Download - UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35194/1/GRANADOS... · 2018-10-31 · ii repositorio nacional en ciencia

Transcript

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL TÍTULO DE

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

TEMA:

“FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERDURABILIDAD EMPRESARIAL EN

LAS EMPRESAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

AUTORES:

GRANADOS CAGUANA ALEXANDRA KATHERINE

MORA GÓMEZ MARIEL SOLANGE

TUTOR:

ECO. JOHN GABRIEL RODRÍGUEZ VÁSQUEZ

GUAYAQUIL - SEPTIEMBRE 2018

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERDURABILIDAD EMPRESARIAL EN LAS

EMPRESAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

AUTORES: Granados Caguana Alexandra Katherine

Mora Gómez Mariel Solange

REVISOR / TUTOR

(apellidos/nombres):

Vera Almache Vivianna Ester /

Rodríguez Vásquez John Gabriel

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Administrativas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Ingeniería en Gestión Empresarial

GRADO OBTENIDO: Ingeniera en Gestión Empresarial

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 152

ÁREAS TEMÁTICAS: Emprendimiento, innovación y desarrollo empresarial

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Éxito empresarial, perdurabilidad empresarial, ecosistema emprendedor, continuidad de las

empresas.

RESUMEN: La interrupción de las actividades económicas de las empresas en el corto plazo es una preocupación latente en el

ecosistema emprendedor de la ciudad, además de ser un elemento importante para dar sostenibilidad al país. En esta investigación se

identificarán factores que influyan en la perdurabilidad empresarial de las empresas administradas por estudiantes o sus familiares. Con el

fin de conocer estos factores se realizó un estudio cuantitativo con enfoque transversal, el análisis de correlación fue la metodología

utilizada para determinar las variables con mayor asociación a la perdurabilidad. La muestra por conveniencia que se alcanzó fue de 17

empresas de los estudiantes de los diferentes niveles académicos y carreras de la facultad. Los resultados indicaron que 11 empresas de la

muestra son consideradas como perdurables debido a que llevan desarrollando actividades en el ecosistema emprendedor de la ciudad por

más de 5 años. Las cuales al ser analizadas señalaron como factores relevantes para la continuidad de las empresas el detectar nuevas

oportunidades, documentar los sucesos, conocimiento del entorno por directivos y empleados sin posiciones directivas, flexibilidad y

apertura al cambio, además de tener buena relación con proveedores y distribuidores. En consecuencia y debido las condiciones

cambiantes del entorno la solución propuesta apunta a la creación de un observatorio estadístico empresarial digital con la finalidad de dar

seguimiento a la evolución de las empresas y conjuntamente establecer un vinculo entre estudiantes, docentes y actores empresariales.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES:

1. Granados Caguana Alexandra

Katherine

2. Mora Gómez Mariel Solange

Teléfono:

0992080843

0991044076

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Secretaria de la Facultad

Teléfono: (04)-2848487 Ext. 123

E-mail: [email protected]

X

iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado EC. JOHN GABRIEL RODRÍGUEZ VÁSQUEZ, M.Ec.,

M.A.F., como tutor de trabajo de titulación “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA

PERDURABILIDAD EMPRESARIAL EN LAS EMPRESAS DE LOS

ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL” certifico que el presente trabajo de titulación,

elaborado por las egresadas ALEXANDRA KATHERINE GRANADOS CAGUANA

con C.I # 0953698511 y MARIEL SOLANGE MORA GÓMEZ con C.I # 0930128012,

con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

INGENIERAS EN GESTIÓN EMPRESARIAL, en la Carrera INGENIERÍA EN

GESTIÓN EMPRESARIAL en la FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

VIVIANNA ESTHER VERA ALMACHE

TUTOR REVISOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

C.I. # 1713147906

iv

CERTIFICACIÓN DE URKUND

ECO. JOHN GABRIEL RODRÍGUEZ VÁSQUEZ

C.I. # 0922427711

v

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado ECO. JOHN GABRIEL RODRÍGUEZ VÁSQUEZ, M.Ec.,

M.A.F., tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido

elaborado por ALEXANDRA KATHERINE GRANADOS CAGUANA con C.I #

0953698511 y MARIEL SOLANGE MORA GÓMEZ con C.I # 0930128012, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL.

Se informa que el trabajo de titulación: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA

PERDURABILIDAD EMPRESARIAL EN LAS EMPRESAS DE LOS ESTUDIANTES

DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa

antiplagio URKUND quedando el ____8____% de coincidencia.

ECO. JOHN GABRIEL RODRIGUEZ VASQUEZ, M.Ec., M.A.F.

C.I. # 0922427711

vi

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotras, ALEXANDRA KATHERINE GRANADOS CAGUANA con C.I No

0953698511 y MARIEL SOLANGE MORA GÓMEZ con C.I No 0930128012, certifico

que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “FACTORES

QUE INFLUYEN EN LA PERDURABILIDAD EMPRESARIAL EN LAS EMPRESAS

DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL” son de nuestra absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso

de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente

obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso

del mismo, como fuera pertinente.

___________________________________ _________________________________

Estudiante (1) Estudiante (2)

MARIEL SOLANGE MORA GÓMEZ ALEXANDRA KATHERINE

GRANADOS CAGUANA

C.I. No. 0930128012 C.I. No. 0953698511

vii

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestros padres y demás familiares que estuvieron siempre

brindándonos apoyo y motivación para culminar nuestros estudios con éxito. A todos los

amigos y compañeros que formaron parte de nuestra vida universitaria.

viii

AGRADECIMIENTO

Agradecemos en primer lugar a Dios por brindarnos salud, sabiduría y humildad para

llegar hasta esta etapa de nuestras vidas académicas.

A todos aquellos docentes que fueron parte de nuestra formación profesional durante

nuestra carrera universitaria. Especialmente al docente, tutor y amigo Ec. John Rodríguez

Vásquez, quien fue nuestro mentor y nos encaminó hacia el mundo de la investigación

formativa.

ix

“FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERDURABILIDAD EMPRESARIAL EN

LAS EMPRESAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

Autoras: Alexandra Katherine Granados Caguana

Mariel Solange Mora Gómez

Tutor: Eco. John Gabriel Rodríguez Vásquez.

RESUMEN

La interrupción de las actividades económicas de las empresas en el corto plazo es una

preocupación latente en el ecosistema emprendedor de la ciudad, además de ser un elemento

importante para dar sostenibilidad al país. En esta investigación se identificarán factores que

influyan en la perdurabilidad empresarial de las empresas administradas por estudiantes o sus

familiares. Con el fin de conocer estos factores se realizó un estudio cuantitativo con enfoque

transversal, el análisis de correlación fue la metodología utilizada para determinar las

variables con mayor asociación a la perdurabilidad. La muestra por conveniencia que se

alcanzó fue de 17 empresas de los estudiantes de los diferentes niveles académicos y carreras

de la facultad.

Los resultados indicaron que 11 empresas de la muestra son consideradas como

perdurables debido a que llevan desarrollando actividades en el ecosistema emprendedor de

la ciudad por más de 5 años. Las cuales al ser analizadas señalaron como factores relevantes

para la continuidad de las empresas el detectar nuevas oportunidades, documentar los

sucesos, conocimiento del entorno por directivos y empleados sin posiciones directivas,

flexibilidad y apertura al cambio, además de tener buena relación con proveedores y

distribuidores. En consecuencia y debido las condiciones cambiantes del entorno la solución

propuesta apunta a la creación de un observatorio estadístico empresarial digital con la

finalidad de dar seguimiento a la evolución de las empresas y conjuntamente establecer un

vinculo entre estudiantes, docentes y actores empresariales.

Palabras claves: Éxito empresarial, perdurabilidad empresarial, ecosistema emprendedor,

continuidad de las empresas.

x

“FACTORS THAT INFLUENCE THE BUSINESS PERDURABILITY IN THE

COMPANIES OF THE STUDENTS OF THE FACULTY OF ADMINISTRATIVE

SCIENCES OF THE UNIVERSITY OF GUAYAQUIL”

Authors: Alexandra Katherine Granados Caguana

Mariel Solange Mora Gómez

Tutor: Eco. John Gabriel Rodríguez Vásquez.

ABSTRACT

The interruption of the economic activities of companies in the short term is a latent

concern in the entrepreneurial ecosystem of the city, as well as being an important element to

give sustainability to the country. This research will identify factors that influence the

business perdurability of companies managed by students or their families. In order to know

these factors, a quantitative study with a transversal approach was carried out, the correlation

analysis was the methodology used to determine the variables with the greatest association to

perdurability. The sample for convenience that was reached was 17 companies of students of

different academic levels and careers of the faculty.

The results indicated that 11 companies in the sample are considered to be perdurable

because they have been developing activities in the entrepreneurial ecosystem of the city for

more than 5 years. When analyzed, they identified as relevant factors for the continuity of the

companies the detection of new opportunities, documenting the events, knowledge of the

environment by managers and employees without managerial positions, flexibility and

openness to change, as well as having a good relationship with suppliers and distributors.

Consequently and due to changing environmental conditions, the proposed solution aims at

the creation of a digital business statistical observatory in order to monitor the evolution of

companies and jointly establish a link between students, teachers and business actors.

