Download - UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1963/1/TUBADM032-201… · obtener rentabilidad que les permitan sobrevivir en el mercado.

Transcript

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

Uniandes.

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS.

Tesis de grado previo a la obtención del título de Ingeniera en Administración de

Empresas y Negocios.

TEMA:

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO DE COMERCIALIZACIÓN PARA

CONSOLIDAR LA MICROEMPRESA MARDELEC.

AUTOR:

Karla Estefanía Campi Barcos.

Tutor:

Msc. Inés Ramos.

Año

2014

I

CERTIFICACIÓN

En calidad de Tutor del presente trabajo de investigación, certifico que el proyecto de tesis cuyo

título es “MODELO DE GESTION ESTRATEGICO DE COMERCIALIZACION PARA

CONSOLIDAR LA MICROEMPRESA MARDELEC”, fue elaborado por la Karla Estefanía Campi

Barcos y cumple con los requisitos metodológicos y científicos que la Universidad Regional

Autónoma de los Andes UNIANDES exige, por lo tanto, autorizo su presentación para los trámites

pertinentes.

Atentamente

Lcda. Inés Ramos.

Babahoyo, 28 Noviembre 2014

II

DECLARACION DE AUTORÍA

Ante las autoridades de la Universidad Regional Autónoma de los Andes –UNIANDES- declaro que

el contenido de la tesis "MODELO DE GESTION ESTRATEGICO DE COMERCIALIZACION PARA

CONSOLIDAR LA MICROEMPRESA MARDELEC”, presentada como requisito de graduación para

obtención del título INGENIERA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y NEGOCIOS, es original,

de mi autoría y responsabilidad, y no compromete a la política de la UNIANDES.

________________________

Karla E. Campi B.

C.I: 060310068-6

III

AGRADECIMIENTO

En prima lugar le agradezco a Dios por ser mi guía y mi compañero de vida, por escucharme y

apoyarme en los momentos más difíciles de mi vida, por permitirme llegar a lograr mis metas

propuestas por permitirme culminar el presente proyecto y a su vez ayudarme a ser una profesional

más. “Todo lo tengo en cristo que me fortalece”

A mi padre por ser mi pilar fundamental, por apoyarme a culminar mis estudios por el cual voy a

ser una profesional, por el sacrificio que ha hecho para apoyarme día, día y estar siempre a mi

lado y por ser un padre maravilloso.

A mi madre por darme la oportunidad de nacer y por haberme inculcado valores y principios, por

motivarme a salir adelante y llegar a cumplir mi meta propuesta.

A mis abuelos los cuales han estado conmigo en las buenas y en las malas por motivarme a salir

adelante por enseñarme lo bueno y lo malo de la vida.

A José que a pesar de todos los problemas e inconvenientes, ha sido mi apoyo incondicional en las

buenas y en las malas por sus consejos y por su motivación brindada para llegar a ser una

profesional.

IV

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a Dios por haberme dado la vida y la salud para poder culminar con este

trabajo de tesis con éxito, y por ser el partícipe de todos mis logros.

A mi padre, Carlos Campi por el apoyo incondicional para poder cumplir mis metas y la confianza

que me ha tenido.

A mis familiares, pilares fundamentales de mi vida, que con su apoyo, paciencia, comprensión, y

amor, supieron llenarme de motivación y darme la fortaleza necesaria para cumplir mis sueños

V

ÍNDICE …

Certificación I

Declaración de autoría II

Agradecimiento III

Dedicatoria IV

Resumen ejecutivo VI

Introducción 1

1.- Capítulo I Marco Teórico y Conceptual. 6

1.1. Origen y evolución de los modelos de gestión estratégicos de comercialización y de

microempresas.

6

1.2. Análisis de los distintos modelos de gestión estratégicos de comercialización y de microempresa 10

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas de los

modelos de gestión estratégicos de comercialización y de microempresa.

20

1.4. Conclusión parcial del capítulo. 21

2.- Capítulo II Marco Metodológico. 22

2.1. Caracterización de la microempresa Mardelec. 22

2.2. Procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación. 22

2.3. Propuesta del investigador. 38

2.4. Conclusión parcial del capítulo. 58

3.- Capítulo III Validación del Modelo de gestión estratégico de comercialización para

consolidar la microempresa MARDELEC.

59

3.1. Validación de la propuesta. 60

3.2. Conclusiones Generales. 74

3.3. Recomendaciones, Bibliografía y Anexos 75

VI

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo investigativo tiene como objetivo, la consolidación de la microempresa

MARDELEC en el mercado Babahoyense, mediante la aplicación organizada de estrategias de

comercialización que permitan el incremento del volumen de ventas. Convirtiéndose de esta manera

en un medio productivo y rentable, con costos bajos y demostrando que existen oportunidades para

que este sector prospere.

Siendo la publicidad uno de los elementos más importantes para el reconocimiento de cualquier

empresa y microempresa, en nuestro país se le debe orientar de mejor manera a este sector,

formado por las empresas y microempresas que se dedican a la comercialización y distribución de

mármol, cerámicas, porcelanato, y todo tipo de material para decoración de interiores y exteriores.

Puesto que desde hace algún tiempo atrás se le han presentado una serie de inconvenientes como

el incremento de la competencia, siendo su principal característica la deslealtad al ofrecer precios

que están por debajo del margen normal, con algunas excepciones, que hace que cada día se

vuelva más difícil trabajar en este sector.

Sin embargo, en la actualidad con la apertura de grandes y pequeños negocios, se está utilizando

con mayor frecuencia la publicidad para dar a conocer la existencia de las mismas, y así

incrementar sus niveles de ventas y les permitan mantener el posicionamiento en el mercado y en la

mente de los consumidores.

VII

ABSTRACT

This research aims to consolidate the microenterprise MARDELEC from Babahoyo, by the organized

application of marketing strategies to increase sales volume, which will become into a productive and

profitable institution, with low-cost., showing that there are opportunities for this sector to flourish.

Being advertisement one of the most important elements for the recognition of any business and

microenterprise, in our country this sector it should be guide in a better way to this sector, formed by

companies, and microenterprises dedicated to the commercialization and distribution of marble,

ceramics, porcelain, and all kinds of material for interior and exterior decoration.

Since some time ago the company has suffered the increase of the number of competitors, being

their main feature the disloyalty (with some exceptions), when offering prices below the normal

range, that makes every day becomes more difficult to work in this sector.

However, nowadays, with the opening of large and small businesses, advertising is being used more

frequently to publicize the existence of those companies, and thus increase their sales and allow

them to maintain market position and be in consumers´ minds.

1

INTRODUCCIÓN

El actual sistema empresarial poseedor de un dinamismo cambiante en todas direcciones ha

obligado a la fuerza laboral a prepararse cada día más, para mantenerse en los puestos de trabajo.

Las débiles economías han obligado a sus empresas a bajar en sus costos de operaciones para

obtener rentabilidad que les permitan sobrevivir en el mercado.

Esto ha ocasionado que mucha fuerza laboral piense en la creación de sus propias microempresas

o negocios las que son creadas por iniciativa del inversionista sin estudio previo de factibilidad.

Bajo este contexto surgen un sin número de problemas que hacen que estas empresas no tengan

mucho tiempo de duración en el mercado ya que no logran consolidar su presencia a causa de los

procedimientos empíricos y poco prácticos que utilizan en su gestión y en sus operaciones diarias.

Antecedentes de la Investigación.-para objeto de la presente investigación se toma como

referencia los siguientes trabajos de pregrado titulado diseño de plan estratégico para la farmacia

Gavilánez de la ciudad de Babahoyo realizado por los estudiantes Valdiviezo Moreira Flor y Coello

Suarez Verónica y el trabajo investigativo de la estudiante Margarita Coello Sánchez de la

Universidad Técnica de Ambato previa a la obtención del título de ingeniera comercial, sirve como

base para implementar un modelo de gestión estratégico de comercialización, para la consolidación

de la microempresa MARDELEC en la ciudad de Babahoyo.

Por lo que la situación problemática En la ciudad de Babahoyo hay muchas microempresas que

se crean día a día y un alto porcentaje de estas son creadas por personas sin ningún conocimiento

que les permita asegurar una estrategia de permanencia y consolidación en el mercado en el que se

desarrolla.

La microempresas que se dedica a la marmolería, venta de cerámica y porcelanato, esta

preocupada porque no cuenta con una planificación que le permita asegurar su permanencia y

consolidación en el mercado babahoyense ya que muchas de sus actividades son realizadas con

procedimientos empíricos de administración lo que le resta competitividad dándole por ende pocas

posibilidades de continuar en esta misma ruta a que pueda mantenerse en el mercado bajo esta

circunstancia el problema científico se plantea de la siguiente manera: ¿De qué manera se vincula

la gestión administrativa con la consolidación en el mercado babahoyense a la microempresa

MARDELEC? Por lo que el objeto de investigación estará dado bajo los procesos administrativos

siendo el

2

Campo de acción gestión estratégica de comercialización que estará bajo la línea de

investigación de la competitividad estratégica y operativa.

El objetivo general de este trabajo investigativo dado por: diseñar un modelo de gestión estratégico

de comercialización para la microempresa MARDELEC que le permita consolidarse en el mercado

babahoyense. Este objetivo general estará regido por los siguientes objetivos específicos:

Determinar los referentes teóricos necesarios de modelo de gestión estratégico de

comercialización y de microempresa a partir de consulta con bibliografía de autores nacionales

y extranjeros referentes al tema.

Diagnosticar un modelo de gestión estratégico de comercialización para consolidar la

microempresa MARDELEC.

Diseñar una propuesta apropiada a la solución del problema planteado.

Validar la propuesta del diseño de un modelo de gestión estratégico de comercialización por

medio de consulta a expertos.

Por todo lo declarado anteriormente la hipótesis sería la siguiente: con el diseño de un modelo de

gestión estratégico de comercialización se lograra consolidar a la microempresa MARDELEC en el

mercado babahoyense.

Por lo que la variable independiente será el modelo de gestión estratégico de comercialización y

la variable dependiente estará dada por la consolidación de la microempresa MARDELEC en el

mercado babahoyense.

3

Cuadro # 1

Capítulos Método Técnicas y

herramientas

Capítulo I

Marco teórico

Analítico-sintético: Analítico porque se efectúa un análisis de las

diferentes ideas o conceptos vertidos por los autores que se

manifiestan dentro de la investigación de modelos de gestión

estratégico de comercialización.

Sintético: porque permite representar gráficamente los resultados

para su fácil acertada comprensión.

Análisis cualitativo

Capítulo II

Marco

metodológico

Esquema de

propuesta

Inductivo - deductivo: Inductivo porque permite estudiar la

trayectoria de determinados fenómenos o hechos.

Deductiva: porque mediante el análisis se corrigen las falencias

suscitadas en la investigación.

Observación directa

Encuestas

Capítulo III

Desarrollo y

Evaluación de

propuesta

Abstracción científica: Porque se establecerá un modelo de

gestión estratégico de comercialización para la consolidación de

la microempresa MARDELEC, para el cual se realizara un

cronograma que permitirá ir cumpliendo con determinadas

actividades en el en la microempresa MARDELEC con el fin de

obtener los resultados esperados.

Autora: Karla Campi Barcos

4

Esquema #1 de contenido

Autora: Karla Campi Barcos.

1.3. Valoración crítica de los conceptos

principales de las distintas posiciones teóricas

de los modelos de gestión estratégicos de

comercialización y de microempresas.

Capítulo I. Marco teórico y conceptual Capítulo II. Marco metodológico y

planteamiento de la propuesta

1.1. Origen y evolución de los modelos de

gestión estratégicos de comercialización y

de Microempresas.

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas

sobre modelos de gestión estratégicos de

comercialización y de microempresas.

2.1. Caracterización en el sector que se

desenvuelve la microempresa MARDELEC

2.2. Descripción de los procedimientos

metodológicos para el desarrollo de la investigación

que indiquen la situación actual de la Microempresa

2.3. Diseño de modelo de gestión estratégica a

partir de los referentes teóricos tomados de

capítulo I

2.4. Conclusiones parciales del capítulo.

1.4. Conclusiones parciales del capítulo.

3.2. Análisis de los resultados finales de la

investigación y validación.

3.3 Conclusiones parciales del capítulo.

Capítulo III. Validación y Evaluación de

resultados de su aplicación.

3.1. Procedimientos de la aplicación de los

resultados de la investigación.

5

El Aporte teórico.- Está dado por un análisis de varios modelos de gestión estratégicos de

comercialización cuyos autores son: Idalberto Chiavenato, Philip Kotler y Agustín Rovira los mismos

que ayudan a diseñar un modelo autentico y único para la microempresa MARDELEC

convirtiéndose así en una nueva alternativa estratégica de comercialización que permita a esta

microempresa consolidarse en el mercado de Babahoyo y a este trabajo investigativo aportar

teóricamente con un nuevo modelo aplicable a microempresas ubicadas dentro y fuera de la ciudad.

Significación Práctica.- la aplicación de un modelo de gestión estratégico de comercialización

diseño bajo característica de investigación adecuada para esta microempresa garantiza la

aplicación práctica de la propuesta obteniendo así los resultados esperados referidos precisamente

a la consolidación de la microempresa MARDELEC en todos los ámbitos.

6

CAPITULO I. MARCO TEORICO

1.1 Origen y evolución de los modelos de gestión estratégicos de comercialización y de

microempresas.

Administración.

Basado en la teoría de los autores (Chose, 2009) (Coulter, 2010) (George Terry, 2001) (Holguin,

2012) la práctica administrativa en los negocios, en el gobierno y la iglesia permaneció bastante

estable hasta mediados del siglo XVIII con el nacimiento de la revolución industrial en Inglaterra.

