Download - Vosotros Nº 2 edición en español.

Transcript
Page 1: Vosotros Nº 2 edición en español.

LA LENGUA

EN LOS PROGRAMAS

ELECTORALES

TURI

SMO

ANTONIO TOSTADO

SUCASAS, EL ÚLTIMO CLÁSICO DE LA PINTURA GALLEGA

PARA VOSOTROS… RECETA., CENTRO DE FLORES

DE OTOÑO, BOTIQUÍN DE

INVIERNO.

SANTA COMBA DE BANDE EN EL ALBOR DEL CRISTIANISMO

GALLEGO

BIOCOOP: UN RURAL NUEVO,

UNA GANADERÍA RENTABLE

LO CONFIESO…SOY UN DETURPADOR TOPONÍMICO

CARA Y CRUZ

LOS SOTOMAYOR: GUERREROS E INQUISIDORES

¿PREFIERES EXPRESARTE

EN ESPAÑOL?... QUEDAS EXCLUIDO

Nº 2

BUENOS Y GENEROSOS

http://galiciabilingue.es/gb/colabora/Colabora con nosotros

Page 2: Vosotros Nº 2 edición en español.

2

Edición digital en español y gallego disponibles en www.galiciabilingue.es

Edita: Galicia Bilingüe

Directora: Gloria Lago Cuadrado

Redacción: [email protected]

Todos los derechos reservados

Depósito legal VG 346-2012

Page 3: Vosotros Nº 2 edición en español.

3

ÍNDICE

¿PREFIERES EXPRESARTE EN ESPAÑOL?... QUEDAS EXCLUIDO Gloria Lago. Colaboraron: Eva, Valeria y Miguel

SUCASAS, EL ÚLTIMO CLÁSICO DE LA PINTURA GALLEGA María Fidalgo Casares. Doctora en historia del arte

BUENOS Y GENEROSOS. ANTONIO TOSTADO Gloria Lago

TURISMO. POR TIERRAS DE CELANOVA Y BANDE MATRECIO. Texto y fotos

SANTA COMBA DE BANDE EN EL ALBOR DEL CRISTIANISMO GALLEGO Alfonso de La Vega. Ingeniero y escritor

LO CONFIESO…SOY UN DETURPADOR TOPÓNIMOS José Manuel Pousada

LA LENGUA EN LOS PROGRAMAS ELECTORALES Redacción

BIOCOOP: UN RURAL NUEVO, UNA GANADERÍA RENTABLE Gloria Lago

LITERATURA. LOS SOTOMAYOR: GUERREROS E INQUISIDORESAndrés Freire. Profesor de lengua española y literatura

CARA Y CRUZ

PARA VOSOTROS… RECETA. CENTRO DE FLORES DE OTOÑO. Eva Liberal. BOTIQUÍN DE INVIERNO. Ángel Rego

04

06

08

10

20

24

28

32

34

36

38

Page 4: Vosotros Nº 2 edición en español.

4

¿Eres gallego? ¿Tienes entre 16 y 30 años? ¿Eres una per-sona creativa? La Xunta de Galicia te conce-de: Ayudas y subvenciones para facilitarte la entrada en el mundo de la literatura, de la música, del comic, o del cine... ¿Prefieres expresarte en español?... Quedas excluido.

Es difícil dar los primeros pasos en el mundo de la creación, sobre todo si eres joven y no sabes calibrar hasta qué punto lo que sólo es una afición en la que vuelcas tu sensibilidad y tus aptitudes, podría llegar a convertirse en un modo de vida o aportar algo positivo al ocio y la cultura de tus conciu-dadanos. Por ello la Consejería de Trabajo y Bienestar ofrece ayudas, subvenciones y pre-mios que incentivan tu creati-vidad, y te facilitan los medios para dar a conocer tus obras.

proyecto. Sólo si persiste el empate tendrá preferencia el alumno que tenga un mayor número de créditos superados.· 2.600.000 euros para la forma-ción de investigadores en el extranjero. Obtendrá más pun-tuación quien use el gallego en sus relaciones con la Adminis-tración autonómica.· 227.000 euros para la forma-ción de expertos en coopera-ción internacional. Puntúa más el conocimiento del gallego que el de un idioma extranjero. Eva y Miguel consultaron la pá-gina web de la Xunta de Galicia y comprobaron que La Conse-

jería de Trabajo y Bienestar es la que centraliza lo que se di-rige al sector de entre 16 y 30 años. Toda la información que encontraron estaba solo en ga-llego, desde los consejos para jóvenes que quieren emanci-parse, hasta los programas de formación. Esto choca con sen-tencias del Tribunal Constitu-

Tres jóvenes gallegos, Eva, Miguel y Valeria, buscaron in-formación sobre estas ayudas. Comenzaron haciendo un rastreo de las subvenciones publicadas en el Diario Oficial de Galicia. Todas establecían como requisito ineludible o como puntuación favorable el uso del gallego. La Ley de sub-venciones de Galicia, aprobada por el anterior gobierno bipar-tito, y que el actual gobierno del Partido Popular de Galicia mantiene intacta, así lo esta-blece. Entre estas subvencio-nes, Eva, Miguel y Valeria vieron muchas de las que podrían beneficiarse personas de su edad; por ejemplo las previstas para realizar estudios de post-grado, de investigación o de formación. Si utilizas el español pierdes parte de la puntuación. En aquellas destinadas a pro-gramas de voluntariado, o para crear asociaciones culturales o de estudiantes, el uso del galle-go es obligatorio. También en-contraron algunas subvencio-nes con un contenido que les sorprendió, como por ejemplo estas tres: · 110.000 euros para becas des-tinadas a alumnado universi-tario. En caso de empate en la nota media del expediente, tendrá prioridad el alumno que emplee el gallego en el

cional que ha establecido con claridad que en los lugares de España en los que hay dos len-guas oficiales, no debe ser pre-ferente, por parte de los pode-res públicos, ninguna de ellas, y que los ciudadanos tendrán derecho a recibir información y a ser atendidos en la lengua oficial de su elección sin tener que solicitarlo. Un programa aparecía desta-cado en la web de la Conse-llería. Se llama “Iniciativa Xove”, el actual gobierno ya lo ha do-tado con 2.374.150 euros. Se trata de una línea de ayudas para que los jóvenes puedan

realizar proyectos e iniciativas interesantes. Aquí también pierdes puntuación si usas el español en la realización de las actividades. Este año se repar-ten 750.000 euros. Otro programa: “A Xuventude crea” incentiva la creatividad. Es un certamen pensado para premiar y difundir las obras

¿PREFIERES EXPRESARTE EN ESPAÑOL?...

¡QUEDAS EXCLUIDO!GLORiA LAGOColaboraron: EvA, vALERiA Y miGUEL

Tres jóvenes gallegos, Eva, Miguel y Valeria, buscaron información sobre estas ayudas.

Page 5: Vosotros Nº 2 edición en español.

5

de 300 ganadores cada año. Pueden participar jóvenes que tengan entre 16 y 30 años. En la actual edición 2012 se reparten 71.150 euros. Se puede concursar en varias modalidades. Hay premios para teatro, artes plásticas, música, relato breve, poesía, video-creación, comic, graffiti, carteles, diseño de joyas y mo-nólogos. Las bases establecen que en los apartados que requieren el uso de lenguaje; es decir, casi todos, la lengua en la que deben enviar sus creaciones es exclusivamente el gallego. A Eva y a Miguel les llamó la atención una curiosa aclara-ción que había en el apartado de música: serán en gallego las composiciones musicales ex-cepto las obras instrumentales.Eva llamó por teléfono a la Consellería para pedir informa-ción y le pasaron con un joven. Le preguntó si podía enviar al concurso un relato que había escrito en español. Le respon-dió que no era posible y la invi-tó a traducirlo. Esta es parte de la conversación.-¿No habría alguna posibilidad? Soy gallega y estudie gallego pero, claro, es que lo he inten-tado traducir, pero queda raro porque el relato está pensado en castellano.-Ya pero lo que pone las bases es eso, que tiene que ser en gallego.-¿y no hay concursos a los que lo podría enviar?-Nosotros lo que tenemos aquí no, no sé si en otros sitios hacen otros pero aquí tiene que ser en gallego, si no, quedaría ya eliminado.Parece que no hay “otros si-tios”. Los premios literarios que

La respuesta que obtuvo fue la misma que Eva y Miguel. Ex-cluido lo que no esté en gallego.Según los últimos datos sobre la lengua materna de los jóve-nes de Galicia, entre los meno-res de 30 años, más de la mitad tienen el español como lengua materna. A todos estos jóvenes la Xunta les niega la posibilidad de acceder a ayudas públicas pagadas con el dinero de los impuestos de todos si utilizan su lengua materna. La UNESCO proclama que es innegable que como mejor estudia un niño es en lengua materna, por lo que no es difícil deducir que a la hora de escribir un relato, un cuento o la letra para una canción, tu propia lengua es el mejor vehículo de expresión y, en todo caso, tienes derecho a recibir ayudas ya que estás uti-lizando una lengua oficial.Los dirigentes, o los sociolin-güistas que los asesoran en Ga-licia o Cataluña, sostienen que este tipo de políticas llamadas de normalización lingüística están pensadas para cohesio-nar la sociedad y para conse-guir que una lengua se hable más. Será por eso que la Xunta ya ha concedido más de mil millones de euros en ayudas de todo tipo, en las que pun-túa o es obligatorio el uso del gallego, será por eso que todo

encontraron Eva y Miguel son todos en gallego, también en los ayuntamientos. El último es de julio, el premio Blanco Amor del Ayuntamiento de Fene dotado con 12.000 euros. También quedan excluidas las obras en español.Miguel llamó a la Consellería y tampoco logró que le dijeran en qué organismo de la Xunta podía obtener alguna ayuda un joven que prefiera expresar-se en español.Valeria probó suerte en otro organismo de la Xunta, en AGADIC, la Axencia Galega de Industrias Culturais. En el Diario Oficial de Galicia vio que des-de la llegada de Núñez Feijoo a la Xunta este organismo ya ha concedido 20 millones de euros para películas, videos y videoclips con la condición de que se realicen en gallego. Algunas están dirigidas espe-cíficamente a ayudar a jóvenes talentos, pero quienes hagan sus trabajos en español tam-bién están excluidos. La últi-ma concesión de estas ayudas fue en junio de 2012. Fueron 2.900.000 euros para obras au-diovisuales en gallego.En la web de AGADIC encon-tró unos premios literarios para textos de teatro, entre ellos uno de teatro para ni-ños y obras para teatro de títeres, estaban dotados con 24.000 euros.

el sector cultural en Galicia sólo recibe ayudas si esa cultura se crea en gallego.Muchos pensamos que en un lugar donde hay bilingüismo, el hecho de que se publiquen o difundan obras de chavales jóvenes en ambos idiomas no perjudica la cohesión y ade-más enriquece la oferta cultu-ral. También creemos que una persona, sea joven o no, no cambiará de lengua por haber tenido que traducir un relato para un concurso. Los defenso-res de la imposición de lenguas argumentan que para quienes crean en español ya hay ayu-das en otros lugares, pero eso no es verdad. En las diferentes comunidades autónomas de España en las que el castellano no está oficialmente proscrito, existen ayudas de este tipo, pero están dirigidas a los jó-venes de esa comunidad. Ellos tienen suerte, pueden partici-par todos, aquí tenemos que intentar que también sea así.

La respuesta que obtuvo fue la misma que Eva y Miguel. Excluido lo que no esté en gallego.

En las ayudas destinadas a programas de voluntariado, o para crear asociaciones culturales o de estudiantes, el uso del gallego es obligatorio.

Normalización lingüística (para equipos de normalización de ayuntamientos y de centros de enseñanza, para que lo utili-cen empresas, asociaciones de todo tipo, etc.):Entre 2010 e 2012: 38.058.000

Libros (La Xunta compra libros y los envía a bibliotecas públi-cas y centros de enseñanza; casi todos están en gallego):Entre 2010 e 2012: 43. 600.000

AGADIC, Industrias culturales (audiovisual y teatro en gallego):Entre 2010 e 2012: 42.500.000.

Page 6: Vosotros Nº 2 edición en español.

6

El creador Alfonso Sucasas Guerra, “Sucasas”, uno de los clásicos de la pintura gallega, nació en Goiás, Lalín, 1940 -tierra en la que crecieron otros pintores tan reconocidos como José Otero Abeledo “Laxeiro” y Antón Lamazares- y dejó este mundo en Vila de Cruces, este verano de 2012. Sucasas pintó desde la adolescencia y realizó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Pontevedra para seguir su formación en Madrid. El fracaso de su entrada en la Academia de San Fernando le llevó a los dieciocho años, a “hacer las Américas” y con una fuerte oposición familiar emigró a Venezuela. Aunque se

confesó “comunista hasta los 30 años”, este exilio no se debió a motivos politicos, sino al ilusionado intento de labrarse un porvenir en el mundo del arte, lo que logró no sin grandes dificultades.Años más tarde se trasladó a Brasil, donde trabajó con cierto éxito en el mundo de la publicidad y la decoración, faceta que

nunca abandonaría, y que impregnaría su estilo a través del muralismo iberoamericano y la pintura de crítica social.Sucasas, durante los años americanos, irá experimentando con las vanguardias, llegando incluso a abandonar la

SUCASAS, EL ÚLTIMO CLÁSICO dE LA PiNTURA GALLEGA.

mARÍA FidALGO CASARES Doctora en Historia del Arte

Aunque se confesó “comunista hasta los 30 años”, este exilio no se debió a motivos politicos

PIN

TURA

Page 7: Vosotros Nº 2 edición en español.