Keywords: Business success, entrepreneurial perdurability, entrepreneurial ecosystem,

business continuity.

xi

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................................................. 3

EL PROBLEMA ........................................................................................................................ 3

1.1. Planteamiento del Problema ........................................................................................ 3

1.2. Formulación del Problema .......................................................................................... 3

1.3. Sistematización del Problema ..................................................................................... 4

1.4. Objetivos de la Investigación ...................................................................................... 4

1.4.1. Objetivo General .................................................................................................. 4

1.4.2. Objetivos Específicos........................................................................................... 4

1.5. Justificación ................................................................................................................. 5

1.5.1. Justificación práctica ............................................................................................ 5

1.6. Delimitación ................................................................................................................ 5

1.7. Métodos de niveles de investigación ........................................................................... 6

1.7.1. Nivel Teórico ....................................................................................................... 6

1.7.2. Nivel Empírico ..................................................................................................... 6

1.8. Tipo de investigación .................................................................................................. 7

1.9. Alcance de la investigación ......................................................................................... 7

1.10. Población y Muestra ................................................................................................ 8

xii

1.11. Técnicas e Instrumentos en la Investigación ........................................................... 9

1.11.1. Técnicas de Investigación ................................................................................ 9

1.11.2. Instrumentos de Investigación .......................................................................... 9

1.12. Significación social y pertinencia de lo que se investiga ........................................ 9

1.13. Significación práctica de lo que se investiga ......................................................... 10

CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 11

MARCO REFERENCIAL ....................................................................................................... 11

2.1. Antecedentes de la Investigación .............................................................................. 11

2.2. Marco Teórico ........................................................................................................... 12

2.2.1. Teoría Institucional ............................................................................................ 12

2.2.2. Teoría de los Recursos y Capacidades ............................................................... 13

2.2.3. Empresas Formalizadas ..................................................................................... 14

2.2.3.1. Formación empresarial ................................................................................... 15

2.2.4. Factores que determinan el éxito de las empresas ............................................. 15

2.2.5. Principales causas del cese de las actividades de las empresas ......................... 17

2.2.5.1. Cierre de Negocios ......................................................................................... 17

2.2.6. Perdurabilidad Empresarial ................................................................................ 19

2.2.6.1. Modelo Palancas de Empresas Perdurables ................................................... 20

2.3. Marco Contextual ...................................................................................................... 22

2.3.1. Competitividad en el Ecuador ............................................................................... 22

2.3.2. Formalización de Empresas en el Ecuador ............................................................ 23

xiii

2.3.2.1. Obligaciones de las empresas formalizadas en el Ecuador ................................ 25

2.3.3. Contextualización empresarial del cantón Guayaquil ........................................... 28

2.4. Operalización y Categorización de las Variables ...................................................... 31

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 39

METODOLOGÍA .................................................................................................................... 39

3.1. Diagnóstico del estado actual de la problemática ..................................................... 39

3.2. Explicación de los resultados obtenidos.................................................................... 40

3.2.1. Composición de la muestra.................................................................................... 40

3.2.2. Estructura de la herramienta de recopilación de información ............................... 41

3.3. Tabulación de las encuestas ...................................................................................... 43

3.3.1. Análisis Descriptivo ........................................................................................... 43

3.3.2. Análisis Correlacional ........................................................................................ 82

3.4. Interpretación de los resultados ................................................................................. 86

CAPÍTULO IV......................................................................................................................... 90

PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA .................................................................. 90

4.1. Justificación ............................................................................................................... 90

4.2. Objetivos de la Propuesta .......................................................................................... 91

4.2.1. Objetivo general .................................................................................................... 91

4.2.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 91

4.3. Propuesta para la creación de un Observatorio ......................................................... 91

4.3.1. Recursos necesarios ............................................................................................... 92

xiv

4.3.2. Misión .................................................................................................................... 93

4.3.3. Objetivos estratégicos ............................................................................................ 93

4.3.4. Líneas de investigación ......................................................................................... 94

4.3.5. Organismos empresariales asociados .................................................................... 95

4.3.6. Fuentes de información ......................................................................................... 97

4.3.7. Funciones y responsabilidades de los miembros del Observatorio ....................... 97

4.3.8. Estrategias de difusión ........................................................................................... 99

4.3.9. Presupuesto ............................................................................................................ 99

4.3.10. Cronograma...................................................................................................... 100

4.4. Características esenciales de la propuesta ............................................................... 101

4.5. Resultados obtenidos en caso de aplicación ............................................................ 102

4.5.1. Beneficiarios ........................................................................................................ 102

4.5.2. Beneficio para los asociados ................................................................................ 102

4.5.3. Planificación de actividades ................................................................................ 103

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 105

RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 107

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 109

xv

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Factores de éxito empresarial ..................................................................................... 15

Tabla 2 Razones de la salida de los negocios en la región de América Latina y el Caribe .... 17

Tabla 3 Ranking de Posiciones Globales del índice de Competitividad Global 2017c–2018 . 23

Tabla 4. Principales tipos de empresas formalizadas en Ecuador ........................................... 24

Tabla 5 Empresas y establecimientos activos de la provinica del Guayas ... ¡Error! Marcador

no definido.

Tabla 6 Empresas y establecimientos según actividad económica del cantón Guayas .. ¡Error!

Marcador no definido.

Tabla 7. Operalización y Categorización de las Variables ...................................................... 31

Tabla 8 Estudiantes por carreras y niveles de la Facultad de Ciencias Administrativasc

.................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 9 Carreras de los estudiantes universitarios de la facultad de Ciencias Administrativas.

.................................................................................................................................................. 43

Tabla 10 Niveles que están cursando los estudiantes .............................................................. 44

Tabla 11 Rango de edad de los estudiantes ............................................................................. 45

Tabla 12 Género de los encuestados ........................................................................................ 46

Tabla 13 Posesión de una empresa propia o familiar por parte de los estudiantes .................. 47

Tabla 14 Año de inicio de las actividades de las empresas propias o familiares por parte de

los estudiantes .......................................................................................................................... 48

Tabla 15 Naturaleza de la empresa o negocio ......................................................................... 49

Tabla 16 Generación familiar en las empresas de los estudiantes ........................................... 50

Tabla 17 Estado legal de la empresa ........................................................................................ 51

Tabla 18 Forma institucional en la que se encuentra la empresa ............................................ 52

Tabla 19 Sub-clasificación de la forma institucional de la empresa / Persona Natural .......... 53

xvi

Tabla 20 Sub-clasificación de la forma institucional de la empresa / Persona Jurídica ......... 54

Tabla 21 Surgimiento de las empresas de los estudiantes y/o familiaresc .............................. 55

Tabla 22 Sector al que pertenecen las empresas encuestas. ..................................................... 56

Tabla 23 Porcentaje de empresas encuestadas según actividad principal/Industria ................ 57

Tabla 24 Porcentaje de empresas encuestadas según actividad principal/Comercio al Por

Menor ....................................................................................................................................... 58

Tabla 25 Porcentaje de empresas encuestadas según actividad principal/Servicio. ................ 59

Tabla 26 Porcentaje de empresas encuestadas según actividad principal/Transporte y

Logística. .................................................................................................................................. 60

Tabla 27 Porcentaje de empresas encuestadas según actividad principal/ Salud. ................... 61

Tabla 28 Porcentaje de empresas encuestadas según actividad principal/Turismo y

Alimentación. ........................................................................................................................... 62

Tabla 29 Tamaño y número de empleados de la empresa…………………………………....63

Tabla 30 Proceso de exportación de las empresas ................................................................... 64

Tabla 31 Certificación de las empresas encuestadas ............................................................... 65

Tabla 32 Dueños de las empresas. ........................................................................................... 66

Tabla 33. Experiencia como dueño de la empresa ................................................................... 67

Tabla 34 Cargo que ejerce el estudiante si no es el dueño de la empresa. ............................... 68

Tabla 35 Números de años que ha ocupado el cargo sino es dueño de la empresac ............... 69

Tabla 36. Conformación del equipo de toma de decisiones .................................................... 70

Tabla 37. Vínculos entre los miembros del equipo de trabajo…………………………….....71

Tabla 38 Año de inicio de las actividades de las empresas propias o familiares por parte de

los estudiantes encuestados ...................................................................................................... 72

Tabla 39 Ingresos anuales 2017 ............................................................................................... 73

Tabla 40 Frecuencia de cada uno de los factores de la Categoría ESTRATEGIA .................. 74

Tabla 41 Frecuencia de cada uno de los factores de la Categoría CULTURA ........................ 77

xvii

Tabla 42 Frecuencia de cada uno de los factores de la Categoría GOBIERNO ...................... 80

Tabla 43 Frecuencia de cada uno de los factores de la Categoría APRENDIZAJE ................ 81

Tabla 44 Construcción de la variable perdurabilidad/permanencia ......................................... 82

Tabla 45 Análisis correlacional de las variables correspondientes a ESTRATEGIA ............. 83

Tabla 46 Análisis correlacional de las variables correspondientes a CULTURA ................... 84

Tabla 47 Análisis correlacional de las variables correspondientes a GOBIERNO ................. 84

Tabla 48 Análisis correlacional de las variables correspondientes a APRENDIZAJE ........... 85

Tabla 49. Temas sugeridos para los proyectos de investigación del Observatorio conforme el

estudio sobre perdurabilidad empresarial ................................................................................ 94

Tabla 50. Listado de las entidades más influyentes del sector empresarial ............................. 96

Tabla 51. Funciones y responsabilidades de los miembros del OEED .................................... 98

Tabla 52. Presupuesto de recursos materiales .......................................................................... 99

Tabla 53. Cronograma de Tareas del Observatorio ............................................................... 100

Tabla 54 Descripción de las actividades que desarrollará el Observatorio ........................... 103

Tabla 55 Análisis de correlación de los factores de la categoría estrategia ........................... 116

Tabla 56 Análisis de correlación de los factores de la categoría cultura ............................... 117

Tabla 57 Análisis de correlación de los factores de la categoría gobierno ............................ 118

Tabla 58 Análisis de correlación de los factores de la categoría aprendizaje ........................ 118

xviii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Principales motivos de cierre de los negocios nacientes, nuevos y establecidos. .... 18

Figura 2 . Modelo Palancas de Empresas Perdurables. ........................................................... 21

Figura 3 Carreras de los estudiantes universitarios de la facultad de Ciencias Administrativas

.................................................................................................................................................. 43

Figura 4 Niveles que están cursando los estudiantes ............................................................... 44

Figura 5 Rango de edad de los estudiantes .............................................................................. 45

Figura 6 Género de los encuestados......................................................................................... 46

Figura 7 Posesión de una empresa propia o familiar por parte de los estudiantes................... 47

Figura 8 Año de inicio de las actividades de las empresas propias o familiares por parte de los

estudiantes ................................................................................................................................ 48

