Download - Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

Transcript
  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    1/43

    Viv ienda urba na p opula r de adobe en el Cusco, PER

    W i l f r e d o C a r a z a s A e d o

    50Asentamientos humanosy medio sociocultural

    O rganizacin de las Naciones Un idas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    2/43

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    3/43

    ndice

    Nota preliminar 5

    Prefacio 7

    Presentacin 9

    Una cultura viva del adobe 11O bjetivos del estudio 12

    Contexto 13

    Situacin del Cusco 15

    Situacin histrica y geogrfica 16

    Situacin socioeconmica 19

    La casa popular: anlisis y descripcin 21

    Condiciones y limitaciones geomorfolgicas del medio 23

    Estructura fsica y urbana del Cusco 24

    Planificacin y desarrollo 27

    O rgenes y factores de la tipologa de la vivienda 28

    O rgenes de la tipologa de la vivienda popular 28

    Factores socioeconmicos 31

    Factores ideolgicos y culturales y prcticas sociales 3 5

    Condiciones espaciales 3 8

    Ensayo de clasificacin espacial y funcional 4 0

    Variantes de las formas de tipo A 4 0

    Variantes de las formas de tipo B 4 2

    Tcnicas y sistemas de construccin 4 4

    La construccin y el proceso de o cupacin 4 6

    Bibliografa escogida 4 8

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    4/43

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    5/43

    Vivienda moderna construida en adobe

    Crecimiento de la ciudad hacia la colina

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    6/43

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    7/43

    8

    Vivienda

    urbanapopulardead

    obeenelCusco,PER

    poca inca y en la minka (trabajo comunitario).

    Wilfredo Carazas Aedo nos presenta as una des-

    cripcin tipolgica de esa vivienda construida con

    la ayuda esencial de albailes inmigrados quevan a trabajar al Cusco, en espera de la cosecha,

    una vez terminada la siembra. Esa migracin tem-

    poral para fabricar adobe se convierte en sedenta-

    rizacin pr ogresiva cuando el adobero se vuelve

    adobero-albail y puede as ganarse la vida mejor

    que en el campo. En esta interesante m onografa se

    exponen adems las prcticas y sistemas de cons-

    truccin, al tiempo que se reconstituye el proceso

    de ocupacin de tierras mediante la presentacin

    de las distintas etapas de las construcciones popu-

    lares, gracias a las cuales se salva la incertidumbre

    de lo provisorio para vivir los ltimos aos bajo

    techo fijo. El techado es ocasin de organizar una

    fiesta en la que participa con alegra todo el vecin-

    dario. Como lo deca acertadamente el arquitecto

    britnico John Turner que trabaj con las comuni-

    dades populares de Lima, un material no es inte-

    resante por lo que es en s mismo, sino por lo que

    puede h acer en pro de la sociedad. La tierra es enel Cusco la expresin evidente de ese fulgurante

    aforismo.

    Hubert GUILLAUD,Profesor e Investigador

    Director del Programa sobre la Conservacindel Patrimonio Arquitectnico d e C RATerre-EAG.

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    8/43

    9

    P R E S E N T A C I N

    Vist a general de la ant igua ciudadela inca Machu Picchu .

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    9/43

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    10/43

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    11/43

    13

    C O N T E X T O

    Casa inca en la aldea de Ollantaytambo, Cusco.

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    12/43

    15

    S i t u a c i n d e l Cu s c o

    Situacin: Amrica del Sur

    Fronteras: al norte , Ecuador y Colombia.

    Al sur, Chile y Bolivia.

    Al oeste, el Ocano Pacfico.

    Al este, Brasil.

    Poblacin: 25 millones de habitantes, 70% de los cuales

    constituyen la poblacin urbana y 30% la

    poblacin rural.Superficie: 1.285.216 km 2 .

    Densidad: 16,8 habitantes/km 2.

    Capital: Lima.

    Regin geogrfica: la costa, la montaa y el bosque.

    Per

    0 50 100 km

    Loreto

    Madre de DiosLa Convencin

    CalcaPaucartambo

    Quispicanchis

    CanchisAcomayo

    Canas

    Espinar

    Chumbivilcas

    Paruro

    Anta

    Apurimac

    Arequipa

    Puno

    Ayacucho

    Junn

    Santo Toms

    Yauri

    Cusco

    Yanaoca

    Sicuoni

    Urcos

    Anta

    Acomayo

    Paucartambo

    Quillabamba

    Ap

    urimac

    Urubamba

    La provincia del Cusco

    Situacin: Sudeste del Per

    Fronteras: al norte, Loreto y Junn.

    Al sur, Arequipa.

    Al oeste, Apurimac y Ayacucho.

    Al este , Madre de Dios y Puno.

    Poblacin: 1.029.000 habitantes.