Esencialmente, la revolución industrial produjo la sustitución del poder mecánico por el poder

humano. La mayor utilización de las máquinas y el mejoramiento de los sistemas de transporte y

comunicación produjeron la centralización de las actividades de producción, bajo estas nuevas

condiciones el medio acostumbrado para establecer y alcanzar los objetivos y dio origen a nuevos

medios de administración.

Consecuente con el aporte teórico de (Abell, 1997) (Chiavenato, Administracion de Recursos

Humanos, 2011) Frederick W. Taylor (1856- 1915) concluyo que los trabajadores usaban siempre

técnicas dilatorias porque creían que si trabajan más rápidos se quedaban sin empleo y debido a

que los salarios por hora o por día destruían el incentivo individual. Pidió una “revolución mental”

para fusionar los intereses de los trabajadores y de la administración en un todo mutuamente

beneficioso.

Por lo cual (Heizer, 2008) (Holguin, 2012) (Amaya, 2010) la administración es un proceso muy

particular consistente en las actividades de planeación, organización, ejecución y control,

desempeñadas para determinar y alcanzar los objetivos señalados con el uso de seres humanos y

otros recursos.

Debemos enfatizar que la administración es una actividad que convierte los recursos humanos y

físicos desorganizados en resultados útiles y efectivos. La administración es la más amplia,

exigente y crucial de todas las actividades humanas.

En todo tipo de organización humana existe alguna forma de administración.

Según (Bateman, 2009) (Bierman, 2011) (sherlock, 1994) (George Terry, 2001) la administración

hace que los esfuerzos humanos sean más productivos, aporta a la sociedad mejor productos,

7

servicios y relaciones humanas, estas relaciones operan después para solucionar problemas y

alcanzar los objetivos, dado que no existe sustituto para una buena administración.

Cuadro #2 Concepto básico de administración

Fuente: George R Terry, principios de administración 10 ed.

Modelo.

Según el criterio de (Chiavenato, Innovaciones de la administracion, 2010) (Colinas, Estudio de

mercado realizado por el complejo de entretenimiento mas grande de sudamerica, 2009)

(Ivancevich, 1996) modelo es una descripción usada para representar relaciones complejas en

términos fáciles de entender, es decir la representación simplificada de las propiedades claves de

un objeto, circunstancia o relación; puede ser oral, material o matemático.

Estrategia.

Basado en la teoría de (Chiesa, 2004) (Colinas, Las estrategias competitivas genericas de Porter,

2009) (Herrera J. P., 2011) la estrategia de una compañía consiste en las medidas competitivas y

los planeamientos comerciales con que los administradores hacen crecer el negocio, atraen y

satisfacen sus clientes, compiten con éxito, realizan operaciones y alcanzan los niveles deseados

de desempeño organizacional.

Consecuente con la definición de estrategia los autores (Holguin, 2012) (Hull, 2009) (Lopez F. T.,

2009) argumentan que la existencia de una estrategia empresarial formal puede ser tan nueva como

la existencia de las propias organizaciones empresarias complejas, es decir que se remonta a la

Planeación Hombres y mujeres

Materiales

Maquinarias

Métodos

Dinero

Mercados

Ejecución

Organización Control

RECURSOS BÁSICOS FUNCIONES FUNDAMENTALES OBJETIVOS DECLARADOS

Los 6 elementos El proceso administrativo resultados finales

8

revolución industrial. Pero históricamente, la estrategia fue aplicada al arte militar donde es un

concepto amplio y vagamente definido de una campaña militar para la aplicación de fuerzas en gran

escala contra el enemigo, esto a nivel empresarial se puede entender al enemigo como la

competencia y las fuerzas las decisiones que se toman para obtener beneficios de las

oportunidades que nos brindan.

Según (Abell, 1997) (Burbano, 2011) (Cuesta, 2011) (Horne, 2010) (Miguez, 2010 ) en los años 50,

los economistas se dieron cuenta que ese concepto de estrategia es importante a nivel de negocios

debido a que la empresa necesita una dirección de expansión y ámbito bien definidos, que los

objetivos no solo satisfacen la necesidad y que se requieren reglas de decisión adicionales si la

empresa quiere tener un crecimiento ordenado y rentable.

Fundamentado en el criterio de (Polo, 2013) (Rubio, 2013) (Sanz, 2011) (Vasquez, 2010) señala

que hasta que empezó a tener interés esta idea de estrategia, las empresas anteriormente

utilizaban otro método que dejo de ser una alternativa con el tiempo ya que las pocas ventajas que

tenían como no perder ninguna oportunidad y de comprometer los recursos de la empresa hasta el

último momento se enfrentaban a los inconvenientes de una búsqueda insuficiente de

oportunidades, al acrecentamiento de riesgo de tomar malas decisiones y a la carencia de control

sobre el patrón general a seguir para la asignación de recursos.

Por lo cual los autores (Palacios, 2009) (Rojas F. P., 2011) (Schnarch) (Schroeder, 2009) aportan

que hoy en día prácticamente ninguna empresa de cierta envergadura en los países más

avanzados carece de una estrategia empresarial definida, ya que se considera un elemento básico

para la gestión de la misma. Además se conoce como estrategia gerencial o directiva la toma de

decisiones de alto nivel en las organizaciones con estructuras altamente piramidales.

La estrategia empresarial es uno de los campos de estudio que mayor interés ha despertado, tanto

en el mundo académico como en el mundo de los negocios. La importancia de la dirección

estratégica radica en su vinculación directa con los resultados empresariales.

Para ello los autores (Martin, 2011) (Parreño, 2011) (Pinto, 2010) (Serrano, 2010) sostienen que la

estrategia empresarial, a veces también llamada gestión estratégica de empresas, es la búsqueda

deliberada de un plan de acción que desarrolle la ventaja competitiva de una empresa y la acentúe,

de forma que ésta logre crecer y expandir su mercado reduciendo la competencia.

9

La estrategia articula todas las potencialidades de la empresa, de forma que la acción coordinada y

complementaria de todos sus componentes contribuya al logro de objetivos definidos y alcanzables.

Idealmente, el análisis estratégico debería buscar las relaciones sistemáticas existentes entre las

elecciones que realizan la alta dirección y los resultados económicos que obtiene la empresa.

Mientras que los autores (Amaya, 2010) (Cardona, 2010) (Almonia, 2011) sostienen que las

decisiones estratégicas implican el compromiso de importantes asignaciones de recursos de la

organización a largo plazo. La actuación estratégica se basa en el despliegue de los recursos de la

organización, así como en la adquisición o generación interna de nuevos recursos. Dicha actuación

se ve condicionada por una serie de factores contextuales que son invariables a corto plazo.

Internamente, la estrategia de la empresa se ve condicionada por el conjunto de recursos que

posee, así como por su estructura organizativa.

El entorno también condiciona las decisiones estratégicas de la empresa. La influencia del entorno

viene determinada por las características del sector o sectores en los que la empresa lleva a cabo

sus operaciones, así como otra serie de factores externos que restringen su comportamiento.

De tal forma los autores (Orozco, 2011) (Cortina, 2012) (Herrera J. E., 2009) sostienen que la

estrategia empresarial es la base fundamental del camino que opta por recorrer una organización o

empresa para el logro de sus objetivos. La estrategia empresarial existe aun cuando la misma no

esté formalmente definida, es decir que la estrategia empresarial puede ser implícita en el camino

elegido por las empresas o puede ser expresa cuando la misma surge de un proceso metodológico

consistente.

Microempresa.

Los autores (sherlock, 1994) (Manual, 2013) (Laser, 2011) (Kotler, 2002) (Mendoza, 2010) Empresa

de tamaño pequeño. Una definición exacta de una microempresa depende de la legislación de cada

país. En Ecuador, se entiende por «microempresa» a aquellas empresas que tienen, entre otros

requisitos, 10 empleados o menos, una facturación menor o igual a 60 mil dólares y un volumen

anual de activos igual o inferior a esa cantidad. Empresas mayores, que no cuentan con este

modelo de división del trabajo, a menudo son llamadas pequeñas y medianas empresas. Las

10

microempresas surgen de un proyecto emprendedor por parte del dueño del mismo, quien a su vez

suele ser el administrador de su propia empresa.

Son negocios que venden sus productos en pequeñas cantidades y no requieren de gran inversión

para su funcionamiento. Estas pequeñas empresas tienen la posibilidad de crecer y generar

competitividad con sus similares. Antes del siglo XIX y la expansión de la revolución industrial, la

mayoría de los negocios eran pequeños o establecidos en casa, con solo unas pocas excepciones.

A finales del siglo XX y principios del siglo XXI el término SoHo y sus variantes han sido utilizados

para agrupar a compañías que basan su modelo de negocios en un gran número de pequeños

negocios.

Según (Cortina, 2012) (Giraldo, 2007) (Bertossi, 2009) (Riesco, 2010)el trabajador autónomo y la

microempresa son los principales (y en ocasiones los únicos) modelos que eligen los

emprendedores a la hora de organizarse e intentar alcanzar sus metas y objetivos. Esto se debe

principalmente a que, en líneas generales, se cuenta con poca financiación para empezar los

proyectos empresariales. Y algo más de todo lo que uno diga porque con esto el microempresario

puede tener un mejor acceso a un proyecto con el cual podrá tener una buena idea de negocio.

1.2 Análisis de los distintos modelos de gestión estratégicos de comercialización y de

microempresa.

Modelo según Fred David

El modelo propuesto por Fred David en su libro por lo costoso y complejo que es, está enfocado a

medianas y grandes empresas. Los principales actores que participan dentro de estos modelos son:

los gerentes, los administradores y los estrategas.

Fred David define el modelo de la administración estratégica como: "Un planteamiento claro y

práctico de las estrategias de formulación, implementación y evaluación".1 El autor divide el proceso

en tres fases: Formulación, implementación y evaluación de la estrategia, los cuales a su vez se

subdividen en distintas etapas y actividades, todas apuntando a la consecución de los objetivos

organizacionales, por medio de la obtención de ventajas competitivas.

1 Fred David, “Concepto de la administración estratégica”. 9na edición.

11

Las fases del proceso son las siguientes:

Formulación de la estrategia

La raíz del proceso de formulación estratégica es el determinar y/o rediseñar la misión, visión y los

valores de la organización. Dicho proceso no se limita solamente al establecimiento de las metas,

sino que debe determinar cómo pueden ser alcanzadas tomando como punto de partida la posición

actual de la organización. Esto evidencia que otro aspecto fundamental es la determinación de dicha

posición actual; esto se realizará recogiendo información sobre el contexto donde se encuentra la

organización, los grupos con interés en la misma e información sobre la situación interna de la

propia organización y sus resultados.

La esencia de la formulación consiste en evaluar si una organización está haciendo las cosas de la

manera correcta y como puede hacer más eficaz en lo que hace. Cada organización debe tener

cuidado en lo caer prisionero en su propia estrategia, porque incluso las mejores estrategias, tarde o

temprano se vuelven obsoleta. Una evaluación continua de la estrategia ayuda a que la gerencia no

caiga en la autocomplacencia. Todas las organizaciones tienen que establecer y comunicar sus

objetivos y estrategias con claridad y de manera totalmente consiente.

El proceso de formulación de la estrategia incluye las siguientes actividades:

Elaborar las declaraciones de misión y visión

El objetivo de una declaración de la misión es determinar la esencia de la organización, lo cual viene

dado por la definición del negocio de la misma, tomando en cuenta un enfoque integral que

considere a todos los actores y elementos claves dentro del mismo del mismo; por otro lado la visión

responde la pregunta de ¿Que queremos llegar a ser?, todo esto, con el fin de obtener una base

para formular objetivos y estrategias alternativas y factibles, así como reflexionar sobre ellos sin

agotar excesivamente la creatividad de la gerencia. Una especificidad excesiva limitaría el potencial

de crecimiento creativo de la organización. Por otro lado una declaración demasiado general que no

excluya ninguna alternativa estratégica podría resultar disfuncional.

12

Realizar auditoría externa.

El objetivo de una auditoría externa es desarrollar una lista finita de actividades que podría

aprovechar la empresa y de amenazas que deberían evitar, puesto que la organización radica en un

entorno tan complejo y cambiante es evidente que es imposible determinar todos los factores

externos que la afectan, la auditoría busca más bien, puntualizar los elementos externos claves y

que ofrezcan respuestas factibles. Los actores externos son clasificados en cinco granes categorías:

Fuerzas económicas Fuerzas sociales, culturales demográficas y ambientales. Fuerzas políticas,

gubernamentales y legales, Fuerzas Tecnológicas y Fuerzas competitivas.

Realizar auditoría interna.

Consiste en determinar las fortalezas y debilidades en las áreas funcionales del negocio, el proceso

de auditoría interna, requiere al igual que el anterior una amplia participación y un profundo

compromiso por parte de todo el personal de la organización, teniendo estos la posibilidad de tener

una mayor compenetración que en la auditoría externa, debido a que en esta tienen una mayor

capacidad para observar los factores positivos y negativos de las actividades que viven a diario. Los

factores internos clave, obviamente varían en función del negocio al que se dedique la empresa. En

un ambiente tan complejo, cambiante y sobretodo, poco confiable es preciso explotar las fortalezas

y disminuir las debilidades, con el fin de fundamentar en una sólida base las actividades de la

organización.

Establecer objetivos a largo plazo.

Los objetivos a largo plazo representan los resultados que se esperan al seguir ciertas estrategias.

Cada objetivo debe ser cuantitativo, mensurable, realista y congruente entre los distintos

departamentos de la organización, de igual manera, los mismos deben estar asociados a un

cronograma. Es notable la importancia de los objetivos a largo plazo dentro de la organización

puesto que brindan un camino hacia donde apuntar, permiten la sinergia, ayuda en la evaluación,

reduce incertidumbres, minimizan los conflictos, estimulan en esfuerzo y ayudan en la asignación de

recursos y diseño de puestos.