Figura 9 Naturaleza de la empresa o negocio .......................................................................... 49

Figura 10 Generación familiar en las empresas de los estudiantes .......................................... 50

Figura 11 Estado legal de la empresa ...................................................................................... 51

Figura 12 Forma institucional en la que se encuentra la empresa .......................................... 52

Figura 13 Sub-clasificación de la forma institucional de la empresa / Persona Natural ......... 53

Figura 14 Sub-clasificación de la forma institucional de la empresa / Persona Jurídica ....... 54

Figura 15 Surgimiento de las empresas de los estudiantes y/o familiares .............................. 55

Figura 16 Sector al que pertenecen las empresas encuestas. .................................................. 56

Figura 17 Porcentaje de empresas encuestadas según actividad principal/Industria .............. 57

Figura 18 Porcentaje de empresas encuestadas según actividad principal/Comercio al Por

Menor ....................................................................................................................................... 58

Figura 19 Porcentaje de empresas encuestadas según actividad principal/Servicio ............... 59

Figura 20. Porcentaje de empresas encuestadas según actividad principal/ Transporte y

Logística ................................................................................................................................... 60

xix

Figura 21. Porcentaje de empresas encuestadas según actividad principal/ Salud .................. 61

Figura 22. Porcentaje de empresas encuestadas según actividad principal/Turismo y

Alimentación ............................................................................................................................ 62

Figura 23. Tamaño y número de empleados de la empresa ..................................................... 63

Figura 24. Proceso de exportación de las empresas encuestadas ............................................. 64

Figura 25. Certificación de las empresas encuestadas ............................................................. 65

Figura 26. Dueño de la empresa encuestada ............................................................................ 66

Figura 27. Experiencia como dueño de la empresa ................................................................. 67

Figura 28. Cargo que ejerce el estudiante si no es el dueño de la empresa ............................. 68

Figura 29. Números de años que ha ocupado el cargo sino es dueño de la empresa ............... 69

Figura 30 Conformación del equipo de toma de decisiones .................................................... 70

Figura 31 Vínculos entre los miembros del equipo de trabajo ................................................ 71

Figura 32 Año de inicio de las actividades de las empresas propias o familiares por parte de

los estudiantes encuestados ...................................................................................................... 72

Figura 33 Ingresos anuales 2017.............................................................................................. 73

Figura 34 Frecuencia de cada uno de los factores de la Categoría ESTRATEGIA ............... 75

Figura 35 Frecuencia de cada uno de los factores de la Categoría CULTURA ...................... 78

Figura 36 Frecuencia de cada uno de los factores de la Categoría Gobierno .......................... 80

Figura 37 Frecuencia de cada uno de los factores de la Categoría APRENDIZAJE .............. 81

Figura 38. Nombre y logo del Observatorio. ........................................................................... 91

Figura 39. Esquema General del Observatorio Estadístico Empresarial Digital ..................... 92

xx

APÉNDICES

Apéndice 1. Análisis correlacional

Apéndice 2. Formato Encuesta fase 1

Apéndice 3. Formato de Encuesta fase 2

1

INTRODUCCIÓN

La continuidad de las empresas a través del tiempo constituye un tema de

preocupación a nivel mundial con más de 20 años de estudio, esto se lo suele asociar con la

“supervivencia”, pero varios autores recalcan que este no es un término adecuado para

referirse a estas empresas debido a que no se la considera perdurable si vive con escasos

recursos. Desde entonces ha habido una afluencia de libros y artículos que presentan los tips

para lograr el éxito para permanecer por más tiempo en el mercado (Rivera Rodríguez,

Perdurabilidad empresarial: concepto, estudios, hallazgos, 2012).

En Ecuador de acuerdo a la información que publica el INEC (2017) en el Directorio

de Empresas y Establecimientos basados en los registros recopilados por el Servicio de

Rentas Internas (SRI, 2016) y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS, 2016)

muestra un total de 843,475 empresas y establecimientos a nivel nacional en el año 2016,

una cantidad menor al año anterior 2015 que fue de 858,835, demostrando que hubo una

reducción de empresas a nivel nacional, esto debido a factores propios que puedan darse en

entorno, siendo Guayas una de las cinco principales provincias con mayor concentración de

empresas con un 19.1% de participación, de esto Guayaquil es el cantón que agrupa mayor

cantidad de empresas y establecimientos con un total de 115,613.

La problemática actual que existe en el ecosistema empresarial se lleva en el cese de

las actividades económicas de las empresas en el corto plazo, según como lo indica el GEM

(2016) de la poca participación de empresas que no sobrepasan los 3.5 años de inicio de sus

actividades siendo este un factor importante de estudio. El objetivo de esta investigación es el

identificar factores que influyen en la perdurabilidad empresarial en las empresas

administradas por los estudiantes o por sus familiares de la Facultad de Ciencias

Administrativas.

2

Para lograr discernir esos factores se tomó en cuenta el perfil de aquellas empresas

que presentaron una continuidad de cinco años o más en el mercado y que han logrado

mantenerse hasta el momento con sus diferentes actividades económicas. La duración de los

negocios es un tema que genera preocupación no solo a las instituciones de educación sino

también al gobierno nacional, pues de ello depende que el país aumente la productividad.

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

De acuerdo con el informe expuesto por el Global Entrepreneurship Monitor (2016) el

impacto que generan los negocios ecuatorianos son bajos, tanto así que el 72.8% de los

emprendimientos son unipersonales y con bajas expectativas de generación de empleo. La

situación de las empresas en la actualidad, tiende a permanecer con sus actividades por

periodos muy cortos. Precisamente la poca duración inhibe la avidez a crear nuevas

iniciativas pretendiendo así, establecer el problema de la inestabilidad del ecosistema

empresarial de la ciudad de Guayaquil.

Se detectan a empresas que después de dar inicio a sus actividades a un tiempo menor

a 3.5 años de vida cesan sus funciones; para un ecosistema empresarial y para el país la

muerte de una empresa es una factor importante que se debe tomar en cuenta para que se

desarrollen nuevos campos de trabajo a más de dar sostenibilidad al país. Por ello, es

importante analizar los factores claves que puedan adjuntarse a la sociedad en general.

Se trata de potenciar y hacer más eficientes a las organizaciones apoyando sus

actividades con herramientas que faciliten su acoplamiento. Enfocarse en lo positivo y

estudiar lo positivo ayudará a generar nuevos emprendimientos. La “muerte” de muchas

empresas es innecesaria y se puede evitar generando una guía de posibles factores para

generar alto impacto a nivel económico, social y cultural que sean sostenibles, formando

empresas perdurables.

1.2. Formulación del Problema

¿Cómo promover la perdurabilidad empresarial en las empresas de los estudiantes de

la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil?

4

1.3. Sistematización del Problema

¿Existen factores que permiten a las empresas seguir con la continuidad de sus

actividades al punto de ser llamadas perdurables?

¿Existen empresas perdurables administradas por estudiantes de la Facultad de

Ciencias Administrativas?

¿Qué características comparten las empresas perdurables de los estudiantes de la

Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil?

¿De qué manera la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de

Guayaquil impulsa la continuidad de las empresas de los estudiantes que hayan sido o no

constituidas por la actividad universitaria?

1.4. Objetivos de la Investigación

1.4.1. Objetivo General

Identificar los factores que influyen en la perdurabilidad empresarial en las empresas

de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil.

1.4.2. Objetivos Específicos

• Revisión literaria del criterio Perdurabilidad Empresarial.

• Definir una metodología y generar una herramienta de recopilación de datos para

conocer la problemática actual que enfrentan las empresas de los estudiantes

universitarios.

• Analizar los resultados y describir los factores que influyen en la perdurabilidad de las

empresas de los estudiantes.

• Generar una propuesta en base a los resultados encontrados.

5

1.5. Justificación

Este trabajo procura conocer que factores que impulsen la perdurabilidad empresarial

tienen en común las empresas administradas por los estudiantes de la facultad de Ciencias

Administrativas. Como consecuencia de este trabajo de investigación se podría guiar para la

elaboración un apartado que promueva la prolongación de los negocios de los estudiantes de

la Facultad. La duración de los negocios es un tema que genera preocupación no solo a las

instituciones de educación sino también al gobierno nacional, pues de ello depende que el

país aumente la productividad.

1.5.1. Justificación práctica

El desarrollo de esta investigación será una contribución importante para la facultad

de ciencias administrativas. Debido a que sus resultados servirán como orientación en las

decisiones que hagan los estudiantes como futuros empresarios, prestando atención a las

condiciones que se presenten en el entorno.

1.6. Delimitación

Se tomó como referencia a la ciudad de Guayaquil como una de las más pobladas del

país; una muestra de aquellas empresas que pertenecen a los estudiantes y/o familiares de la

Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil. La investigación se

limitó sólo a nivel local por motivo del no contar con los recursos necesarios para realizarlo a

nivel nacional. La experiencia previa de las autoras, que se obtuvo al formar parte de un

grupo semillero de investigación sobre las “Características comunes de las empresas exitosas

de la ciudad de Guayaquil”, y el mayor acceso a los datos, permitió que se tome como

referencia a la ciudad de mayor impulso económico del Ecuador: es decir Guayaquil. La

muestra se seleccionó a través de aquellas empresas que pertenecen a los estudiantes y/o

familiares de estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de

6

Guayaquil. La limitación de tiempo y recursos dificultó el acceso a mayor cantidad de

observaciones, pero se consideran representativas de la población que se analiza.

El estudio desarrollado por el GEM (2016) muestra un índice alto de empresas que no

sobrepasan los tres años y medio de creación del negocio dando fin a sus operaciones. El

objetivo central del estudio es la identificación de aquellos factores que influyen en la

continuidad de las empresas de los estudiantes y/o familiares.

1.7. Métodos de niveles de investigación

El estudio tiene un diseño de investigación de dos fases: 1) basado en la revisión

bibliográfica para una mayor comprensión del tema de perdurabilidad en el ambiente

empresarial; 2) se tiene previsto desarrollar un estudio cuantitativo con un enfoque

correlacional explicativo y transversal debido a la forma del tratamiento de la información.