7

ambientes de tabernas, grupos de paisanos, partidas de cartas, retratos de parejas y de familias, paisajes abstraizantes, el mundo del rural, escenas religiosas, máscaras y antroidos y el amplio espectro de la feminidad: la ponderación de la mujer y la maternidad como “ Terra Nai”, considerada una de las claves del arte identitario y tan ponderada por los padres del Rexurdimento que identificaban a Galicia con una matrona aguerrida y poderosa…. Sus trabajos traslucen una fuerza extraordinaria. Sus figuras humanas presentan rostros contundentes y ojos almendrados, muestran contornos definidos pero transmiten interiores enigmáticos, a menudo caricaturescos, Son figuras a menudo deformadas en violentos scorzos, acercándose a un mundo monstruoso y a un submundo onírico, pero nada más lejos de lo siniestro y el pesimismo. Sucasas transmite una profunda humanidad. Y su pintura es toda una reivindicación de la vitalidad y galleguidad a través de la representación del ser humano.Amigo personal de Cunquueiro, Blanco Amor, Vinicius de Morais, Pablo Neruda o Ramiro Fonte, Alfonso Sucasas tuvo el privilegio de ser reconocido en su tiempo como uno de los grandes referentes de la pintura gallega y paradójicamente gozó de gran predicamento en el actual panorama mediático del arte, un panorama que devalúa la figuración en aras de nuevos lenguajes gráficos, lenguajes que criticaba el propio artista tildándolos de banales, y sin sustentación técnica.Su prolífica obra, puede contemplarse en numerosas galerías y colecciones particulares, asi como en instituciones públicas, y aparece en los catálogos de las principales colecciones de arte gallego. Sin embargo no son estas obras las que han dado a conocer al gran público a este artista gallego y universal, ni las que pasarán al imaginario colectivo, sino su creación, en 1991 de la primera imagen identificativa de los productos de Galicia como garantía de productos de calidad: Galicia Calidade, la concha de vieira, Sucasas eligió para la posteridad este símbolo, sencillo, hermoso, pero quizás a la vez el más profundo por intemporal y eterno: la esencia del camino milenario de las estrellas, senda iniciática que trasciende la mágica compostela para llegar a los confines del Finis Térrea, una imagen con toda se-guridad inspirada por esa fuerza telúrica de Galicia que Sucasas reco-nocía como el gérmen de sus pesonales crea-ciones pictóricas. l

figuración y volcándose con el constructivismo -algo que con el tiempo llegó a considerar como un error en su carrera- a la vez que fue perfeccionando su formación pictórica de la mano de Portinari que le inculcó la disciplina del dibujo y un equilibrado sentido de la composición que le devolvería, sin

vuelta atrás, a la pintura figurativa -aunque desarrollaría episódicamente algunas regresiones-.En 1968 regresó a Galicia, y fue consolidando su carrera de pintor, decantándose ya por un estilo muy personal de raigambre claramente expresionista, desarrollando un lenguaje figurativo de imbricación gallega, pero como otros pintores gallegos que hicieron de su identidad su razón de ser (Laxeiro, Colmeiro, Seoane, Abelardo Miguel…) siempre huyó de la representación de una Galicia pintoresca y folklórica y permaneció fiel a su genuino estilo durante más de medio siglo. “Invariablemente, un leva dentro de si o que verdadeiramente é, o selo do lugar de procedencia”, declaraba.

Sucasas llegó sin rubor a confesar la existencia de razones telúricas en su pintura, una fuerza energética que estimulaba su creación y que emanaba de su tierra gallega, que calificó según sus propias palabras, de una forma «casi teo-lógica». Esta pulsión creadora le acompañó hasta su muerte, de-jando media centena de obras sin concluir.La pintura de Sucasas,

independiente y al margen de ismos y mercados, fue ante todo una pintura emocional. “Humedecía sus pinceles en sus emociones “ que plasmaba a través de temas que fueron configurando su universo con un lenguaje donde confluían sus modos expresionistas pero que también acusaba las claras influencias de otros pintores, como el británico Bacon o los potentes y sugestivos grafismos del mismo Laxeiro, con el que no le gustaba que le comparasen, sin olvidar la tradición románica, tan propia del primitivismo, siendo de su autoría una amplia serie de lienzos sobre el mundo del Camino de Santiago (destaca su ‘Santiago Peregrino’, obra de 1992, colección Xunta de Galicia). Sucasas se desenvolvía como pez en el agua en sus

Page 8: Vosotros Nº 2 edición en español.

8

ANTONIO TOSTADO GLORiA LAGO

Hace cuatro años que Antonio Tostado se hizo cargo de la dirección de la Cocina Eco-nómica de Ferrol, una institución benéfica que desde finales del siglo XIX alimenta y da cobijo a los que menos tienen. Uno po-dría pensar que quien dedica tantas horas a ayudar a los demás de forma altruista, es una persona de cierta edad que quiere destinar sus últimos años a mejorar la calidad de vida de las personas más necesitadas. Eso había sido lo habitual en la dirección de la cocina económica hasta que Antonio tomó el rele-vo. Él sólo tiene cuarenta y un años, aunque por la serenidad que transmiten sus palabras, parece alguien que ya ha sobrepasado con creces la madurez. Antonio tiene un hablar pausado, una sintaxis impecable y una rique-za léxica que acompaña con una voz cálida, a la que le da una entonación casual cuando relata algo doloroso. Y es que Antonio ha vi-vido mucho, y son tal vez esas experiencias que le han tocado tan cerca las que le han llevado a dedicar su tiempo a los demás.

¿Cómo se hizo cargo de esta institución? Mi mujer y yo nos hicimos socios hace cua-tro años. Poco tiempo después nos llegó una carta comunicándonos que la directiva lo dejaba, de modo que la institución desapa-recería como tal. El futuro era un tanto gris

porque casi todos los socios eran personas mayores. Me animaron y acepté.

¿Qué había hecho hasta entonces?Estoy retirado del ejército.

Ya.Preferiría no entrar en detalles, digamos que pasé por un bajón de salud.

¿En dónde nació? Mis padres son gallegos pero nací en Caste-llón. Estudié en la Academia de suboficiales y cuando acabé en el noventa y seis cumplí mi primer destino en Valladolid. Los permi-sos los pasaba en Ferrol; durante años había venido a menudo con mis padres, y en esas idas y venidas conocí a mi novia, la que aho-ra es mi mujer. Después llegó mi destino en Bosnia. Mostar.

Fue duro.Brutal. Yo llegué en el noventa y nueve, cuan-do acababan de decretar el alto el fuego, aunque los ejércitos estaban sólo replega-dos en sus cuarteles. Ya había pasado lo peor pero aún así fue terrible, algunos compañe-ros que llevaban allí más tiempo te contaban cómo habían presenciado crímenes de gue-rra horribles.

¿Cuál era su función?Soy especialista en gestión de almacenes, me encargaba de clasificar el material que llegaba de España y organizaba el almacén. Dormíamos cuatro o cinco horas, no había descanso. Rara vez podíamos tener un rato libre algún fin de semana. Resultaba bastan-te agobiante la reclusión así que nos turná-bamos para hacer misiones fuera del cuartel.

¿Qué tipo de misiones?Yo iba en el convoy logístico a los destaca-mentos, mis compañeros realizaban labores de escolta. Había que tomar muchas medi-das de seguridad. Cuando expulsaban a al-guien de un pueblo a causa de su etnia, se iban a campos de refugiados. Los campos te impresionaban, había mucha miseria y mucha hambre, veías a la gente viviendo en contenedores, en remolques destartalados. De cuando en cuando se organizaba una vi-sita a un lugar de su misma etnia, y entonces había que protegerlos, darles escolta y pac-tar antes con los alcaldes para que ese día sólo tiraran piedras y no balazos.

Cuanto odio...No se lo puede ni imaginar. El Boulevard de Mostar se convirtió en la frontera entre ambos bandos, estaba acribillado a balazos. Los espa-ñoles ayudamos a reconstruir el puente me-dieval, un símbolo para los musulmanes, que los croatas habían volado para hacerles daño. Se odiaban hasta un extremo inimaginable.

Era un odio cocinado desde hacía tiempo.Llamaba la atención que un país con mo-numentos destacables, resaltara sobre todo cualquier construcción que hiciera referen-cia a sus guerras pasadas, el país parecía un monumento a la guerra. Bosnia es un lugar de gran belleza, me recordaba al paisaje que se ve al salir de Piedrafita, con sus montañas y sus cañones. A un lado de la carretera veías un monolito que señalaba el lugar en el que los alemanes del tercer Reich les habían tendi-do una emboscada en tiempos de Tito, había dos mil cadáveres en la fosa, pocos metros después te encontrabas unas lápidas con las caras grabadas de víctimas de otra contienda.

yQuienes protagonizan esta sección son personas desconocidas fuera de su círculo. Pocos saben de la grandeza de su esfuerzo y dedicación, la mayoría de las veces destinados a mejorar la vida de quienes las rodean.

BUENOS GENEROSOS

Page 9: Vosotros Nº 2 edición en español.

9

Y ese odio se volcaba en ocasiones con los más cercanos.Pues sí. Recuerdo un pueblo totalmente arrasado por los bombardeos. La mayoría eran croatas, durante la guerra le corre-gían el tiro a la artillería Serbia, les daban las coordenadas de las viviendas de los musul-manes para que los bombardearan, a sus propios vecinos.

Supongo que algo se habrá quedado grabado en su memoria de una manera especial.Sí, los niños que nos esperaban en las cune-tas. Parecían pajaritos, delgados, desvalidos, solos, esperando a que les arrojáramos algo desde los camiones.

¿Fue su única misión en Mostar?No. Volví dos veces más, eso me permitió ir viendo la evolución de la situación. Se consu-mó la limpieza étnica. No sé cómo va a fun-cionar el arreglo que les buscaron, es artificial.

¿Qué dejaba atrás cada vez partía hacia Mostar?A mi mujer y a mi hijo. El niño tenía 6 meses cuando me fui por primera vez, me costó muchísimo despedirme de él. Cuando volví tenía un año y yo ya no era su favorito, sentí que se había roto aquel lazo fuerte que había entre los dos.

Tal vez lo que está haciendo aquí le sir-ve para desquitarse por lo que no pudo hacer en Mostar, ayudar a gente que vio pasando necesidades. Conscientemente, no.-Antonio sonríe con la voz- Cuando tuve la mala racha lo pasé muy mal. Después te sientes en deuda con tus creencias por haberte servido de sopor-te en los peores momentos, te sientes en deuda con la sociedad. Cuando acabé mi formación en la Academia no imaginaba que algún día me dedicaría a algo como esto, entonces era una persona mucho más despreocupada.

Podría estar trabajando en el ámbito pri-vado, su especialidad está bastante soli-citada, hay poca gente con experiencia

en la vida civil; está renunciando a unos buenos ingresos.Ya…

Su mujer trabaja como profesora ¿verdad?Sí.

¿Cómo es su día a día?Por la mañana dejo a los niños en el cole-gio y me vengo a la oficina. Tenemos ocho empleados, entre ellos la trabajadora social que coordina los servicios sociales. Por las tardes, a veces me queda tarea por hacer, es-tamos potenciando mucho la colaboración con asociaciones, la realización de festivales y partidos de futbol benéficos para conse-guir ingresos. También tenemos ayuda de los ayuntamientos de Ferrol y de Naron y, a veces nos pasan cosas curiosas, una delega-ción de la Armada Noruega estuvo diez años en Ferrol mientras se construían unos bu-ques encargados a Navantia. Cuando se fue-ron nos donaron nada menos que 100.000 euros en agradecimiento al trato que habían recibido de los ferrolanos durante su estan-cia. Fue una sorpresa increíble.

Las instalaciones trasmiten una imagen positiva. Se ve que han pintado el come-dor no hace mucho y que han escogido colores cálidos. Está en un edificio modernista muy bello pero con el paso de los años no se encon-traba en muy buenas condiciones. Hemos tratado de dignificar el lugar para que la incomodidad de las circunstancias sea más llevadera. En junio de este año hemos ob-tenido la certificación de calidad que avala nuestra gestión, nuestros servicios y la trans-parencia de nuestras cuentas.

Han notado mucho la crisis…Sí, mucho. Estamos dando casi 300 comi-das al día, y hemos introducido un nuevo servicio. Nos dimos cuenta de que mucha gente sólo comía en todo el día lo que les dábamos nosotros así que ahora ofrece-mos una merienda cena: fiambre con pan, zumos, fruta y un café o Cola Cao caliente con bollos. A ver si el año próximo podemos convertirlo en una cena completa.

¿Responde bien la sociedad ferrolana?Yo considero que sí. En Ferrol se pierden ochocientos habitantes al año y, sin embargo, en estos últimos años los socios han pasado de mil doscientos setenta a mil cuatrocientos cincuenta.

¿Cuál es el perfil de las personas que acu-den a La Cocina Económica?Personas de exclusión social, drogadictos, personas con problemas de salud mental, ahora muchas familias con niños, pero a ellos les entregamos la comida de 12 a 12.30 para que puedan llevársela a casa, no queremos que los niños tengan que venir al comedor. También hay personas mayores sin recursos; son las más renuentes a venir, sabemos que muchos lo pasan mal en silencio con tal de que no los vean pedir ayuda.

Le pregunto lo mismo que le pregunté sobre Mostar, ¿Qué es lo que más le im-presiona?Las personas en riesgo de exclusión social son quienes más impresionan… personas con problemas de drogadicción, de salud mental, impacta mucho ver a la gente joven, su falta de esperanza.

¿Tiene charlas con ellos?Soy un poco huidizo en el trato, no les voy a ayudar mucho como psicólogo, prefiero de-dicarme a aquello en lo que puedo ser más útil y hacerlo con la cabeza fría.

