Download - Zonas Climaticas de Guatemala

Transcript
Page 1: Zonas Climaticas de Guatemala

ZONAS CLIMATICAS DE GUATEMALA

El clima es producto de los Factores Astronómico, Geográfico y Meteorológico, adquiriendo características particulares por la posición geográfica y topografía del país, climáticamente se ha zonificado al país en seis regiones perfectamente caracterizadas por el sistema de Thorntwaite

LAS PLANICIES DEL NORTE:

Comprende las planicies de El Peten. La región norte de los departamentos de Huehuetenango, El Quiché, Alta Verapaz e Izabal. Las elevaciones oscilan entre 0 a 300 metros snm. El ascenso se realiza mientras se interna en el territorio de dichos departamentos, en las estribaciones de las Sierras de Chamá y Santa Cruz.

Es una zona muy lluviosa durante todo el año aunque de junio a octubre se registran las precipitaciones mas intensas. Los registros de temperatura oscilan entre los 20 y 30 °C.

En esta región se manifiestan climas de género cálidos con invierno benigno, variando su carácter entre muy húmedos, húmedos y semisecos, sin estación seca bien definida. La vegetación característica varia entre selva y bosque.

FRANJA TRANSVERSAL DEL NORTE:

Definida por la ladera de la sierra de los Cuchumatanes Chamá y las minas, norte de los departamentos de Huehuetenango, El Quiché, Alta Verapaz y Cuenca del Rio Polochic. Las elevaciones oscilan entre los 300 hasta los 1400 metros snm, es muy lluviosa y los registros mas altos se obtienen de junio a octubre, los niveles de temperatura descienden conforme aumenta la elevación .

En esta región se manifiestan climas de género cálido con invierno benigno, cálidos sin estación seca bien definida y semicalidos con invierno benigno, su carácter varia de muy húmedos sin estación seca bien definida. La vegetación característica es de selva a bosque.

MESETA Y ALTIPLANOS:

Comprende la mayor parte de los departamentos de Huehuetenango, El Quiché, San Marcos, Quetzaltenango Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, Guatemala, sectores de Jalapa y las Verapaces. Las montañas definen mucha variabilidad con elevaciones mayores o iguales a 1,400 metros snm, generando diversidad de microclimas, son regiones densamente pobladas por lo que la acción humana se convierte en factor de variación apreciable.

Las lluvias no son tan intensas, los registros más altos se obtienen de mayo a octubre, en los meses restantes estas pueden ser deficitarias, en cuanto a la temperatura en diversos puntos de esta región se registran los valores más bajos de país.

En esta región existen climas que varían de Templados y Semifrios con invierno benigno a semicalidos con invierno benigno, de carácter húmedos y semisecos con invierno seco.

Page 2: Zonas Climaticas de Guatemala

LA BOCACOSTA:

Es una región angosta que transversalmente se extiende desde el departamento de San Marcos hasta el de Jutiapa, situada en la ladera montañosa de la Sierra Madre, en el descenso desde el altiplano hacia la planicie costera del Pacífico, con elevaciones de 300 a 1,400 metros snm Las lluvias alcanzan los niveles más altos del país juntamente con la transversal del norte, con máximos pluviométricos de junio a septiembre, los valores de temperatura aumentan a medida que se desciende hacia el litoral del Pacífico.

En esta región existe un clima generalizado de género semicálido y sin estación fría bien definida, con carácter de muy húmedo, sin estación seca bien definida, en el extremo oriental varia a húmedo y sin estación seca bien definida. La vegetación característica es selva.

PLANICIE COSTERA DEL PACIFICO:

Esta región también se extiende desde el departamento de San Marcos hasta el de Jutiapa, con elevaciones de 0 a 300 metros snm.

Las lluvias tienden a disminuir conforme se llega al litoral marítimo con deficiencia durante parte del año, los registros de temperatura son altos.En esta región existen climas de género cálido sin estación fría bien definida. Con carácter húmedo con invierno seco, variando a semiseco. Con invierno seco. La vegetación varia de bosque a pastizal en el sector oriental.