Esto ayudará a tener mayor entendimiento del tema investigado tomando como herramienta

de recopilación la encuesta compuesta de un cuestionario que permitirá compilar datos del

objeto de estudio determinado en este trabajo.

1.7.1. Nivel Teórico

El método teórico consiste en realizar una revisión bibliográfica sobre la temática de

la perdurabilidad empresarial, con el fin de conocer los últimos avances en el tema y

determinar que variables permiten impulsar la continuidad de las empresas

1.7.2. Nivel Empírico

El método de la medición se usará para la obtención de datos, los cuales serán

codificados y posteriormente se los analizará la correlación existente entre las variables que

permita crear un modelo de regresión que explique el comportamiento de la permanencia de

las empresas en el ecosistema emprendedor.

7

1.8. Tipo de investigación

La investigación tiene una naturaleza de la información de tipo cuantitativo con un

enfoque correlacional explicativo según el planteamiento de sus objetivos y con un enfoque

transversal debido a la forma del tratamiento de la información. A través de la investigación

de campo se obtendrá mayor entendimiento del tema investigado extrayendo la información

principal de los estudiantes de la facultad con la encuesta como herramienta de recopilación,

la que está compuesta de un cuestionario que permitirá compilar datos relevantes.

1.9. Alcance de la investigación

El estudio de esta temática busca dar respuestas sobre aspectos que impulsan el

desarrollo y permanencia de las empresas, con la finalidad de establecer componentes claves

que potencien las gestiones administrativas que lleven al crecimiento y continuidad de las

empresas y emprendimientos nacientes administrados por los estudiantes de la Facultad.

La Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil es la que

cuenta con mayor población estudiantil dentro del territorio ecuatoriano, “es la universidad

más grande del país de acuerdo al número de estudiantes (aproximadamente 70.000) y la más

antigua de la ciudad, además de tener seis extensiones universitarias en varias partes del país”

(CIESPAL, 2018, pág. 1), la población estudiantil mencionada anteriormente tiene mayor

representatividad a nivel ciudad y país.

Uno de los países que más preocupación ha presentado al tema de la perdurabilidad

empresarial en América Latina es Colombia que, como consecuencia de esta problemática

dentro de la Universidad del Rosario, creó un grupo de investigación exclusivamente

dedicado al estudio de la perdurabilidad. Este grupo desarrolló una metodología con el

objetivo de identificar componentes principales, a los cuales se les debe prestar mayor

8

atención para que las empresas creen condiciones de perdurabilidad (Restrepo, Vélez ,

Méndez, Rivera, & Mendoza, 2009).

La investigación pretende identificar que variables estudiadas explican el

comportamiento de las empresas de los estudiantes de la facultad y crean posibilidades de

permanencia, para ello se hace necesario determinar la relación que existe entre cada variable

y a lo largo del estudio descartar aquellas que no muestren mayor relación e impidan

construir un modelo de regresión válido. La divulgación de los componentes de este modelo

servirá para fortalecer los conocimientos de los universitarios y lo apliquen en sus gestiones

administrativas.

1.10. Población y Muestra

La población total del estudio serán todos los estudiantes de las diferentes carreras de

la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil. La información

principal será tomada de los estudiantes de las diferentes jornadas (matutina, vespertina y

nocturna), mediante la aplicación de una encuesta con la finalidad de identificar únicamente a

aquellos que posean una empresa propia o de origen familiar.

La muestra será no probabilística por conveniencia; solo aquellos estudiantes de las

diferentes carreras que trabajen o administren en una empresa propia o familiar y que tengan

el deseo de contribuir con la investigación serán quienes provean datos sobre los aspectos que

aplica la empresa para desempeñar un rol eficaz en sus actividades diarias.

9

1.11. Técnicas e Instrumentos en la Investigación

1.11.1. Técnicas de Investigación

De acuerdo al tipo de investigación del estudio la técnica de investigación a utilizarse

será de nivel empírico, lo que permitirá recoger información primaria de forma inmediata. La

recolección será realizada a través del envío de email.

1.11.2. Instrumentos de Investigación

Para recolectar la información de la muestra se usará como instrumento la encuesta.

Este instrumento consta de 2 cuestionarios; el primero recogerá datos de control y

demográficos de los estudiantes y datos de organización de la empresa, mientras que el

segundo cuestionario será evaluado bajo la escala de Likert y permitirá identificar aspectos

del desempeño diario de la empresa con relación a la estrategia, cultura, gobierno y

aprendizaje.

El instrumento nace de la revisión bibliográfica en el tema de perdurabilidad

empresarial y se desarrolló en parte por el proyecto semillero de investigación de la carrera

de Gestión Empresarial “Identificación de las características comunes de las empresas

exitosas de la ciudad de Guayaquil”. Las autoras de este trabajo de investigación consideran

que su aplicación arrojara datos relevantes por el nivel de perfeccionamiento del instrumento.

1.12. Significación social y pertinencia de lo que se investiga

Como estudiantes de la carrera de ingeniería en gestión empresarial esta investigación

aportará al desarrollo económico local y al emprendimiento sostenible y sustentable, por esta

razón se deben identificar factores que mejoren el desempeño de las empresas actuales y

nacientes. Las empresas contribuyen al desarrollo social generando nuevas plazas de empleo,

dinamizando la economía del país lo cual crea bienestar en la población y mayor nivel de

satisfacción de los requerimientos de la sociedad.

10

1.13. Significación práctica de lo que se investiga

Los administradores de empresas o emprendimientos deben tener conocimiento de

información respecto al entorno, esto ayudará a reducir en lo posible el riesgo de fracaso

mediante la toma de decisiones informadas. En el entorno de la ciudad de Guayaquil la

continuidad empresarial es un tema que no solo genera preocupación a las empresas como tal,

sino también a instituciones gubernamentales que también realizan estudios que contribuyan

al crecimiento de la productividad del país. Los factores que se encuentren al final de este

estudio permitirán desarrollar estrategias para que las organizaciones se desempeñen con

eficiencia en el área administrativa principalmente.

11

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1. Antecedentes de la Investigación

Como resultado de un proceso de investigación desde la década de 1990, el tema

“perdurabilidad empresarial” se ha fortalecido y diferentes disciplinas se han dedicado a su

investigación. Es el caso del investigador Hugo Rivera (2012) de la Universidad del Rosario

que se puso en la tarea de dar respuesta a las preguntas sobre la perdurabilidad en Colombia.

Se creó una línea de investigación denominada “Empresas que perduran en Colombia” siendo

su propósito fundamental la identificación de aquellos factores que determina a una nueva

empresa logre crecer y desarrollarse desde su misma fundación. Su investigación fue

inspirada por los estudios de Collins y Porras en el año de 1994 en Norteamérica.

El estudio del tema en cuestión nace ante los resultados estadísticos del Global

Entrepreneurship Monitor (2016) donde señala que de una muestra de 2000 adultos, apenas el

14.2% de esa población poseía un negocio establecido, es decir con más de 42 meses de

operación. Para los próximos 5 años casi un 31% de los negocios nacientes, 48% de los

nuevos y 47% de los establecidos no esperan generar ninguna plaza de trabajo. El entorno

económico, social, cultural y político es crítico tanto para el surgimiento de nuevas empresas,

como para su evolución y crecimiento en particular.

Ante esta situación se plantea la necesidad de identificar los factores que influyen en

la perdurabilidad empresarial. Realizar una caracterización en las empresas de los estudiantes

de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, con

investigaciones en el ecosistema empresarial que genere atributos de sostenibilidad en el

tiempo. Es preciso identificar y comprender qué factores determinan que las empresas de los

estudiantes logren desarrollarse desde el inicio de sus actividades.

12

2.2. Marco Teórico

2.2.1. Teoría Institucional

Esta teoría enfatiza que la supervivencia empresarial tiene mayores probabilidades si

existen presiones normativas originadas al interior o exterior de las empresas que las

encamine a un estado legítimo. Lo cual resulta en isomorfismo con el entorno institucional,

que obliga a una empresa a parecerse a otra con la finalidad de aumentar o asegurar la

permanencia del negocio (Zucker, 1987). Existen tres mecanismos que ayudan a que se forme

el isomorfismo institucional:

El isomorfismo coercitivo es relacionado con la influencia política y los problemas de

legitimidad; el isomorfismo mimético es la consecuencia de las respuestas estándar a

la incertidumbre, con el objetivo de lograr mayor legitimidad y éxito; y por último, el

isomorfismo normativo, que lo asocian con la profesionalización y el establecimiento

de una base cognitiva y de legitimización para lograr autonomía ocupacional (

Gutiérrez & Salas, 2015).

García-Cabrera, García-Soto y Días-Furtado (2015) señalaron que las instituciones del

entorno ejercen gran influencia sobre la actividad emprendedora en países emergentes. La

teoría institucional ofrece un marco adecuado para su estudio debido a la falta de información

e incertidumbre en el entorno que permita al empresario comparar posibles escenarios y

tomar decisiones acertadas, en la medida que los factores políticos, económicos o sociales se

encuentren desarrollados. Las empresas nacen como consecuencia del proceso de aprendizaje

social y del conjunto de derechos u obligaciones, por esa razón deben conocer a las

instituciones que se encuentran dentro de su entorno “ya que son las que establecen las reglas

que ejercen su influencia en el desempeño económico, pues su razón de ser es la creación del

13

orden y la reducción de la incertidumbre” (Batista-Sánchez, Gonzalez-Ferrer, González-

Camejo, & Pérez-Pravia, 2017, pág. 4)

2.2.2. Teoría de los Recursos y Capacidades

“Esta teoría organizativa basa el éxito de la empresa en los recursos y capacidades

controlados por la propia organización y que pueden dar lugar a ventajas competitivas”

(Martínez Costa & Martínez Lorente, 2008, pág. 12). Los recursos son la principal fuente

para la posesión de capacidades empresariales que generen ventajas, dando como resultado

mayor beneficio empresarial que comprende un aumento en rentabilidad por la generación de

ingresos (Cálix, Martinez, Vigier , & Nuñez, 2016).