13

Generar evaluar y seleccionar estrategias.

El análisis y la elección de las estrategias buscan determinarlas líneas alternativas de acción que

ayuden a la empresa a alcanzar de la mejor manera su misión y sus objetivos; la información

proveniente de las declaraciones de misión y visión, así como los resultados de las auditorías

externas e internas son las materias primas que se utilizaran en el proceso de formulación de

estrategias alternativas.

Implementación de la estrategia.

Luego de la formulación de las estrategias a seguir el siguiente paso es la traducción de dicho

pensamiento estratégico en acciones estratégicas; esta fase tiene resultados más eficientes cuando

se involucra e integra al personal en la fase de formulación estrategia, puesto que esto crea en el

mismo un sentido de pertenencia, identificación con la empresa, y sobre todo compromiso para la

consecución de los objetivos, el cual es esencial para que las obtener el resultado deseado.

Los principales temas de administración en implementación de la estrategia incluyen el

establecimiento de los objetivos anuales, las políticas concebidas, la asignación de recursos, la

modificación de la estructura existente en la organización, la reestructuración y reingeniería, la

revisión de los planes de retribuciones e incentivos, la reducción al mínimo de la resistencia al

cambio, la armonización de los gerentes con la estrategia, el desarrollo de una cultura de apoyo a la

estrategia, la adaptación de los procesos de producción y operaciones, el desarrollo de una función

efectiva de recursos humanos y en caso de ser necesario, la reducción de personal, además de

esto es preciso considerar otros aspectos no administrativos como lo son el marketing y la

investigación y desarrollo.

Una implementación estratégica exitosa depende de la cooperación entre todos los gerente

funcionales y divisionales de una organización. Por lo general el departamento de Marketing está a

cargo de la implementación de las estrategias que requieren de aumentos significativos en los

ingresos por ventas en nuevas áreas y con nuevos o mejores productos. Los gerentes de finanzas y

contabilidad deben idear enfoques de implementación de estrategias efectivas a bajo costo y con un

riesgo mínimo para la empresa.

14

Evaluación de la estrategia.

No importa lo eficaz que haya sido la formulación de la estrategia, ni lo eficiente que haya sido su

implementación, un contexto tan cambiante como el de hoy en día hace que tarde o temprano esas

estrategias se vuelvan obsoletas, de manera que es vital para el estratega, disponer de mecanismos

que permitan revisar, evaluar y controlar la implementación de cada una de ellas.

La evaluación de la estrategia incluye tres actividades básicas: Examinar bases subyacentes a la

estrategia de la empresa, comparar los resultados esperados con los resultados reales y tomar

acciones correctivas con el fin de asegurarse que todo está saliendo según los planes. A la hora de

evaluar la estrategia se toman en cuenta cinco factores claves como lo son la consistencia,

consonancia, viabilidad y ventaja competitiva que producirá.

La evaluación eficaz de la estrategia permite que una organización capitalice sus fortalezas internas

conforme se desarrolla, explote las oportunidades externas según surjan, reconozca y se defienda

de las amenazas y mitigue en las habilidades internas antes que se vuelvan perjudiciales.

La evaluación de las estrategias permite a la organización definir su futuro en vez de permitir que

este sea constantemente definido por fuerzas remotas que tienen poco o ningún interés en el

bienestar de la empresa. Aunque no es garantía de éxito, la administración estratégica permite a la

organización tomar decisión eficaces a largo plazo, llevarlas a la práctica eficientemente y

emprender acciones correctivas conforme se necesiten para asegurar el éxito.

Modelo según Hill y Jones.

El modelo propuesto por los autores Hill y Jones en su libro está enfocado a medianas y grandes

empresas que compiten en una solo industria o en varias de ellas.

Los autores exponen que la estrategia es el resultado de un proceso formal de planeación y que el

papel más importante en este corresponde a la alta dirección. Son los gerentes estratégicos los

encargados de identificar las estrategias, así como también de crearlas a partir de un conjunto de

elementos que se obtienen a medida que se van realizando los pasos de este modelo.

15

Los 5 pasos principales de este modelo son los siguientes:

Selección de la misión corporativa y de las principales metas corporativas

El primer componente del proceso de administración estratégica es llegar a la declaración de la

misión de la organización, la cual consiste en unas descripción del por qué la empresa está en

operación; proporcionando así el contexto dentro del cual se formulan las estrategias. La

declaración de la misión está conformada por tres elementos principales: una declaración de la

razón de ser de la organización (normalmente denominada misión o visión); una declaración de los

valores o estándares orientadores claves que impulsarán y modelarán las acciones y el

comportamiento de los empleados; por ultimo una declaración de las principales metas u objetivos.

2La misión o visión Es la declaración formal de lo que la empresa logra en el mediano y largo plazo;

siendo su objetivo proporcionar una plataforma que permita pensar de forma estratégica, para la

formulación de la misión es necesario llegar a una definición del negocio de la organización

respondiendo a las preguntas: ¿Cuál es nuestro negocio?, ¿Cuál será? y ¿Cuál debe ser?, estas

preguntas deben estar siempre orientadas a satisfacer las necesidades de los clientes de la manera

más eficientemente posible.

Los valores de la empresa definen la manera en que gerentes y empleados deben conducirse,

hacer negocios y en el tipo de organización que deben construir, para ayudarle a una empresa a

alcanzar su misión. Los valores generalmente se consideran el fundamento de la cultura

organizacional de una compañía (siendo una fuente importante de su ventaja competitiva), es el

conjunto de valores, normas y estándares que controlan la manera en que el personal trabaja para

alcanzar la misión y las metas de la organización.

Hill, C y Jones G (2010) señalan que “una meta es un estado futuro deseado o un objetivo que la

empresa intenta alcanzar. Su finalidad es especificar con precisión qué es lo que se debe hacer si la

empresa ha de lograr su misión o visión”.

Analizar el ambiente competitivo externo de la organización para identificar oportunidades y

amenazas.

2 Hill, C y Jones, G. (2005). Administración estratégica. México: Mc. Graw-Hill.

16

El propósito del análisis externo es identificar oportunidades y amenazas en el ambiente en que

opera la empresa. El análisis externo requiere que los gerentes comprendan la manera en que la

estructura y la dinámica competitiva de la industria en la cual se desenvuelven la empresa afecta el

desempeño y rendimiento de sus compañías. Conocer las oportunidades y amenazas de una

empresa les permite a los gerentes tomar mejores decisiones estratégicas.

Según Hill, C y Jones G (2010) “Las oportunidades surgen cuando la empresa puede aprovechar las

condiciones de su ambiente para formular e implantar estrategias que le permitan ser más

redituables. Las amenazas se dan cuando las condiciones en el ambiente externo ponen en peligro

la integridad y la rentabilidad del negocio de la compañía”.

Definido esto tenemos que en este análisis externo que realiza la empresa es necesario estudiar

tres ambientes interrelacionados: el inmediato o ambiente de la industria en el que opera la

organización, el ambiente nacional o del país, y el más amplio, conocido como el socioeconómico o

macro ambiente.

Antes de explicar cómo funcionan estos tres ambientes es necesario definir lo que es una industria.

Los autores definen la industria como: “un grupo de compañías que ofrecen productos y servic ios

que son sustitutos cercanos uno del otro, es decir, productos o servicios que satisfacen las mismas

necesidades básicas del consumidor.

Ambiente de la industria: Exige una valoración de la estructura competitiva de la industria a la

que pertenece la organización, lo que incluye la posición competitiva de la empresa específica o

focal y la de sus principales competidores. Este ambiente requiere el estudio de la naturaleza, la

etapa, la dinámica y los antecedentes de la industria. Debido al impacto que ha generado la

globalización, el análisis del ambiente de la industria también debe evaluar la incidencia del

mercado global en la competencia.

Ambiente nacional: El análisis de este ambiente es fundamental, se necesita saber si el

contexto nacional, entendiéndose por éste, la configuración particular de las fuerzas nacionales

específicas dentro de las que opera una organización, facilita el logro de una ventaja

competitiva en el mercado global. Si esto no sucede, la empresa debe considerar mover una

17

parte importante de sus operaciones a países en donde el contexto nacional facilite la obtención

de dicha ventaja.

Macro ambiente: Consiste en examinar los factores macroeconómicos, sociales,

gubernamentales, legales, internacionales y tecnológicos que pueden afectar la organización.

Analizar el ambiente operativo interno de la organización para identificar las fuerzas y debilidades.

(Giraldo, 2007) El análisis interno sirve para identificar las fortalezas y debilidades de la

organización. El análisis interno en conjunto con el análisis externo les proporciona a los gerentes la

información necesaria para escoger las estrategias y el modelo de negocios que le permitirá a su

empresa lograr una ventaja competitiva sostenida, esta ventaja competitiva sostenida se da cuando

una empresa es capaz de mantener un rendimiento superior al promedio durante varios años.

El análisis interno se puede decir que es un proceso de tres etapas, en la primera etapa los

gerentes deben entender el proceso por el cual las empresas crean valor para los clientes y

utilidades para ellas mismas, y deben comprender el papel de:

Los recursos: son el capital de las asignaciones de factores financiero, físico, social o humano,

tecnológico y organizacional que le permite a una compañía crear valor para sus clientes.

Habilidades distintivas: se refiere a la forma en que la empresa puede utilizar o aprovechar los

recursos que posee de manera diferente a su competencia, es decir, es la capacidad de utilizar

los recursos de manera eficiente mediante un nuevo proceso, tecnología que le permita por

ejemplo, producir más productos a menor precio.

Una forma de crear valor para una empresa, aparte de diferenciar sus productos de la competencia,

es reduciendo sus costos, para esta reducción de costos se utiliza la cadena de valor, la cual es una

herramienta en la cual están expuestas todas las funciones de la empresa, como: comercialización,

producción, servicios administración de materiales y recursos, entre otros.

La segunda etapa los gerentes deben comprender que tan importante es ser superiores en

eficiencia, innovación, calidad y respuesta a los cliente en la creación de valor y la generación de

ganancias. En la tercera etapa los gerentes deben ser capaces de analizar las fuentes de ventaja

18

competitiva de su empresa para identificar qué es lo que está empujando la rentabilidad de su

empresa y donde pueden ubicarse las oportunidades de mejoramiento, es decir, identificar de qué

manera las fortalezas de la empresa alientan su rentabilidad y como cualquier debilidad lleva a una

reducción de esta.

Seleccionar estrategias que construyan sobre las fuerzas de la organización y corrijan sus

debilidades para poder aprovechar las oportunidades externas y oponerse a las amenazas externas.

3Los autores exponen que a la comparación de las fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas generalmente se le denomina análisis SWOT (acrónimo en inglés de los cuatro términos

anteriores). Con ello se busca identificar las estrategias que originarán un modelo específico que

mejor se alinee a los recursos y capacidades de la empresa al ambiente en el que opera. Los

gerentes estratégicos comparan y contrastan su capacidad para lograr metas importantes y un

rendimiento superior. El pensamiento estratégico exige que los gerentes identifiquen el conjunto de

estrategias que crearán y mantendrán una ventaja competitiva.

Estrategia a nivel funcional: son las que se dirigen a mejorar la eficiencia de las operaciones de

una empresa, como puede ser la manufactura, la comercialización, la administración de

materiales, el desarrollo de productos y el servicio al cliente, y por lo tanto, su capacidad para

mantener niveles superiores en eficiencia, calidad, innovación y respuesta al cliente.

Es importante señalar las relaciones de las estrategias funcionales, las habilidades distintivas, la

diferenciación los costos bajos, la creación de valor y la rentabilidad, ya que las habilidades

distintivas moldean las estrategias a nivel funcional, puesto que los gerentes pueden construir

recursos y habilidades que mejoren las habilidades distintivas de una empresa. La capacidad de la

empresa de lograr niveles superiores de eficiencia, calidad, innovación y respuesta al cliente,

determinara si su oferta de productos es diferenciada frente a la de sus rivales y si tiene una baja

estructura de costos. Las empresas aumentan el valor a través de la diferenciación, mientras que al

mismo tiempo reducen su estructura de costos, crean más valor para sus rivales y esto conduce a

una ventaja competitiva y a una rentabilidad superior.

3 Charles W. L Hill y Gareth R. Jones: (2010) “Administración estratégica, un enfoque integral”.

19

Estrategia a nivel de negocio: comprende el tema competitivo general del negocio, la manera en

que se posiciona a sí mismo en el mercado y las diferentes estrategias de posicionamiento que

se pueden utilizar en distintos escenarios industriales. El objetivo de la estrategia a nivel de

negocio es desarrollar un modelo de negocio específico que le permita a una empresa obtener

una ventaja competitiva sobre sus rivales en un mercado o en una industria.

Para moldear la estrategia a nivel de negocio los gerentes estratégicos deben definir el negocio de

su empresa (como se hizo en el primer paso del modelo) respecto a tres decisiones, (1) las

necesidades de los clientes, o lo que hay que satisfacer, (2) los grupos de clientes, o a quien hay

que satisfacer, y (3) las capacidades distintivas, o la manera en que las necesidades se van a

satisfacer. Estas tres decisiones constituyen el fundamento para la elección a nivel de negocio

porque determinan donde y como una empresa busca competir en un negocio o industria.

Estrategia global: Referida a la manera en que se pueden ampliar las operaciones fuera del país

de origen para crecer y prosperar en un mundo en el que la ventaja competitiva se determina a

nivel global.

(Abell, 1997) En las estrategias globales se exploran dos aspectos estratégicos relacionados: (1)

como los gerentes deciden a que mercados extranjeros entrar, cuando hacerlo y a que escala, y (2)

que clase de vehículo o medio debe utilizar la empresa para expandirse globalmente y entrar a un

país extranjero.