    La ciudad del Cusco

    Situacin: Valle del Huatanay.

    Poblacin: 300.000 habitantes.

    Altitud: 3.280 metros.Clima: seco.

    Temperatura media: 15 a 17 grados.

    Superficie: 22.000 km 2 .

    Vista general de la ciudad del Cusco.

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    13/43

    16

    Viviendaurbanapopulardead

    obeenelCusco,PER

    S i t u a c i n h i s t r i c a y g e o g r f i c a

    A lo largo de su prolongada historia el Per vio flo-

    recer sociedades muy organizadas que se adapta-

    ron a la topografa irregular de la cord illera de los

    Andes. En efecto, esta cadena montaosa presenta

    una gran variedad de niveles ecolgicos y climti-

    cos en un extenso territorio. Tras un largo periodo

    durante el cual se sucedieron varias culturas, surgila civilizacin incaica, como sntesis de la tradicin

    milenaria de las culturas andinas.

    La civilizacin incaica apareci al comienzo del

    siglo XIII en el valle del Cusco. Edificada en ese

    lugar, la ciudad del Cusco pas a ser la capital de

    un vasto imperio cuyo territorio corresponda, en

    su apogeo, a cinco pases de Amrica del Sur.En la p oca incaica el Cusco estaba constituido p or

    un conjunto de manzanas cuadradas, bastante uni-

    formes, contenidas por muros que rodeaban a las

    viviendas y las dep endencias dispuestas en torno a

    un p atio. Esa era la solucin funcional que se repe-

    ta para configurar el tejido urbano. Las casas esta-

    ban construidas con mampostera de piedras talla-das perfectamente ensambladas. El adobe se utili-

    zaba en la parte superior de los muros.

    Tipologa bsica de la casa inca La Cancha .

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    14/43

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    15/43

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    16/43

    19

    S i t u a c i n s o c i o e c o n m i c a

    En Per se observan desequilibrios de ndole

    estructural que se traducen p or n iveles socioecon-

    micos muy diferentes y una distribucin desigual

    de las fuerzas de produccin, con una diferencia

    muy sensible entre el medio rural y el medio urb a-

    no. Esta diferencia genera una fuerte concentra-

    cin econmica en las principales ciudades: Lima

    (la capital), Arequipa y otras aglomeraciones.

    La afluencia migratoria hacia esas ciudades, inca-

    paces de acoger una gran m asa de poblacin, gene-

    ra problemas econmicos, como el desempleo y la

    ocupacin espontnea de tierras por una p oblacin

    econmicamente excluida.

    Este fenmeno afect forzosamente la estructura

    urbana d e la ciudad, que se torn pro gresivamente

    desordenada e incluso catica.

    Mercado informal San Pedro .

    Mercado informal con motivo de una fiesta religiosa.

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    17/43

    21

    La casa popular: anl is is y descripcin

    Antigua casa colonial restaurada y transformada en hot el.

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    18/43

    23

    Co n d i c i o ne s y l i m i t a c i o n e s g e o m or f o l g i c a s de l m e d i o

    Habida cuenta d e la situacin de la ciudad del

    Cusco, en un medio geogrfico montaoso cuyas

    condiciones geolgicas son propicias a los fenme-

    nos geodinmicos, la ciudad pad ece peridicamen-

    te las consecuencias de desastres naturales (ses-

    mos, deslizamiento y hund imiento de tierras).

    La ciudad se desarroll en un valle que tiene forma

    de hondonada, emplazamiento de un antiguolago. Est rodeada por dos cadenas de montaas.

    El valle del Huatanay tiene aproximadamente20 kilmetros de largo y se termina en la localidad

    de Angostura.

    Los principales ros que atraviesan el valle son:

    el Tullumayu, el Saphy, el Qenqomayo, el

    Chunchulmayo y el Huancaro, todos afluentes del

    Huatanay, que recorren el valle de occidente a

    oriente y han contribuido en gran medida a mode-lar su perfil topogrfico.

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    19/43

    24

    ViviendaurbanapopulardeadobeenelCusco,PER

    Es t r u c t u r a f s i c a y u r ba n a d e l Cu s c o

    El desarrollo fsico y urbano de la ciudad del

    Cusco est condicionado por las caractersticas

    geomorfolgicas del valle del Huatanay. Se trata de

    un crecimiento urb ano longitudinal cuyo eje direc-

    cional es la Avenida de la Cultura, nica va gene-radora de interrelaciones entre las diferentes zonas

    urbanas de la ciudad.