Wernerfelt (1984) detalló que el recurso es una “cosa que pueda considerarse una

fortaleza o debilidad de una empresa determinada. Más formalmente, los recursos de una

empresa en un momento dado podrían definirse como aquellos activos (tangibles e

intangibles) que están vinculados de forma semipermanente a la empresa” (pág. 172) . Entre

los ejemplos de recursos señaló a las marcas comerciales, tecnología, personal calificado,

contactos, maquinaria, procedimientos, etc. Por su parte, Schriber y Löwstedt (2015)

indicaron que aunque los recursos intangibles sean más difíciles de imitar y se consideren

como una ventaja competitiva sostenible; los recursos tangibles no se pueden pasar por alto,

estos son indispensables para que se desarrollen las actividades organizacionales diarias. Por

ello, los recursos tangibles e intangibles en igualdad de condiciones contribuyen a la creación

de capacidades organizacionales, convirtiéndose en fuente de competitividad y rendimiento

para la empresa.

14

2.2.3. Empresas Formalizadas

Toda empresa que nace está destinada a generar ganancias y a perdurar en el tiempo

pero la escena actual de competencia tiende a estimular la actividad económica de manera

que la empresa tiene que ocupar nuevos escenarios acorde a los cambios que se presentan. De

acuerdo con el GEM (2016) expuso que el 14.2% de la población adulta poseía un negocio

establecido, “son actualmente dueños o administradores que se encuentran administrando un

negocio en marcha que ha pagado sueldos, salarios o cualquier pago a los dueños por más de

42 meses” (pág. 20). Los autores Pérez y Bejarano (2013) llaman a una empresa formalizada

a aquella que implementa las normas ISO 14001 ya que requiere invertir en “equipos que

permitan el mejoramiento del manejo de residuos sólidos, aguas residuales, manejo de

contaminación visual, sonora y atmosférica” (pág. 103). Además menciona que este tipo de

empresas formalizadas hace que las exigencias y requerimientos por parte de sus

“Stakeholders” sean más estrictos.

Por otra parte Arenas y Rico (2014) mencionan que las empresas más formalizadas

son aquellas que “poseían el protocolo familiar y las que estaban en el proceso de su

implementación… y además reconocieron que era fundamental hacerle seguimiento mínimo

cada 5 años. ” (pág. 257). Un protocolo familiar es un convenio que ajusta las relaciones

profesionales, económicas y personales entre los diferentes miembros de la familia y la

empresa con el fin de dar continuidad a través de las siguientes generaciones familiares.

Zapata, Sigala y Canet (2016) exponen que por ser una empresa formalizada “tiene

una tendencia a registrar y codificar en documentos o manuales las formas de

comportamientos y los métodos trabajo de sus empleados, y otros aspectos organizativos

vinculados con sus objetivos, misión, visión y mecanismos de coordinación y control” (pág.

303); es decir, se establece un escenario comprensible para la centralización en la toma de

decisiones. Finalmente Balboa la Chica, Mesa y Suárez (2014) se refieren a las empresas más

15

antiguas o establecidas a aquellas que “están asentadas en el mercado, con un territorio de

actuación claramente delimitado, unas redes de transporte estudiadas y experimentadas a una

clientela cautiva” (pág. 24).

2.2.3.1.Formación empresarial

Arenas y Rico (2014) explican que “dentro del marco universitario resulta

fundamental promover la iniciativa empresarial y apoyar la continuidad de los negocios

familiares” (pág. 253). Esto además genera responsabilidad en las empresas y en la sociedad

en general. Plasmando un impacto social y económico para el país. Para ello la universidad

tiene un rol esencial para difundir conocimientos que permitan un crecimiento potencial en

los estudiantes. Esta investigación servirá para presentar mejoras en los estudiantes de formar

una empresa de éxito.

La continuidad depende, en fracción, del esmero que se haga en pro de la enseñanza

de todo el grupo de personas involucradas en la educación. Con el fin de presentar propuestas

de mejora para la comunidad universitaria en general. La importancia que genera la

institución es fundamental para impulsar el emprendimiento y éxito del negocio.

2.2.4. Factores que determinan el éxito de las empresas

En base a la revisión bibliográfica se identificaron varios elementos que están sujetos

a la continuidad de las empresas. La tabla 1 representa una lista de los factores que podrían

explicar el éxito de las empresas.

Tabla 1

Factores de éxito empresarial

Autor(es) Objeto de estudio Ecosistema

Emprendedor

Factores de éxito

(Méndez, Henao, &

Vélez, 2017)

Factores de éxito de las

pymes

Perú

“factores de legalización,

financiamiento y generación de

valor” (p.15)

(Messina & Hochsztain

, 2015)

Factores de éxito de un

emprendimiento

Uruguay “contar con financiamiento y que,

anteriormente, la situación laboral

16

del emprendedor sea trabajador

independiente” (p.39)

(Briones Kusactay &

Tartabull Contreras,

2015)

El desarrollo tecnológico

y la sostenibilidad de una

empresa

Cuba “Gestión de la ciencia y la

tecnología, gestión del

conocimiento”(p.120)

(Aristy, 2012)

Determinantes del éxito

de las Pymes

República

Dominicana

La forma de obtención de los

recursos al iniciar el negocio; la

edad del empresario; el grado de

conocimiento de gestión

empresarial; la orientación hacia el

mercado y el consumidor; la

capacitación de la mano de obra; el

acceso a préstamos (después que se

inicia la operación); y el entorno

macroeconómico. (p. 526)

(Sanabria Landazábal,

2012)

Estrategia evolutiva

eficiente para garantizar

la producción

Colombia “innovación, tecnologías de

información, telecomunicaciones,

reorganización de los intereses

productivos, estrategia, generación

de productos nuevos, alta

agregación de conocimiento y

precios para mercados segmentados,

productividad” (p.196)

(Al-Mahrouq, 2010)

Factores del éxito de las

Pymes

Jordania

“Procedimientos técnicos y

tecnología, Estructura de la

empresa, Estructura financiera,

Marketing y productividad y

Estructura de recursos humanos” (p.

11)

(Restrepo, Vélez ,

Méndez, Rivera, &

Mendoza, 2009)

Dimensiones que

explican la

perdurabilidad

empresarial

Colombia

“El gobierno de empresa, la

posición ética y responsable, la

cultura organizacional como factor

impulsivo para la eficiencia,

productividad y mejoramiento,

unido a la capacidad de la empresa

para crear y difundir el

conocimiento a través del

aprendizaje” (p.19)

Fuente: Elaboración de las autoras

Definitivamente existen múltiples factores que inciden con la continuidad de una

organización, a pesar de los diferentes criterios de los autores, muchos coinciden con varios

componentes tales como la tecnología, liderazgo, innovación. Méndez, Mendoza, Restrepo,

Rivera, & Vélez (2009) indicaron que todos estos factores expuestos en la tabla están

englobados en las categorías de estrategia, gobierno, cultura y aprendizaje. La ampliación en

el estudio de esas categorías se realizó al punto de desarrollar una metodología analizando los

17

factores implícitos en cada grupo. Este trabajo en especial es el que se tomará como patrón

para desarrollar la investigación del entorno a las empresas de los estudiantes de la

universidad.

2.2.5. Principales causas del cese de las actividades de las empresas

Los expertos encuestados por el GEM (2016) contribuyen con lo que a su criterio

serían condiciones que restringirían el cese de las actividades en las empresas. Entre esas

condiciones se encuentran el Apoyo financiero, Políticas de gobierno, Educación y

entrenamiento, Contexto político, institucional y social, y Clima económico.

2.2.5.1.Cierre de Negocios

Tabla 2

Razones de la salida de los negocios en la región de América Latina y el Caribe

Fuente: Tomado y adaptado de Global Entrepreneurship Monitor (Global Report 2017/18,

2018)

En el reporte a nivel mundial del Global Entrepreneurship Monitor (2018) identificó

que “la falta de rentabilidad comercial es citada sistemáticamente como la razón principal de

la suspensión comercial, no solo en 2017, sino también en 2015 y 2016” (pág. 37). En la

región de América Latina y el Caribe las principales razones de la salida de los negocios son:

Economía

Venta

del

negocio

Falta de

rentabilidad

Problemas

de

financiación

Otra

oportunidad Salida

Razones

personales Burocracia

Argentina 16.1 53.1 4.4 5.3 0.0 17.0 1.9

Brasil 3.6 57.0 17.8 5.0 2.7 11.6 1.0

Chile 2.9 36.4 11.9 14.0 4.4 22.0 6.4

Colombia 10.6 35.6 16.1 4.8 9.0 16.1 4.6

Ecuador 2.6 31.2 22.0 11.8 3.9 20.7 3.9

Guatemala 4.8 54.0 10.5 7.3 0.8 19.3 2.4

México 6.1 35.3 13.3 8.7 0.2 31.1 3.5

Panamá 7.3 58.2 3.6 5.5 0.0 20.0 3.6

Perú 3.8 28.8 7.8 12.1 4.5 37.5 0.9

Puerto

Rico 9.5 20.2 8.5 7.9 7.1 27.3 19.6

Uruguay 1.2 36.7 3.8 7.8 2.5 15.1 24.0

Total 6.2 40.6 10.9 8.2 3.2 21.6 6.5

18

falta de rentabilidad 40.6%, razones personales 21.6% y problemas de financiación 10.9%

(tabla 2).

En la economía del Ecuador las razones con mayor porcentaje de cierre son las mismas

que las de la región: falta de rentabilidad 31.2%, problemas de financiación 22.0% y razones

personales 20.7%. Por otra parte, en el reporte Global Entrepreneurship Monitor (2016)

describe que las “Razones personales” fue el principal motivo de cierre de un negocio, tanto

para los negocios nacientes y los nuevos, mientras que para los establecidos fue que “el

negocio no era lucrativo”. En la Figura 1 se muestran los principales motivos de cierre de

estos 3 grupos de negocios.