ZONA ORIENTAL:

Comprende la mayor parte del departamento de Zacapa y sectores de los departamentos de El Progreso, Jalapa Jutiapa y Chiquimula, el factor condicionante es el efecto de sombra pluviométrica que ejercen las sierras De Chuacus y De Las Minas y a lo largo de toda la cuenca del Rio Motagua, las elevaciones son menores o iguales a 1,400 metros snm.

La característica principal es la deficiencia de lluvia (la región del país donde menos llueve) con marcado déficit la mayoría del año y con los valores más altos de temperatura.

En esta región se manifiestan climas de género cálido con invierno seco, variando su carácter de semisecos sin estación seca bien definida hasta secos. La vegetación característica es el pastizal

Regiones y departamentosGuatemala agrupa a los 22 departamentos en 8 regionesRegión I o Metropolitana

GuatemalaRegión II o Norte

Alta Verapaz Baja Verapaz

Región III o Nororiental Chiquimula El Progreso Izabal Zacapa

Page 3: Zonas Climaticas de Guatemala

Región IV o Suroriental Jalapa Jutiapa Santa Rosa

.l.Región V o Central

Chimaltenango Sacatepéquez

Región VI o Suroccidental Retalhuleu San Marcos Suchitepéquez

Región VII o Noroccidental Huehuetenango Quiché Quetzaltenango Sololá Totonicapán

Región VIII o Petén Petén

IndependenciaEn la región siguieron floreciendo industrias como las del añil, el cacao, el cardamomo y la caña de azúcar, creando grandes riquezas y permitiendo el desarrollo de otras industrias como la de los tejidos, cuyo auge duró hasta finales del siglo XVIII. Deseando crear relaciones comerciales con otras naciones, además de España, la burguesía criolla de aquella época decidió declarar su independencia, tanto política como económica, de la corona, el 15 de septiembre de 1821, aprovechando el caos político que se vivía en España. Como en la mayoría de los países iberoamericanos, la independencia de Guatemala fue un movimiento esencialmente elitista, que no supuso una mejora inmediata de las condiciones generales de vida del pueblo guatemalteco; antes bien, fue promovida fundamentalmente por la élite económica de la región para poder enriquecerse con los nuevos lazos comerciales que se esperaban adquirir, y no tanto por la separación política en sí.Para el 5 de enero de 1822, a pesar de que el Acta de Independencia establecía la formación de un Congreso que decidiría la independencia general y absoluta,10 el presidente de la Junta Provisional Consultiva, Gabino Gaínza, decretó la anexión de las provincias centroamericanas al Imperio Mexicano, que incluía a la Provincia de Guatemala, mediante acta que recabó la decisión mayoritaria de los ayuntamientos. La unión duró hasta la abdicación de Agustín de Iturbide en marzo de 1823.

Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

Page 4: Zonas Climaticas de Guatemala

PAZ La palabra paz deriva del latín pax. Es generalmente definida, en sentido positivo, como un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad, y en sentido negativo, como ausencia de inquietud, violencia o guerra.Desde el punto de vista del Derecho internacional, y por extensión de la definición anterior, el término Paz es un convenio o tratado que pone fin a la guerra (como por ejemplo, el proceso de Paz de Westfalia).Puede hablarse de una paz social como entendimiento y buenas relaciones entre los grupos, clases o estamentos sociales dentro de un país. En el plano individual, la paz designa un estado interior, exento de cólera, odio y de sentimientos negativos. Es, por lo tanto, deseada para uno mismo e igualmente para los demás, hasta el punto de convertirse en un saludo (la paz esté contigo) o una meta de vida.

ORGANOS DE LOS VEGETALES

Los órganos vegetales son estructuras muy organizadas, formadas por varios tipos de tejidos. El conjunto de órganos vegetales se puede dividir en dos grupos: los de la vida vegetativa, que son el tallo, la hoja y la raíz, y los de la reproducción, que incluye la flor, el fruto y la semilla. Los primeros son los encargados de mantener a la planta viva, al absorber y procesar los elementos necesarios para su alimentación y su desarrollo, como el agua, los nutrientes, la luz solar, etc. Los otros órganos, están presentes en plantas evolucionadas y se encargan de todos los aspectos necesarios para perpetuar la especie mediante la reproducción.

