Download - Wladimiro Acosta

Transcript

ndice Formacin

Arq. Moderna y Obras

Postulados sobre el Clima

Sistema Helios

Postulados Estandarizacin Postulados Urbanismo Casa de Pampa y superiFormacin

Se recibe de ttulo de bachiller y tcnico en construccin, que ah sigue estudiando para luego ser Licenciado en Arquitectura.

Participa del Congreso Panamericano de Arquitectura; que es ah donde ve una beta, donde los modernistas estaban vinculados a movimientos sociales y proyecta varias casas (Dr. Walter Treuherz, Profesor J. K.)

En la primera parte de los aos `30 hay una bsqueda de reforma de vida, el descubrimiento plstico de Ro, la relacin libre volumen/piel y una crtica radicalizada a la ciudad en una direccin expresionista.

Desarrolla el sistema Helios, que consiste en un corte aterrazado protegido del sol con una losa visera de un ancho y altura calculado para permitir la proteccin del sol en verano y su mximo aprovechamiento en invierno, combinado con parantes verticales que completan su accin.

Fue representante oficial de los CIAM en Argentina y se dedico a los estudios de bioclimatologa y acondicionamiento fsico de los edificios.

Fue docente en la UBA.

Proyectos y obras: Conjunto de ensayos de casas mnimas de Buenos Aires.

Viviendas suburbanas en Santa F. Proyecto del City Block. Casas de Villa Urquiza, Villa del Parque, La Falda, Baha Blanca, Ramos Meja, los edificios de la Colonia Oliveros (Santa Fe), Punta del Este, Figueroa Alcorta, Castelar.

Arquitectura Moderna

La obra de Wladimiro Acosta esta encasillada en la llamada arquitectura moderna, esta arquitectura que vena a romper con los paradigmas de la arquitectura academicista. Antes de la dcada de 1920/30 la corriente academicista utilizaba a la arquitectura como un muestrario de rdenes arquitectnicos y decoraciones exageradamente elaboradas. En contraste con esto, la nueva arquitectura moderna tiene otra lnea: Se llama al orden y a la cordura, se desprende de todo esta decoracin exagerada y se resalta el tipo estructural, pero principalmente se vuelve a darle importancia a la finalidad y a la funcin principal de la arquitectura, la de alojar al hombre.

Con las revolucionarias ideas que venan de Europa, como por ejemplo la mquina de habitar de Le Corbusier, algunos nuevos arquitectos toman esta idea de manera literal y es aqu donde comienzan a aparecer construcciones emulando aviones, barcos y hasta automviles. Estas nuevos volmenes arquitectnicos no estuvieron a la altura de la maquina que deban representar, ya que esta como tal deba ser pura y perfecta, y los edificios de fueron contagiando de un estilo funcionalista y fueron decorndose con valores ms que nada comerciales. La arquitectura moderna de todas maneras se vio nutrida por estas experiencias en cuestiones tcnicas (materiales, formas, dimensiones, etc) y mas adelante se vieron los frutos.

La evolucin de la arquitectura moderna comienza en la utilizacin de la planta como factor organizativo de esta arquitectura, la idea rectora era la de reducir la vivienda a su expresin puramente utilitaria. Esto quera decir que haba que distribuir los espacios correctamente, con el tamao y la proporcin correcta y donde el interior tena claro predominio sobre el exterior.

Dcada del 30

Como ya mencionamos anteriormente, las ideas revolucionarias de Le Corbusier tienen una importante influencia en la arquitectura moderna argentina y en la de Wladimiro Acosta tambin. En la dcada de 1930 comienzan a aparecer algunas nuevas tendencias en la arquitectura que se pueden ver hasta el da de hoy: La planta libre, la ruptura del ngulo recto en planta, una solucin espacial mas espontanea y comienzan a aparecer en la planta de los edificios lneas oblicuas y curvas (esto luego derivo en un neo-barroco).

Tambin hay una evolucin en los conocimientos sobre los materiales, las estructuras y los procedimientos, lo que hace a la arquitectura mas flexible y til para el programa que se requiera. Es dentro de este salto en el conocimiento donde comienza a estudiarse de manera ms minuciosa el clima y su injerencia en el bienestar las personas. Estos conocimientos, donde Acosta sobresale, dan informacin ms precisa sobre el recorrido del sol, sobre las orientaciones ptimas para las aberturas, poniendo en evidencia errores en el diseo hasta ese entonces.