Figura 1. Principales motivos de cierre de los negocios nacientes, nuevos y establecidos

(Global Monitor Entrepreneurship, 2016)

Para los negocios nacientes el segundo motivo de cierre fue que “el negocio no era

lucrativo”, mientras que para los negocios nuevos hubo una semejanza entre éste motivo y

“problemas de financiamiento”. Por otro lado, los procesos para adquirir financiamiento para

las pequeñas empresas son más complejos debido a que muchas veces no cumplen con las

garantías exigidas. Para los negocios establecidos, el segundo principal motivo de cierre

fueron las “razones personales” (Global Monitor Entrepreneurship, 2016).

19

Conocer los motivos de interrupción de las actividades económicas de las empresas es

de vital importancia para los gobiernos, de esta manera se podrán crear políticas nacionales

que impulsen la continuidad de los negocios y brinden más seguridad a los empresarios y

emprendedores. Boso, Adeleye, Donbesuur y Gyensare (2018) expresaron que si el

empresario pasa por el fracaso empresarial, esta experiencia influirá de forma positiva en el

rendimiento de la nueva empresa. Este fenómeno debe ser considerado como éxito y verse

como aprendizaje empresarial que llevan a un estado de alerta frente a las oportunidades de

negocio.

Coad (2014) mencionó que la muerte comercial es el término más apropiado para

describir la salida de los negocios, ya sea de forma voluntaria o involuntaria por ser negocios

inviables. Su afirmación la fundamenta en la literatura de supervivencia la cual considera que

la fusión y la adquisición del negocio bajo otra administración o inversores es una forma de

salida empresarial exitosa. Señalando que el cambio de forma legal y reincorporación es visto

como muerte y renacimiento pero no como un cese definitivo del negocio.

2.2.6. Perdurabilidad Empresarial

La continuidad de las empresas ha tomado importancia en la bibliografía

especializada de la Administración. Sin embargo, el tema ha dado origen a una serie de

términos que parecieran ser similares. Tal es el caso como longevidad, perdurabilidad, éxito,

supervivencia, entre otros. Aunque no haya un término exacto para nombrar a este tipo de

empresas, varios autores hacen uso de aquellos. El término “perdurabilidad” fue abordado por

un Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial (GIPE); de la Universidad del

Rosario ubicada en Colombia (Rivera Rodríguez, 2012). El autor hace énfasis de los

diferentes investigadores que en los últimos tiempos se han referido a este término.

20

Restrepo y Rivera (2008) utilizan el término perdurabilidad, indicando que una

empresa perdurable “es aquella que a través del tiempo presenta resultados financieros

superiores sostenibles, adecua su manejo a la intensidad de las condiciones de su entorno

sectorial y las fuerzas del mercado” (pág. 22). De acuerdo a las investigaciones realizadas por

los autores señalan a las empresas perdurables como aquellas que mantienen sus actividades

con un tiempo mayor a cinco años, aquellas empresas que sobrepasan este tiempo en el

mercado pueden llamarse “empresas perdurables” (Restrepo Puerta & Rivera Rodriguez,

2008). Para Arboleda, Sánchez y Sanabria (2016) una empresa perdurable es aquella que

“refleja un proceso de mejoramiento continuo e innovador,… así como la capacidad de

respuesta ante los cambios del entorno aunado a un alto sentido de cohesión…” (pág. 67).

Estos autores buscan una definición que reúnan las condiciones que tienen las empresas para

perdurar en el tiempo.

Existen escuelas de negocios que guían a los empresarios para convertir su idea de

negocio en empresas perdurables tal es el caso de MATERIABIZ. Implementan un programa

anual de empresas perdurables (PADEP) que está hecha por y para pymes. Estos cursos se

basan con implementación del Modelo Palancas de Empresas Perdurables (libro publicado en

el año 2017). MATERIABIZ (2005) menciona que una empresa perdurable “no es aquella

que tiene una actividad rentable hoy, sino la que es capaz de reinventar su Modelo de

Negocios a lo largo del tiempo para construir y mantener superávits.” (pág. 1) . Empresas

perdurables a la competencia son el complemento necesario para enfrentar el ecosistema

cambiante del país.

2.2.6.1.Modelo Palancas de Empresas Perdurables

El Modelo Palancas de Empresas Perdurables es un libro para empresarios,

emprendedores y gerentes que quieran construir una empresa reconocida, fue inspirado por

los autores Igor Ansoff, Michel Porter, Robert Kaplan, David Norton, Chan Kim, Renee

21

Mauborgne, Alexander Osterwalder e Ives Pigneur ya que todos ellos crearon una matriz que

sirve para pensar estrategias, modelos de negocio, entre otros. Además se aplicó el modelo

con cuatro empresas representativas del país (Olmo Bikes, Perramus, Abreu y Páez) y la

experiencia que el autor fue acumulando en MATERIABIZ desde el inicio.

Cada una de esas matrices aportó contenido y forma al trabajo en la creación del

modelo PALANCAS de empresas perdurables, acumulando y complementando cada matriz

existente. Este modelo de negocio plantea cuatro preguntas iniciales: por qué existimos, qué

somos, para quienes somos (público objetivo y específico al que me dirijo) y el cómo lo

hacemos. Estos cuatros dominios incluyen aquellos elementos que la empresa plantea para

que pueda llegar al consumidor. Es además un prototipo que surgió por la integración entre

varias teorías de disciplina académica, un estudio permanente de las matrices para desarrollar

nuevas estrategias y la experiencia que se puso en práctica en el entorno empresarial. Esto

emerge de la unión entre el saber y el hacer con el propósito de realizar una contribución en

la concepción de empresas permanentes en el mercado laboral (Sbdar, 2014).

Figura 2 . Modelo Palancas de Empresas Perdurables. (Sbdar, 2014). Palancas: Modelo de

creación de empresas perdurables (Primera ed.). Buenos Aires: La Materia Contenidos.

22

• El por qué existo, la causa más profunda que justifica lo que hacemos

• El qué soy (oferta única y original) se construye a partir de los diferenciales de oferta:

personas a partir de sus conocimiento y experiencia, procesos, activos y socios

produciendo en asociación con una muy reputada editorial de management

• El para quién soy se construye a partir de diferenciales de demanda: atracción, venta,

distribución e integración desarrollando su propio canal de comercialización.

• El cómo de un negocio está en la estructura económica y financiera.

De acuerdo al autor una PALANCA “potencia el esfuerzo de un trabajo logrando

resultados superiores a los recursos empleados” (Sbdar, 2014, pág. 155). Esto permite

inventar, crear y desarrollar nuevos modelos de negocio logrando su sustentabilidad. Además

(Sbdar, 2014) aclara que “Una empresa es la sucesión de modelos de negocios puestos en

marcha para lograr su perdurabilidad” (pág. 195).

2.3.Marco Contextual

2.3.1. Competitividad en el Ecuador

EL Foro Económico Mundial año a año publica el Índice de Competitividad Global

(GCI), que evalúa la forma en que los países a nivel mundial utilizan sus recursos y obtener

mejores capacidades para producir bienes y servicios, los cuales generen progreso y bienestar

a sus habitantes. La Cámara de Comercio de Guayaquil (2017) analizó el GCI 2017-2018,

Ecuador se encuentra en el lugar n° 97 en el Ranking de posiciones que evalúa a un total de

137 economías (tabla 3). En comparación al año anterior que el país se ubicó 96 la

competitividad del país bajó un puesto, empeorando de esa manera su situación a nivel

Suramericano.

23

Tabla 3

Ranking de Posiciones Globales del índice de Competitividad Global 2017 - 2018

Economía Posición Global

5 mejores

Suiza 1

Estados Unidos 2

Singapur 3

Holanda 4

Alemania 5

Suramérica

Chile 33

Colombia 66

Perú 72

Uruguay 76

Brasil 80

Argentina 92

Ecuador 97

Paraguay 112

Bolivia 121

Venezuela 127

Fuente: Tomado y adaptado de la Cámara de Comercio Guayaquil (2017). Índice de

Competitividad Global 2017

Ecuador se posiciona séptimo entre los países de América del Sur demostrando que su

desempeño ha sido bajo. Las principales deficiencias que se originaron en el entorno fueron

causadas principalmente por la caída de precio del petróleo; baja calidad de instituciones e

ineficiencia del mercado laboral como resultado del retraso en el desarrollo financiero,

tecnología y apertura comercial; altas tarifas arancelarias, rezago en la independencia

judicial, desvío de fondos públicos que generan costos ocultos en el sector privado.

Sin embargo, Ecuador suma puntos a su favor en materia de infraestructura, salud y

educación superando el promedio regional. Es importante mencionar que el estudio en

desarrollo se basa primordialmente en aspectos de la organización interna de la empresa,

teniendo como único componente externo a ser evaluado el cumplimiento de leyes y normas.

2.3.2. Formalización de Empresas en el Ecuador

Los empresarios o emprendedores que tienen percepción clara del negocio son los

principales involucrados en el proceso de formalización empresarial, debido a que

“formalizar una empresa es dotarla de todos los instrumentos básicos que requiere para su

24

constitución y funcionamiento en una actividad económica determinada” (Revista Ekos,

2013, pág. 1). Al tomar estas acciones ganan experiencia generando condiciones de

estabilidad para el negocio como por ejemplo acceso a nuevos mercados, legitimidad y

reinvención en su imagen. Lo cual ayuda al posicionamiento de la empresa frente al

consumidor e impulsa la competitividad empresarial. Entre las principales ventajas de la

formalización empresarial están: mejoramiento de la imagen y posicionamiento empresarial;

desarrollo y expansión; acceso a créditos y servicios financieros; ingreso a nuevos mercados;

rentabilidad y sostenibilidad financiera.

Tabla 4.