¿Cómo se presenta el futuro inmediato?Esperamos una vuelta del verano complica-da. Hasta ahora muchos niños iban al come-dor escolar… a ver qué pasa a partir de aho-ra. Pero algo haremos. Antes me preguntó qué me impresionaba y le hable de la parte negativa, pero también hay muchas cosas positivas que me impresionan. Me impresio-na ver a un padre en paro que sube la cuota a 5 euros, a una trabajadora que gana 500 euros al mes pagar una cuota de 20, ver que una persona dona 2000 euros, una persona normal y corriente, probablemente es su paga de Navidad. Con gente así seguro que saldremos adelante. l

Page 10: Vosotros Nº 2 edición en español.

10

Nuestro itinerario nos llevará en esta ocasión al interior de la provincia de Orense, por unas tierras cargadas de historia, interesantes monumentos y relajantes parajes, ideales para practicar el senderismo.

Antes de entrar en Celanova comenzaremos nuestra ruta en el valle medio del Arnoia, para acercarnos a la localidad de A Merca, donde podremos ver una de las mayores concentraciones de hórreos de Galicia. Ambientados ya en la más tópica arquitectura popular del rural gallego, seguiremos unos pocos kilómetros para llegar a Celanova.

El emblema de Celanova es el monasterio de San Salvador. Convento fundado en el siglo X por San Rosendo. Rosendo Guterrez Eiriz es también uno de los personajes emblemáticos de la Edad Media en Galicia. De noble cuna, emparentado con los reyes de León, sobrino del obispo de Mondoñedo, Sabarico II, sucedió en la mitra a su tío. Cuenta la tradición que le reveló el Señor que era su voluntad que fundase un gran monasterio a orillas del Sorga, afluente del Arnoia. Dedicó entonces su hacienda y empeño en la construcción del monasterio en Celanova, al que se retiró como simple monje. Pero los inciertos tiempos que se vivían, no le permitieron permanecer en aquel manso retiro. Contemporáneo de Fernán González, compartió la época de las convulsas luchas dinásticas entre los descendientes de los reyes de León, que se partían el reino entre sí para seguidamente intentar eliminar a sus rivales, divisiones que debilitarían definitivamente aquel incipiente reino astur-leones nacido fruto de la Reconquista. San Rosendo intentó poner paz entre ellos, y como gobernador de Galicia, a instancias de Ordoño III lideró con éxito entre 955 y 968 los combates contra los invasores sarracenos y las incur-siones normandas, posteriormente bajo el reinado de Ramiro III aceptó la diócesis de Iria Flavia, para termi-nar, por fin, sus días en su añorado retiro en el con-vento de Celanova.

POR TIERRAS

DE CELANOVA Y BANDEmATRECiO Texto y fotos.

TURI

SMO

A merca

Page 11: Vosotros Nº 2 edición en español.

11

A merca

Page 12: Vosotros Nº 2 edición en español.

12

monasterio de San Salvador

San Salvador de Celanova

Page 13: Vosotros Nº 2 edición en español.

13

Hoy de aquel cenobio fundado por San Rosendo sólo queda la capilla de San Miguel, una joya de la arquitectura prerrománica española, a la que podemos acceder desde el claustro de las Procesiones (siglo XVI) en visitas guiadas. El resto del monasterio es de estilo barroco, cuenta con otro claustro, el Nuevo, (siglo XVII) y el templo, hoy Iglesia pa-rroquial, que guarda las reliquias de San Rosendo y de San Torcuato, y que destaca por el retablo del altar mayor, con cuatro imponentes columnas salomónicas y los dos coros, con una sillería admirable, donde podemos buscar alguna talla burlesca. Sin duda se trata de uno de los ejemplos de arquitectura monacal más importantes de Galicia. Da fe de esta relevancia, el hecho de que el Emperador Carlos I llegase a valorar para su retiro a Celanova, en vez de a Yuste. Su fachada principal preside la plaza mayor de Celanova, la hermana pequeña de la plaza del Obradoiro compostelana, dicen algunos, donde existe una fuente del siglo XVI, de la que no debemos beber del caño situado hacia el norte, porque cuenta le leyenda que quien lo haga enloquecerá. Tampoco debemos dejar de callejear por el pueblo, pues su casco antiguo resulta muy agradable…, como curiosidad se dice que el hoy cinematográfico lobisomme Romasanta, acabó sus días en la prisión de Celanova.

Al pasear por la villa nos habremos percatado de que Celanova es un pueblo con importantes literatos, ya que su recuerdo es patente en nombres de calles, jardines y en algunas estatuas. Destaca Celanova por haber dado ilustres hijos que han aunado el oficio de las armas con la devociónpor las letras: Mauro Castellá Ferré, tras estudiar en los Colegios de Monterrei y Ribas de Sil, fue discípulo de Fray Luís de León en la Universidad de Salamanca, y participó en la expedición de la Armada Invencible. Es conocido por su “Historia del Apóstol de Jesús Cristo Santiago Zebedeo, patrono general de España” escrita en 1610, precisamente en un periodo en que se había abierto un debate entre jesuitas y carmelitas sobre la conveniencia de sustituir la figura de Santiago Apóstol como patrón de España, por la de Santa Teresa de Ávila. Otro ilustre celanovense fue Cesáreo Fernández Losada, médico militar, que destacó en las campañas de Marruecos y Cuba y llegó en 1874 al grado de general. Fundó la primera Academia de Sanidad Militar española y estableció la vacunación obligatoria al ingreso en filas, además del Instituto Bacteriológico. Nombrado médico de la Real Cámara de Isabel II y Alfonso XIII, lle-gó incluso a atender al general O’Donnell en la campaña de Marruecos y a Prim en su agonía. Siendo diputado en

Capilla mozárabe de San miguel

Page 14: Vosotros Nº 2 edición en español.

14

Cortes por Orense, fue destacado valedor de Celanova y su monasterio, entonces abandonado debido a la desamortización de Mendizabal, impulsando la creación del Colegio de los escolapios de Celanova, inaugurado el 16 de agosto de 1868. Es autor de varias obras, además de médicas, históricas, especialmente referentes a Cuba, también publicó, en el periódico bimensual orensano “La Nacionalidad”, una interesante monografía con el título de “Curiosidades de Celanova”. Otro militar intelectual, Castor Elices, capitán médico, y poeta romántico, nace también

en esta tierra, por lo que se ve fértil para las almas sensibles. Murió a temprana edad en 1886, destaca su melancólica obra “Follas secas.” Pero sin duda el más conocido poeta celanovense de aquel prolífico siglo XIX se trata de Curros Enríquez y su celebérrima “Aires da miña terra”, en la que versifica la Galicia rural. Pero aún hay más, Celso Emilio Ferreiro, fallecido en 1979, que colabora con Camilo José Cela y Álvaro Cunqueiro, jalonando con su obra una fecunda época para nuestra literatura tras la guerra civil.

La virgen del Cristal. vilanova dos infantes

Page 15: Vosotros Nº 2 edición en español.

15

Pero dejemos para las tardes lluviosas la lectura y sigamos camino. En los alrededores de Celanova nos encontramos con la aldea de Santa María de Castromao, cuya toponimia no engaña a nadie. En sus inmediaciones se encuentra un castro del mismo nombre y que coincidiría con la antigua capital del clan de los coelernos, Coeliobriga. Su emplaza-miento en una colina, desde la que se divisa una panorámica de Celanova, nos sorprende por su extensión, ya que las edificaciones ocupan todo el otero en el que se adivinan “barrios”, quizás relacionados con unidades familiares o suprafamiliares. En su parte superior hay un yermo roquedal, pero al parecer existían construcciones de barro con maderas y entrelazado de ramas de cañizo. Las edificaciones presentan la típica forma circular u ovalada de la cultura castreña, pero también podemos observar los avances de la labor civilizadora romana y su influencia en el urbanismo, con una evolución hacia formas cuadradas y la ordenaciónde espacios entre las viviendas. No en vano la sensata tribu castreña gozaba de buenas relaciones con Roma, como atestigua la tesela “Hospitalitatis” del año 132 d.C. allí descubierta y que reza: “Siendo cónsules Gneo Xulio Augurino y Gneo Trebio Sergiano, los Coelernos de la Hispania Citerior y del convento bracarense, realizaron un pacto de hospitalidad con Gneo Antonio Aquilino Novaugustano, prefecto de la Cohorte I de los Celtíberos, con sus hijos y con sus descendientes. Gneo Antonio Aquilo hizo un pacto de hospitalidad con los Coelernos, sus hijos y sus descen-dientes. Actuó como legado Publio Campanio Gemino”. El episodio ha servido de disculpa para que los segundos sábados de agosto se celebre la fiesta del “folión castrexo”, en la que celtas y romanos vuelven a confraternizar por obra y gracia de los vecinos de Celanova convenientemente ataviados para la ocasión. No será esta la última vez que nos topemos con los romanos en nuestro recorrido.

Desde la cima de Castromao se divisa, destacando en el paisaje, la torre de Vilanova dos Infantes, aunque más bien debería ser “de las infantas”, ya que según las referencias históricas serían la hermana y la madre de San Rosendo, los ilustres personajes en que se inspiró su denominación, ya que allí fundaron un monasterio de estilo mozárabe. Esta parroquia de Celanova conserva un sabor medieval que hace imprescindible su visita. La torre del homenaje es el único resto que sobrevive de un castillo que al aparecer fue derribado durante la revueltas irmandiñas contra los nobles gallegos, que en una España que salía de la Edad Media con los Reyes Católicos, se empeñaban en aferrarse al feudalismo más atrasado. Posteriormente reconstruida la torre, constituyó un bastión español que cerraba el paso a

las expediciones portuguesas contra Orense en las guerras por la independencia de Portugal del siglo XVII. No hay que dejar de visitar el santuario de la Virgen del Cristal, con una bella nave barroca. Si queremos ver el curioso relicario del Cristal, en el restaurante adyacente podrán indicarles la casa parroquial o incluso avisar al cura que lo guarda. Cuenta la leyenda que en 1630 un labrador trabajando los campos halló un pequeño óvalo de cristal con la imagen de Nuestra Señora en su interior. Guardó el labriego el objeto sin hacerle demasiado caso, pero hete aquí que la faltriquera le empezó a pesar más y más, de manera que asustado tiró el cristal poniendo tierra por medio de aquel extraño suceso. Al día siguiente fue una nena pastorcilla quien encontró en el suelo la imagen de la Virgen, que se apresuró a entregar al cura. No existe costura, ni huella alguna de obra humana en el ovalo de cristal que indique cómo llegó la imagen de la Virgen a su interior, por lo que rápidamente corrió la voz sobre su sobrenatural origen. Curros Enriquez se sirve de la leyenda en su A Virxe do Cristal, para enmarcar la aparición en un contexto más romántico y melodramático, con una pareja de enamorados por protagonistas, Rosa y Martiño, que separados por las insidias sobre la virtud de la novia, terminan trágicamente en un convento ella y en la sepultura él, tras la aparición del cristal mariano como prueba de la pureza de Rosa.

Desandamos los pasos de la “Rahina Santa”, Santa Isabel de Aragón, casada con el rey de Portugal, Dionisio I, que tras enviudar de su esposo peregrinó a Santiago precisamente siguiendo esta ruta, para ingresar a su regreso en el convento de las clarisas de Coimbra, y tras pasar por Bande nos dirigimos al bajo Limia y a la sierra del Xures, ya cercana a la frontera con Portugal.

En Portoquintela nos encontramos con el campamento romano de Aquis Querquennis, alque se accede por una estrecha bajada a mano izquierda en la N-540. Allí existe un Centro de Interpretación, que nos servirá para identificar los restos de las diversas construcciones que se conservan al lado de un embalse con un agradable pinar y unas pozas termales que ya conocían los romanos. Su nombre proviene de los querquerni que habitaban la zona. Estuvo ocupado por un destacamento militar de entre 500 a 620 hombres, pertenecientes a la III Cohorte de la Legión Séptima Gemina, que tenía su cuartel general en León. El campamento fue construido bajo el reinado de Vespasiano (69-79 d.C.), y abandonado aproximadamente en el año 120 d.C., su función fue la construcción y posterior vigilancia de la Vía XVIII del Itinerario de Antonino o Vía Nova entre Bracara y

Page 16: Vosotros Nº 2 edición en español.

16

Asturica (la actual Braga en Portugal y Astorga en León), capitales de dos conventos romanos. Medía unos 330 kilómetros, 210 millas romanas y atravesaba la actual provincia de Orense siguiendo una diagonal del sudoeste al noreste casi perfecta. El Imperio Romano supo entender la importancia de la creación de una red de calzadas que mantuviera unido todo su territorio, sirviendo para el rápido traslado de tropas, noticias y mercancías, favoreciendo la romanización de todos aquellos territorios tan diversos. Durante el siglo II la Pax romana extendió las leyes, la lengua,y las formas de vida grecolatinas, que asimiladas por los variados pueblos de la península lograron unos cambios sociales, económicos y culturales que dotaron a Hispania de una homogeneidad que ya perduraría hasta nuestros días. Desaparecida la presencia militar de Aquis Querquennis, al devenir en innecesaria, permaneció una “mansión” o especie de posada que actualmente generalmente se encuentra anegada por las aguas del embalse. Estas “mansiones” , espaciadas convenientemente a lo largo de

las calzadas para realizar una jornada de viaje, eran el lugar de descanso de los viajeros, sus carruajes y animales, así como el punto donde se cambiaba el correo o se pagaban los impuestos.

A apenas a 3 km. se encuentra una de las más importantes obras del arte visigótico en España, Santa Comba de Bande. Se trata de la iglesia más antigua de Galicia, data del siglo VII y el primer edificio de la provincia de Ourense declarado monumento nacional en el año 1921. Sirvió de sepulcro de San Torcuato, uno de los primeros discípulos del Apóstol Santiago, antes de ser reubicado en el monasterio de Celanova. El cuerpo de San Torcuato fue inicialmente venerado en Guadix (Granada), en cuyas cercanías fue martirizado, pero en tiempos de Abderramán, hacia el año 777, y ante el peligro de la invasión musulmana, fue trasladado a la Iglesia de Santa Comba. Para visitar su interior deberemos llamar a una vecina de la aldea, que genero-samente se presta a estar pendiente de los turistas, y cuyo

Page 17: Vosotros Nº 2 edición en español.