Todos estos nuevos conceptos nuevos afluyen no solo a la casa como unidad individual sino a la ciudad que poco a poco va transformndose en una ciudad moderna. Para contrarrestar la actividad febril de estas ciudades y el stress del da de trabajo en los centros industriales, se necesita de una relajacin eficaz durante las horas de reposo, y esto debe ser en la calidez de su hogar. Esta vivienda debe estar, ms que nunca, adaptada al nuevo ritmo de vida y contribuya al bienestar de la persona que la habita.

Como mencionamos antes, en la evolucin de la arquitectura moderna, se pueden distinguir ciertos puntos para tener en cuenta a la hora de disear una vivienda:

La organizacin racional de los locales, junto con el pensamiento eficaz sobre los procesos como el de limpieza, cocina, etc. La distribucin inteligente de los locales convierten el manejo domestico en una actividad fluida, breve y fcil. El mobiliario dentro de la casa tambin sufre un cambio considerable, ya que ahora tienen que ser calculados y diseados con conocimientos precisos de la anatoma humana. Y finalmente el otro punto importante es que la vivienda debe ser iluminada, asoleada, y de colores claros.

Para convertir en realidad este nuevo tipo de vivienda, no basta con solo una reforma plstica, sino una reforma integral de todos los procesos y procedimientos que participan en la elaboracin de la vivienda.

Postulados sobre el ClimaWladimiro Acosta estudia el ambiente fsico del hombre, establecindolo como una suma de la vivienda mas la naturaleza, est a su vez conformada por el paisaje y el clima.

Tomando el concepto de Jules Arnaud de que la vivienda es la proteccin contra las influencias nocivas del mundo exterior se puede establecer que entonces no funciona solamente como abrigo o refugio, sino que la vivienda es un nuevo medio ambiente con propiedades qumicas y biolgicas benficas de la atmosfera (aire puro, sol, etc.).

Este nuevo medio ambiente debe ser tanto modificable como perfeccionable ya que su principal funcin es la de posibilitar una buena adaptacin del hombre a su medio ambiente fsico o naturaleza. Podemos decir entonces que sera su propio clima privado y que por tal, debe cumplir con ciertos factores:

Asoleamiento

Iluminacin Aireacin de su interior Posibilidad de comunicacin con el paisaje

Acondicionamiento trmico

Cuando se logra contrarrestar los factores negativos del medio ambiente y aprovechar los positivos de este, se logra la habitabilidad y el confort. Para que esto suceda hay que tener en cuenta, a la hora de disear la vivienda, que el clima es cambiante, por lo que hay que tener flexibilidad ante este, y considerar algunos factores importantes:

Materialidad

Orientacin

Tamao, forma y conformacin de las aberturas

Medios especiales para el control y la correccin climtica interior

Acosta crea que el arquitecto, como creador de espacios, deba tener la responsabilidad que estos espacios tuvieran un buen grado de habitabilidad. Para esto era necesario tener un mnimo conocimiento de las condiciones que determinan la sensacin de confort, ms especficamente conocimiento sobre el organismo humano.

Se toma 112, 5 kilocaloras/hora como promedio para el calor perdido por el cuerpo humano:

Por radiacin ..44%

Por convexion 31%

Por evaporacin 20%

Otros 5% 5%

Si las condiciones ambientales aceleran el proceso de prdida, sea que se pierden ms de 112, 5 kilocaloras por hora se produce la sensacin de frio. Por su parte, si las condiciones ambientales retrasan la perdida se produce la sensacin de calor. La sensacin de bienestar, se logra cuando las propiedades fsicas del ambiente influyen de tal manera que se logra un equilibrio calrico en la persona. A estas propiedades se las llamaran propiedades bio-termicas de un ambiente.