    La ciudad del Cusco, dividida en los distritos de

    Cusco, Santiago, Wanchaq, San Jernimo y San

    Sebastin, ocupa una superficie de 2.300 hectreas,

    lo que corresponde en teora a un vasto conjunto

    urbano.El distrito del Cusco es el ms poblado, con 48%

    de la poblacin. Es adems el ms denso con 150

    habitantes por hectrea, lo que produce un fuerte

    ndice de tugurizacin sobre todo en el centro his-

    trico, zona clasificada como monumento histri-

    co. Vienen luego el distrito de Santiago con una

    densidad de unos 120 habitantes por hectrea y el

    de Wanchaq con 80 habitantes por hectrea.

    Los distritos de San Sebastin y San Jernimo

    empezaron a experimentar durante los ltimos

    aos un rpido aumento de poblacin.

    La ciudad del Cusco presenta espacios urbanos o

    zonas con caractersticas especficas que mantie-

    nen una interaccin permanente en la globalidad

    de la dinmica urbana. Sin embargo, se pueden

    distinguir tres zonas muy diferentes:a) El centro histrico

    b) El nuevo tejido urbano

    c) El tejido pop ular

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    20/43

    25

    Se define fundamentalmente por la estructura

    urbana tradicional que modela el espacio ms anti-

    guo de la ciudad den tro del cual se realiza la mayor

    parte d e las actividades urbanas, a saber, gobierno,

    administracin, comercio y servicios. La ocupacin

    de ese espacio presenta a veces rasgos de mod erni-

    dad, pero en la mayora de los casos se nota el

    deterioro d e la estructura fsica, con un alto ndicede tugurizacin.

    El centro histrico

    Los primeros aos 70 se caracterizaron por laintensificacin de la actividad turstica, que trans-

    form la estructura econmica y modific la utili-

    zacin del espacio fsico habitable. As, numerosas

    casas coloniales se transformaron en hoteles o res-

    taurantes. Ese proceso repercuti considerable-

    mente en la vivienda, que se desplaz a la periferia

    urbana.

    Calle Hatun Rumiyoc, tpicamente incaica.

    Vista general del centro hist rico.

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    21/43

    26

    El nuevo tejido urbano

    El tejido urbano popular

    Es sobre todo el resultado de un a ordenacin urb a-

    na que formaba parte del plan de desarrollo for-mulado por el gobierno local. Se designan los

    terrenos segn su aptitud para la construccin y

    porque ofrecen nuevas condiciones, posibilidades

    y facilidades para la instalacin de los servicios

    bsicos. La ordenacin urbana puede tambin

    ser fruto de una iniciativa de carcter asociativo,

    cooperativo o privado.La zona presenta caractersticas de construccin

    mixtas. El adobe y el horm ign son la expresin de

    un modelo diferente de las dems zonas desde el

    punto de vista tipolgico y morfolgico.

    Esta zona alberga adems edificios pblicos (hospi-

    tales, estadios, universidad, centros de recreacin,

    etctera.).

    Comprende principalmente las casas construidas

    en pendientes escarpadas y tierras movedizas, as

    como en las riberas de los ros que drenan los

    valles encajonados.El material de construccin predominante es el

    adobe que caracteriza a la vivienda situada en las

    zonas perifricas de la ciudad.

    No se ha previsto ninguna planificacin previa

    debido al costo elevado de las infraestructuras de

    base que corresponden a una ocupacin particular

    de los terrenos.Vista general del nuevo entramado urbano.

    Nuevo barrio popular

    de la zona de SanSebastin.

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    22/43

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    23/43

    28

    Viviend

    aurbanapopulardeadobeenelCusco,PER

    tan a las necesidades, las costumbres ni las formas

    de la vida cotidiana.

    Incumbe al profesional tratar de entender a la

    poblacin y escucharla ms para traducir el men-

    saje sociocultural e interpretarlo luego proponien-

    do un a arquitectura objetiva y realista, y no formu-

    lando una propuesta de arquitectura propia del

    arquitecto. ste deber estar ms al servicio de la

    comunidad.

    O r g e n e s y f a c t o r e s

    d e l a t i p o l o g a d e l a v i v i e n d a

    Orgenes de la tipologa

    de la vivienda popular

    La tipologa de la casa popular se origina en las

    expresiones socioculturales de la historia peruan a y

    abarca las pocas preincaicas, el imperio inca y,

    ms tarde, la llegada de los espaoles que constitu-

    ye el comienzo de la colonizacin. Las similitudes

    funcionales y morfolgicas de base se fusionaron

    (yuxtaposicin y superposicin) para dar lugar a

    los tipos particulares que existen hoy en da en el

    espacio urbano de la ciudad del Cusco.

    Por el contrario, el medio rural ha conservado lascaractersticas morfolgicas y funcionales de ori-

    gen preh ispnico.

    Por consiguiente, existen viviendas populares de

    dos tipos: unas de origen urban o y colonial y otras

    que expresan las caractersticas dominantes en el

    medio rural.