17

“móvil” encontraremos en la puerta de la iglesia. En su interior podremos disfrutar de unos frescos del siglo XVI.

Seguimos viaje por la N-540, no sin antes al menos recordar que en la cercana localidad de Lobeira, durante la Guerra de la Independencia, se instaló la Junta de Defensa de Galicia, presidida por el obispo de Orense, participando su batallón de voluntarios en las luchas contra las tropas napoleónicas y posteriormente en la defensa de las posesiones españolas en las Americas. Encontraremos un desvío a la derecha, hacia Entrimo. En Terrachan, su capital municipal, podemos visitar la Iglesia de Santa María la Real (barroca) con una gran fachada del siglo XVIII, a 2 km. por una carretera de montaña podemos subir al mirador de San Rosendo de Pedreiriño o acercarnos al Mirador de Olelas, a unos 10 km de la Terrachán, por la carretera de A Illa-Olelas (O- 336), que ofrecen buenas vistas de la sierra de Queguas y Xures. En la margen izquierda del Limia y del embalse de Lindoso, hallaremos la villa balneario de Lobios. En Río Caldo, se

sitúa la Sede y Centro de Interpretación del Parque Natural de Baja Limia-Sierra del Xures. En la misma localidad, a pocos metros del balneario de Lobios, encontramos los restos visitables de la “mansión” romana “Aquis Originis”, perteneciente a la calzada romana “ Vía Nova” o “Vía XVIII” de la que ya hemos hablado. Junto al balneario de Lobios, que cuenta con una magníficas instalaciones, encontramos también un área recreativa fluvial, en la que existen piscinas termales de las que podemos disfrutar gratuitamente, se trata de aguas bicarbonatado-sódicas, con una temperatura que oscila entre los 55 y 67 grados.

Si seguimos por la carretera O- que continúa desde Lobios hasta Portela do Home, ya en la frontera con Portugal, nos encontramos con un área recreativa que agrupa un buen número de los miliarios de la “Vía Nova”. El miliario era una columna generalmente cilíndrica que se colocaba en el borde de las calzadas romanas para señalar las distancias cada mil passus (pasos dobles romanos) es decir, cada

Aquis querquennis

Page 18: Vosotros Nº 2 edición en español.

18

iglesia de Santa maría la Real

Page 19: Vosotros Nº 2 edición en español.

19

milla romana, lo que equivale a una distancia de aproxima-damente 1.481 metros. Su interés radica en que siempre figuraban inscripciones que indicaban el nombre del emperador bajo cuyo mandato se construía o modificaba la calzada, las distancias, y el gobernador o la unidad militar responsable de las obras en la calzada. En la Vía Nova entre Braccara (Braga) y Asturica (Astorga), se han encontrado 281 miliarios, que la convierten en la actualidad en la calzada con más mojones de este tipo descubiertos de todo el Imperio Romano.

El Parque Natural de Baja Limia-Sierra del Xures, limítrofe con el Parque Nacional da Peneda Gerês en Portugal ofrece todo un menú de rutas de senderismo para todos los gustos y condiciones físicas, podemos destacar: la que lleva a la cascada de A Fecha, la más alta de Galicia, o la subida a la ermita santuario de Nuestra Señora del Xures. La de la Mina de las Sombras, así denominada porque atraviesa una minas de wolframio explotadas por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial y que discurre por alta montaña. Por el Río Vilameá, podremos observar diversos molinos también en el Río Mao, donde además de molinos, podremos encontrar la casa de A Escusalla, escenario digno de las leyendas de Bécquer. Se dice que fue sede inquisitorial, pero en realidad fue una capellanía fundada por el Abad de Manín en el siglo XVIII y que quedó en abandono tras la desamortización de Mendizábal. Cuentan que en las noches de luna llena se ve a un tal fantasma

Marrequiño, no se ponen de acuerdo los supuestos testigos de si se trata de un fraile sin cara, jorobado o sin cabeza, al que se puede ver en compañía de dos mujeres penitentes vestidas de blanco, se oyen cantos de gallos, voces sin dueño y ruidos de abrir y cerrar puertas. Las noches de luna nueva, se unirían al coro de fantasmales apariciones las animas de unos albañiles portugueses a los que por no pagar el jornal, el fraile -tacaño y psicópata por lo que se ve- asesinaría y enterraría en el lugar.

El punto final de nuestro recorrido lo pondremos en el municipio de Muiños, entre los embalses de Conchas y Salas en la margen izquierda del Limia. Además de contar un con agradables playas en los pantanos, destaca por su conjunto de monumentos megalíticos. En dirección a Maus de Salas, al lado de la esclusa del embalse, donde se trasladó al construirse el pantano, veremos el dolmen que popularmente se conoce por la Casiña da Moura, que según la tradición oral fue construido por una “super-moura” en la noche de San Juan, llevando las piedras en su cabeza y sin dejar de hilar al mismo tiempo con siete husos. Al cruzar la presa se encuentra otro dolmen megalítico, la Casola do Foxo. Continuando, entre Requiás y Maus de Salas, nos dirigimos a “Outeiro de Cavaladre” (que está indicado en un cartel de “Muiños Arqueolóxico”), que es una interesante necrópolis datada entorno al 3.000 a.C. e integrada por catorce túmulos. l

Casola da moura

Page 20: Vosotros Nº 2 edición en español.

20

SANTA COMBA DE BANDE EN EL ALBOR DEL CRISTIANISMO GALLEGO

ALFONSO DE LA VEGA. Ingeniero y escritor

Lejos de los caminos habituales o más transitados, Galicia posee una de las joyas españolas del arte visigótico. La mejor conservada en su modalidad bizantina. No se ocuparon de ella célebres viajeros extranjeros como el barón Davillier en su famoso recorrido acompañado por Gustavo Doré ahora hace ciento sesenta años, en tartana, galera, diligencia, tren o a caballo por la pintoresca y arrumbada España decimo-nónica. Ni el meritísimo Street, el sabio arquitecto inglés que dedicaba temporadas de sus vacaciones a conocer, estudiar e inventariar muchos de nuestros mejores tesoros arquitectónicos. Y que accedían a Galicia mediante largo y penoso viaje en diligencia desde Astorga. La visión de nuestro arte por parte de forasteros cultos no deja de

tener interés para los españoles porque pese a cierto posible exceso de pintoresquismo nos hace notar cuestiones que a nosotros nos pudieran pasar desapercibidas.

Pero el bajo Limia quedaba ahora fuera de las vías de comunicación principales, amén que el prestigio internacional de la posterior peregrinación a Santiago ha tenido un influjo de paradójico oscurecimiento de otras muchas bellezas de Galicia. Incluso si hoy se hiciera una encuesta, muchos españoles y entre ellos bastantes gallegos probablemente tendrían dificultades para situar al pequeño templo de San Torcuato o Santa Comba en el espacio y el tiempo.

Page 21: Vosotros Nº 2 edición en español.

21

Si las iglesias mozárabes salvo dos, Melque y Bobastro, suelen encontrarse al norte de la frontera musulmana hacia el siglo XI, las visigóticas están esparcidas en distintas partes de España muy distantes entre sí. La de Bande es la ubicada más al noroeste y procede del siglo VII. Un siglo posterior y unos cincuenta kilómetros en línea recta más al Sudoeste que el impresionante cenobio de San Pedro de Rocas erigido a raíz de la misión de San Martín Dumiense en un monte escarpado rodeado de vegetación.

San Martín había nacido en Centroeuropa y después de visitar Tierra Santa se convirtió en el obispo de Braga, la capital del reino suevo. Predicó el evangelio a los lugareños, publicó un famoso texto De correctione rusticorum contra ciertas supersticiones y concepciones paganas. Con materias que curiosamente casi un milenio después vuelve a tratar Pedro Ciruelo, señal de que ciertas ideas y costumbres resultan difíciles de abandonar. San Martín puede considerarse, y así lo hacen ciertos autores, el verdadero evangelizador de Galicia. Consiguió del rey suevo la conversión al parecer a cambio de lograr la curación de su hijo de la lepra. De ese modo el reino suevo de Galicia fue adelantado de España en la conversión oficial al catolicismo. A finales del siglo VI Leovigildo anexionó el reino suevo a la unidad territorial española.

La tradición piadosa explica que después de la invasión musulmana y la caída del reino visigótico, unos cristianos de Guadix, en Granada, huyeron hacia el Norte con el cuerpo de San Torcuato. Durante unas décadas esta región permaneció casi despoblada, fronteriza con el Islam hasta que se reconstruyó Orense en el siglo nono y se repobló la comarca. En tal tiempo se restauró el primitivo templo que dataría de un par de siglos antes donde los restos de San Torcuato habrían sido luego depositados en un sarcófago, si bien ciertos sarcófagos existentes en templos antiguos más que para albergar restos mortales eran empleados en determinados ritos y ceremonias.

San Torcuato habría sido el primer obispo de Guadix, uno de los llamados Siete Varones apostólicos, de hipotético origen aragonés pero supuestos evangelizadores de Andalucía oriental durante la España romana. Su recuerdo se encuentra relacionado con los intentos de integración social de los moriscos granadinos tras la Reconquista y el fraude de los libros de plomo del Sacromonte, ya denunciado por el sabio polígrafo Benito Arias Montano, bibliotecario de Felipe II y embajador real. Biografías reales

o inventadas, la posesión de los restos y reliquias de santos constituía fuente de poder y prestigio político y social.

Según su hagiografía, Santa Comba habría sido una bella doncella que rechazó el matrimonio con un personaje real por lo que fue castigada a entrar en un prostíbulo, donde habría hecho un milagro salvando del ataque de una osa a un pretendiente de sus favores. Luego fue degollada. Ciertas tradiciones orensanas la hacen hermana de Santa Marina de Aguas Santas, a la que está dedicada otro interesante centro de culto ancestral.

La antigüedad del templo está documentada en la escritura de donación que en el siglo IX hace Adonyo a San Rosendo y en la que se afirma que: “una de estas villas dio a su primo hermano Adonyo, diácono, sita en las orillas del Limia, con sus iglesias, que muchos años antes estaban fundadas, la una dedicada a Santa María, siempre Virgen, la otra a Santa Columba, virgen y mártir: estas iglesias había más de doscientos años que estaban fundadas y así estaban deslucidas y sucias…”

Según el profesor Lampérez el arte visigótico tiene dos escuelas procedentes de tres fuentes. Nuestro hermoso pequeño templo de Santa Comba, Columba o San Torcuato de Bande pertenecería a la escuela bizantina, de planta general cuadrada o en cruz griega, como es nuestro caso, conjunto exterior piramidal, techos abovedados y detalles de dicho estilo bizantino.

En el templo existen capiteles romanos probable pepitoria de otros monumentos anteriores, seguramente de las cercanas termas de Bande. Y columnas adosadas a una pilastra o parte del muro. Dispone de arcos de herradura. Y en el crucero bóveda de arista. Con ábside rectangular, se halla orientada en el sentido del Logos solar de Este a Oeste como corresponde a la antigua tradición iniciática y esotérica del Cristianismo.

El sol se asimila al Logos, imagen del Padre. Los templos cristianos se orientan de Este a Oeste para expresar ese mismo paralelismo simbólico si no identidad entre Cristo y el Sol, hijos del Padre y dadores o regeneradores de la Vida. Como indica, por ejemplo, la liturgia de del Sábado Santo:

“Oh Dios y Señor Padre Omnipotente, luz inextinguible y creador de toda luz. Tú que alumbraste a todo el mundo bendice esta luz que ya por Ti fue bendita y santificada,

Page 22: Vosotros Nº 2 edición en español.

22

para que por ella seamos inflamados y alumbrados con el fuego de tu resplandor”

Dentro del espacio sagrado y simbólicamente jerarquizado del templo se puede presentir el murmullo vibratorio de muchas sensaciones y acontecimientos a lo largo de los siglos, desde su remoto origen.

Explicaba Antonio Machado que la verdadera misión de la Cultura es despertar las almas dormidas y hacerlas

susceptibles de espiritualidad. De tal modo la visita a San-ta Comba debería emplearse más allá del conocimiento entendido como erudición o simple manifestación estética.

Toda forma de Arte sagrado viene a suponer un cono-cimiento, un saber sobre el alma. Y cuando, como ocurre en la sociedad actual en palabras de Jung, se vive en una “psicología sin alma”, resulta muy difícil hablar del mundo metafísico a quienes se encuentran incursos en el mate-rialismo filosófico y en consecuencia vienen a considerar

Page 23: Vosotros Nº 2 edición en español.

23

el alma como una vieja superstición antigua o medieval. Así, ahora se considera que sólo es científico lo que es ma-nifiestamente material o lo que puede ser deducido de causas accesibles a los sentidos. A esta consideración cabe añadir otra dificultad de expresión como todo lo que tiene que ver con los símbolos porque se escapan de cualquier definición puramente racional. Y es que si pudieran ser bien definidos mediante códigos cerrados ya no sería símbolos sino signos a los que se les daría un significado más o me-nos convencional o arbitrario. Por tanto, siempre las cosas

han de quedar de modo incompleto, como relativamente inexpresadas. A todo ello hay que añadir la insuficiencia añadida de lo verbal frente a la imagen. Pero no se puede olvidar y menos en tiempos críticos o turbulentos que sin alma, chispa del Espíritu, no hay valores metafísicos ni por tanto Libertad. Así, determinados lugares nos ponen en contacto con lo numinoso y parecen preguntarnos acerca de quiénes somos.