El tallo es el sostenimiento o eje de la planta que soporta las hojas, las yemas y los órganos reproductores. Generalmente, el tallo es aéreo, aunque también puede ser subterráneo. Su estructura varía según la clase de vegetal; puede ser muy simple en el caso de los musgos (con todas las células iguales) o muy complejo en las plantas vasculares (compuesto de diversos tejidos). Sus cuatro partes principales son el ápice vegetativo terminal y los puntos vegetativos axilares, que son las áreas de crecimiento; los nudos, que son las áreas de nacimiento de las hojas, y los entrenudos, que son las partes ubicadas entre todos ellos.

El tallo está formado por capas que partiendo del exterior de denominan epidermis, que actúa como protectora, corteza primaria y cilindro central. En éste último se encuentra la médula, que contiene unos tubitos llamados floema y xilema, que son los conductores de la planta. Los tallos pueden ser de diversos tipos. Los herbáceos son delgados, flexibles y de color verde. Los leñosos son duros y gruesos, generalmente de árboles y arbustos. Los rizomas son cilíndricos y crecen debajo de la tierra, como en los helechos. Los tubérculos son de médula desarrollada y sirven de reserva subterránea como en el caso de la papa. Los bulbos son pequeños tallos rodeados por hojas modificadas, y crecen por debajo de la tierra, como las cebollas. Los tallos carnosos son órganos especialistas en reservar agua, como los cactus.

Entre los órganos vegetales la hoja se caracteriza porque es un órgano aplanado, nace en el tallo y se encarga de realizar la fotosíntesis. Las hojas de las plantas superiores se denominan nomofilos y sólo se encargan de la fotosíntesis. En cuanto a los musgos y helechos, sus hojas se denominan frondes y también sirven como productores de esporas. Las hojas se dividen en tres partes: la base de inserción al tallo, el pecíolo (que la une) y el limbo, que se compone del haz (parte superior o dorsal) y el envés (parte inferior o ventral). En el limbo es donde se encuentran los vasos, que sobresalen en la hoja al ser más gruesos. Ellos sirven de soporte para la hoja y también para transportar el agua con los nutrientes y la savia.

Las hojas se componen de una cutícula de cobertura, una epidermis, el parénquima en empalizada (con células alargadas y cloroplastos; es el centro de la fotosíntesis), el parénquima esponjoso (con células ubicadas desordenadamente; es el lugar del intercambio gaseoso), otra epidermis y, en la parte inferior, una cutícula con aberturas llamadas estomas. Las estomas se abren y cierran debido a células en sus bordes y sirven para que la planta transpire y para la entrada de anhídrido carbónico y salida de oxígeno.

Page 5: Zonas Climaticas de Guatemala

La raíz es la parte de la planta que, al contrario del tallo, crece hacia la tierra. Se encarga de absorber el agua y los nutrientes del suelo y sirve como órgano fijador de la planta. Se compone de una epidermis, en la que crecen los pelos radicales; la exodermis y la endodermis, que son capas impermeables que forman parte de la corteza. Dentro de la corteza se encuentra el cilindro central que contiene tubitos que transportan el agua. A medida que crece la raíz, se forman nuevos pelos radicales y van muriendo los antiguos. En el extremo de la raíz existen tras capas de células embrionarias que van formando epidermis, corteza y cilindro central al crecer. También tiene un pequeño abultamiento llamado cofia, que se encarga de orientar a la raíz según la fuerza de gravedad, además de proteger los tejidos embrionarios y facilitar la penetración por el suelo.