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    24/43

    29

    Las influencias de

    las formas prehispnicas:

    e l t i p o A

    Este primer tipo corresponde al desarrollo tipol-

    gico de un modelo morfolgico influenciado hist-ricamente por formas prehispnicas trasladadas

    directamente a la ciudad por una poblacin

    migrante.

    El ejemplo ms claro de esta referencia rural es la

    casa de alta montaa, que no se encuentra tal cual

    en el entramad o urbano. Est construida en un solo

    nivel con dos b loques rectangulares, uno destinadoal espacio familiar ntimo (la habitacin) y el otro

    al espacio familiar social (cocina y comedor), espa-

    cio ste casi propio de la mujer. El acceso suele estar definido por una apertura entre los dos blo-

    ques.

    El patio est rodeado d e pequeos muros de adob e

    o piedra de un metro de altura, que protegen un

    rea destinada a la cra de animales domsticos,

    otra para guardar los aperos y una parte central

    reservada a los trabajos de seleccin y reparticin

    de los productos agrcolas.

    Esta morfologa y distribucin funcional tambin

    se encuentran en la mayora de los pequeos pue-

    blos aunque existe una diferencia importante: la

    delimitacin del espacio med iante un m uro per if-

    rico, segn el plan de atribucin de las parcelas

    urbanas, efectundose el acceso por una p uerta que

    da a la calle.

    Casa de campo con caractersticas tipolgicas

    prehispnicas.

    La comunidad campesina en su vida diaria.

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    25/43

    30

    Viviend

    aurbanapopulardeadobeenelCusco,PER

    Las influencias hispano-coloniales:

    e l t i p o B

    Este segundo tipo es la sntesis de la influenciatipolgica hispano-colonial y urbana. Los habitan-

    tes expulsados de las casas coloniales debido a su

    deterioro guardan el recuerdo d e sus caractersticas

    y construyen su nueva casa teniendo presente esas

    caractersticas.

    Son casas de dos pisos, construidas alrededor de un

    patio central. Todas las piezas estn unidas por elcorredor exterior ms estrecho que las galeras

    coloniales, pero suficientemente ancho (1,20 m

    1,50 m). El piso superior est sostenido por colum-

    nas y arcos de piedra. El zagun, bastante amplio

    (de 3 a 5 m de ancho), constituye el acceso princi-

    pal.

    A raz del terremoto de 1950 se inici un nuevoproceso de expansin urbana. Se empezaron a

    construir casas en nuevos predios, con las mismas

    caractersticas morfolgicas, pero en superficies

    mucho ms reducidas. Se simplific y minimiz as

    la reproduccin del m odelo colonial y se redujeron

    las dimensiones del acceso principal (zagun) a

    1,20 1,50 m.

    El patio principal est rodeado de una construc-

    cin de dos pisos formada de una cruja en forma

    de L o C. Se sube al piso superior por un a escalera

    exterior y las columnas que sostienen los techos

    son de madera.

    Fachada principal de la casa del primer escritor

    mestizo: Inca Garcilaso de la Vega.

    Vista interior del patio de la casa de Garcilaso.

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    26/43

    31

    F a c t o r e s s o c i o e c o n m i c o s

    Una de las principales caractersticas del problema

    de la vivienda en la regin del C usco es su escasezgenerada por una economa dbil, por el continuo

    flujo de migraciones y una poltica interior inade-

    cuada. El Cusco no est aislado del resto del pas y

    presenta las mismas caractersticas: marginalidad

    de los sectores populares, expansin urbana cati-

    ca y elevados ndices de ocupacin espontnea de

    terrenos (invasiones).

    Segn el censo de 1994 la poblacin de la regin

    del Cusco es de 1.029.000 habitantes y en unadcada aument en promedio en 1,7%. Como

    punto de comparacin cabe sealar que la media

    anual de crecimiento de la ciudad es de 3,18% y

    solamente de 0,75% para la p oblacin rural.

    Migraciones

    Hemos mencionado los desequilibrios de orden

    estructural, la diferencia muy acentuada entre elsector urbano y el rural y la gran concentracin

    econmica en el medio urbano que parece ofrecer

    posibilidades de progreso econmico, social y cul-

    tural a los habitantes de las zonas rurales. Como

    consecuencia, stos deciden emigrar en busca de

    una situacin mejor, lo que genera flujos migrato-

    rios incontrolables y desordenados. La migracininterna forma parte de los fenmenos socioecon-

    Afluencia de campesinos que emigran a la ciudad.

    Problemtica de la vivienda popular del Cusco

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    27/43

    32

    Viviend

    aurbanapopulardea

    dobeenelCusco,PER

    micos ms importantes de los ltimos decenios y

    ha m odificado la estructura del p as. Sin emb argo,

    no es la causa, sino el resultado, de otras modifica-

    ciones, sobre todo en el campo econmico.