El templo es una especie de máquina espiritual dirigida a elevar nuestra conciencia. Imaginemos que mientras estamos en él percibimos los ecos de la antigua liturgia española llamada visigótica o mozárabe. El rito visigótico, mal llamado mozárabe, sin duda ha representado un importante papel dentro de la música sagrada en la apertura de la conciencia mística.

Los ritos son sistemas simbólicos en acción. La música es entre todas las Artes la que mejor permite conectar con el Universo del Noúmeno o de la “Cosa en Sí” como lo explicaba Schopenhauer. El médico español Doctor Eduardo Alfonso, discípulo de Mario Roso de Luna, miembro de varias importantes sociedades iniciáticas y metafísicas, estudioso de religiones comparadas y egiptólogo, consideraba que…

“cuando la gama de sonidos es combinada según excelsas leyes musicales por la intuición del genio, formando acordes, arpegios, melodías, contrapuntos...el sentido del oído adquiere un elevado rango, no superado por los demás. Se convierte en la entrada del aparato pineo-hipofisario, de funciones trascendentales... estas dos glandulillas, pineal e hipófisis, son una especie de antenas receptoras y emisoras de vibración mental... son los órganos donde se manifiestan las más elevadas operaciones intelectuales del ser humano....”

En tales cuestiones espirituales, energéticas, anatómicas y fisiológicas se basan el canto litúrgico, el mito de Orfeo como realidad psicológica o el empleo de sonidos vocales para la apertura de los llamados chacras.

Muchas de estas cosas o bien son desconocidas o ya no forman parte del bagaje cultural del viajero de hoy, acostumbrado a visitar parques temáticos en los que casi todo se encuentra convenientemente explicado y tasado. Con estas, líneas bajo la hospitalidad de Vosotros, pretendo invitar al viajero sensible a disfrutar de un viaje también a lo largo del tiempo y del otro universo, el simbólico, que nos revela tantas cosas de nuestra propia identidad. l

Page 24: Vosotros Nº 2 edición en español.

24

LO CONFIESO,

SOY UN “DETURPADOR” DE TOPÓNIMOS

Desde la aprobación de la Consti-tución Española de 1978 y la sub-siguiente de los Estatutos de Au-tonomía, en los que se reconoció la cooficialidad con el español de diferentes lenguas habladas en Es-paña, hemos tenido que asistir a una serie de disparates en materia de derechos lingüísticos destinados a restringir de manera abusiva e ilegí-tima el derecho de los ciudadanos a utilizar la lengua de su elección y a ser atendidos en ella, al menos en el ámbito oficial. Todo ello bajo el pre-texto de que las medidas restrictivas del uso del español estaban desti-nadas a la protección y el fomento de las lenguas cooficiales con él en el territorio, asumiéndose, de facto, que son las lenguas los sujetos de

los derechos lingüísticos, de mane-ra que los ciudadanos podemos ser puestos por parte de los poderes públicos al servicio de ellas. Los ciu-dadanos nos convertimos, pues, en objetos, que no sujetos, de la regu-lación de los derechos lingüísticos. Un verdadero dislate tanto desde el punto de vista jurídico como desde el punto de vista político.

Los abusos en materia de derechos lingüísticos se extienden práctica-mente a todos los ámbitos de la vida oficial, pero el caso de la toponimia es, sin duda, particularmente llama-tivo ¿Con qué nos encontramos? Pues con un primer dislate jurídico sin parangón: que desde los poderes públicos se pretende excluir del ám-bito de la oficialidad en un territorio los topónimos en una lengua que es oficial en ese territorio. El disparate no queda ahí, sino que ahí sólo em-pieza para, poco a poco, ir in crescen-do hasta alcanzar una situación que podría calificarse como de delirio.

En un primer estadio de esta nada inocua para la salud democrática

“patología” se produjo la aproba-ción de la Ley de Normalización Lin-güística (LNL), nada menos que por unanimidad del Parlamento autonó-mico. En ella se establecía la radical suspensión del estatus de oficialidad del español es este ámbito: la LNL dispone que los únicos topónimos oficiales de Galicia son los que están en gallego; es decir, que un parla-mento se arroga la facultad de elimi-nar palabras de una lengua oficial en el ámbito oficial. Naturalmente esto no ocurre en país alguno, ya que una vez que una lengua es reconocida como oficial en un territorio, todos los topónimos en esa lengua pasan a ser, automáticamente, oficiales en ese territorio. ¿Quiere decir lo ante-rior que todos los topónimos han de tener formas diferentes en cada lengua y que éstas, además, han de ser literal traducción de otra más antigua en otro idioma? En absolu-to. Curiosamente hay amantes de la imposición lingüística, filólogos algunos, que recurren al chascarrillo afirmando que si se defiende que determinados topónimos, usados tradicionalmente y por motivos his-

JOSé mANUEL POUSAdA

Page 25: Vosotros Nº 2 edición en español.

25

tóricos, tengan una forma diferente en cada lengua, ha de aplicarse una suerte de regla de tres para todos los demás topónimos. Tal vez descono-cen lo que ha venido ocurriendo a lo largo de la Historia en este ámbito en diferentes y alejadas partes del mun-do. Así, ciertos filólogos afirman que defender que sea oficial el topónimo Orense implicaría necesariamente defender que exista el topónimo El Puerrito referido a la localidad ponte-vedresa denominada O Porriño. Tam-bién afirman, que si en español uno no quiere usar el topónimo O Carba-lliño debería utilizar el topónimo El Roblecito y no Carballino, como des-de hace tiempo se viene haciendo. Es decir, que, siguiendo una curiosa linealidad de pensamiento, aplican automáticamente la regla de tres a la resolución de problemas no linea-les. No me resisto a comentar uno de los chascarrillos más utilizados por los “antideturpadores”. Parece ser que les provoca hilaridad el hecho de que un lugar pueda llamarse El Puerrito, el Roblecito o Bueymuerto; pero no les parece igual de ridículo, de serlo, que haya lugares que se

denominen O Porriño, O Carballiño o Boimorto, cuando se están refi-riendo, tanto los nombres en espa-ñol como los nombres en gallego, a los mismos “conceptos”, sean del reino animal o vegetal. Tan ridículo, de serlo, es el topónimo Feuerbach como el topónimo Arroyo de Fuego. E insisto que no estoy proponiendo que cuando sea técnicamente posi-ble la traducción literal de un topó-nimo de una lengua a otra, ésta haya de llevarse a cabo necesariamente, sino que es algo que puede ocurrir y ejemplos veremos. Estamos ante una de las principales características del nacionalismo organicista: la “ley del embudo”.

La existencia de diferentes formas toponímicas para denominar un de-terminado lugar es algo muy exten-dido en el mundo, pero en absoluto implica siempre una traducción lite-ral de unas lenguas a otras de los co-rrespondientes topónimos, y mucho menos de todos, aunque en ciertas ocasiones así sea. Con frecuencia se trata de simples adaptaciones fo-néticas cuando a los hablantes de

una lengua les resultaba complica-do pronunciar el correspondiente topónimo en otra lengua en la que ya existía el nombre de ese lugar. Naturalmente esto suele afectar a lugares que necesitaban ser frecuen-temente nombrados por los hablan-tes de la lengua a la que se hacía la adaptación; por eso no suele ocurrir con nombres de localidades o acci-dentes geográficos cuyo nombre no se necesitaba usar con frecuencia. Así, en español usamos la palabra Munich para referirnos a la capital de Baviera, mientras que los germanó-fonos utilizan la palabra München y los italianos Monaco di Baviera”, para distinguirlo del “otro” Mónaco, el de los Grimaldi. No obstante, nadie ha-brá oído a alguien referirse en espa-ñol a Ludwigshafen como “Puerto Luis”, que sería su traducción. Sin

Page 26: Vosotros Nº 2 edición en español.

26

embargo, la capital de Dinamarca, Copenhague en español, es el resul-tado de la adaptación a esta lengua del topónimo alemán, Kopenhagen, que, a su vez, deriva del topónimo en danés København, evolución del anterior Købmandshavn, y que viene a significar “puerto de los mer-caderes”. Es decir, que los germanó-fonos prefirieron una simple adap-tación fonética, no una traducción literal para ellos sencilla (Kaufmann-hafen), y los hispanófonos, como se ha dicho, hicieron una adaptación fonética del topónimo en alemán. Pero estas prácticas son, según al-gunos, intolerables “deturpaciones” toponímicas que atentan, no se sabe cómo, contra una determinada len-gua, si es que es posible atentar con-tra una lengua.

Llegados a este punto de nuestro breve viaje por el mundo detengá-monos en Colonia ¿Cuál debería ser su “verdadero”, y no su perversamente “deturpado”, nombre? Los germanó-fonos la denominan Köln, que en es-pañol significa... ¡Colonia! ¿Pero se tra-ta realmente de una traducción literal del alemán al español? Bueno, en rea-lidad su nombre en alemán proviene de una traducción literal a esta len-gua de la primera parte del nombre de esta ciudad en latín: Colonia Clau-dia Ara Agrippinensium ¿Por qué tenía este nombre tan largo? Pues porque en ella nació Agripina la Menor, la es-posa del emperador Claudio. Fue ella la que convenció a Claudio en elevar su lugar de nacimiento, y que antes era más bien un campamento, a la categoría de “Colonia de Claudio y Altar de Agripina” ¿Se podría acusar a los germanófonos de “deturpadores”

toponímicos? Hombre, poder, visto lo visto, está claro que se puede, pero sería más bien ridículo. Pero es que, además, resulta que en dialecto co-loniense, el nombre es Kölle ¿Y cómo se escribe en inglés o en francés el correspondiente topónimo? Pues Co-logne, aunque se pronuncie diferente en cada una de esas dos lenguas.

La desmembración del Imperio Aus-tro-húngaro tras el final de la Prime-ra Guerra Mundial dio mucho juego en el ámbito de los cambios de los topónimos. Por ejemplo, a muchos puede que les extrañe que el topó-nimo Bratislava tenga menos de 100 años y una historia curiosa, y que hoy es el único oficial en Eslovaquia, joven país del que es capital la ciu-dad con ese nombre en eslovaco y que estuvo a punto de llamarse Wil-sonova Mesto, Ciudad Wilson, en ho-nor a Woodrow Wilson, el presidente de los EEUU, aunque germanófonos y hungarófonos ya la denominaban desde hace mucho tiempo, y así aparece en muchos libros y mapas anteriores a 1918, respectivamente, como Pressburg y Pozsony. En Ruma-nía merece mención especial la ciu-dad hoy conocida en rumano, y en español, como Satu Mare, topónimo existente sólo desde 1925, y que es una derivación un tanto libre, del anterior topónimo que, a su vez, era una transcripción/adaptación fonética del topónimo en húngaro, Szatmár, que provenía, a su vez, del nombre de un guerrero húngaro del siglo X de nombre Zotmar ¿Por qué ocurrió esto? Pues porque a una buena parte de los rumanófonos les

apeteció. Y así podríamos seguir ci-tando ya no decenas, sino cientos de ejemplos a cada cual más curioso.

En España también existen algunos topónimos con una curiosa historia. El municipio granadino hoy conoci-do como Valderrubio, anteriormente era nada menos que Asquerosa, con lo cual a sus habitantes se les adju-dicaba el nada agradable, aunque ciertamente sonoro y difícil de olvi-dar, gentilicio de asquerosos. Según algunos, el topónimo Asquerosa se debía a que en tiempos de la presen-cia romana en la Península, la aldea allí situada se llamaba Aquae Rosae, que derivó con el tiempo a Asquero-sa, nombre con el que se conocía a la localidad cuando en ella vivió Fe-derico García Lorca. Aunque, según un estudio de Manuel Ángel Ruiz, el topónimo Asquerosa tiene otro ori-gen, con muchas “etapas” interme-dias, relacionado con la prolongada dominación musulmana de aquellas tierras. Incluso al final del primer ter-cio del siglo XX a punto estuvo de denominarse María Cristina. Su nom-bre actual, Valderrubio, se instituyó a petición mayoritaria de sus vecinos.

En Galicia todavía nadie se ha atre-vido a sostener que el topónimo actualmente oficial Fisterra es ante-rior al ahora oficialmente proscrito Finisterre, pero... tiempo al tiempo. Y quede claro que si realmente los gallegófonos, por evolución más o menos culta del original en latín Fi-nisterrae, prefieren llamarle Fisterra a Finisterre, pues adelante. Esto no perjudica a nadie en sus derechos y libertades. Algo parecido ocu-rre con el topónimo en vascuen-ce Donostia, ya que la ciudad fue fundada allá por 1180 en un docu-mento redactado en latín en el que se usa el topónimo Sanctus Sebas-

Page 27: Vosotros Nº 2 edición en español.

27

tianus y que dio lugar a San Sebas-tián, siendo Donostia el resultado de una larga evolución a partir de Done Sebastiane. Claro que en esto de aplicar la ley del embudo, los nacionalistas vascos son maestros aventajados. Como han de evitar el “sacrilegio” de que Sabino Arana, el fundador del PNV, esté enterrado en un lugar cuyo nombre es desde hace siglos una palabra en español y tan castellana en su día como Pe-dernales, ahora lo llaman, y desde hace bien poco, Sukarrieta, porque sukarri en vascuence es como se llama al pedernal y literalmente sig-nifica piedra de fuego y –eta es un sufijo locativo en vascuence.