Las empresas al entrar a un mercado extranjero se convierten en multinacionales, es decir,

empresas que tienen negocios en dos o más mercados nacionales. Los medio que una empresa

puede utilizar para incursionar en un mercado extranjero incluyen exportación, establecimiento de

una empresa conjunta con una compañía extranjera, entre otros.

La ampliación global le permite a las empresas aumentar su rentabilidad en forma no disponible

para las empresas meramente nacionales, debido a que el costo de obtener y producir productos en

otros países puede ser menor que producirlos en el propio. Las empresas escogen entre cuatro

estrategias para ingresar y competir en el mercado global como son: estrategia internacional,

estrategia multinacional, estrategia global y estrategia transnacional.

20

Estrategia a nivel corporativo: Resuelve las preguntas fundamentales: ¿en qué negocio o

negocios debemos estar para maximizar la rentabilidad de la organización a largo plazo? Y

¿cómo debemos incorporarnos y aumentar nuestra presencia en estos negocios para lograr una

ventaja competitiva?

Las principales preocupaciones de la estrategia a nivel corporativo son identificar los negocios en

los que una empresa debe participar, las actividades de creación de valor que debe realizar en esos

negocios y las mejores maneras de ampliarse o hacer contratos en los diferentes negocios, lo que

incluye fusiones, adquisiciones e incursión en nuevos negocios. Como en todas las estrategias, la

meta es maximizar la rentabilidad de la empresa a largo plazo.

Una vez que se ha elegido un conjunto de estrategias para alcanzar una ventaja competitiva y

mejorar el desempeño, los gerentes deben implementar esa estrategia. Para ello Charles Hill y

Gareth Jones divide este tema en tres fases:

1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas de

los modelos de gestión estratégicos de comercialización y de microempresa.

Analizando el modelo de Hill y Jones, el cual se interrelacionan directamente con la administración,

la estrategia y operaciones, la misma que argumenta todas las microempresas y empresas se ven

afectadas por la carencia de estrategias, dado que la gran mayoría de los propietarios de las

microempresas emprenden sus negocios empíricamente lo cual no garantiza la consolidación de las

mismas en el mercado Babahoyense.

Basado en el modelo de Fred David, el cual demuestra que a nivel global existe un inadecuado uso

de los procesos administrativos ya que son relegados totalmente por los propietarios de

establecimientos dedicados a la comercialización, dado que la administración no se puede sustituir

en pequeñas, mediana o grandes empresas.

Por lo cual se plantea un modelo de gestión estratégico que mejore la comercialización de la

microempresa MARDELEC S.A, al mismo tiempo que se consolide en el mercado Babahoyense.

21

1.4 Conclusión parcial.

Luego del análisis de los modelos de gestión estratégica se concluye lo siguiente:

Existen modelos estratégicos de comercialización aplicables para la microempresa.

Propietario emprende su actividad comercial de manera empírica.

Falta de conocimientos en gestión administrativa y de operación de microempresas.

Carencia de optimización de los recursos materiales comercializados por la microempresa.

Exceso de competencia a nivel local en ventas de productos expendidos por la microempresa.

Falta de un estudio de mercado local y general.

No existe la debida publicidad para dar a conocer los servicios que ofrece la microempresa.

Descoordinación entre propietario y empleados.

22

CAPITULO II.MARCO METODOLÓGICO

2.1 Caracterización de la microempresa Mardelec.

La Microempresa Mardelec se inauguró el día 2 de Febrero de 2003, se encuentra ubicada en el

centro de la ciudad de Babahoyo, exactamente en las calles Mejía entre Juan x Marcos y García

Moreno, es dedicada a la venta de Mármol, Porcelanato, cerámica, y otras decoraciones para

hogares, oficinas, y todo tipo de construcción.

La Microempresa Mardelec ofrece productos de alta calidad con un valor agregado de atención al

cliente de alta calidez humana y una asesoría personalizada a cada uno de ellos, guiándolos así a

una obtención más eficaz del producto que necesitan para cubrir su necesidad.

Para llegar a la mayor satisfacción de la clientela en general la microempresa Mardelec también

ofrece servicio a domicilio con un valor mínimo adicional.

2.2. Procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación.

Analítico-sintético: Analítico porque se efectúo un análisis de las diferentes ideas o conceptos

vertidos por los autores que se manifiestan dentro de la investigación de modelos de gestión

estratégico de comercialización para consolidar la microempresa MARDELEC. S.A. dentro del

mercado Babahoyense.

Sintético: porque permite realizar un análisis mediante la representación gráfica de las encuestas

realizadas a un número de clientes determinado quienes son beneficiados de los productos que

ofrece la microempresa para una mayor compresión e interpretación de resultados.

Inductivo - deductivo: Inductivo porque permite estudiar la trayectoria de determinados modelos de

gestión estratégicos que permita consolidar la microempresa MARDELEC.

Deductivo: porque mediante el análisis se corrigen las falencias suscitadas en la investigación

concerniente al modelo de gestión estratégico de consolidación de la microempresa MARDELEC

S.A.

23

Abstracción científica: Porque se establecerá un modelo de gestión estratégico de comercialización

para la consolidación de la microempresa MARDELEC, para el cual se realizara un cronograma

que permita ir cumpliendo con determinadas actividades en la microempresa MARDELEC con el fin

de obtener los resultados esperados.

La modalidad de la metodología será cualitativa-cuantitativa, porque se analizaron los conceptos de

plan estratégico de comercialización que permita consolidarse a la Microempresa MARDELEC S.A.

en el mercado Babahoyense identificando su debida estructura, además de utilizar métodos

estadísticos, matemáticos.

La técnica principal a utilizar en el desarrollo de la investigación de campo serán: las entrevistas y

los cuestionarios, los instrumentos a utilizar serán las guías de entrevistas y guía de cuestionarios.

La población elegida para la aplicación del cuestionario y entrevistas está dada de la siguiente

manera, la entrevista estará dirigida al propietario de la microempresa MARDELEC S.A. las

encuestas serán realizadas a 119 clientes beneficiarios de los productos que ofrece la

microempresa cuya información es obtenida de la base de datos de la microempresa.

A continuación se describen la cantidad de personas a las que se les aplicará las entrevistas y

cuestionarios respectivamente.

Cuadro# 3:

Nombres Método Cantidad

Propietario Entrevista 1

Clientes encuesta 119

Total _________ 120

24

Universidad Regional Autónoma de los Andes “Uniandes”

Entrevista.

Lugar y fecha: Babahoyo 07 de julio del 2014.

Realizado por: Karla Campi Barcos.

Dirigido a: Ing. Johnny Macías.

Cargo: Propietario de la microempresa MARDELEC S.A.

Buenos días/tardes, la siguiente Entrevista tiene como objetivo determinar si la microempresa

MARDELEC cuenta con un modelo de gestión estratégico de comercialización para la

consolidación. Opine esta entrevista no tiene preguntas correctas ni incorrectas. Por favor responda

con total sinceridad ya que sus respuestas serán tratadas de forma confidencial.

Entrevista realizada al propietario de la microempresa MARDELEC S.A.

1. ¿Se encuentra la microempresa MARDELEC legalmente constituida por los organismos

competentes?

Si, debido a que cuenta con todos los requisitos legales para su normal funcionamiento.

2. ¿Cree usted que la microempresa está sujeta a un modelo de gestión estratégico?

No, ya que hasta hace poco tiempo se creía innecesario implementar un modelo de gestión

estratégico.

3. ¿Existe una organización administrativa para regular las actividades diarias dentro de la

microempresa?

La microempresa cuenta con un propietario y una persona encargada de controlar que las

actividades se lleven a cabo.

4. ¿Cada cuánto tiempo evalúa la producción de la microempresa?

Frecuentemente, se realiza la evaluación de la producción según el reflejo de ganancia obtenidas al

final de cada mes.

5. ¿Cree usted que existe sana competencia en el mercado donde se desenvuelve la

microempresa?

25

No, debido a que algunos productores no se encuentran legalmente constituidos por los organismos

competentes.

6. La microempresa MARDELEC ¿tiene ventaja sobre las demás dedicadas a la misma actividad

comercial?

Si, puesto que la microempresa MARDELEC ofrece sus productos a domicilio incluyendo la mano

de obra a un bajo costo.

7. ¿Cómo calificaría al número de clientes fijos con los que cuenta la microempresa?

Bueno, pero ha disminuido debido a los comerciantes ilegales que expenden los mismos productos.

8. ¿Ha evaluado continuamente el desempeño de la microempresa?

No, debido a las otras actividades laborales que realiza el propietario.

9. ¿Cree usted que la microempresa necesita un modelo de gestión estratégico que le permita

consolidarse en el mercado babahoyense?

Si, ya que la empresa no cuenta con uno y en el mercado en el que se desenvuelve conlleva a

implementar un modelo de gestión estratégico de comercialización para consolidarse dentro del

mercado.

Conclusión de la entrevista:

Luego de la entrevista realizada al propietario de la microempresa MARDELEC se deduce, que no

cuenta con un modelo de gestión estratégico que le permita consolidarse en el mercado, dado a que

varios factores entre los cuales se destaca la iniciación de la microempresa a raíz de un estudio

empírico, que no existe sana competencia y que existen locales comerciales dedicados a la misma

actividad económica que no están legalmente constituidos por los organismos competentes.

Interpretación de datos

Para que los datos recolectados tengan algún significado dentro de la presente investigación, se

hizo necesario introducir un conjunto de operaciones en la fase de análisis e interpretación de los

resultados, con el propósito de organizarlos e interpretarlos en base a los objetivos planteados en el

presente estudio.

26

Universidad Regional Autónoma de los Andes “Uniandes”

Encuestas realizadas a los clientes considerados fijos tomados de la base de datos de la

microempresa MARDELEC.

1. ¿De qué forma usted se enteró de la existencia de la microempresa Mardelec?

Detalle % Frecuencia

publicidad 16,81 20

Radio 10,08 12

referidos 26,89 50

Tv 42,02 32

Visitas 4,2 5

Total 100 119

Autora: Karla Campi Barcos

Grafico # 1

27

Interpretación de datos.

De la encuesta realizada a los clientes fijos de la microempresa MARDELEC se determina que el

42% de sus clientes se enteró de la existencia de la microempresa mediante anuncios en la

televisión local mientras que el 27% se enteró por recomendaciones de otras personas, el17% de

los clientes se enteró mediante anuncios publicitarios, el 10% de los clientes se informó mediante

radio, y el 4% de los clientes fue mediantes visitas.

28

2. ¿Cómo califica usted la calidad de los productos que ofrece la microempresa MARDELEC?

Detalle % Frecuencia

Excelente 75,63 90

Bueno 24,37 29

Malo 0 0

Total 100 119

Autora: Karla Campi Barcos

Grafico # 2

Interpretación de datos

El 76% de los clientes encuestados califica la calidad de los productos que ofrece la microempresa

como excelente y el 24% la califica como bueno ninguno considera que los productos son de mala

calidad.

29

3. ¿Indique un tipo de cerámica que le gustaría utilizar para remodelar su vivienda?

Detalle % Frecuencia

Piedra Cid 30,25 36

Alpes 31,93 38

Marmolizada 37,82 45

Total 100 119

Autora: Karla Campi Barcos

Grafico # 3

Interpretación de datos.

El 38% de clientes encuestados prefiere la cerámica marmolizada para la remodelación de su

vivienda mientras que el 32% prefiere la cerámica piedra cid y el 30% prefiere la cerámica Alpes.

30

4. Indique un tipo de mármol que le llame la atención para reconstruir o remodelar su vivienda

Detalle % Frecuencia

Brecia café 46,22 55

Ferrara Blanco 25,21 30

Trento Nuez 15,97 19

Pompei Coral 12,61 15

Total 100 119

Autora: Karla Campi Barcos

Grafico # 4

Interpretación de datos.

De la encuesta realizada a los clientes se determina que el 46% prefieren brecia café y un 25%

prefiere ferrara blanco debido a su alta calidad y bajo precio mientras que un 16% prefieren el

trento nuez y el 13% de los clientes prefiere pompei coral debido a sus gustos y preferencias.

31

5. Si la microempresa MARDELEC le indica que no tiene por el momento el producto que usted

desea ¿Qué decisión tomaría?

Detalle % Frecuencia

Pide otro tipo 21,01 25

Compra la Sugerida 42,02 50

Compra en otro lugar 36,97 44

Total 100 119

Autora: Karla Campi Barcos

Grafico # 5

Interpretación de datos

El 42% de los clientes encuestados al momento de no existir los productos que requieran aducen

que comprarían el que sea sugerido por los trabajadores de la microempresa mientras que el 37%

compraría en otro lugar y un 21% pediría de otro tipo.

32

6. ¿Cuál de las siguientes características es para usted la más importante?

Detalle % Frecuencia

Precio 33,61 40

Calidad 29,41 35

Atención 29,41 35

Diseño 7,56 9

Total 100 119

Autora: Karla Campi Barcos

Grafico # 6

Interpretación de datos

Un 34% de los clientes argumentan que la principal característica antes de adquirir un producto es

el precio mientras que un 29% aducen que la atención brindada es fundamental ya que otro 29% se

fijan en la calidad y un 8% se fija en el diseño del producto.

33

7. ¿Cree usted que la microempresa MARDELEC debe mejorar su atención al cliente?

Detalle % Frecuencia

Si 95,80 114

No 4,20 5

Total 100 119

Autora: Karla Campi Barcos

Grafico # 7

Interpretación de datos

El 96% de los clientes afirman que la atención debe mejorar puesto a que la excelencia se debe

buscar a diario y ofertar una amplia gama de servicios para mayor facilidad de pago y adquisición,

mientras que el 4% argumenta que el servicio brindado es óptimo para los clientes.

34

8. ¿Cómo calificaría los precios que maneja la microempresa MARDELEC?