En cuanto a la flor, es un órgano reproductor muy llamativo, presente en las angiospermas o plantas de flor. Consiste en un eje llamado receptáculo, en el que está los cuatro órganos especializados o verticilos que incluyen los sépalos, los pétalos, los estambres y el gineceo. Al conjunto de pétalos se le llama corola, que es la parte más vistosa de diversos colores. El resto de los órganos forman el cáliz, de color verde. Los sépalos del cáliz, son pequeñas hojas que recubren a la flor cuando no se ha desarrollado. Los estambres son los órganos reproductores masculinos que consisten en una especie de tallo alargado, a veces con un vaso en el interior llamado filamento, y un ensanchamiento en la parte superior llamado antera. En estas dos estructuras se encuentran los sacos polínicos llenos de polen. El gineceo es el órgano reproductor femenino, que tiene forma de recipiente. Está formado por los carpelos, que confluyen en la parte superior, formando como un cuello de botella llamado estilo, que tiene la parte inferior ensanchada, que es el ovario (con óvulos en su interior). En algunas flores, el estilo se ensancha en la parte superior, formando el estigma, que es una estructura que permite que se adhieran los granos de polen. Las flores pueden ser femeninas, masculinas o hermafroditas.

Siguiendo con los órganos vegetales, en cuanto a los frutos, estos son típicos de las angiospermas. Se forma cuando la flor es fecundada. Los pétalos y otros órganos mueren, dejando al ovario, que crece y se transforma en el fruto. En cuanto a los óvulos, se convierten en las semillas. La función principal del fruto es diseminar las semillas. Pueden hacerlo abriéndose y soltando las semillas, o secándose o siendo consumido por algún animal, con lo que también llegan las semillas al suelo, como por ejemplo con las heces. Las semillas son embriones en estado de vida latente. Están protegidas por una membrana dura y pueden estar provistas por reservas de nutrientes. Pueden resistir por largos años hasta encontrar las condiciones de temperatura y humedad necesarias para germinar y dar origen a una nueva planta.

La composición de la atmósfera

Los distintos colores se debe a la dispersión de la luz producida por la atmósfera.Casi la totalidad del aire (un 97 %) se encuentra a menos de 30 km de altura, encontrándose más del 75 % en la troposfera. El aire forma en la troposfera una mezcla de gases bastante homogénea, hasta el punto de que su comportamiento es el equivalente al que tendría si estuviera compuesto por un solo gas ().

Nitrógeno: constituye el 78% del volumen del aire. Está formado por moléculas que tienen dos átomos de nitrógeno, de manera que su fórmula es N2. Es un gas inerte, es decir, que no suele reaccionar con otras sustancias.

Oxígeno: representa el 21% del volumen del aire. Está formado por moléculas de dos átomos de oxígeno y su fórmula es O2. Es un gas muy reactivo y la mayoría de los seres vivos lo necesita para respirar.

Otros gases: del resto de los gases de la atmósfera, el más abundante es el argón (Ar), que contribuye en 0,9% al volumen del aire. Es un gas noble que no reacciona con ninguna sustancia.

Dióxido de carbono: está constituido por moléculas de un átomo de carbono y dos átomos de oxígeno, de modo que su fórmula es CO2. Representa el 0,03% del volumen

Page 6: Zonas Climaticas de Guatemala

del aire y participa en procesos muy importantes. Las plantas lo necesitan para realizar la fotosíntesis, y es el residuo de la respiración y de las reacciones de combustión. Este gas, muy por detrás del vapor de agua, ayuda a retener el calor de los rayos solares y contribuye a mantener la temperatura atmosférica dentro de unos valores que permiten la vida.

Ozono: es un gas minoritario que se encuentra en la estratosfera. Su fórmula es O3, pues sus moléculas tienen tres átomos de oxígeno. Es de gran importancia para la vida en nuestro planeta, ya que su producción a partir del oxígeno atmosférico absorbe la mayor parte de los rayos ultravioleta procedentes del Sol.

Vapor de agua: se encuentra en cantidad muy variable y participa en la formación de nubes. Es el principal causante del efecto invernadero.

Partículas sólidas y líquidas: en el aire se encuentran muchas partículas sólidas en suspensión, como por ejemplo, el polvo que levanta el viento o el polen. Estos materiales tienen una distribución muy variable, dependiendo de los vientos y de la actividad humana. Entre los líquidos, la sustancia más importante es el agua en suspensión que se encuentra en las nubes.