El caso es que en España ya hemos superado el primer estadio del dis-parate y hemos ido “progresando” hasta llegar a la aberración de que nos encontremos con que el único topónimo oficial en algunas partes de España es un topónimo corres-pondiente a una lengua no oficial en esos territorios. Por ejemplo, el caso de Ourense en Segovia; por lo que los orensanos han dejado “oficial-mente” de existir en España, aunque la RAE los “conserve” en su dicciona-rio. Otro tanto cabe decir del los am-purdaneses. Uno viaja a Bélgica y ve que donde la única lengua oficial es el francés, los únicos topónimos ofi-ciales de las localidades situadas en Flandes son en francés y, recíproca-mente, donde la única lengua oficial es el neerlandés, los únicos topóni-mos oficiales de las ciudades situa-das en Valonia son en neerlandés ¿Y qué ocurre en la región de Bruselas, donde ambas lenguas son oficiales? Pues, efectivamente, son oficiales los topónimos en ambas lenguas, por-que no se consentiría otra cosa por parte de los discriminados lingüís-ticamente. En España usted podrá

leer, y no me parece mal si ello es útil a muchas personas que circulan por ella, en alguna autovía el topóni-mo, no oficial por cierto, correspon-diente al español Algeciras escrito en lengua árabe; pero a toda costa tratan ciertas “autoridades” de elimi-nar cualquier señal donde figuren topónimos, en una lengua oficial, como La Coruña o Lérida, si bien en Cataluña, donde seguro que no que-da ya rastro de “Lérida” en las seña-les, puede que encuentre la palabra Saragossa. Ah, la dichosa “ley del em-budo” de la que ya hemos hablado antes. Por cierto, que el topónimo Al-geciras debería provocar la hilaridad de los “antideturpadores” de la mis-ma manera que se la provocan otros topónimos “castellanizados”, ya que Algeciras deriva del topónimo árabe Al-Yazira (al-Jadra), cuya traducción literal al español sería “La Isla/Penín-sula (Verde)”.

En Galicia ya estamos a punto de al-canzar el tercer estadio del dislate “to-ponímico”, ya que el actual Gobierno acaba de publicar un borrador de De-creto que, de aprobarse en esos tér-minos, pretende que no se puedan utilizar topónimos en español que se refieran a Galicia en ciertos ámbitos privados correspondientes a activi-dades empresariales, o en el nombre con que se inscriben fincas o urbani-

zaciones, inmuebles en general, en el Registro de la Propiedad. Asimismo se intentará extender esta restricción al resto de España, de manera que nadie podrá registrar en España, por ejemplo, una urbanización con el nombre de “La Coruña”. Sin embargo, y haciendo uso de la consabida ley del embudo, en los libros de Cono-cimiento del medio de los niños ga-llegos, sí se usaran los topónimos del resto de España en gallego, de mane-ra que aunque el uso de Orense, La Coruña o La Toja estará prohibido en los libros de texto en todo el territo-rio nacional, los alumnos gallegos no aprenderán los nombres de muchos lugares de España en español, sino que sólo se les enseñarán topónimos del resto de España en gallego, tales como Xetafe, Cidade Real, Alxeciras, Xaén, Xibraltar, río Doiro, río Texo, etc. El éxito de este experimento de ingeniería social dependerá de nues-tra capacidad de resistencia para ser ciudadanos en lugar de “súbditos”; es decir, de qué grado de sumisión al poder político ejercido de manera ar-bitraria y abusiva estemos dispuestos a soportar y tolerar.

Desde la Xunta se argumenta que se trata de proteger un patrimonio inmaterial, que esas palabras en ga-llego desparecerían si tuvieran que “competir” con las palabras en espa-ñol si éstas no se prohibieran. Tanto a los nacionalistas de Galicia como a los de otros lugares de España pare-ce no importarles que desparezcan palabras tan antiguas como Vizcaya, La Coruña o Gerona. Tal vez de lo que se trata, además de hacer ingenie-ría social con nosotros, es de borrar todo vestigio de que el español hace mucho tiempo que se usa por parte de sus habitantes, junto con las len-guas cooficiales, en los territorios en los que éstas se hablan. l

El éxito de este experimento de ingeniería social dependerá de nuestra capacidad de resistencia para ser ciudadanos en lugar de “súbditos”; es decir, de qué grado de sumisión al poder político ejercido de manera arbitraria y abusiva estemos dispuestos a soportar y tolerar.

Page 28: Vosotros Nº 2 edición en español.

28

visibilidad como en infor-mación o comunicaciones oficiales.Subvenciones: todas las ayudas públicas seguirán incluyendo como requisito ineludible, o como pun-tuación adicional el uso del gallego. Se especifica en el programa que se presta-rá especial atención a las subvenciones destinadas a la creación cultural sólo en gallego.Legislación: se mantendrá la actual.

Sí se aprecia una urgencia más acusada a la hora de llevar a la práctica el PXNLG. Como novedades se in-cluyen la obligatoriedad generalizada de conocer el gallego para el acceso a la función pública y lograr que las entidades financie-ras tengan oferta en gallego para sus clientes.

Su programa remite al PXNLG elaborado a instan-cias del Partido Popular. Por lo tanto:

Educación: al menos el 50% de las asignaturas han de impartirse en gallego.

Adoctrinamiento: mantener los equipos de normaliza-ción con sus actuales atri-buciones.

Administración: el gallego ha de ser lengua preferen-te tanto en lo referente a

Si bien su programa se recrea en afirmaciones y proclamas identitarias aso-ciadas a la lengua, en la práctica las propuestas se atienen al PXNLG y a la le-gislación vigente, por lo que más allá del enfoque y el discurso, no es de esperar que la situación actual de modifique sustancialmente.

REdACCiÓN

ELECCIONES AL PARLAMENTO DE GALICIA 2012

¿QUé PLANTEA CADA PARTIDO EN MATERIA DE LENGUA?

PARTidO dE LOS SOCiALiSTAS dE GALiCiA, PSdEG:

BLOQUE NACiONALiSTA GALEGO, BNG:

http://www.bng-galiza.org/wp-content/uploads/Programa_BNG_Eleccions_Galegas_2012.pdf

Page 29: Vosotros Nº 2 edición en español.

29

de un texto de 400 páginas que aborda la “galleguiza-ción” de la sociedad en todos los ámbitos, desde la Educación hasta las or-questas. No es un texto de carácter normativo y, por lo tanto, no es de obligado cumplimiento, pero estos

En cuanto a UPyD y SCD, proponen una política lin-güística diferente, homo-logable a la de las demás democracias, ya que está basada en los derechos de las personas.

Educación: El Decreto que re-gula el uso de las lenguas en la enseñanza establece que el 50% de las asignaturas se enseñarán en cada lengua, reservándose para ser im-partidas en gallego aquellas que tienen más peso lingüís-tico. Desde Galicia Bilingüe tenemos constancia de que esto se está aplicando en la práctica totalidad de los centros concertados de Ga-licia. En cuanto a los centros públicos, excepto en la ciu-dad de La Coruña, tanto en colegios como en institutos,

encontrado con la negati-va por parte de los centros. Sin embargo, muchísimos centros han repartido entre los alumnos libros en ga-llego para asignaturas que según el Decreto han de ser impartidas en castellano; el gobierno lo sabe y permite esta diferente vara de medir. El Decreto también estable-ce que los alumnos podrán usar oralmente y por escri-to la lengua de su elección, pero con la apostilla de que se “procurará” que se utilice la lengua asignada a la asig-natura. En la práctica esto se traduce en obligación en casi todos los casos.

Adoctrinamiento: Se mantie-nen los Equipos de normali-zación y son premiados con más dotación económica aquéllos que ejercen un adoctrinamiento especial-

Esta es la oferta de los cinco partidos con posibilidad de obtener representación.

Tres partidos: PPdeG, PSdeG y BNG, basan su política lin-güística en el Plan Xeral de Normalización da Lingua Galega (PXNLG). Se trata

tres partidos recurren a él como fuente de inspiración para sus políticas de norma-lización lingüística. Fue ela-borado durante el gobierno del Partido Popular en 2004 y aprobado con el apoyo de PSdeG y BNG.

El PPdeG ha gobernado con mayoría absoluta du-rante la última legislatura. A continuación resumimos lo que han hecho hasta el momento y, finalmente, lo que planean hacer según su programa electoral. Este programa no había sido pu-blicado cuando GB envió a imprenta esta revista pero sí hemos llegado a tiempo de recoger su contenido en nuestra edición digital. Vale la pena conocerlo.Lo que el PPdG ha hecho durante esta legislatura.

muchos alumnos están reci-biendo en gallego también asignaturas asignadas por el Decreto para ser impartidas en español. Estos hechos han sido denunciados por GB ante las autoridades edu-cativas, pero estas se han ne-gado a instar a la Inspección a inspeccionar. Se han limi-tado a sugerir que sean los padres quienes denuncien a los profesores de sus hijos, a pesar de saber que este tipo de denuncias suelen aca-rrearles a las familias presio-nes e incomodidades. 4.500 profesores han manifestado por escrito ante la Xunta que no enseñarán en español. La Xunta no ha hecho nada al respecto. Algunos niños cuyos padres les han com-prado los libros de texto en español, han conseguido que se respete su derecho a usarlos, pero muchos se han

PARTidO POPULAR dE GALiCiA, PPdEG:

Page 30: Vosotros Nº 2 edición en español.

30

gatoriamente el gallego en la solicitud y/o en la realiza-ción de la actividad, o bien deberán utilizarlo para ob-tener puntuación adicional. Las subvenciones a la crea-ción cultural sólo se con-ceden a los creadores que usen el gallego.

Legislación: Se mantiene la legislación existente hasta su llegada al poder y se han aprobado nuevas normas que imponen el gallego; por ejemplo, la Ley de Ju-ventud.

la Administración, hasta el mundo de la empresa y la cultura, cuyas subvenciones se incrementarán. Cabe des-tacar algo particularmente sorprendente: los niños ya no tendrán lengua mater-na propiamente dicha, sino también algo parecido a un híbrido que se adapte a los intereses de la autoridades educativas.

mente acusado. Algunas de estas actividades han sido denunciadas por GB ante los tribunales dada la nega-tiva de la Xunta a actuar.

Administración: Salvo en contadas ocasiones, la Xun-ta gobernada por el Partido Popular ha estado utilizan-do sólo el gallego en carte-lería, comunicaciones, infor-maciónes y publicidad.

Subvenciones: Los ciudada-nos que quieran acceder a una ayuda pública del tipo que sea han de utilizar obli-

Programa 2012.

Se trata de una propuesta homologable a la de cual-quier partido nacionalista, con un mensaje identitario y una profundización en la aplicación del PXNLG mu-cho más intensa que la del PSdeG y perfectamente equiparable a la del BNG. Además, el Partido Popu-lar de Galicia se recrea de forma más extensa que el BNG en las propuestas “galleguizadoras” que pro-pone y que abarcan desde la justicia, la toponimia, o

mentales-, ya que pensamos que esa decisión debe perte-necer a la libertad del creador o promotor privado.

Función Pública: Aprobación de las ofertas anuales de Em-pleo Público y revisión del ac-tual sistema de selección del personal, reforzando la igual-dad y el mérito en el acceso a la función pública. En todo caso habrá que considerar el conocimiento del idioma cooficial como un mérito a valorar en función de las con-diciones del puesto de traba-jo o para dar cumplimiento a la disponibilidad lingüística exigible, pero no como un requisito excluyente para el acceso a la función pública o su permanencia en ella. La va-loración de este mérito será la adecuada para que no se con-vierta de facto en un requisito.

de discriminación. En este sen-tido el currículum debe vaciar-se de contenidos ideológicos, de carácter lingüístico, político o confesional.Tratándose de una comuni-dad con dos lenguas oficia-les, castellano y gallego, se reconocerá por ley el dere-cho a la escolarización en la lengua elegida por la familia, sin perjuicio de que se ase-gure el aprendizaje de am-bas incorporándolas como materia dentro del currícu-

lum. La elección de lengua vehicular por parte de las fa-milias responde al justo reco-nocimiento de los derechos lingüísticos de los alumnos y garantiza un mejor apren-dizaje, sin que suponga elec-ción de contenido curricular.

Cultura: Defenderemos que los topónimos de Galicia pue-dan utilizarse oficialmente en cualquiera de las dos lenguas oficiales de la comunidad, en función del idioma que se esté usando. Propondremos las modificaciones legales nece-sarias para ello.Propondremos que las líneas de ayudas al sector (cultural) sean independientes de la te-mática, el contenido y el idio-ma de las creaciones cultura-les, -sobreentendido siempre el respeto a los valores y de-rechos democráticos funda-

Devolución del poder a los ciu-dadanos. En las relaciones con la ad-ministración y en todos los servicios públicos los ciu-dadanos podrán emplear y tendrán derecho a ser infor-mados en la lengua oficial de su elección.

Educación: Será parte funda-mental de la actividad educati-va el compromiso por la igual-dad entre hombres y mujeres y el rechazo a cualquier forma

UNiÓN PROGRESO Y dEmOCRACiA, UPYd:

http://www.ppdegalicia.com/intro/pdf/programa_electoral.pdf

Page 31: Vosotros Nº 2 edición en español.

31

los ciudadanos que deseen ser atendidos en gallego por parte de los poderes públicos, como se viene haciendo en los países con más de una lengua oficial.La rotulación y la señaliza-ción dependiente de los poderes públicos han de estar en las dos lenguas ofi-ciales. Los topónimos serán oficiales en cualquiera de las lenguas oficiales.En el ámbito privado nadie puede ser obligado a utili-zar ninguna lengua en con-creto en la relación entre particulares.En resumen, términos como “protección”, “fomento”, “po-tenciación”, etc., de una len-gua, que aparecen en legis-laciones nacionales de otros países y en tratados interna-cionales, han de ser enten-didos en el sentido de que los poderes públicos garan-tizarán que nadie se vea im-pedido o disuadido de em-

Legislación.: Habrán de de-rogarse o modificarse al menos las siguientes nor-mas: Ley de Normalización Lingüística, Ley de Subven-ciones de Galicia, Ley de la Juventud de Galicia, Ley del Comercio Interior de Galicia, Ley de la Administración Lo-cal de Galicia. Puede bastar una disposición derogatoria de una nueva “Ley de Políti-ca Lingüística”.

Defiende el principio de que los sujetos de derechos lingüísticos somos las per-sonas, no las lenguas.