Detalle % Frecuencia

Altos 7,56 9

Medios 42,02 50

Bajos 50,42 60

Total 100 119

Autora: Karla Campi Barcos

Grafico # 8

Interpretación de datos

De la encuesta realizada se diagnostica que los precios que maneja la microempresa son

accesibles para el público dado que entre el 50% de los clientes quienes dicen que los precios son

medios y bajos mientras que el 50% considera que los precios son bajos.

35

9. ¿Considera usted que la microempresa MARDELEC tiene competencia en el mercado?

Detalle % Frecuencia

Si 100 119

No - 0

Total 100 119

Autora: Karla Campi Barcos

Grafico # 9

Interpretación de datos

Un 100% de los clientes encuestados afirman que la microempresa Mardelec tiene mucha

competencia en el mercado puesto que existen mucho comercio informal y que no cuenta con la

debida legalización `por las autoridades competentes.

36

10. ¿Elija cuál de los siguientes aspectos es la ventaja que tiene la microempresa MARDELEC de

la competencia?

Detalle % Frecuencia

Precio 25,21 30

Atención 12,61 15

Ubicación 15,97 19

Servicio a Domicilio 46,22 55

Total 100 119

Autora: Karla Campi Barcos

Grafico # 10

Interpretación de datos

El 46% de los clientes aducen que la principal ventaja que tiene la microempresa Mardelec sobre la

competencia es el servicio a domicilio y con un 25% sus precios accesibles al público en general

otro 16% argumenta que la ubicación es fundamental y otro 13% por su atención brindada.

37

Conclusión de la entrevista.

Se concluye que los clientes encuestados están satisfechos pero consideran que si deberían

mejorar en algunos aspectos tales como la atención y demás servicios por parte de los trabajadores

para poder consolidarse por encima de la competencia.

38

2.3. Propuesta del investigador.

Tema.

Modelo de gestión estratégico de comercialización para consolidar la microempresa Mardelec.

Introducción.

Tomando como punto de partida el incremento de competitividad generada por pequeñas medianas

y grandes empresas dedicadas la venta de marmolería, porcelanatos granitos etc. y todo tipo de

materiales de construcción y acabados surge la necesidad de implementar un modelo de gestión

estratégico de comercialización.

El modelo de gestión estratégico de comercialización tiene como objetivo consolidar a la

microempresa MARDELEC en el mercado donde realiza sus actividades es decir dentro del

mercado Babahoyense y el sector donde se encuentra ubicada, considerando los siguientes puntos:

Implementación de estrategias de comercialización de ventas de sus productos.

Diseño de un modelo de gestión que optimice las actividades a realizarse.

Establecer el presupuesto a utilizar para su eficacia en ventas.

Esquema #2 de la propuesta.

ESTRATEGIAS DE MERCADEO

Autora: Karla Campi Barcos

DIRECCION

ESTRATEGICA

RETROALIMENTACION

RETROALIMENTACION

DIRECCIONAMIENTO

OPERATIVO

PLANIFICACION

PLAZA

PRECIO

PRODUCTO

PROMOCION

ESTRUCTURA

ORGANIZATIVA

DIAGNOSTICO

SITUACIONAL

MONITERIO

SEGUIMIENTO

CONTROL

TRABAJO DE CAMPO

RETROALIMENTACION

39

DIRECCION ESTRATEGICA

Misión.

La microempresa MARDELEC es emprendedora con amplia experiencia, orientada a satisfacer las

necesidades de los clientes. Ofrece el mejor servicio relacionado con el embellecimiento de su

hogar brindándole topes de cocina y baños con los corte más modernos y los colores de

vanguardia, además la más variada selección de piezas de mármol y granito para revestimiento de

fachadas y pisos, existe eficacia en la instalación, emplomado y cristalizado de pisos de mármol y

granitos, se destaca con los mejores acabados ya que se caracteriza por la modernidad.

Proporcionando a los clientes productos de alta calidad a precios competitivos.

Visión.

Ser líderes a nivel nacional por ser una microempresa sólida y eficaz. Adquiriendo y proporcionando

nuevos acabados para satisfacer las necesidades de los clientes, asesorando para la mejor

atención, y para obtener su confianza y reconocimiento.

Valores.

Compromiso

Lograr los objetivos de la microempresa y la plena satisfacción de Los Clientes.

Servicio

Prestar de manera ágil y oportuna Los servicios atendiendo las necesidades y requerimientos de los

clientes.

Plaza

La microempresa MARDELEC se encuentra ubicada en una zona céntrica de la ciudad de

Babahoyo específicamente en las calles Mejía entre García Moreno y J.X. Marcos diagonal al

consultorio Dental Salud.

40

Croquis de Ubicación de la microempresa MARDELEC.

Autora: Karla Campi Barcos.

La microempresa MARDELEC debe trabajar de forma directa con empresas fabricantes y

distribuidoras de cerámicas, mármol y todo tipo de material para acabados de interiores y exteriores,

lo cual la convierte en intermediaria dado que en la ciudad de Babahoyo no existen empresas

fabricantes o distribuidores principales.

La vía utilizada para la distribución es el transporte terrestre de carga pesada.

Una vez la mercadería en la microempresa MARDELEC se ofrece el servicio a domicilio para hacer

llegar al consumidor final con un costo adicional.

La forma de pagos que más se ofrece es al contado y a 30 días plazo, ya que el plazo de 60 días se

lo ofrecen a los clientes más fieles.

Microempresa

MARDELEC

Calle: Juan X Marcos

Calle: García Moreno

Cal

le: M

ejía

Dental Salud

41

Táctica de la plaza.

Mantener su ubicación geográfica estratégica de los predios donde realiza sus actividades

comerciales la microempresa MARDELEC.

Fortalecer las relaciones comerciales directas con los principales fabricantes y distribuidores

del medio.

Ofrecer entrega a domicilio para el consumidor final en caso de requerirla.

Logística de la plaza.

El gerente y propietario de la microempresa MARDELEC es el encargado de las negociaciones

directas con los fabricantes y distribuidores principales del mercado.

El contador controla la entrada y salida de la mercadería en este caso debe velar que la mercadería

llegue a la microempresa en su totalidad y en óptimas condiciones.

Y el trabajador contratado hace llegar la mercadería al domicilio del consumidor final en caso de

requerirlo previo a la cancelación de un costo adicional.

Precio.

Es el valor monetario que le da la microempresa MARDELEC al producto al momento de ofrecerlo

en el mercado o venderlo a los consumidores y depende de la oferta, la demanda, el costo de

fabricación, promoción y distribución.

A continuación se detallan los precios de los productos que ofrece la microempresa MARDELEC a

los clientes, los mismos que son de fácil adquisición para todas las clases sociales.

42

Promedio del precio de productos.

Cuadro # 3

Producto Precio – Promedio

Cerámica Desde $ 7,00 (m2) hasta $ 20,00 (m2)

Granito Desde $ 25,00 m hasta $ 30,00 m

Mármol Desde $ 75,00 hasta $ 90,00 (plancha)

Piedra lavada Desde $ 3,00 hasta $ 5,00 (saquillo)

Piedra de enchape Desde $ 22,0 (m2) hasta $ 25,00 (m2)

Porcelanato Desde $ 12,00 hasta $ 22,00 (caja)

Cenefas Desde $ 5,00 m hasta $ 9,00 m

Tejas Desde $ 0,75 (c/u) hasta $ 1,50 (c/u)

Autora: Karla Campi Barcos.

Táctica del precio

Precios bajos y accesibles para cualquier tipo de clase social.

El trabajo directo con fabricantes y distribuidores, crea una disminución del costo final de cada

producto.

Precio Justo: mediante ofertas o descuentos de productos, cobros a plazo mediante tarjetas de

créditos.

Mitigar el precio.

Al implementar las ofertas de producto la clientela en general visitara Mardelec para el sondeo de

producto que este a su alcance adquirir; la reducción del precio se podrá realizar al momento de

obtener cierto acumulado de dinero por cada compra, se podrá realizar un 10% - 25% de descuento

según la compra. Al momento de reducir los precios estaremos dejando por debajo de Mardelec a la

competencia ya que el precio estaría llamativo para los clientes.

43

Logística del precio.

El gerente o propietario de la microempresa MARDELEC deberá fortalecer las relaciones

comerciales con las empresas fabricantes y distribuidores directos, dado que esto ayudara a que la

línea de precios de los productos que oferta la microempresa no tenga variaciones, consecuente a

esto el contador deberá encargarse del control de calidad de los productos.

Producto

Es todo bien o servicio que la microempresa MARDELEC produce para ofertar en el mercado ya

sea esto para cubrir una necesidad de los consumidores o crear una nueva.

Este producto deberá tener una ventaja que lo diferencia de la competencia, entre ellas está la

calidad, el diseño, la marca, la usabilidad, el empaque.

Cuadro # 4

Producto Precio Instalado

Cerámica $ 10,00 $ 13,00 (m2)

Granito $ 28,00 $ 75,00 m

Mármol $ 90,00 $ 120,00 ml

Piedra de enchape $ 22,00 $ 26,00 m2

Porcelanato $ 12,00 $ 17,00 m2

Cenefas $ 5,00 $ 7,00

Tejas $ 1,00 $ 2,00

Autora: Karla Campi Barcos.

El producto a ofertar será sometido a un control riguroso de calidad por parte del contador de la

microempresa, sus diseños varían según la necesidad del consumidor, la venta que tendrá los

productos que ofrece la microempresa MARDELEC sobre los de la competencia es el servicio a

domicilio y de instalación añadiendo un bajo costo adicional sobre el valor total del producto.

44

Táctica del producto.

Entrega a domicilio.

Personas encargadas de hacer el trabajo de instalación, remodelación y construcción de dicho

producto.

Diseños de productos según los gustos y preferencia de los clientes.

Variedades de productos en cuanto a calidad para todas las necesidades requeridas

Logística del producto.

Se realizara mediante pedido de los clientes más comunes de la microempresa MARDELEC los

responsables inmediatos de la adquisición de los productos de alta calidad, de los mejores diseños

de vanguardia es el gerente o propietario y el contador, mientras que l información del diseño y la

calidad deberá ser impartida por un trabajador cuyo perfil sea acorde al de atención al cliente de

esta manera se podrá un eficiente abastecimiento de mercaderías al inicio de cada año y durante

del mismo.

Promoción

Son todas las actividades que se realiza la microempresa MARDELEC para dar a conocer la

existencia del producto y atraer a la clientela y motivar a la compra del producto.

La microempresa MARDELEC fomentara su existencia mediante la publicidad en revistas, radio,

redes sociales, vallas publicitarias, con el objetivo de atraer a la clientela dando a conocer sus

productos, precios, descuentos y ofertas de manera anual.

Táctica de promoción.

Acordar con radio libre para la difusión de los productos y servicios que ofrece la microempresa.

Pautar con la revista Jacsely anualmente. Con el fin de incursionar en el campo empresarial y

grandes construcciones.

Obsequiar regalos por la compra de determinados productos en las temporadas de ventas altas.

Ofrecer descuentos según el volumen de compra por parte del cliente.

Logística de promoción.

El dinero destinado para la publicidad en revista jacsely, radio libre, redes sociales, vallas

publicitarias, SMS, será destinado a inicio de cada año en la elaboración del presupuesto anual por

45

parte del gerente o propietario. La secretaria y recepcionista será quien se encargue de la difusión

de las promociones y ofertas mediante redes sociales y SMS, tomando información de la base de

datos de los clientes de la microempresa y el contador al momento de emitir la factura deberá tomar

los datos precisos para actualizar los datos continuamente.

Planificación

Esquema # 3

Estructura organizativa

Organigrama propuesto para la microempresa MARDELEC.

Autora: Karla Campi Barcos

Análisis de funciones

Gerente

Es el propietario del establecimiento encargado de la administración general de la microempresa

MARDELEC cuyo perfil debe poseer las siguientes características:

Debe tener experiencia en emprendimiento, con conocimientos en administración de empresas

y negocios.

Tener liderazgo en toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo.

Motivador de sus empleados para cumplir sus metas.

46

Secretaria y recepcionista.

Es la persona que trabaja directamente con el gerente y es la encargada de todo tipo de

documentación que ingresa y egresa a la microempresa, cuyo perfil debe cumplir los siguientes

requisitos:

Tener experiencia en atención al cliente.

Capacidad en el manejo de computadoras y los programas: Word, Excel, etc.

Edad entre los18-25 años.

De sexo femenino.

Contador.

Es la persona encargada de manejar, y recaudar el dinero en efectivo, cheque, o tarjeta de crédito

etc. De la microempresa MARDELEC quien deberá reunir las siguientes características:

Suficiente experiencia en contabilidad, administración de empresas, economía y carreras afines.

De sexo indistinto ya que puede ser hombre o mujer.

Tener un promedio de edad de 20-30 años

Manejo de caja, efectivo, cheques y tarjetas de crédito.

Control de entrada y salida de mercaderías.

Y experiencia en atención al cliente.

Trabajadores.

Son las personas encargadas de realizar las labores de entrega a domicilio de los productos y de

realizar los decorados y acabados para satisfacer las necesidades de los clientes entre los cuales

deberán cumplir los requisitos:

Tener licencia profesional para el manejo del vehículo de la microempresa.

Basta experiencia en atención al cliente.

Conocimientos de los precios de los productos que ofrece la microempresa.

Experiencia en instalación de todos los productos que ofrece microempresa MARDELEC.

47

Análisis Situacional FODA.

Oportunidades

Crear nuevas alianzas con constructoras líderes del mercado a fin de ofrecer productos que

cumplan las exigencias de los clientes.

Demanda creciente en el sector de la construcción.

Apoyo por parte del gobierno al sector de la construcción

Alianzas estratégicas con proveedores mediante programas de acercamiento y concertación

con los proveedores internacionales de materia prima.