Los paradigmas de la arquitectura han ido cambiando con el tiempo; la casa cerrada sin comunicacin con el exterior, con el paisaje, es la regla de una arquitectura anterior. La arquitectura moderna abre la vivienda y la pone en comunicacin con la naturaleza. En esta arquitectura Wladimiro Acosta comienza la bsqueda de una conformacin arquitectnica que por si misma provea de modo ptimo los elementos de regulacin del confort trmico de un espacio, dando como resultado la Arquitectura HeliosLa arquitectura moderna es, especficamente, la arquitectura de la vivienda. En este hecho reside su diferencia substancial con la arquitectura de todas las pocas que la preceden. W. Acosta, Vivienda y ciudad, 1937.Sistema Helios

Los fundamentos del sistema helios tienen su fuente en el sol como fuente primaria y principal de calor, sus rayos se convierten en calor sensible al contacto con otros cuerpos slidos que lo absorben y lo acumulan. El aire no aumenta su temperatura por el paso de los rayos de sol, sino que se calienta al contacto con otros cuerpos calientes.

Los aportes en la tesis del Dr. Arq. Fernando Alvarez Prozorovich y la del Arq. Francisco Liernur, ambas sobre la arquitectura moderna en la Argentina son fundamentales para la investigacin en la que se arriban a instancias definitivas, tanto los materiales como los mtodos utilizados y aplicados.

En los edificios, las aberturas son las que dejan pasar los rayos de sol, cumpliendo con su funcin trmica calentndose, acumulando calor y transmitindolo hacia adentro mediante conduccin.

Pero no todo es positivo de este fenmeno natural. En verano el asoleamiento directo sumado al calor transmitido presenta factores perjudiciales para la salud en nuestras condiciones climticas. En invierno en cambio, es beneficioso para contrarrestar las bajas temperaturas.

Entonces se puede deducir que el objetivo no es eliminar el asoleamiento, sino regularlo y usarlo en nuestro beneficio dependiendo de la poca del ao (proteccin en verano, conservacin mxima en invierno)

Teniendo en cuenta la marcha del sol (altura y azimut) y estudindola a toda hora y poca del ao se deduce como principal requisito elegir la mejor orientacin del edificio para el bienestar climtico. Este anlisis arroja como resultado que las orientaciones ms favorables son la N y NE, mientras que la S y la O son las ms desventajosas y a las que hay que evitar darle ambientes vitales.Por ejemplo, a las habitaciones que requieran de un trabajo visual, como puede ser un escritorio, atelier, oficina, etc. Y que requiere una luz difusa uniforme se la orientara al sur, ya que la iluminacin de esa orientacin es la adecuada en el hemisferio meridional. La orientacin Norte/ Noreste, junto con una ventilacin transversal Norte-Sur ser la mejor ya que proporcionan un asoleamiento escaso y un movimiento de aire mximo en verano y mayor penetracin de rayos solares en invierno.

El proceso consiste en la regulacin de acuerdo a la poca del ao:En el verano el asoleamiento directo de las aberturas y el calor transmitido es perjudicial.

En invierno son beneficios porque compensan el fro del ambiente y el aire se calienta en contacto con los cuerpos slidos.

Aqu aparece el primer inconveniente, ya que las aperturas no bastan para controlar, por si solas, la entrada del sol a toda hora y en toda poca, para lo que se implementaran losas verticales y horizontales como complemento.

Con ese objetivo Wladimiro Acosta incorpora en un primer momento la cornisa/ alero dependiendo de la longitud. Aunque esto resulte en una incompatibilidad entre la proteccin necesaria para el verano y el asoleamiento en invierno. Por ejemplo, si la cornisa era de mayor tamao resolva el tema de la proteccin pero a su vez obstaculizaba demasiado los rayos solares en la poca ms fra.

Luego de varios ensayos sistemticos con diferentes aleros y cornisas se obtiene como resultado final la losa-visera, que se va a convertir en un elemento fundamental del sistema Helios. La losa visera consiste en dar a la losa saliente una longitud considerable (2 metros o ms) y elevarla a una altura de doble piso (4, 5 o 6 metros).

Pero la losa-visera no era suficiente para controlar todos los rayos solares ya que de esta manera solo se controlaba las diferentes alturas en cada estacin pero no el arco azimut. Para esto se utilizo un parante vertical que creaba la sombra necesaria en verano pero no afectaba el asoleamiento en invierno.

El conjunto de losa visera y parantes que forman un Marco proteccin similar al de un parasol y habra que realizar aleros horizontales cuyo borde interior no sea paralelo a la fachada.

Las personas que se encuentran en el interior perciben el calor por la radiacin de las superficies, paredes, pisos, cielorrasos o transportados por el aire.