    La ciudad del Cusco es la capital y la sede admi-

    nistrativa de la regin y, en consecuencia, alberga

    la mayora de los servicios pblicos. Asimismo, se

    ha convertido en la capital nacional del turismo, lo

    que ha favorecido la aparicin de actividades com-

    plementarias, un atractivo ms para la poblacin

    migrante.

    Tugurizacin del centro histrico

    Los primeros procesos de tugurizacin empezaron

    en los aos 40 en el centro histrico, donde se

    encuentran las viejas casas de la poca colonial y

    republicana. Los patios y jardines de esas casas se

    cubrieron en tonces con construcciones precarias.Pese al aumento de poblacin la estructura urbana

    de la ciudad no se extendi. A raz del terremoto

    de 1950, que destruy ms de 3.000 casas, se com-

    plic el problema de vivienda ya que las casas no

    destruidas debieron acoger a las personas sin

    techo. Los propietarios de las casas grandes deci-

    dieron entonces alquilar a n umerosas familias espa-cios muy reducidos (20 a 25 m 2 para un a familia de

    4 5 personas), lo que p rovoc una crisis de p enu-

    ria de los servicios bsicos (agua, electricidad).

    El sesmo de 1986 provoc la aceleracin del pro-

    ceso de destruccin, que se sum a un lento dete-

    rioro debido a los efectos del exceso de poblaciny la falta de mantenim iento de las viviendas.

    Casas afectadas por los distintos terremotos

    y la tugurizacin.

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    28/43

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    29/43

    34

    Viviend

    aurbanapopulardea

    dobeenelCusco,PER

    La invasin progresiva se produce en terrenos en

    los que era p osible la atribucin d e lotes, como los

    antiguos campamentos de mineros o las tierras de

    cultivo, que fueron ocupados gradualmen te por losantiguos trabajadores o empleados. Es evidente

    que se les proponan condiciones econmicas de

    venta y compra favorables. El costo del terreno

    fue prcticamente simblico, sobre todo para los

    primeros ocupantes, ya que el nmero de asocia-

    dos tomaba adems en cuenta a los padres y los

    amigos.Ese tipo de ocupacin slo tom su forma d efiniti-

    va despus de un largo periodo.

    En el caso de la invasin violenta no existe ningn

    vnculo entre el propietario del terreno (un parti-

    cular o el Estado) y el invasor. La invasin es rpi-

    da, inesperada, violenta, sin que ello signifique que

    no hubo planificacin. La atribucin de lotes sehace de manera informal y clandestina.

    El proceso de acondicionamiento de la infra-

    estructura urbana y atribucin es exactamente a la

    inversa de un proceso regido por normas adminis-

    trativas.

    Ocupacin y urbanizacin

    A la venta, la compra o la invasin sigue la etapa

    de urbanizacin, que puede tomar varios aos eincluso durar toda una generacin.

    El conjunto de asociados se rene en torno a una

    carta o reglamento que define sus derechos y obli-

    gaciones.

    La divisin e implantacin definitivas de los lotes y

    calles en un plano son efectuadas ms tarde por un

    arquitecto, un ingeniero o sencillamente por unestudiante que participa en la emp resa.

    La asignacin de los lotes a sus respectivos propie-

    tarios se hace por sorteo. La construccin de las

    casas comienza casi inmediatamente y de forma

    individual.

    Las infraestructuras y equipos bsicos (casa comu-

    nal, surtidores de agua pblica, calles, etc.) sonasumidos por toda la comunidad bajo la tutela de

    los dirigentes. Siempre son prioritarias las obras

    relacionadas con el suministro de agua y electrici-

    dad. La instalacin de la electricidad es m s rpida

    que la del agua ya que sta exige ms trabajo y

    requiere que se tomen en cuenta las condiciones

    topogrficas, la insuficiencia del volumen de aguaa nivel urbano, los costos de instalacin y el esfuer-

    zo humano necesario.

    La ltima etapa es el acondicionamiento d e las cal-

    zadas y aceras. En ese m omento decae el inters de

    la poblacin por el trabajo comu nitario.

    Podemos pues afirmar que existe un desfase

    entre la lgica administrativa de la urbanizacin y

    las necesidades de la poblacin, prcticamenteopuestas.

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    30/43

    35

    F a c t o r e s i d e o l g i c o s y c u l t u r a l e s y p r c t i c a s s o c i a l e s

    Organizacin popular

    Es un aspecto importante que se ha de tener en

    cuenta para explicar la importancia de las organi-

    zaciones populares que se crean en el medio urba-

    no, sobre todo en relacin con la problemtica dela vivienda. La sociedad andina se diferencia de la

    occidental por su carcter colectivista, cuya base

    era un conjunto de personas que tenan un vnculo

    de par entesco y se denominaba ayllu.