Amenazas

Reconocimiento que tienen las empresas de la competencia reflejado por su acelerado

crecimiento.

Aumento excesivo del precio de los insumos utilizados en la fabricación de los productos que

ofrece la microempresa MARDELEC.

Fortalezas

Conocimiento tecnológico.

Equipos de fabricación modernos.

Fabricar y comercializar a la medida según la exigencia de los clientes.

Debilidades

No cuenta con personal especializado para la planeación, administración y toma de decisiones

financieras.

Administración deficiente de los ingresos.

No genera información para tomar decisiones financieras, la única información que se genera es

contable con la finalidad de cubrir obligaciones fiscales, lo que implica de manera indirecta

todos los datos contables no reflejen la situación real de la organización.

La microempresa MARDELEC no pone interés en investigación y desarrollo de todos sus

productos.

Falta de un modelo de gestión financiera y estratégica.

48

Direccionamiento operativo

Formación de las estrategias

Liderazgo.

La misma que empieza por el gerente o propietario de la microempresa MARDELEC ya que será

quien tome las decisiones pertinentes del caso en el momento que se requiera puede ser a corto o

largo plazo, cabe recalcar que un buen líder dentro de las organizaciones garantiza el cumplimiento

pleno de las actividades internas. Lo cual se puede fortalecer mediante incentivos motivaciones en

determinadas fechas de ventas.

Eficiencia.

Los demás operadores de la microempresa MARDELEC deberán optimizar todos los recursos

disponibles con el objetivo de satisfacer todas y cada una de las necesidades del cliente, evitando

contratiempo, tardanzas etc. Solucionando dichos problemas de manera rápida y oportuna para lo

que es necesario contar con todos los recursos necesarios entre ellos:

Internet.

Equipos de computación.

Materiales de oficina.

Vehículo de transporte para la entrega a domicilio.

Materiales

Teléfono fijo y móvil.

Responsabilidad.

Una táctica utilizable para que los empleados de la microempresa MARDELEC cumplan

responsablemente con sus actividades es incentivarlos o motivarlos de tal forma que generen

compromiso entre ellos y la microempresa.

Cuadro #5

Incentivo Cantidad en dólares

Bono de comisariato 60 dólares

Bono navideño 70 dólares

49

Puntualidad.

Se controla mediante la adquisición de un reloj biométrico valorado en 300 dólares americanos, el

mismo que detallara la hora de entrada y salida diaria de los trabajadores, además que contabiliza

el número total de horas trabajadas por los empleados de la microempresa.

Servicio personalizado.

Tener la capacidad de comprender la diversidad de gustos y preferencias que cada cliente pueda

tener, adaptarse a las necesidades y exigencias de cada cliente, convirtiéndose en un nuevo reto

para la microempresa.

El servicio de ventas de productos, entrega a domicilio y servicio de instalación serán realizados

únicamente por el personal de la microempresa MARDELEC, respectivamente identificados con un

carnet de presentación.

Metas

Instalar la maquinaria necesaria que permita el proceso de entrega del Mármol, granito, y

porcelanato.

Durante el primer trimestre sistematizar las operaciones de la microempresa MARDELEC: base

de datos de clientes, contabilidad, herramientas de gestión administrativas etc.

Al cabo de 2014, tener una gama de diseños de Mármol, granito, porcelanato similar a la

competencia mayor, es decir, a la tableta de cerámica.

Hacer una distribución de información respecto a la microempresa MARDELEC para que así

esta se dé a conocer en el mercado.

Políticas

Políticas de mercado:

Realizar acciones de Benchmarking a las empresas de mayor éxito del sector

Identificar y analizar permanentemente las preferencias de los consumidores, con respecto a los

diseños y gamas de tableta para pisos.

Prohibir a sus empleados la divulgación de los métodos y técnicas para el desarrollo de los

productos de la fábrica.

50

Política tecnológica:

Realizar anualmente capacitación en las nuevas tecnologías que se están implementando en

metalmecánica.

Conocer las nuevas tendencias y gamas de Mármol, granito, porcelanato, que ofrece la

competencia.

Política de calidad:

En la microempresa Mardelec, se fabrica e instalan productos en Mármoles y Granitos Nacionales e

Importados con calidad a precios competitivos que satisfagan las exigencias de los clientes,

cumpliendo con los requisitos legales. Para ello se cuenta con un equipo humano competente,

responsable y orientado al mejoramiento continuo de los productos.

Se debe de capacitar a los operarios en las diferentes tareas o cargos de la microempresa, con

el objeto de evitar traumatismo.

Priorizar por una eficiente distribución de planta, que permita el mínimo costo de transporte.

Realizar control de calidad eficiente en todas las etapas del servicio.

Monitoreo seguimiento y control.

Para lograr el resultado deseado en un proyecto y la satisfacción del cliente se debe efectuar un

seguimiento durante todo el desarrollo del proyecto.

Es preciso llevar un control de las actividades que se realizan en el proyecto, de los recursos

necesarios para llevar a cabo su ejecución, así como todos los componentes necesarios para que el

proyecto se desarrolle adecuadamente y no se desvíe del cumplimiento de los objetivos planteados

inicialmente. Como consecuencia de este control será posible conocer en todo momento qué

problemas se producen a fin de resolverlos o aminorarlos de manera inmediata.

En caso del personal se estará realizando autoevaluaciones ya que el seguimiento es una parte vital

de los controles internos. Al evaluar el control de los componentes de control interno, las

autoevaluaciones se completan con los empleados del departamento.

51

Estas evaluaciones se completan por cada departamento ofreciendo una comprensión de los

procedimientos de seguimiento que se producen dentro de la microempresa. Las autoevaluaciones

dan lugar a correlaciones entre los procedimientos reales de rendimiento en comparación con los

objetivos de la operación. Esto da una idea a la gestión en cuanto a lo bien que los procedimientos

se están cumpliendo dentro de los objetivos establecidos.

Se realizaran revisiones por pares. Las evaluaciones entre pares constituyen una parte regular de

evaluación del componente de supervisión del sistema de control interno. Las evaluaciones inter

pares piden a los empleados que respondan preguntas acerca de las políticas que siguen.

Se llevan a cabo auditorías internas las cuales serán realizadas por auditores internos. Estas

auditorías proporcionan un informe independiente sobre los controles internos de la organización.

Las auditorías cubren los cinco componentes principales de los controles internos. Los auditores

deben comprender el sistema de control interno del lugar, así como los objetivos de la organización.

Las auditorías están diseñadas para asegurar que los cinco componentes están funcionando

correctamente. El componente de supervisión se interrelaciona con los otros cuatro componentes. El

auditor comparará las actividades de control para asegurar que cualquier riesgo potencial tenga los

procedimientos para seguir ayudando a evitarlos. El componente de seguimiento asegura que se

están siguiendo estos procedimientos.

Justificación.

En la actualidad la microempresa Mardelec, se encuentra en etapa de crecimiento, debido que ha

introducido nuevos productos y materiales para construcción. Todos los esfuerzos se vienen

centrando estrictamente en la introducción y desarrollo de sus servicios, dejando de lado aspectos

como: la gestión, planeación, organización y mercadeo ya que se ha olvidado de plantear los

objetivos y estrategias que permitan la optimización del desarrollo que vienen presentando las

ventas.

Desarrollar un modelo estratégico para plantear objetivos, y así ejecutar de manera general el

desarrollo de las actividades propias del negocio, permitiendo de esta manera el crecimiento y la

competitividad del negocio.

52

Gestionar estrategias tales como: precio, plaza, y promoción para conocimiento y distribución de los

productos; y así captar la atención de actuales y futuros clientes, tomando en cuenta que dichos

productos han sido clasificados por tipo y línea.

Objetivo general.

Dotar a la microempresa MARDELEC de un modelo de gestión estratégico de comercialización para

consolidarla en el mercado.

Objetivos específicos.

Captar un mayor número de clientes.

Incentivar las ventas.

Dar a conocer nuevos productos.

Lograr una mayor cobertura o exposición de los productos.

Aumentar la lealtad de los clientes de la microempresa MARDELEC a través de programas de

fidelidad.

Innovar la logística de la empresa con el fin de satisfacer a los clientes con los tiempos de

entrega y servicios.

Lograr que el cliente prefiera la microempresa Mardelec sobre las otras.

53

La contratación anual de un plan de internet en la compañía Intel:

CANTIDAD DETALLES PRECIO

1 Plan Internet Intel $ 20,00 mensuales

Anuncio:

Whatsapp ven y disfruta de nuestras promociones los días lunes, miércoles, viernes y sábados en

mármoles, cerámicas, granitos, porcelanato, piedra lavada y de enchape “Nos encontramos en las

calles Mejía entre juan x marcos y García Moreno” aceptamos tarjetas de créditos

Facebook ven y disfruta de nuestras promociones los días lunes, miércoles, viernes y sábados en

mármoles, cerámicas, granitos, porcelanato, piedra lavada y de enchape “Nos encontramos en las

calles Mejía entre juan x marcos y García Moreno” aceptamos tarjetas de créditos. El mismo que

será difundido desde las redes sociales durante todo el año dando a conocer a la variedad de

productos sus precios y promociones.

La contratación de los anuncios en revista Jaccely pasando un mes:

PROFORMA REVISTAS

CANTIDAD DETALLES PRECIO

¼ Página $ 40,00 trimestrales

Anuncio:

Marmolería MARDELEC ofrece a sus clientes materiales para la remodelación de interiores y

exteriores en su hogar “Nos encontramos en las calles Mejía entre Juan X Marcos y García

Moreno”. El presente anuncio saldrá en la revista cada tres meses es decir 4 veces al año.

54

La contratación del plan de telefonía móvil tiene el siguiente valor:

PROFORMA TELEFONIA MOVIL

CANTIDAD DETALLES PRECIO

1 Plan celular – tiempo aire y 300 SMS $ 6,72 mensuales

Anuncio:

SMS ven y disfruta de nuestras promociones los días lunes, miércoles, viernes y sábados en

mármoles, cerámicas, granitos, porcelanato, piedra lavada y de enchape “Nos encontramos en las

calles Mejía entre Juan x Marcos y García moreno” aceptamos tarjetas de créditos. Será enviado

desde la microempresa por parte de la secretaria recepcionista.

La contratación de la valla publicitaria tiene el siguiente valor:

PROFORMA VALLA PUBLICITARIA

CANTIDAD DETALLES PRECIO

1 Valla publicitaria $ 200,00 mensuales

Anuncio:

Marmolería MARDELEC ofrece a sus clientes materiales para la remodelación de interiores y

exteriores en su hogar “Nos encontramos en las calles Mejía entre Juan x Marcos y García moreno”.

55

La contratación de las cuñas radiales tiene el siguiente valor:

Cuña radial.

Microempresa MARDELEC te ofrece todo tipo de materiales de construcción para acabados de

interiores y exteriores, a precios módicos para tu bolsillo, además de sus grandes descuentos por

compras, visítanos estamos ubicados en la ciudad de Babahoyo en las calles Mejía entre juan x

marcos y García moreno diagonal a dental salud te esperamos. Aceptamos tarjetas de créditos.

Saldrá en las mañanas en las pausas comerciales durante las noticias deportivas.

56

Cuadro # 6

Presupuesto.

Descripción cantidad Precio mensual Valor anual

Combustible 12 80.00 960.00

Talento humano 2 500 12,000.00

Mantenimiento de vehículo 4 100.00 400.00

Reloj biométrico 1 300.00 300.00

Valla publicitaria 4 200.00 800.00

Paquete de 6 cuñas publicitarias Radio libre 4 369.00 1,476.00

Revista Jacsely 4 40.00 160.00

Plan de telefonía móvil 12 6.72 80.64

Plan de internet 12 20.00 240.00

Incentivos 2 40.00 80.00

TOTAL 15,804.64

Autora: Karla Campi Barcos

57

Cronograma de ejecución.

Autora: Karla Campi Barcos.

No. ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1. Trabajar directamente con fabricantes y distribuidores de productos de remodelación y decoración de interiores y exteriores en la vivienda.

x x x X

2. Mitigación de los precios. x x x

3. Ofertas y descuentos de productos. x x X

4. Mantenimiento de vehículo x x x x

5. Acordar con radio libre para la difusión de los productos y servicios que ofrece la microempresa MARDELEC.

x X x X

6. Difusión en redes sociales electrónicas x x x x x x X x x x x X

7. Anuncio por teléfono móvil vía SMS x x x x x x X x x x x X

8. Contratación de valla `publicitaria x x x X

9. Publicidad a revista jacsely con el fin de incursionar en el campo empresarial.

x x x X

10. Obsequios regalos por la compra de determinado producto en temporada de ventas.

x X

11. Análisis de ventas. x x X x

12. Incentivos a los trabajadores para mejorar el desempeño para la microempresa.

x X

13. Seguimiento y control de actividades x x x X

58

2.4. Conclusión parcial del capítulo.

A través del estudio y análisis realizado se concluye lo siguiente:

El mercado en el cual se desenvuelve la microempresa MARDELEC está saturado de

competencia desleal.

El problema surge por el buen desempeño de la microempresa MARDELEC ante la

competencia.

Carece de un modelo de fidelización de clientes que busque el incremento de clientes fijos de la

microempresa.

La microempresa MARDELEC busca atraer a los clientes mediante estrategias internas.

Falta de capacitación al personal en atención al cliente.

Carece de una normativa interna que regule el desempeño administrativo.

Propuesta planteada es aplicable dentro de la microempresa MARDELEC.

59

CAPÍTULO III VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta será válida a través de experto en la temática que le dará el aval al modelo de

gestión estratégico de comercialización para consolidar la microempresa MARDELEC lo revise y

analice para su respectiva aprobación y ejecución, y a su vez lo implemente para ser consolidada

en el mercado y a su vez satisfacer las necesidades de los clientes.