Principales tipos de empresas formalizadas en Ecuador

Normativa Tipos de Empresas Número de

Socios Capital de Constitución

Ley de

Compañías

Compañía en nombre colectivo 2 o más Aporte voluntario de cada

socio

Compañía en comandita simple y dividida por acciones 1 o más

Al menos el 10% del

capital suscrito debe ser

aportado por socios

Compañía de economía mixta 1 o más Aportación del sector

público y privado

Compañía Anónima 2 - limitado $800

Compañía de Responsabilidad Limitada 2 – 15 $400

Ley

Orgánica de

Economía

Popular y

Solidaria

Empresa de

Economía

Popular y

Solidaria

Cooperativistas

Transportes cabeceras

cantonales o parroquias,

hasta 50.000 habitantes

20 > 40 SBU

Transportes cabeceras

cantonales, de 50.000 a

100.000 habitantes

40 > 160 SBU

Transportes cabeceras

cantonales, más de

100.000 habitantes

60 > 240 SBU

Ahorro y crédito 50 ´= 200 SBU

Otras clases 20 > 40 SBU

Asociativos 10

Fijado por el Ministerio de

Coordinación y Desarrollo

Social

Comunitarios 10

Fijado por el Ministerio de

Coordinación y Desarrollo

Social

Fuente: Elaboración de las autoras

25

El primer punto a considerar para formalizar un emprendimiento es que tipo de

sociedad se ajusta el negocio (tabla 4). Las empresas en Ecuador generalmente son

constituidas como sociedad anónima, compañía de responsabilidad limitada y también como

una empresa de economía popular y solidaria. Esta última es una organización económica

fundada en base a “solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser

humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la

naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital” (Superintendencia

de Económia Popular y Solidaria, 2011, pág. 3).

En las normativas revisadas los términos compañías, sociedades y empresas

generalmente son tratados como sinónimos que en ocasiones se prestan a confusión. En este

estudio se las ha tratado únicamente como empresas para evitar conclusiones difusas. Es

conveniente volver a mencionar que la Compañía Anónima y la Compañía de

Responsabilidad Limitada son las figuras con las que mayormente se formalizan las empresas

en el Ecuador, uniéndose a estas las empresas de la economía popular y solidaria. Las

clasificaciones restantes de compañías se mantienen en la normativa por su carácter histórico

y no por su carácter práctico.

2.3.2.1.Obligaciones de las empresas formalizadas en el Ecuador

El primer deber formal que debe cumplir las empresas para formalizarse es

“inscribirse en los registros del SRI, proporcionando los datos de actividades económicas y

comunicar oportunamente los cambios que se presenten” (SRI, 2016, pág. 9). Luego de ello

se debe inscribir en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), el cual es un instrumento

que tiene como finalidad “registrar e identificar a los contribuyentes con fines impositivos y

proporcionar esta información a la Administración Tributaria…Sirve para realizar alguna

actividad económica de forma permanente u ocasional en el Ecuador” (Servicio de Rentas

Internas del Ecuador, 2018, pág. 1). Permite emitir comprobantes respaldados por el SRI y de

26

esta manera poder declarar y pagar los impuestos generados por la actividad comercial. El

contribuyente que cumpla con sus obligaciones podrá hacer uso de sus derechos como

devolución de pagos indebidos o en exceso, entre otros. Existen diferentes tipos de

contribuyentes tales como: personas naturales, obligados a llevar contabilidad, obligados a

llevar cuentas de ingresos y egresos, sociedades privadas y públicas.

El Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE) es otra opción de

formalización que le permite únicamente a las personas naturales declarar y pagar sus

impuestos, puesto que “es un régimen de inscripción voluntaria, que reemplaza el pago del

IVA y del Impuesto a la Renta a través de cuotas mensuales y tiene por objeto mejorar la

cultura tributaria en el país” (Servicio de Rentas Internas del Ecuador, 2018, pág. 1). Para

inscribirse el negocio debe generar ventas menores a $60.000, además de emplear a menos de

10 personas. Es de fácil uso, puesto que no necesita de formularios para el pago de los

impuestos, no deberá llevar contabilidad obligatoriamente, etc.

La segunda obligación formal de las empresas es emitir comprobantes de ventas

autorizados, estos respaldan la transferencia de bienes y prestación de servicios sujetos a

tributos, entre los comprobantes autorizados están: notas de venta (solo para RISE); facturas;

liquidaciones de compra de bienes y prestación de servicios; tiquetes de máquinas

registradoras y taxímetros; boletos o entradas a espectáculos públicos; los emitidos por

bancos, boletos o tiquetes aéreos, los emitidos en importaciones (SRI, 2016, pág. 13).

Además de la facturación electrónica que es un mecansimo que genra un archivo digital y se

puede imprimir en cualquier momento.

Llevar libros o registros contables sobre las transacciones derivadas de la actividad

economica constirutye el tercer deber formal, presentar las declaraciones y pagar impuestos

en relacion a su actividad de acuerdo al calendario de declaración es la cuarta obligación. Y

27

como ultimo deber esta el acudir de forma inmediata cuando el Servicio de Rentas Internas

solicite su colaboración en caso de verificaciones necesarias.

Por otro lado, las empresas deben cumplir con la ley de Prevención de Lavado de

Activos y del Financiamiento de Delitos que busca identificar transacciones económicas

inusuales en las que su origen no pueda ser sustentado. “el lavado de activos es uno de los

mayores flagelos contra la sociedad, por sus efectos en la economía, en la administración de

justicia y la gobernabilidad de los Estados, lo que afecta gravemente a la democracia”. La

finalidad que tiene la ley según el Art. 1 es de “prevenir, detectar y erradicar el lavado de

activos y la financiación de delitos, en sus diferentes modalidades” (Asamblea Nacional,

2016, pág. 3). En el mismo documento de la Asamblea Nacional (2016) se detallan como

objetivos de esta ley los siguientes:

a) Detectar la propiedad, posesión, utilización, oferta, venta, corretaje, comercio

interno o externo, transferencia gratuita u onerosa, conversión y tráfico de activos,

que fueren resultado o producto de los delitos de los que trata la presente ley, o

constituyan instrumentos de ellos, para la aplicación de las sanciones

correspondientes;

b) Detectar la asociación para ejecutar cualesquiera, de las actividades mencionadas

en el literal anterior, o su tentativa; la organización de sociedades o empresas que sean

utilizadas para ese propósito; y, la gestión, financiamiento o asistencia técnica

encaminados a hacerlas posibles, para la aplicación de las sanciones correspondientes;

y,

c) Realizar las acciones y gestiones necesarias para recuperar los activos que sean

producto de los delitos mencionados en esta ley, que fueren cometidas en territorio

ecuatoriano y que se encuentren en el exterior. (pág. 3)

28

2.3.3. Contextualización empresarial del cantón Guayaquil

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2017) realizó su sexta publicación del

Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE) con datos del año 2016, en dicho estudio

se identificó un total de 843,475 empresas y establecimientos a nivel nacional. El DIEE se

construye con información de los registros administrativos del Servicio de Rentas Internas y

del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, dicha información es completada y contrastada

con encuestas realizadas por el INEC; el mismo que se encarga de verificar, comparar y

capturar cierta información directamente con la empresa a través de llamadas telefónicas.

El DIEE corresponde una operación estadística basada en registros administrativos, que

reúne información de las empresas y establecimientos, instituciones u organizaciones con y sin

fines de lucro privados y públicos. Este estudio estadístico se realizó con el fin de determinar

criterios, identificar sucesos y definir un procedimiento general que den continuidad a las

empresas en el Ecuador (INEC, 2013).

Tabla 5

Empresas y establecimientos activos de la provinica del Guayas

CANTONES # ESTABLECIMIENTOS PARTICIPACIÓN

Guayaquil 115613 71.83%

Alfredo Baquerizo Moreno (Juján) 569 0.35%

Balao 511 0.32%

Balzar 1371 0.85%

Colimes 369 0.23%

Daule 4160 2.58%

Durán 8100 5.03%

El Empalme 2904 1.80%

El Triunfo 1644 1.02%

Milagro 8938 5.55%

Naranjal 2096 1.30%

Naranjito 1671 1.04%

Palestina 404 0.25%

Pedro Carbo 952 0.59%

Samborondón 4178 2.60%

Santa Lucía 763 0.47%

Salitre (Urbina Jado) 819 0.51%

29

San Jacinto de Yaguachi 1525 0.95%

Playas 1533 0.95%

Simón Bolivar 617 0.38%

Marcelino Maridueña 479 0.30%

Lomas de Sargentillo 336 0.21%

Nobol 429 0.27%

General Antonio Elizalde (Bucay) 757 0.47%

Isidro Ayora 222 0.14%

TOTAL 160,960 100.00%

Fuente: Datos filtrados con el sistema Redatam (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos,

2017)

En la provincia del Guayas en 2016 existieron 160,960 empresas y establecimiento

activos, del cual el cantón Guayaquil presentó una participación de 71.83% con 115,613

establecimientos económicos (Tabla 5). Su amplia actividad comercial presta mayores

facilidades para emprender negocios con valor económico, ambiental y social; esto la lleva a

ser invaluable en la economía nacional, siendo cabecera cantonal y capital de la provincia a la

que pertenece.

Tabla 6

Empresas y establecimientos según actividad económica del cantón Guayas

Actividad Económica Número de

Empresas/Establecimientos Participación

Agricultura, Ganadería, Silvicultura y pesca 2710 2.34%

Explotación de Minas y Canteras 129 0.11%

Industrias Manufactureras 10738 9.29%

Comercio 44817 38.76%

Construcción 5783 5.00%

Servicio 51436 44.49%

TOTAL 115,613 100.00%

Fuente: Datos filtrados con el sistema Redatam (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos,

2017)

Las principales actividades económicas en este cantón también fueron analizadas

(Tabla 6), donde se señaló que cuenta con mayor participación las empresas y

establecimientos del sector de servicio con 44.49%; seguidas de las actividades de comercio

30

con 38.76%; luego de esta se encuentran las industrias manufactureras con 9.29%;

construcción representando un 5.00%; Agricultura, Ganadería, Silvicultura y pesca con

2.34%; finalmente con el porcentaje más bajo están las actividades de Explotación de Minas

y Canteras 0.11%.