    En la actualidad existen comunidades campesinas

    andinas que son las herederas de ese sistema de

    vida autnomo de los ayllus, y cuya organizacinsocial se caracteriza por un conjunto de familias

    que poseen un terreno comn y estn unidas por

    un vnculo social, cultural y econmico. La organi-

    zacin d e esas comunidades se basa en el principio

    de la solidaridad y la reciprocidad caracterizadas

    por la prop iedad comun al, el ayni6 y la minka7,

    que son la expresin tradicional ms evidente deltrabajo comunitario.

    Todos esos tipos de or ganizaciones comun ales andi-

    nas han r esistido las transformaciones occidentales

    impuestas en todas sus formas, y siguen vigentes.

    El xodo de la poblacin rural hacia las zonas

    urbanas importantes favorece la transferencia de

    esos modos de vida com unitaria y crea nuevas for-

    mas de organizacin que brindan la posibilidad deobtener ventajas especficas para p oder as afrontar

    los nuevos problemas de la ciudad. Ese proceso

    atae tanto a los aspectos jurdicos y administrati-

    vos impuestos por los organismos estatales como a

    la solucin de los problemas prop ios de la implan-

    tacin y construccin de viviendas, su ad ecuacin

    fsica y la implantacin de servicios comunales

    (carreteras, escuelas, suministro de agua y electrici-dad).

    Poblacin migrante con sus t rajes, rit os y religin.

    6. Ayni: retorno, recompensa, intercambio mutuo.7. Minka: contrato, compromiso, convencin por un trabajo.

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    31/43

    36

    Viviend

    aurbanapopulardea

    dobeenelCusco,PER

    La cultura conlleva prcticas visibles dentro de las

    caractersticas tipolgicas de la vivienda, como

    todo proceso sociolgico de alineamiento cultu-ral al interior de las grandes ciudades; construir, si

    es posible, con hormign es mejor. Este, en efec-

    to, supone una condicin ms elevada ante los

    otros, que permite al propietario ser considera-

    do. El horm ign, material considerado noble, se

    prefiere as para la construccin de una vivienda,

    pero la realidad econmica obliga a utilizar eladobe.

    Influencia sociocultural

    La composicin de la poblacin de la ciudad del

    Cusco indica que existe una relacin directa (emi-grados de la p rimera generacin) o indirecta (hijos

    y nietos de emigrados) con el medio rural. La

    poblacin migrante lleva consigo su cultura (cos-

    tumbres, ritos y religin), tpicamente rural, que la

    distingue del medio urbano.

    Finalmente se efecta una mezcla que impone una

    nueva identidad cultural (la aparicin de nuevasformas musicales y nuevas formas de comunica-

    cin y alimentacin), y suscita as un cambio social

    importante en la sociedad de la ciudad del Cusco.

    La familia, que constitua una unidad de produc-

    cin cuando su actividad era sobre todo agrcola,

    se transforma en la ciudad en una unidad de con-

    sumo. El jefe de familia se ve obligado a trab ajar enel sector de servicios (empleado de hotel, comer-

    ciante informal, etc.), que por lo general slo ofre-

    ce un sueldo mnimo e inestable.

    Ideologa popular sobre la construccin

    Corpus Christi, fiesta religiosa que congrega

    a la poblacin del Cusco.

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    32/43

    37

    Funcin del albail inmigrado

    Es interesante explicar cmo un campesino se con-

    vierte en albail en la zona urbana popular.En la Sierra la agricultura depende considerable-

    mente de factores climticos, sobre todo la lluvia

    que, por ser insuficiente, constituye una de las cau-

    sas principales de la migracin de la po blacin que

    tiene dificultades para vivir de esa actividad.

    Durante el tiempo que media entre la cosecha y la

    siembra los campesinos se desplazan hacia la ciu-dad.

    El nuevo emigrado es contratado para fabricar

    adobe y construir casas. Al comienzo trabaja comoayudante de un pr oductor de adobe ya establecido,

    y se le encarga la extraccin, el transporte y la

    mezcla de la tierra.

    Ms tarde se establece como fabricante y empieza

    a aprender el proceso de construccin como ayu-

    dante de albail durante un periodo que vara

    entre uno y tres aos, al trmino de los cuales seconvierte a su vez en alba il.

    Es preciso reconocer que el albail posee su prop ia

    escala de valores y hace una distincin entre el

    hormign y la tierra (influencia urbana). As, domi-

    nar las tcnicas de construccin en adobe es slo

    un paso que le da acceso a una condicin superior:

    constructor en horm ign. Es intil decir que n o tra-

    tar de profundizar la construccin en adobe, la

    que con sidera provisional.

    Campesino fabricando adobe durante el periodo de

    inactividad agrcola (mayo, junio, julio y agosto).