60

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE DIRECCION DE EMPRESAS

Carrera Administración de Empresas.

Ing. Verónica Salvador Moran.

Ciudad.

De mi consideración:

Conocedor de su alta capacidad profesional, me permito solicitarle, muy comedidamente, su valiosa

colaboración en la validación de la propuesta que se plantea en la presente investigación:

TEMA: “Modelo de gestión estratégico de comercialización para consolidar la microempresa

MARDELEC”

Mucho agradeceré a usted seguir las instrucciones que se detallan en la siguiente página; para lo

cual se adjunta los objetivos, variables y el problema.

Agradeciendo de antemano su generosidad, reitero a Ud. mis saludos de alta consideración y

estima.

Atentamente.

Karla Estefanía Campi Barcos.

61

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE DIRECCION DE EMPRESAS

Carrera de Administración de Empresas.

VALIDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA:

“Modelo de gestión estratégico de comercialización para consolidar la microempresa

MARDELEC”.

Escala de valoración Muy adecuada

Adecuada

Medianamente adecuada

Poco adecuada

Nada adecuada

Aspectos 5 4 3 2 1

Introducción 5

Objetivos 5

Pertinencia 4

Secuencia 5

Hipótesis 5

Profundidad 4

Lenguaje 5

Comprensión 5

Creatividad 4

Beneficiarios 5

Comentario………………………………………………………………………..………………………………………

…………………………………………………………………

Fecha:……………………………………………… Firma: …………………………………………….

FICHA TÉCNICA DEL VALIDADOR

Nombre: Ing. Verónica Salvador Moran.

Cédula: Nº 120467209-9

Profesión: Ingeniera Comercial.

Dirección: Babahoyo.

Teléfono: 0988548018

62

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Carrera de Administración de Empresas y Negocios

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DE CONTENIDOS DE LA ENCUESTA RELACIONADA

A LA PROPUESTA:

Modelo de gestión estratégico.

1. Lea detenidamente los objetivos, variables y el cuestionario de opinión.

2. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables, e indicadores con los ítems del

instrumento.

3. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de éstos al nivel

cultural, social y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.

4. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

5. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes categorías.

Correspondencia de las preguntas del instrumento con los objetivos, variables, e

indicadores.

Marque en la casilla correspondiente:

P = Pertinencia.

NP = No pertinencia.

En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión.

Calidad técnica y representatividad.

Marque en la casilla correspondiente:

O = Óptima.

B = Bueno

R = Regular.

D = Deficiente.

En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.

Lenguaje.

Marque en la casilla correspondiente:

A = Adecuado.

I = Inadecuado.

En caso de marcar I, justifique su opinión en el espacio de observaciones.

GRACIAS.

63

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DIRECCION DE EMPRESAS

Carrera de Administración de empresas.

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN POR EXPERTO

TEMA:

Pertinencia Claridad de los objetos Estructura de la propuesta

Sí No Optima Buena Regular

Adecuado Inadecuado

Descripción de la propuesta Sistema de Evaluación Lenguaje

Optima Buena Regular

Buena Regular Adecuado Inadecuado

Observaciones:

Nombre de experto: Verónica Salvador Moran

Cedula de Identidad: Nº 1204672099

Correo: Electrónico: [email protected]

Celular: 0988906064

Cargo que desempeña: TESORERA-SECRETARIA

Experiencia laboral: Instituto Babahoyo, Secretaria Oficina de Planificación, Secretaria de

Vicerrectorado, Auxiliar de Colecturía

FIRMA

X X X

X X X

64

CURRICULUM VITAE

CURRICULUM VITAE

Cedula: 1204672099 Bilingüismo: No

Nombres: Verónica Leticia Discapacidad: No

Apellidos: Salvador Moran Estado Civil: Soltera

Edad: 33 Años

Género: Femenino

Nacionalidad: Ecuatoriana

DATOS DE CONTACTOS

Provincia: Los Ríos Cantón: Babahoyo

Parroquia: Clemente Baquerizo

Dirección Domiciliaria: AVDA. UNIVERSITARIA CALLE VIRGILIO ZUÑIGA Y LA B

Dirección Donde Trabajas: INSTITUTO TECNOLÓGICO “AGUIRRE ABAD” Montalvo

Teléfono Domicilio: 052 Teléfono Celular 0988906064

Correo Electrónico: [email protected]

DATOS DE EDUCACIÓN

Nivel de Instrucción

Nombre de la Institución Educativa

Título Obtenido Lugar – País

Primaria Escuela Hogar “Santa Mariana de Jesús

Ecuador - Babahoyo

Secundaria

Instituto Técnico Superior y Tecnológico “Babahoyo”

Contador Bachiller

Ecuador – Babahoyo

Título de Tercer Nivel

Universidad Técnica de Babahoyo -Facultad de Administración Finanzas e Informática

Ingeniero Comercial Ecuador – Babahoyo

Título de Tercer Nivel

Universidad Técnica de Babahoyo -Facultad de Administración Finanzas e Informática

En curso - IX Semestre Ingeniería en Contabilidad Pública y Auditoría

Ecuador – Babahoyo

65

DATOS DE EXPERIENCIA

INSTITUCIÓN CARGO TRABAJO

ACTUAL

FECHA

INICIO

FECHA FIN

INSTITUTO BABAHOYO Secretaria Oficina de Planificación

22/07/2003

31/12/2003

INSTITUTO BABAHOYO Secretaria de Vicerrectorado

01/01/2004 31/12/2009

INSTITUTO BABAHOYO Auxiliar de Colecturía

01/01/2010 31/07/2013

NSTITUTO TECNOLÓGICO “AGUIRRE ABAD”

TESORERA - SECRETARIA 10 MESES

01/08/2013

30/06/2014

DATOS DE CAPACITACIÓN

Nombre del Evento Nombre de la Institución Capacitadora

Lugar (País y ciudad)

Duración en horas

Jornadas de Recursos Humanos Fundación Ecuador Siglo XXI

Ecuador –Babahoyo 29/08/96

8

Seminario Taller de Relaciones Humanas

Fundación Filanbanco Ecuador –Babahoyo 04/08/98

8

Seminario de Contabilidad

Poligráfica y Formas Venus

Ecuador–Babahoyo 04/02/99

20

Curso Teórico - Práctico de Computación

CIDETEC Ecuador–

Babahoyo

04/08/97

144

Curso de Operador de Sistemas

CIDETEC Ecuador–

Babahoyo

11/04/98

144

Niveles de Inglés Universidad Técnica de Babahoyo

Ecuador–Babahoyo 16/11/01

3 nivel

Seminario de Tributación

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”

Ecuador–

Babahoyo

09/08/03

12

Seminario de Internet I. Municipalidad de Babahoyo y Universidad Técnica de Babahoyo

Ecuador–

Babahoyo

6

66

09/08/03

Seminario de Planificación Estratégica

Universidad Técnica de Babahoyo

Ecuador–

Babahoyo

28/03/05

80

Actualización de Conocimientos en el área contable

Colegio de Contadores de Los Ríos

Ecuador–Babahoyo 13/09/07

8

Seminario de Creación de Microempresas

I. Municipalidad de Babahoyo y Universidad Técnica de Babahoyo

Ecuador–Babahoyo 24/01/08

8

Seminario de Capacitación Tributaria Instituto Técnico Superior Tecnológico Babahoyo

Ecuador–Babahoyo 20/11/08

8

Curso On Line Ministerio de Relaciones Laborales

Ecuador–Babahoyo 20/11/09

4

Protocolos de Servicios para el usuario

Instituto Superior Tecnológico Babahoyo

Ecuador–Babahoyo 30/10/09

45

Relaciones Humanas Orientadas a brindar un buen servicio al usuario

Ministerio de Relaciones Laborales

Ecuador–Babahoyo 10/10/11

4

Seminario Taller de Relaciones Humanas y Desarrollo

Instituto Superior Tecnológico Babahoyo

Ecuador–Babahoyo 18/11/1

45

Normativa Legal Vigente para Educación

Confederación Nacional de Servidores Públicos del Ecuador

Ecuador–Babahoyo 11/07/12

8

Semana de la Cultura Tributaria

Universidad Técnica de Babahoyo y Servicio de Rentas Internas

Ecuador–Babahoyo 11/05/12

10

Perfeccionamiento y Capacitación para el Sector Público

SECAP Ecuador–Babahoyo 25/01/13

27

Perfeccionamiento y Capacitación para el Sector Público

SECAP Ecuador–Babahoyo 25/01/13

27

67

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE DIRECCION DE EMPRESAS

Carrera Administración de Empresas.

Ing. Jessica Márquez Vargas

Ciudad.

De mi consideración:

Conocedor de su alta capacidad profesional, me permito solicitarle, muy comedidamente, su valiosa

colaboración en la validación de la propuesta que se plantea en la presente investigación:

TEMA: “Modelo de gestión estratégico de comercialización para consolidar la microempresa

MARDELEC”

Mucho agradeceré a usted seguir las instrucciones que se detallan en la siguiente página; para lo

cual se adjunta los objetivos, variables y el problema.

Agradeciendo de antemano su generosidad, reitero a Ud. mis saludos de alta consideración y

estima.

Atentamente.

Karla Estefanía Campi Barcos.

68

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE DIRECCION DE EMPRESAS

Carrera de Administración de Empresas.

VALIDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA:

“Modelo de gestión estratégico de comercialización para consolidar la microempresa

MARDELEC”.

Escala de valoración Muy adecuada

Adecuada

Medianamente adecuada

Poco adecuada

Nada adecuada

Aspectos 5 4 3 2 1

Introducción 5

Objetivos 4

Pertinencia 5

Secuencia 4

Hipótesis 5

Profundidad 5

Lenguaje 5

Comprensión 5

Creatividad 5

Beneficiarios 5

Comentario………………………………………………………………………..………………………………………

………………………………………………………………………………….

Fecha:……………………………………………… Firma: …………………………………………….

FICHA TÉCNICA DEL VALIDADOR

Nombre: Ing. Jessica Márquez Vargas Teléfono: 0993420299 - 2745187

Cédula: Nº 120354740-9

Profesión: Ingeniera Comercial.

Dirección: Babahoyo.

69

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Carrera de Administración de Empresas y Negocios

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DE CONTENIDOS DE LA ENCUESTA RELACIONADA

A LA PROPUESTA:

Modelo de gestión estratégico.

6. Lea detenidamente los objetivos, variables y el cuestionario de opinión.

7. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables, e indicadores con los ítems del

instrumento.

8. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de éstos al nivel

cultural, social y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.

9. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

10. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes categorías.

Correspondencia de las preguntas del instrumento con los objetivos, variables, e

indicadores.

Marque en la casilla correspondiente:

P = Pertinencia.

NP = No pertinencia.

En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión.

Calidad técnica y representatividad.

Marque en la casilla correspondiente:

O = Óptima.

B = Bueno

R = Regular.

D = Deficiente.

En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.

Lenguaje.

Marque en la casilla correspondiente:

A = Adecuado.

I = Inadecuado.

En caso de marcar I, justifique su opinión en el espacio de observaciones.

GRACIAS.

70

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DIRECCION DE EMPRESAS

Carrera de Administración de empresas.

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN POR EXPERTO

TEMA:

Pertinencia Claridad de los objetos Estructura de la propuesta

Sí No Optima Buena Regular

Adecuado Inadecuado

Descripción de la propuesta Sistema de Evaluación Lenguaje

Optima Buena Regular

Buena Regular Adecuado Inadecuado

Observaciones:

Nombre de experto: Jessica Márquez Vargas

Cedula de Identidad: Nº 120354740-9

Correo: Electrónico: [email protected]

Celular: 0993420299 - 2745187

Cargo que desempeña: SERVIDORA PUBLICA

Experiencia laboral: Empresa Eléctrica “Los Ríos” – en la actualidad CNEL, como

auxiliar en el departamento de Contabilidad, Gobierno Provincial de Los Ríos- Servidora

Pública

FIRMA

X X X

X X X

71

CURRICULUM VITAE

Jessica Veronica Márquez Vargas

Babahoyo – Los Ríos - Ecuador

P E R S O N A L

FECHA DE NACIMIENTO: 24 de julio de 1980

NUMERO DE CEDULA: 120354740-9

NACIONALIDAD: Ecuatoriana

EDAD: 34 Años

ESTADO CIVIL: Casada

Dirección: Cdla. Universitaria

Teléfono: 0993420299 - 2745187

Correo: [email protected]

ESTUDIOS

PRIMARIA: Escuela Fiscal Mixta

“Juan E. Verdezoto”

SECUNDARIA: Colegio Nacional Técnico

“Emigdio Esparza Moreno”

TITULO: Bachiller en Ciencias de Comercio y Administración

SUPERIOR: Universidad Técnica de Babahoyo

Facultad de Administración Finanzas e Informática

TITULO: Ingeniera Comercial

EXPERIENCIAS LABORALES

Empresa Eléctrica “Los Ríos” – en la actualidad CNEL, como auxiliar en el departamento de

Contabilidad, desde enero a diciembre de 1999.