Educación: Los padres ten-drán derecho a elegir la lengua oficial en la que sus hijos reciben la enseñanza, sin perjuicio de que tengan que estudiar como materia la otra lengua oficial y su Li-teratura. Sabemos que esto es factible en Galicia.

Administración: Los ciuda-danos podrán relacionarse con la Administración y re-cibir los servicios públicos y las comunicaciones de todo tipo en la lengua oficial de su elección.No es necesario que todos los empleados públicos co-nozcan de manera suficien-te las dos lenguas oficiales, sino que basta con que se garanticen los derechos an-teriormente enunciados a

plear la lengua en cuestión a la hora de relacionarse con la Administración, recibir los servicios públicos o en sus actividades privadas; pero sin restringir ese mismo de-recho a los ciudadanos que prefieran utilizar otra lengua oficial.

Adoctrinamiento.: Se pon-drán los medios necesarios para que cese cualquier tipo de adoctrinamiento político o ideológico de carácter na-cionalista en la enseñanza. En general se velará porque las actividades comple-mentarias y extraescolares respeten el principio de neutralidad política o ideo-lógica y en ellas no se ata-quen valores constituciona-les y mucho menos se incite al desprecio y a la injuria por razón de raza, lengua, cultu-ra, etc., así como al uso de la violencia.

Subvenciones: Las subven-ciones destinadas a empre-sas, cursos de formación, investigación, tejido asocia-tivo, etc., y aquellas destina-das a potenciar la creación cultural no deben ser discri-minatorias por motivos de la lengua utilizada.

SOCiEdAd CiviL Y dEmOCRACiA, SCd:

Page 32: Vosotros Nº 2 edición en español.

32

Un nutrido grupo de ganaderos gallegos se unieron en coopera-tiva para poner en marcha una inteligente iniciativa de cría y comercialización de carne eco-lógica; un producto rentable que ha convertido a Bio Cop en una excepción en el maltrecho sector. Hemos visitado la granja de José Ramón Vazquez en Redemuíños, un bello paraje de la provincia de Orense, en donde este ganadero cría con mimo a sus vacas de raza cachena. José Luis Vaz, presidente y gerente de la cooperativa, nos habla de su empresa, para él mucho más que un negocio.

viendo la página web de BiO COP, uno tiene la impresión de que su dedicación a la ganadería ecoló-gica es más una filosofía de vida que una actividad industrial.El nuestro es otro concepto. El animal para nosotros no es un mero objeto productivo, respetamos su etiología. Con nuestra forma de concebir la ganadería, también ayudamos a la conservación del monte y de las razas autóctonas.

¿Qué les diría a quienes les dan poca importancia a esas cuestiones y más a la calidad del producto? La calidad de la carne va íntima-mente ligada al respeto al medio ambiente y a un esmerado manejo de los animales. Nuestras vacas tienen espacio para alejarse en el

BIOCOOPUN RURAL NUEVO, UNA GANADERÍA RENTABLE.

REdACCiÓN

Page 33: Vosotros Nº 2 edición en español.

33

parto y se les permite criar con leche materna a su ternero hasta los 7 meses y, después, recibe durante 3 meses una alimentación especial a base de legumbres, heno y cereales ecológicos. Nosotros les proporcionamos a los ganaderos el pienso ecológico, abonos, semillas y forrajes de origen ecológico. Eso se traduce en una carne jugosa y sabrosa con un olor que recuerda a la de antes. La vaca de raza cachena, la que vio usted en la granja de José Ramón, tarda más en crecer, en ser madura para el sacrificio, y su carne es mucho más sabrosa.

¿Se aseguran de que este proceso se respete?Se analiza todo periódicamente, no sólo la carne sino el pelo de los animales, el suelo, el agua. Hay que cerciorarse de que no hay ningún residuo químico.

¿Qué ocurre si un animal enferma? Es muy raro que una de nuestras vacas se ponga enferma. Son especies adaptadas al medio desde hace siglos. Conocen las plantas que les sientan bien, digamos que se autocuran. Por ejemplo, no necesitamos desparasitarlas y no tienen garrapatas. Si alguna se pone mala podemos usar homeopatía, y si es imprescindible recurrimos a los antibióticos, pero entonces pasan a la cadena de producción intensiva.

¿dónde se sacrifican?Se hace en un matadero tradicional, pero son transportadas con mucho cuidado porque el estrés mina sus reservas de glucógeno. Son las primeras en ser sacrificadas y maduran aparte, sin mezclarse con otro tipo de carne.

¿venden sólo para Galicia?Vendemos en toda España; alguna vez salió algo para Alemania pero preferimos que la carne no viaje mucho. Además de los grandes establecimientos y áreas comerciales que la venden, también se puede comprar por teléfono.

¿A un precio asequible? Yo diría que a muy buen precio. A 8,50 euros el kilo vendemos el ternero sin deshuesar. Hay familias que se juntan, compran medio ternero ya deshuesado a 12 euros el kilo y lo congelan. Tomar un solomillo o un entrecot de nuestra carne a ese precio es una maravilla.La carne de Bio Cop que he visto en los establecimientos va envasada al vacío.

Sí, es ya la carne en ragout, la picada, los filetes etc. La envasamos al vacío sin ningún tipo de aditivo y sin gas

inerte. Se conserva 30 días, también la vendemos a particulares al mismo precio que a los establecimientos comerciales si nos compran igual cantidad. Al público en tiendas está a 16 17 euros kg. Animo a la gente a probarla, también nuestras ham-burguesas que llevan manzana y están teniendo mucho éxito.

¿Es esto rentable?Este tipo de ganadería es más rentable pero se necesita una gran extensión de terreno. Nuestra cooperativa agrupa a 30 ganaderos aquí y a otros 30 más en Asturias, cada ganadero tiene no menos de 200 hectáreas y 100 reses.

¿Reciben ustedes algún tipo de subvención?Toda la carne recibe subvención, sólo hay que ver lo poco que ha aumentado su precio en los últimos años. Sin las ayudas europeas la ganadería sería inviable.

Si lo desea,… aproveche para quejarseFalta sensibilidad para crear un rural nuevo, liberar terreno susceptible de incendiarse. Nuestras vacas mantienen limpio el monte. Las fincas que cuidamos nosotros no se incendian; mantenemos 12.000 hectáreas limpias y productivas y nos aseguramos de que las diferentes razas de vaca gallega subsistan. l

ORIGEN DE LAS MORENASDEL NOROESTEORiGEN GEOGRÁFiCO dE LAS RAZAS BOviNAS AUTÓCTONAS dE LA PROviNCiA dE OURENSE mORENAS dEL NOROESTE

Centro de desenvolvemento CooperativoParque Empresarial de Pazos, Nido 532619 Pazos - Verín (Ourense)Telfs. +34 609 334 507 - +34 988 412 549http://www.verinbiocoop.com - [email protected]

Page 34: Vosotros Nº 2 edición en español.

34

LOS SOTOMAYOR:GUERREROS E INQUISIDORESANdRéS FREiRE. Profesor de lengua española y literatura

Los vigueses gustamos, como todos, de presumir de ciudad, pero ni el más zelote entre nosotros puede esconder el hecho de que, comparada con otras, la nuestra se muestra escasa en ciudadanos ilustres. El doctor Taboada Leal, en su famosa descripción de Vigo (1840), hacía recuento de ellos y el primero que aparecía, la primera persona de nota nacida aquí, era Fray Antonio de Sotomayor, destacado clérigo en la España de la primera mitad del XVII. Algunas fuentes sitúan su nacimiento en Valença; no obstante, nadie duda de sus raíces viguesas, sitas en Santomé de Freixeiro, solar de su familia, rama menor del legendario linaje de los Sotomayor.

Es difícil no hacer cuenta de esta familia sin caer en la nostalgia de aquellos tiempos de hombres desmesurados y valientes. A través de ellos, de sus aventuras, ambiciones y violencia, podemos seguir el paso del tiempo en nuestra tierra. ¿Cómo narrar brevemente su historia, cuando tantos han sido, cuando tantas hazañas y desventuras han sufrido?

No podremos hablar de Payo Méndez Sorred de Sotomayor que consiguió fama en las Navas de Tolosa. Ni podremos detenernos, lástima, en el Almirante Payo Gómez de Sotomayor, nuestro poeta Gómez Chariño, “que ganó a Sevilla siendo de moros”, como aún recuerda su sarcófago en la iglesia de San Francisco en Pontevedra. Pero no queremos olvidar a otro Payo Gómez de Sotomayor, aquel que lideró, allá en el siglo XV, una embajada de Castilla hasta Samarcanda, donde la ruta de la seda y los terribles mongoles, a presentar sus respetos al gran Tamerlán, quien disponía de una piedra mágica que sudaba cuando le mentían. Nuestro héroe superó tan peligrosa entrevista.

A su regreso, le acompañaron, como presente de Tamerlán al rey de Castilla, dos doncellas, prisioneras de los turcos y de noble familia húngara. Pero, llegados ya a la península, ocurre un escándalo en la comitiva con una de las

muchachas, María la Húngara, otros la dicen de Grecia. Hay muchas versiones de lo ocurrido; la más sabrosa es la de Vasco de Aponte: Payo Gómez, viniendo por el camino, empreñó una dellas. Cuando el rey lo supo quisiérale degollar; mas todos rogaron por él y casolo el rey con ella.

Parecía decaer el linaje Sotomayor hasta que irrumpió el más legendario de sus miembros, un bastardo de nombre Pedro Álvarez de Sotomayor, también conocido como Pedro Madruga, Vizconde de Tuy, Mariscal de Bayona, Conde de Caminha. Hombre feroz, de esos que son siempre el mejor de los amigos y el peor de los enemigos. En batalla no hacía prisioneros. Lo aprendieron pronto los irmandiños, a los que presentó cruel guerra para recuperar sus posesiones.

Su cercanía al rey de Portugal y su condición de noble a ambos lados de la raya le situaron como el más fiel defensor de la opción portuguesa, la de Juana la Beltraneja, frente a Isabel la Católica. Tras la victoria de esta última, sus enemigos no se aquietaron ni él tampoco. El mayorazgo de los Sotomayor recayó en su hijo Álvaro con el padre aún en vida. Hasta que Pedro Madruga desapareció. Los más dicen que vilmente asesinado en Alba de Tormes; hay quien aventura que cambió de nombre, consiguió de la reina unos barcos, y descubrió América bajo el seudónimo de Cristóbal Colón.

Uno de sus hijos marchó a América. Allí explotó a los indios y enamoró a una princesa nativa, que casó con él, y con él quiso morir, cuando los tainos se rebelaron y le asesinaron. Y aún hoy en Puerto Rico conocen la leyenda de la princesa Guanina y Cristóbal de Sotomayor, enterrados juntos en recuerdo de su amor.

La sangre llama a la sangre y las divisiones intestinas familiares culminaron cuando otro Pedro de Sotomayor, nieto del Madruga, enfadado con su madre, ordenó a sus

LITE

RATU

RA

Page 35: Vosotros Nº 2 edición en español.

35

esbirros que la apalearan hasta la muerte en una vereda de Mourentán. El parricida huyó a Portugal y, más tarde, se alcanzó a Roma buscando el perdón del Papa. Sus pocas esperanzas se truncaron cuando le descubrieron en el intento de falsificar el perdón papal.

De una rama menor, surgida del matrimonio de una hija de Madruga y su aliado miñoto-portugués Juan de Sequeiros, nace nuestro Antonio de Sotomayor, tataranieto de Pedro Madruga. Su trayectoria es la propia del tiempo ya decadente de los Austrias menores, cuando no regían ni los guerreros, ni las familias patricias, sino los clérigos de muchos libros. Antonio de Sotomayor, nacido en 1547 o 1556, y muerto en 1648, era uno de ellos, sacerdote dominico, orden de intelectuales estrictos nacida con vocación de aplastar heterodoxos.

Su carrera fue fulminante: Catedrático en Santiago, Prior, Provincial de la Orden, Confesor del Rey, Abad, Miembro del Consejo de Estado y, como culminación, Inquisidor General. Sobre esto nos cuenta don Marcelino Menéndez y Pelayo que “se mostró celosísimo en su oficio inquisitorio y, no satisfecho con haber quemado más de 2000 libros en el convento de María de Aragón, de Madrid, mandó publicar un nuevo Índice en 1640”. Esa era la marca del gran inquisidor, la de publicar un Índice de libros prohibidos. El de Sotomayor, por primera vez, va más allá de la estricta vigilancia de la ortodoxia católica, y empieza a prohibir libros por cuestiones de pudor y moral pública.

De todos sus cargos, el más importante era el de Confesor del rey, ya que esa cercanía a la corona le condecía una ascendencia política siempre sujeta a envidias y críticas, porque –recordaba Quevedo, malmetiendo como era su costumbre en toda polémica- no hay cosa más diferente que Estado y conciencia, ni más profana que la razón de Estado. Durante 27 años fue Sotomayor confesor de Felipe IV.

Aprovechó su posición para hacer favores y acopiar cargos para sí y su linaje. Su mayor gloria es la de haber sido decisivo en la restauración del voto a Cortes a Galicia. Hubo de pagar al rey, claro, que estas cosas nunca son gratis, pero nuestra tierra resolvía así su gran agravio, el de estar representada en Cortes por la ciudad de Zamora. Sotomayor se aseguró, por supuesto, elegir él a los procuradores gallegos “fiando de nosotros que miramos por el bien y la autoridad del reino”.

Y si esa fue ventaja para nuestra tierra, mayores consiguió para los suyos: su hermano, obispo de Quito y Arzobispo de Charcas, un su sobrino Obispo de Orense y más tarde de Zamora, otro su sobrino, Arzobispo de Santiago, mientras su linaje recibía títulos, como el de Conde de Priegue, y cargos. Fray Antonio de Sotomayor aprovechó su posición para reconstruir el pazo familiar en Vigo, el de Santomé, conocido popularmente como Pazo da Pastora, por la imagen de la Virgen en la Capilla. Muestra del poder y prestigio de Fray Antonio es el tríptico de oro, que con tal ocasión le regaló el príncipe de Gales.

