmón Salmon

Samartín Pez de San Pedro John Dory

Santiaguín, Tucu Santiaguiño Small European Locust Lobster

Saramollete Salmonete Red Mullet

Sardina Sardina Sardine

Sueya, Gallu Gallo Megrim

Tiñosu Cabracho (Red) Scorpion Fish

Trucha Trucha Trout

Xarda Caballa Mackerel

Xargu, Xáragu, Chopa Sargo White Seabream

Xibia Sepia, Jibia Cuttlefish

Xulia Julia Rainbow Wrase

Zamburiña Zamburiña Variegated Scallop

Page 20: Artes pesqueras tradicionales de Peñas

La pesca tradicional protege las

riquezas del medio marino de

Peñas

Promueve