    Albail emigrado y

    su asistente en

    plena construccin.

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    33/43

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    34/43

    39

    Reglamentacin urbana

    Es evidente que las instituciones administrativas y

    financieras vinculadas al sistema de construccintienen reglamentos urbanos que no corresponden a

    la realidad concreta que es la casa popular. En el

    marco tcnico-jurdico, una casa de adobe no se

    cataloga como construccin con materiales

    nobles. Por esa razn las normas slo autorizan

    la construccin de casas de adobe de un piso.

    Es ms, existe una contradiccin palpable: la regla-

    mentacin ob liga al prop ietario a construir su casadejando d os metros libres entre la calle y la facha-

    da. Los efectos de esa norma son absurdos ya que

    los propietarios pierden en promedio 20 m 2 de

    terreno, sin contar otros problemas de adaptacin

    a la topografa.

    Ejemplo de casas populares que siguieron

    un proceso de evolucin urbana informal.

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    35/43

    40

    Viviendaurbanapopulardea

    dobeenelCusco,PER

    Existen diversas variantes en esta tipologa, elabo-

    radas todas partiendo de una misma morfologa

    espacial bsica. As, se pueden observar construc-

    ciones de dos plantas constituidas por una cruja

    simple. La planta baja se utiliza como rea social

    en la que la sala y el comedor pueden ser indepen-

    dientes o no. En el primer piso se repiten los mis-

    mos mdulos para formar la zona familiar ntima,

    dividida en habitaciones que comunican por unagalera. La escalera exterior pu ede ser de un tram o

    de mad era (A1 y A2) o de dos tramos de mader a y

    hormign (A3).

    El emplazamiento del bloque sobre el terreno se

    ajusta a las condiciones topogrficas. El tipo A1

    est adosado a la parte lateral del terreno. El tipo

    A2 est situado en la parte posterior del terreno yen ambos casos el techo es de una sola agua. Por

    En s a y o d e c l a s i f i c a c i n e s p a c i a l

    y f u n c i o n a l

    Variantes de las formas de tipo A (A1, A2 y A3)

    Casa de tipo A (barrio Primero de Mayo).

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    36/43

    41

    ltimo, el tipo A3 se encuentra en la parte frontal

    del terreno. La cruja es simple y tiene techo a dos

    aguas.

    Vara la funcin de los espacios de la planta baja,que pueden servir para el comercio, por ejemplo,

    una pequea tienda.

    El acceso principal se llama puerta de calle, que

    define la frontera entre el espacio exterior de

    Casa de tipo A: detalle de la puerta de acceso,

    escalera y lavamanos.

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    37/43

    42

    Viviendaurbanapopulardea

    dobeenelCusco,PER

    En el caso del tipo B1 el bloque principal tiene laforma de una L y est situado en la parte frontal,

    como tam bin sucede con los tipos B2 y B3, que en

    cambio son de forma rectangular simple.

    El acceso est definido por el pasillo estrecho, que

    ocupa una posicin central en los tipos B1 y B3 y

    lateral en el caso del tipo B2.

    La planta baja es el espacio social, compuesto porla sala, el comedor o una pequea tienda (tipos B1

    y B2), que genera ingresos suplementarios. El piso

    superior es la zona ntima (habitaciones), a la que

    se sube por una escalera externa de madera, de un

    solo tramo (tipos B1 y B3) o de dos tramos de hor-

    mign y madera (tipo B2). Hay una galera a lo

    largo de todas las piezas.

    Variantes de las formas de tipo B

    (B1, B2 y B3)

    Las caractersticas son similares a las del tipo A. Setrata de una base dominante de dos plantas, cuyos

    mdulos se repiten con las mismas formas y

    dimensiones.

    carcter urbano y el espacio interior de la clula

    familiar. Es efectivamente un lmite, aunque pue-

    dan parecer continuos el espacio del patio y el de

    la calle.El bloque comp lementario, la cocina, constituye un

    espacio familiar en el que la familia se rene todos

    los das para comer y hablar. La cocina est inten-

    cionalmente separada del bloque principal. En

    efecto, como se sabe implcitamente, hay que

    gozar de la confianza de la familia para ten er acce-

    so a ella.Construidos provisionalmente, los sanitarios estn

    colocados contra el muro perifrico y la cocina

    (tipos A1 y A2) o simplem ente contra el muro (tipo

    A3). Ese emplazamiento corresponde a una p rcti-

    ca cultural segn la cual deben estar aislados, ya

    que necesariamente despiden malos olores. Sin

    embargo, la razn es tambin p rctica dada la faltade agua.

    El patio es el rea en la qu e tiene lugar el conjunto

    de las actividades. Es el vestbulo de distribucin.

    Hay una pequea huerta casera, un pequeo espa-

    cio para a nima les dom sticos (gallinas y pavos) y el

    depsito de herramientas.