La caída del Conde-Duque de Olivares trajo consigo el cese de nuestro Fray Antonio en 1643. La suya no fue una caída tan abrupta como la del valido. Felipe IV le solicitó que renunciara a su cargo de Inquisidor general, pero el anciano Sotomayor se resistía. Le aseguró al monarca “que si mis ocupaciones son muchas y mi descanso ninguno para hombre de mi edad, que se van llegando con mucha priesa los noventa, me hallo con muchas fuerzas”. Al fin abandonó, no sin asegurarse antes nuevas mercedes que asegurasen su bienestar.

Décadas después de su muerte, un pariente suyo iba a alcanzar el mismo cargo de Inquisidor General. Me refiero a Diego Sarmiento de Valladares, el más destacado en la lista de vigueses ilustres de Taboada Leal, pero la suya, y la del clan de Valladares, es otra historia…

Page 36: Vosotros Nº 2 edición en español.

36

El origen de nuestros municipios se remonta a la Alta Edad Media. Los concejos abiertos introdujeron los rudimentos de la participación social en la vida política y organización de nuestros pueblos y constituyen la institución democrática básica que entronca con nuestra herencia cultural grecola-tina y sus ciudades-estado. Y es que el ayuntamiento ha sido y es la unidad natural de participación democrática de los vecinos en nuestra sociedad, y el ámbito donde tradicional-mente con más autenticad se ha dejado oír la voz del pueblo. No es un hecho nuevo que no todos nuestros ayunta-mientos tienen capacidad suficiente para la prestación de servicios. Cuando en el siglo XIX se crearon la Diputaciones, precisamente uno de sus fines era prestar asistencia a esos pequeños ayuntamientos incapaces de llegar a todas las necesidades de su vecinos. Por lo tanto, cuando hablamos de ahorro público, ese no es un problema novedoso. La supresión de municipios no va a cambiar la realidad en cuanto al asentamiento de la población en nuestro país, ni la necesidad, con independencia de su tamaño, de prestar los correspondientes servicios a sus vecinos. La propuesta de suprimir los ayuntamientos más pequeños –los que menos gasto generan, por cierto- para sustituir las Diputaciones por mancomunidades, se me antoja un anzuelo para simular que se hace algo, cuando en realidad no se hace nada. El problema creo que está en otro lugar, no en cambiar las estructuras y nombres de las burocracias, y mucho menos en suprimir la provincia como referencia territorial en la Administración local, para sustituirla por la mancomunidad. Unos pocos datos. El presidente de la nación cobra 78.185,04 € anuales brutos, y un ministro 68.981,88 €. Mientras el alcalde de Barcelona cobra 109.939 €, el de Madrid 101.987 €, el de Bilbao 96.399 €, el de Vigo 65.220 €, el de Sanxenxo 54.000 € y el de Tomiño 42.000 €. En la última década el empleo público estatal disminuyó en un 12,8 % mientras el local creció un 35,7 %. En 2010, según datos de El País, del total de funcionarios, solo un 21,9% trabaja para la Adminis-tración pública central (Agencia Tributaria, prisiones, justicia, y principalmente Fuerzas Armadas, Policía Nacional y

Guardia Civil), mientras que el grueso de la mano de obra pública, el 50,6% cobra de las comunidades autónomas y el 23,6% de la Administración local. También según El País, ser funcionario de la Administración local, o central puede llegar a suponer una diferencia salarial de hasta un 40% para personal que realiza tareas equivalentes. Es decir, lo que pagamos a un funcionario de la administración local para prestar servicios al ciudadano, nos puede costar un 40 % más que si lo hace un funcionario de la administración estatal. Resulta inconcebible que existan alcaldes que cobren más que el presidente del gobierno o sus ministros, y no deja de causar estupor que los funcionarios que trabajan para los entes locales cobren salarios sustancialmente superiores a sus homólogos de la administración central, rompiendo con un concepto en teoría tan elemental de a igual categoría y trabajo, igual remuneración. Sin embargo ese es el sistema de desigualdades que desgraciadamente hemos bendecido. Parecería pues sensato racionalizar semejante despropósito, aunque sea ahora, muy tarde, cuando vemos las orejas al lobo. Pero me parece que eso no se consigue suprimiendo pequeños ayuntamientos. No se dejen engañar, estos despilfarros, no tienen nada que ver con el número de municipios, más bien con el principio de autonomía municipal que ilimitadamente fijó el art. 137 de la Constitución. Un principio que permite a cada consistorio de turno fijar la remuneración de sus alcaldes y ediles, el salario de sus funcionarios, la amplitud de su plantilla, establecer en la práctica opacos sistemas de contratación y adjudicación, disponer de subvenciones o montar cuantos “chiringuitos” tengan a bien, desde ludotecas hasta el museo de la lagartija. Naturalmente no toda iniciativa municipal es un disparate o un ejercicio de nepotismo, muy al contrario, pero es preciso reflexionar sobre la planta local y la gobernanza del territorio desde la responsabilidad, con serenidad, conociendo toda su complejidad y contando con sus habitantes, pero sin duda se impone un una honesta y racional revisión de ese principio de autonomía, para limitar los abusos que venimos sufriendo, porque el problema está ahí y no en otro sitio.

SOBRE LA SUPRESIÓN DE MUNICIPIOS

CiSNEROS

CARA Y CRUZ

Page 37: Vosotros Nº 2 edición en español.

37

No seré yo quien niegue que la alegría e irresponsabilidad con que se ha abusado en España del principio de autonomía nos ha traído hasta el borde del abismo. Pero precisamente por ello lo que se ha de imponer es la racionalidad en la organización territorial del Estado. No es hora de numantinas defensas de las tradiciones, ni de sentimentalismos anacrónicos. La historia de los municipios españoles en nada va a cambiar porque se reestructure su organización, ni la participación ciudadana va a sufrir porque la “unidad natural de participación en la vida política” se agrupe en municipios mayores, cuya infraestructura se debe adecuar a los nuevos tiempos, que ya no tienen nada que ver con un mapa municipal agrario, rural y marcado por unas pésimas comunicaciones. La concentración municipal revertirá en una mejor calidad en las prestaciones de servicios al ciudadano, que sin duda compensará la pequeña molestia de tener el Ayuntamiento a un poco más de distancia. Mantener la atomización municipal sólo supone el encarecimiento de los costes administrativos. Por algo esa es la tendencia general en Europa, en Suecia ha pasado de casi 2.500 ayuntamientos a sólo 290. En Bélgica, en los años 70 se pasó de más de 2.300 a sólo 589. En el Reino Unido también se apostó por la reducción, de 1.244 a 332. En Alemania, con más de 24.OOO municipios, se racionalizó tal exceso hasta reducir en 2/3 su número. Y en Holanda de 1.014 se paso a 647. Incluso en Italia Mario Monti ha anunciado su intención de reducir los ayunta-mientos de 8.102 a unos 1.500.En España hemos seguido la senda contraria, a la muerte de Franco había 7.871 municipios, y hoy su número ha aumentado en 213, ascendiendo la cifra actual a 8.084. Calculen cuanto cuesta mantener esta infraestructura, que además ha aumentado exponencialmente su gasto, no sólo el sueldo de los políticos, sino el mantenimiento de 8.084 oficinas municipales, con sus locales, funcionarios, adjudicatarios etc. Cierto es que cuando se habla de supresión de municipios, si tal reforma sólo se limita a pequeños ayuntamientos será

un brindis al sol. Tampoco será muy útil si sólo se reduce a cambiar el nombre a las burocracias y mantener el mismo nivel de derroche institucional. Pero si somos capaces de concentrar esos 8.084 municipios en al menos la mitad, prescindiendo también de la mitad de los políticos municipales y buena parte de su corte de funcionarios enchufados, empresarios amigos y culturetas de salón, sin duda sería un alivio para nuestros esquilmados bolsillos de contribuyentes. Pero estese tranquilo Sr. Cisneros, sus inmemoriales concejos están a salvo, dé por seguro que tal reforma caerá en saco roto, cómo tampoco tocaran su criticado principio de autonomía, ya que no existe voluntad alguna entre nuestra clase dirigente de reformar cualquier sistema que suponga una merma de poder y dinero para su casta.

VILLABAjO Y VILLARRIBA

UN AdmiRAdOR dE JOAQUÍN COSTA

Page 38: Vosotros Nº 2 edición en español.

38

Una vez comenzado el otoño, no tenemos por qué renunciar a disfrutar aún de algo del colorido estival en nuestras casas .Las hortensias tan abundantes en Galicia nos o f recen en esta época una variedad de tonos muy agradables, tanto solas como si es en combi-nación con otras flores. Las matas de hortensias que en verano eran azules ahora adquieren un verde jaspeado de burdeos .En este centro las hemos combinado con algunos ramilletes

de Alstroemeria (Lirio de los Incas ó también llamadas Azucena peruana) y con el verde intenso de los Claveles Chinos “Minutisa Green Tree”. Para montarlo, simplemente usad una esponja verde de las que por unos 0,60 € se pueden adquirir en cualquier “Todo a 100”. La dejamos sumergida en agua con un peso el día anterior para que se empape bien y la cortamos al tamaño del recipiente que tengamos. Después simplemente se trata de ir pinchando

los tallos de las flores en la esponja dándole forma a nuestro centro. Otra opción sería la que nos ofrecen las que hemos puesto solas en un jarrón. Del color fucsia intenso de verano ahora nos ofrecen un bonito burdeos que puede decorar cualquier rincón durante semanas, pues secas son igual de bonitas. Vuestra imagi-nación hará el resto!!

... PARA VOSOTROS

CENTRO DE FLORES DE OTOÑO EvA LiBERAL

Page 39: Vosotros Nº 2 edición en español.

39

Además de los medicamentos que tenemos a mano para tratar cata-rros y gripes, como son el ácido acetilsalicílico, la acetilcisteína, o el ibuprofeno, es muy recomendable tener en casa un botiquín de plan-tas medicinales porque pueden ayudarnos a prevenir y aliviar estas afecciones. Ángel Rego, especialis-ta en herbodietética, ha preparado para Vosotros un botiquín de invier-no y unos consejos.

INGREDIENTES:

Para la masa: · 180 g de harina (puede

ser de arroz) · 75 g de mantequilla fría,

en trozos pequeños · 40 g de agua

de azúcar · 1 pellizco de sal.

Para el relleno: · 500 g de leche

· 100 g de mantequilla · 150 g de

azúcar · 3 huevos · 100 g de harina

de reposteria · 1 pellizco de sal.

PREPARACIÓN:1. Poner todos los ingredientes en un

bol y amasar hasta que esten todos

bien incorporados.

2. Precalentar el horno a 180º

3. Calentar la leche hasta que empiece

a subir, reservar en una jarra u otro

recipiente.

4. Poner en un cazo la mantequilla y

esperar a que funda.

5. Retirar verter en un cuenco y añadir

el azúcar, los huevos, la harina y la sal.

6. Batir bien hasta conseguir una crema

homogénea.

7. Agregar la leche reservada y seguir

batiendo un poco mas.

8. Untar con mantequilla 16 moldes

individuales tipo flanera pequeños y

forrarlos con la masa extendida

anteriormente.

9. Pinche la masa con un tenedor y

verter el relleno en los moldes.

10. Introducir en le horno a 180º

durante 30 minutos, hasta que la

superficie esté dorada.

Sugerencias: Es delicioso fresquito acompañado de

una bola de helado de vainilla o yogur.

Otras recetas en:

www.shealf.wordpress.com

Para prevenir: Echinácea. En tintura estimulará las defensas. Para tomar en infusión: Tomillo. Es expectorante y mucolítico; si hacemos gargarismos con una decocción de esta planta aliviaremos nuestras afecciones de garganta. Llantén. Es un excelente mucolítico; se recomienda hacer gargarismos para ayudar a combatir la amigdalitis. Jengibre. Muy útil contra los rhinovirus. Rállalo y prepara una infusión endulzada con miel, también ayuda a calmar la tos. Ajo. Un antibiótico natural, también es un buen expec-torante. En tiendas especializadas lo encontrarás en perlas, aunque también puedes tomar su jugo mez-clado con miel. Si quieres mejorar tus defensas y tu vitalidad no olvides la jalea real y la miel, esta última, además, protege las vías respiratorias.Las plantas curativas también nos ayudan si las utilizamos en el baño.

Un baño caliente al que le añadire-mos jengibre rallado y, si es posible, unas bayas de enebro, favorecerá la termogénesis y puede ser un buen remedio ante un resfriado incipiente. Si el resfriado ya está en marcha, trata sus síntomas con un baño al que añadirás lavanda, tomillo y eucalipto. Puedes utilizarlos frescos o en aceites esenciales. Otra com-binación muy recomendable es, a partes iguales: árbol del té, romero y eucalipto. Máximo tres gotas de cada para una bañera bien llena. Prueba antes una pequeña canti-dad el aceite esencial sobre tu piel, diluido en un poco de aceite de almendras o de oliva. Procura que el baño no exceda los 20 minutos.

Y, por supuesto, no olvides tomar fru-ta rica en vitamina C, dormir y des-cansar lo necesario, y beber agua en abundancia.

BOTIQUÍN DE INVIERNO ÁNGEL REGO

PASTEL DE ARROZMe encanta este pastel, lo malo es que mas te vale hacerlos en moldes

pequeñitos, tipo magdalenas o incluso mas pequeños, porque te puedes

coger un empacho de pastel de miedo. Mi consejo es que si es para una

comida familiar lo hagas en un molde grande y luego lo repartas en porciones.

Page 40: Vosotros Nº 2 edición en español.

galic

iabi

lingu

e.es

www.galiciabilingue.es