Gobierno Provincial de Los Ríos- Servidora Pública

Desde enero del 2000 hasta la actualidad

CURSOS REALIZADOS

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO

Curso de “Reajuste de precios” (febrero 2001)

72

CENTRO DE ESTUDIOS DE LA SOCIEDAD CIVIL

Seminario Taller de Liderazgo (Julio 2001)

H.CONSEJO PROVINCIAL DE LOS RIOS

Seminario de Desarrollo Personal (Septiembre 2001)

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Taller de Capacitación para administración de mantenimiento caminos vecinales (Enero 2003)

GOBIERNO PROVINCIAL DE LOS RIOS

Seminario Taller sobre Etiqueta y Protocolo (Junio 2003)

CAMARA DE AGRICULTURA

Seminario Internacional sobre Agricultura Orgánica (febrero 2004)

CONSORCIO DE CONSEJOS PROVINCIALES

Seminario Formación de Capacitadores (Noviembre 2005)

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO

Seminario Taller de Créditos y Cobranzas (Julio 2004)

COMITÉ DE CONSULTORIA

Seminario Taller a Gobiernos Seccionales (Febrero 2005)

GOBIERNO PROVINCIAL DE LOS RIOS

Seminario de Motivación, Relaciones personales y calidad laboral (Abril 2005)

CAMARA DE COMERCIO DE GUAYAQUIL- INSTITUTO DE DESARROLLO

PERSONAL (IDEPRO)

Seminario – Taller “Rol de las Secretarias en las Organizaciones Modernas”

(Abril 2005)

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO

Módulo de Gestión de Talento Humano (Febrero 2005)

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO

Módulo de Elaboración, Administración y Evaluación de Proyectos (Marzo 2005)

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO

Módulo de Marketing (Abril 2005)

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO

Módulo de Planificación Estratégica (Septiembre 2005)

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO

Módulo de Finanzas Corporativas (Octubre 2005)

CONSORCIO DE CONSEJOS PROVINCIALES DEL ECUADOR

73

Seminario de actualización Tributaria y Proceso de Donaciones Voluntarias (Mayo 2005)

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO

Curso de Control de “Gestión de la Administración Publica” (Junio 2005)

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO

Curso de Control y Evaluación Contable (Septiembre 2005)

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO

Seminario de Relaciones Humanas (Noviembre 2005)

ANDESTAN CIA. LTDA.

Seminario – Taller sobre Actualización Tributaria para Gobiernos Locales y Seccionales, uso de

nuevos formularios, retenciones y anexo transaccional (Abril 2007)

GOBIERNO PROVINCIAL DE LOS RIOS

Seminario Taller sobre Secretariado Integral con Nuevas Técnicas de Redacción y Archivo para

la Secretaria Ejecutiva de Hoy (Mayo 2007)

CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Taller sobre Funcionamiento de Juntas Cantonales de Protección de Derechos (abril 2010)

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

Curso de “Contratación Pública (Abril 2010)

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

Curso de “Control y Manejo de Presupuestos” (Julio 2010)

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

Curso de “Administración Financiera para Instituciones Públicas” (Julio 2010)

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO

Curso de “Gestión Publica” (septiembre 2012)

MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES

Taller sobre mejor servicio al usuario (Octubre 2012)

FUNDACION CAPACITAR

Seminario Taller sobre Contratación y Compras Públicas (octubre 2012)

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO

Curso de Compras Públicas (marzo 2013)

74

CONCLUSIONES GENERALES

Existe acuerdo con el propietario de la microempresa en la implementación de un plan

estratégico que incremente el volumen de ventas.

Participación integrada entre gerente empleados de la microempresa.

La empresa utiliza en su mayoría publicidad mediante gigantografia, banners, y vallas.

La publicidad planteada no es la más reciente pero si la más común utilizadas por las

microempresas.

Los aspectos más importantes para los clientes al momento de comprar dichos productos de

construcción son el precio y la calidad.

Identificar sus competidores directos en el mercado.

Mediante la implementación de estas estrategias la microempresa MARDELEC busca

consolidarse en el mercado babahoyense.

La retroalimentación continua que mantenga la microempresa con sus clientes permitirá

conocer las necesidades y expectativas de ellos.

75

RECOMENDACIONES

Implementar el modelo de gestión estratégico propuesto de manera que alcance los

objetivos planteados por la microempresa MARDELEC.

Capacitación continúa orientada al gerente y empleado de la microempresa MARDELEC

sobre temas de motivación y liderazgo.

Brindar servicios de atención al cliente óptimo y adecuado.

Instalaciones limpias y adecuadas para la recepción de clientes que visiten las instalaciones

de la microempresa.

Otorgar facilidades de pago para los clientes más antiguos y fieles de la microempresa

Difusión en redes sociales que permita dar a conocer la existencia de la microempresa en el

mercado.

Aprovechar eficazmente los materiales y recursos con los que la microempresa MARDELEC

tiene a disposición.

BIBLIOGRAFÍA

Abell, D. F. (1997). Planeacion estrategica de mercado. Mexico: CECSA 1 ED.

Ajeno, A. D. (2007). Direccion y gestion de proyectos. Mexico: Alfa omega 2 ED.

Almonia, J. L. (2011). Al liderazgo por las ventas. Colombia: Starbook 1 ED.

Amaya, J. A. (2010). Toma de decisiones gerencial. Colombia: Ecoe ediciones 2 ED.

Bateman, T. (2009). administracion liderazgo en un mundo competitivo. mexico: Mc graw hill 1

ED.

Bertossi, R. (2009). Microempresas rurales. Argentina: El cid editores 1 ED.

Bierman, H. (2011). Analisis cuantitativo para la toma de decisiones. Mexico: Mc Graw Hill 1ED.

Burbano, J. E. (2011). Presupuestos. Colombia: Mc graw hill 1 ED.

Cardona, C. R. (2010). fundamentos de administracion. colombia: ecoe ediciones 3 ED.

Chiavenato, I. (2010). Innovaciones de la administracion. Mexico: Mc graw hill.

Chiavenato, I. (2011). Administracion de recursos humanos. mexico: Mc Graw Hill 9 ED.

Chiesa, C. (2004). Como lograr la fidelizacion del vendedor. España: Ediciones deusto 1 ED.

Chose, R. B. (2009). Administracion de operaciones. Mexico: Mc Graw Hill 12 ED.

chosse. (2010). princi. mexico: abeja.

Colinas, J. M. (2009). Estudio de mercado realizado por el complejo de entretenimiento mas

grande de sudamerica. Argentina: El cid editores.

Colinas, J. M. (2009). Las estrategias competitivas genericas de Porter. Argentina: El cid

editores.

Cortina, N. V. (2012). Marketing y comercializacion organizacional. Colombia: Ecoe ediciones 1

ED.

Coulter, R. (2010). Administracion. Colombia: Pearson 10 ED.

Couse, R. P. (2010). Atencion al cliente guia practica de tecnicas y estrategias. Colombia:

Ediciones de la u 1 ED.

Cuesta, A. (2011). Gestion del talento humano y del conocimiento. Colombia: Ecoe ediciones 1

ED.

Echeverri, L. M. (2009). Marketing practico una vision de un plan de marketing. España: 1 ED.

George Terry, S. F. (2001). Principios de administracion. Mexico: Continental.

Giraldo, R. Z. (2007). Creacion y consolidacion de empresas. Colombia: Ecoe ediciones 1 ED.

Heizer, J. (2008). Direccion de la produccion y de operaciones. España: Prentice Hall 8 ED.

Herrera, J. E. (2009). Proyecto planeacion y control. Colombia: Ecoe ediciones 3 ED.

Herrera, J. P. (2011). Gestion estrategica organizacional. Colombia: Ecoe ediciones 3 ED.

Holguin, M. M. (2012). Fundamentos de marketing. Colombia: Ecoe ediciones 1 ED.

Horne, J. V. (2010). Fundamentos administracion financiera. mexico: Pearson 13 ED.

Hull, J. C. (2009). Introduccion a los mercados del futuro y opciones . Mexico: Pearson 6 ED.

Ivancevich, J. (1996). Gestion de calidad y competitividad. Mexico: Ikwin 1 ED.

Kotler, P. (2002). Mercadotecnia. EE.UU: Prentice hall 3 ED.

Laser, J. K. (2011). Iniciacion y administracion de pequeñas y medianas negociaciones .

Mexico: Mc Graw Hill 6 ED.

Lopez, F. T. (2009). Proyecto planeacion y control. Colombia: Ecoe ediciones 1 ED.

Lopez, M. R. (2009). Evaluacion de proyectos para ingenieros. Colombia: Ecoe ediciones 1 ED.

Manual. (2013). Manual de creacion y gestion de microempresas direccion de la actividad

empresarial de pequeños negocios o microempresas (MF1789_3). España: Cep, S.L 1 ED.

Martin, A. D. (2011). Dreccion de proyectos. Mexico: Alfa omega 1 ED.

Martinez, F. R. (2010). Administracion de proyectos. Mexico: Pearson 1 ED.

Mendoza, J. M. (2010). La capacidad competitiva. Colombia: Corporaciones para la gestion del

conocimiento ASD 2000 1 ED.

Miguez, G. C. (2010 ). Direccion estrategica de las PYME. Colombia: Ediciones de la u 1 ED.

Montoya, N. O. (2010). Administracion de recursos humanos. Colombia: Ediciones de la u 1 ED.

Orozco, J. M. (2011). Evaluacion financiera de proyectos. Colombia: Ecoe ediciones 2 ED.

Palacios, A. M. (2009). Administracion de compras. Colombia: Ecoe ediciones 3 ED.

Parreño, J. M. (2011). Marketing publicidad en internet. Colombia: Ediciones de la u 1 ED.

Pinto, J. M. (2010). Herramineta gerencial vision globalizada de la comercializacion. Colombia:

Ediciones de la u 1 ED.

Polo, C. H. (2013). Simulacion Empresarial. España: Mc Graw Hill.

Riesco, M. G. (2010). Gestion de la Produccion. Colombia: Ediciones de la u 1 ED.

Rivas, J. A. (2010). Comportamiento del consumidor. España: Esic 1 ED.

Rojas, F. P. (2011). Investigacion de mercados un enfoque gerencial. Colombia: Ediciones de la

u.

Rojas, M. (2012). Planeacion Estrategica. Colombia: Ediciones de la u 1 ED.

Rubio, R. S. (2013). Introduccion al marketing. España: ECU 1 ED.

Sanz, P. V. (2011). Investigacion de mercado enfoque practico. Colombia: Starbook 1 ED.

Schiffman, L. G. (2010). Comportamiento del consumidor. Mexico: Pearson 1 ED.

Schnarch, A. (s.f.). Marketing para emprendedores. Colombia: Ecoe ediciones 1 ED .

Schroeder, R. (2009). Administracion de operaciones. Mexico: Mc graw hill 2 ED.

Serrano, M. E. (2010). Operaciones administrativas de compraventa. España: Parafino 1 ED.

sherlock, P. (1994). Reinventando el marketing de empresa a empresa. España: Diaz de santos

1 ED.

Soto, C. R. (2011). Presupuesto empresarial. Colombia: Ecoe ediciones 1 ED.

Vasquez, R. (2010). Habilidades directivas y tecnicas de liderazgo. Colombia: Ediciones de la u

1 ED.

Vollman, T. (1996). Administracion integral de la produccion. Mexico: Limosa Noriega 1 ED.

ANEXOS

Formulario de la entrevista.

Encuestas realizadas a los clientes considerados fijos tomados de la base de datos de la

microempresa MARDELEC.

1. ¿De qué forma usted se enteró de la existencia de la microempresa Mardelec?

Publicidad

Radio

Referidos

Tv

Visitas

2. ¿Cómo califica usted la calidad de los productos que ofrece la microempresa MARDELEC?

Excelente

Bueno

Malo

3. ¿Indique un tipo de cerámica que le gustaría utilizar para remodelar su vivienda?

Piedra Cid

Alpes

Marmolizada

4. Indique un tipo de mármol que le llame la atención para reconstruir o remodelar su vivienda

Brecia café

Ferrara Blanco

Trento Nuez

Pompei Coral

5. Si la microempresa MARDELEC le indica que no tiene por el momento el producto que usted

desea ¿Qué decisión tomaría?

Pide otro tipo

Compra la Sugerida

Compra en otro lugar

6. ¿Cuál de las siguientes características es para usted la más importante?

Precio

Calidad

Atención

Diseño

7. ¿Cree usted que la microempresa MARDELEC debe mejorar su atención al cliente?

Si

No

8. ¿Cómo calificaría los precios que maneja la microempresa MARDELEC?

Altos

Medios

Bajos

9. ¿Considera usted que la microempresa MARDELEC tiene competencia en el mercado?

Si

No

10. ¿Elija cuál de los siguientes aspectos es la ventaja que tiene la microempresa MARDELEC de

la competencia?

Precio

Atención

Ubicación

Servicio a Domicilio

Entrevista al propietario de la microempresa.

Lugar y fecha: Babahoyo 07 de julio del 2014.

Realizado por: Karla Campi Barcos

Dirigido a: Ing. Johnny Macías.

Cargo: Propietario de la microempresa MARDELEC S.A.

Buenos días/tardes, la siguiente Entrevista tiene como objetivo determinar si la microempresa

MARDELEC cuenta con un modelo de gestión estratégico de comercialización para la

consolidación. Opine esta entrevista no tiene preguntas correctas ni incorrectas. Por favor responda

con total sinceridad ya que sus respuestas serán tratadas de forma confidencial.

Entrevista realizada al propietario de la microempresa MARDELEC S.A.

1. ¿Se encuentra la microempresa MARDELEC legalmente constituida por los organismos

competentes?

2. ¿Cree usted que la microempresa está sujeta a un modelo de gestión estratégico?

3. ¿Existe una organización administrativa para regular las actividades diarias dentro de la

microempresa?

4. ¿Cada cuánto tiempo evalúa la producción de la microempresa?

5. ¿Cree usted que existe sana competencia en el mercado donde se desenvuelve la

microempresa?

6. La microempresa MARDELEC ¿tiene ventaja sobre las demás dedicadas a la misma actividad

comercial?

7. ¿Cómo calificaría al número de clientes fijos con los que cuenta la microempresa?

8. ¿Ha evaluado continuamente el desempeño de la microempresa?

9. ¿Cree usted que la microempresa necesita un modelo de gestión estratégico que le permita

consolidarse en el mercado babahoyense?

IMÁGENES