    En cuanto al agua, hay un pequeo estanque demenos de 1 m 3, que est situado sea entre la cocina

    y el bloque principal, sea en medio d el patio.

    C d i B b d

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    38/43

    43

    La cocina, los sanitarios y el estanque de agua pre-sentan caractersticas idnticas a las del tipo A. La

    huerta casera est en el fondo del terreno.

    Casa de tipo B con un acceso bastante grande.

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    39/43

    44

    Viviendaurbanapopulardea

    dobeenelCusco,PER

    T c n i c a s y s i s t e m a s d e c o n s t r u c c i n

    T cnicas de construccin

    Las caractersticas de las tcnicas de construccinse oponen a las normas rigurosas por lo que se

    refiere al ad obe. En efecto, la reglamentacin exige

    que los proyectos de vivienda de adobe sean de

    una sola planta debido a los riesgos ssmicos. Sin

    embargo, la poblacin ignora la ley y construye

    casas de dos pisos.

    Construir en dos plantas es una manera de reducir

    costos y obtener fcilmente una casa. En efecto, el

    costo del ado be y los muros es relativamente bajo,

    mxime porque el proceso de construccin consti-

    tuye una secuencia de etapas. Por otra parte, cons-

    truir en un solo piso significa ocupar una mayor

    superficie, lo que desde luego conlleva problemas

    en cuanto a la ocupacin del terren o. Sera necesa-

    rio entonces tener en cuenta los espacios habitables

    mnimos que suelen prop oner los tcnicos.

    Asimismo, sera menester tomar en consideracin

    la importancia o la condicin social que corres-

    ponde a la posibilidad de ser propietario de una

    casa de dos plantas.

    La tcnica de construccin adoptada por el habi-

    tante o el albail es muy intuitiva, segn su capaci-

    dad de resolver o no el problema de emplazamien-

    to de la casa. Algunas veces los avances de los sis-

    temas de construccin no llegan al alcance de la

    poblacin. Por consiguiente, se rompe el vnculo

    entre la poblacin y el albail, por una parte, y elsistema administrativo, por otra. En efecto, las exi-

    gencias o formalidades burocrticas y administrati-

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    40/43

    L t i l d i

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    41/43

    46

    ViviendaurbanapopulardeadobeenelCusco,PER

    Pisos y revestimientos

    En la planta baja el piso de m adera d e regular cali-

    dad se clava sobre viguetas de madera fijadas en

    tierra con estacas de mad era y de piedra. O tro pro-cedimiento consiste en vaciar hormign en una

    base de piedra o, ms sencillamente, hacer tierra

    compacta. Los revoques y el acabado se efectan

    con yeso o con mortero de tierra y paja. La pintu-

    ra tradicional es una m ezcla de yeso, resina de cac-

    tus y xidos colorantes. Tambin se emplea la pin-

    tura sinttica.

    Instalaciones elctricas

    En gener al, las red es son muy sencillas, con un solo

    sistema de circuito para toda la casa. Las instala-

    ciones suelen ser deficientes.

    L a c o n s t r u c c i n y e l p r o c e s o d e o c u p a c i n

    Para quien quiere construir una casa, la situacineconmica, la cultura, el clima y el tiempo dispo-

    nible determ inarn las etapas sucesivas que abarca

    la lgica pop ular de la construccin.

    Primera etapa: posesin del terreno

    Una vez que la persona se ha asegurado la p osesindel terreno, puede empezar a fabricar el adobe, lo

    que se hace en un a fecha y un clima ad ecuados, es

    decir, en la estacin seca.

    Con los primeros adobes producidos se comienza

    la construccin provisionalmente, en una sola

    planta. El hecho de levantar las paredes confirma

    el contrato de posesin9 del terreno y responde aeventuales demand as de otros asociados10 al pro-

    pietario. Esa construccin prctica va a servir de

    almacn de herramientas y materiales, de lugar de

    descanso y a veces de vivienda d el albail. No obs-

    tante, en caso de necesidad la familia vendr a

    habitar en esa construccin aunq ue la situacin sea

    temporalmente precaria.

    19. Contrato de p osesin: se trata de un acuerdo o pacto efectua-do entre los asociados, regido por un reglamento interno ela-borado p or los dirigentes y destinado a hacer respetar losderechos y deberes de los asociados. La posesin del terrenodestinado a la vivienda se ve confirmada por la edificacin deuna casa. Sin emb argo, para obtener esa p osesin, la personaest sujeta a un contrato que lo obliga a participar en todas lasactividades comunitarias.

    10. Asociados: trmino dado al conjunto de pr opietarios.

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    42/43

  • 8/6/2019 Wilfredo Carazas Aedo - Vivienda Urbana Popular de Adobe en

    43/43