Este marco protector, similar al parasol fotogrfico delante del edificio, cuyas grande aberturas estaban orientadas al Norte o al Noreste es definido como el sistema Helios y logra la eliminacin de toda radiacin solar en poca de calor y la aprovecha al mximo en invierno.

Para Wladimiro Acosta, la vivienda no debe ser slo una mera proteccin contra los agentes climticos sino que ha de ser un instrumento perfeccionable, cuya funcin principal sea la de posibilitar una buena adaptacin del hombre a su entorno fsico: clima y paisaje. Por ello, la finalidad ltima de la vivienda es la de crear un clima privado que signifique proteccin termo-aislante e impermeable pero tambin la posibilidad de una comunicacin plena con el paisaje.

FOTO ALEROWladimiro Acosta VIVIENDAS HELIOS TIPOI Wladimiro Acosta VIVIENDAS HELIOS TIPOII

RESUMEN

La construccin de la modernidad sostiene la idea de que instalada mayoritariamente en las ciudades de un territorio plano y dirigida principalmente a las poblaciones urbanas de la llanura, todava no demasiado interesadas en la exploracin de la diversificada geografa argentina, la Arquitectura Moderna de este pas no elabor, durante el periodo que consideramos, respuestas particularmente interesadas por el paisaje. En esta dcada, la naturaleza no pareca constituir entre los argentinos ninguna Arcadia hacia el cual tener que regresar como fuente de pureza.

Todas sus acciones marcaban con nfasis el camino para la bsqueda creativa con el medio y la naturaleza. La sustancia de su pensamiento tena dimensin universal porque radicaba en una aguda concepcin filosfica de la razn existencial del ser humano.

A partir de una actitud emprica y racional se busca disponer de elementos arquitectnicos fsicos que regulan y atemperan los efectos climticos sobre el confort humano (losas-visera, parantes) dotando al organismo construido de una fuerte particularidad formal que lo revela.

La proyeccin de las sombras sobre las superficies, producto de la disposicin fsica de los elementos Helios, denotan inclinaciones que nos hablan de una relativa ubicacin de la obra en el concierto universal y de la participacin del hombre y su sitio, su lugar, en una determinada latitud del mundo y no otra. Es, en definitiva, la huella dactilar arquitectnica que indica una fuerte particularidad esencial que la relaciona con el universo.

Si bien los arquitectos estamos capacitados y entrenados para entender las cualidades funcionales, formales y espaciales de una obra a partir de la lectura de las representaciones grficas, es inobjetable e irremplazable el valor que tiene la experiencia de situarse frente a la obra, observarla desde aqu y desde all, recorrerla y entenderla en su verdadera materialidad y dimensin. Y verla en relacin a su entorno, aunque ste se haya modificado. Y apreciarla en la verdadera situacin de su orientacin y percibir las variaciones del impacto del sol a lo largo del da, sobre todo en un ejemplo donde esta cuestin fue determinante de sus formas arquitectnicas.

BIBLIOGRAFIA

ACOSTA, Wladimiro; Vivienda y Ciudad. Problemas de arquitectura contempornea; Ediciones Anaconda; 2 edicin,

Buenos Aires; 1947.

ACOSTA, Wladimiro; Vivienda y Clima; Nueva Visin; Buenos Aires; 1984

AYMONINO, Carlo; La vivienda racional. Ponencias de los Congresos CIAM 1929-1930; G.G.; Barcelona; 1973.

GIZZARELLI, Marcelo; La arquitectura racionalista; la obra de Prebisch y Acosta; Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Buenos Aires; 1986.

LIERNUR, Francisco; Arquitectura del Siglo XX en la Argentina. La construccin de la modernidad; Fondo Nacional de las Artes; Buenos Aires; 2001

SARLO, Beatriz.; La imaginacin tcnica. Sueos modernos de la cultura argentina; Nueva Visin; Coleccin Cultura y Sociedad; Buenos Aires; 1992.

AA. VV.; Wladimiro Acosta 1900-1967; Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires; Buenos Aires; 1 edicin; 1987.

AA.VV.; Materiales para la historia de la arquitectura, el hbitat y la ciudad en la Argentina; Taller Vertical de Historia de la Arquitectura; Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Universidad Nacional de La Plata; 1997.

Estilos obras biografas instituciones ciudades, Jorge Francisco Liernur, Fernando Aliata

Editor: Berto Gonzlez Montaner

Clarn arquitectura, 2004