31

2.4. Operalización y Categorización de las Variables

Tabla 7. Operalización y Categorización de las Variables

Variable

Tipo de

Variable Operacionalización Categorización Definición Indicador

Nivel de

medición

Unidad de

medida Índice Valor

Componentes Datos

institucionales

Estudiante Persona que se encuentra matriculado

en un programa formal de estudios

dentro de una academia.

Estudiante de la

Facultad de Ciencias

Administrativa

Nominal Cualitativa %

Carrera Universitaria Una serie de estudios que una persona

desarrolla con el objetivo de alcanzar

una educación superior.

Carrera a la que

pertenece

Nominal Cualitativa %

Semestre Se refiere a un período de tiempo

académico dividido para terminar el

curso de estudio.

¿En qué semestre se

encuentra?

Ordinal Cuantitativa %

E-mail Un servicio en la red que permite al

usuario el intercambio de mensajes.

Dirección de correo

electrónico

Datos

demográficos

Género Identidad sexual de las personas. ¿Cuál es su género? Nominal Cualitativa %

Empresa Es una organización o institución que

realiza una actividad con o sin fines

de lucro.

¿Tiene usted o su

familia una empresa?

Nominal Cualitativa %

Dueño/Empresa Persona responsable de fijar objetivos

y toma de decisiones dentro del

negocio.

¿Es usted dueño de la

empresa?

Nominal Cualitativa %

Experiencia Antigüedad, estabilidad de los

colaboradores como uno de los

determinantes para la perdurabilidad

de las empresas.

Años de experiencia

como dueño de la

empresa

Numérica Cuantitativa %

Cargo La junta directiva de la empresa suele

estar conformada por personas

idóneas que sean capaces de orientar

a la compañía.

En caso de no ser el

dueño ¿qué cargo

desempeña en la

empresa?

Nominal Cualitativa %

Antigüedad laboral Tiempo transcurrido que un

colaborador lleva vinculado a una

empresa desde el día que obtiene el

empleo.

Años ocupando el

cargo

Numérica Cuantitativa %

Edad Tiempo de existencia de una persona. Rango en el que se

encuentra la edad

Ordinal Cuantitativa %

32

Organización

Inicio de actividades Es el comienzo de cualquier tipo de

negocio.

¿En qué año inició o

entró en

funcionamiento su

negocio?

Numérica Cuantitativa %

Origen La empresa pertenece a una o más

personas (familiar) para realizar las

actividades empresariales.

La empresa es de

origen:

Nominal Cualitativa %

Generación Es la continuidad de la siguiente

generación familiar de las actividades

de una empresa.

En caso de que la

empresa sea de origen

familiar, ¿Cuántas

generaciones la han

sucedido?

Ordinal Cuantitativa %

Legalmente constituida Es el registro que se establece con el

gobierno para sea reconocida

legalmente y establecer su sede dando

inicio a las actividades empresariales.

¿La empresa se

encuentra legalmente

constituida?

Nominal Cualitativa %

Forma institucional Es la construcción de una sociedad ya

sea esta una persona natural o

jurídica.

Forma institucional de

la empresa?

Nominal Cualitativa %

Persona Natural Ejerce todos los derechos y

obligaciones de una empresa.

En caso que la forma

institucional de la

empresa sea Persona

Natural, ¿En qué sub-

clasificación se

encuentra?

Nominal Cualitativa %

Persona Jurídica Es una institución creada por una o

más personas para cumplir un

objetivo social.

En caso que la forma

institucional de la

empresa sea Persona

Jurídica, ¿En qué sub-

clasificación se

encuentra?

Nominal Cualitativa %

Surgimiento Emprendimiento nacido de la

necesidad u oportunidad debido a

diversos factores que impactan

directamente en la economía.

La empresa surgió

por:

Nominal Cualitativa %

Sector al que pertenece

la empresa

Las empresas se clasifican acorde al

sector económico que pertenecen

Sector al que

pertenece la empresa

Nominal Cualitativa %

Tamaño de la empresa y

número de empleados

La clasificación según su tamaño y

números de empleados: Micro,

Pequeña, Mediana, Grande.

Tamaño de la empresa

y número de

empleados

Ordinal Cuantitativa %

33

Exporta Se realizan envíos de un producto o

servicio a un país extranjero con fines

comerciales.

La empresa exporta Ordinal Cualitativa %

Calidad El sello de calidad está en la

satisfacción del cliente además de

mejorar la imagen empresarial

brindando un beneficio adicional a la

entidad.

La empresa está

certificada por calidad

Ordinal Cualitativa %

Equipo Trabajo en conjunto acorde a las

habilidades y competencias

específicas para cumplir una

determinada meta u objetivo.

Personas que integran

el equipo de trabajo

(equipo para la toma

de decisiones)?

Numérica Cuantitativa %

Vínculos equipo Acorde al vínculo existente entre los

miembros del equipo de trabajo se

puede dar una continuidad y

eficiencia en el manejo de toma de

decisiones.

Vínculos que existen

entre los miembros

del equipo de trabajo

Nominal Cualitativa %

Ingreso 2017 Es la entrada económica de la

empresa como resultado de sus

operaciones.

Monto de ingresos del

año 2017 en la

empresa

Numérica Cuantitativa %

Creación legal de la

empresa

Es la puesta en marcha de una

empresa con identidad legal teniendo

en cuenta su titularidad y la

responsabilidad de sus propietarios.

Año de creación legal

de la empresa

Numérica Cuantitativa %

Cambios estrategias

Estrategia

Reestructurar la estrategia para

establecer ventajas competitivas para

asegurar la preferencia de los clientes.

Cuando se presentan

cambios en el

entorno, la empresa

modifica sus

estrategias.

Ordinal Cuantitativa %

Innovación por cambio Adaptación del entorno cada vez que

se presenten nuevas tendencias de

mercado, innovando y desarrollando

productos o servicios atractivos que

cubran la demanda de los clientes.

La empresa realiza

procesos de

innovación a medida

que va cambiando el

entorno de la ciudad o

del país.

Ordinal Cuantitativa %

Ingresos significativos Mayor cantidad de ingresos año a

año.

La empresa ha

generado ingresos

significativos a lo

largo de los años.

Ordinal Cuantitativa %

Planificación Planificación estratégica con

rentabilidad visionaria de largo plazo

realistas y alcanzables.

Su empresa cuenta

con planificación

estratégica o visión

Ordinal Cuantitativa %

34

del futuro desde la

dirección

RSE Valores reflejados en la cultura

empresarial como normas y principios

para tomar decisiones.

Usan como

instrumento de toma

de decisiones justas la

ética y la

responsabilidad

social.

Ordinal Cuantitativa %

Vigilancia entorno Proceso de control y recopilación de

información sobre una o varias áreas

alrededor de la empresa.

La empresa diseña y

aplica metodologías

para monitorear las

dinámicas del entorno

del mercado.

Ordinal Cuantitativa %

Directiva vs

planificación

Directivos de la empresa se rigen al

modelo de planificación ya

establecido.

La junta directiva

actúa de acuerdo con

los protocolos

definidos para la

ejecución de la

planificación

estratégica.

Ordinal Cuantitativa %

Desarrollo social El desarrollo social es el compromiso

en el programa de la empresa para

dictaminar un cambio positivo en el

bienestar de los clientes.

En la agenda

estratégica de la

empresa se considera

el compromiso con el

desarrollo social.

Ordinal Cuantitativa %

Estrategias según

competencia

Estrategias similares sin

diferenciación para establecer una

posición clara frente a la

competencia.

Las estrategias de la

compañía son

similares a las de sus

competidores

Ordinal Cuantitativa %

Control del entorno Sistema de control e información

sobre el entorno competitivo, cambios

políticos, sociales, etc.

Cuenta con un sistema

de información para

monitorear el entorno

Ordinal Cuantitativa %

Datos clientes Sistema de control y recopilación de

información del mercado en los

clientes.

Cuenta con un sistema

de información sobre

los clientes

Ordinal Cuantitativa %

Control competencia Sistema de control y recopilación de

información de la competencia como

las promociones, distribución,

políticas de precio, etc.

Cuenta con un sistema

de información sobre

la competencia.

Ordinal Cuantitativa %

Control proveedores Sistema de control y recopilación de

información del mercado en los

proveedores.

Cuenta con un sistema

de información sobre

los proveedores.

Ordinal Cuantitativa %

35

Prácticas de gestión Buenas prácticas de gestión

empresarial que un empresario puede

realizar para aumentar la

productividad elevando la seguridad

en el trabajo.

Tiene buenas

prácticas de gestión.

(Agilidad en los

procesos)

Ordinal Cuantitativa %

Valor agregado El valor agregado es una

característica extra que se le da a un

producto o servicio para darle mayor

valor comercial, aplicando la

diferenciación ante los competidores.

Se preocupan por

brindar ventajas en

sus productos y

servicios

Ordinal Cuantitativa %

Financiación Proporciona apoyo financiero

mediante la emisión de bonos.

Utiliza mecanismos

de financiación que

brinda el mercado

financiero.

Ordinal Cuantitativa %

Nuevos mercados Uniones formales entre dos o más

organizaciones para llevar a cabo una

formación de sociedades que ayuden

a la competitividad y al acceso de

nuevos mercados.

Busca la atención de

nuevos mercados y

alianzas estratégicas

Ordinal Cuantitativa %

Reinversión Reinvertir en el crecimiento

aumentando los ingresos de la

empresa.

Reinvierte en el

crecimiento de la

empresa

Ordinal Cuantitativa %

Incremento publicidad Extender el gasto de una campaña

publicitaria en particular.

Incrementan

significativamente el

presupuesto de

publicidad cada año

Ordinal Cuantitativa %

Problemas de liquidez El riesgo de liquidez en las empresas

para calcular el monto que se

necesitará al momento de pagar sus

obligaciones.

Enfrenta o ha

enfrentado su empresa

problemas de liquidez

Ordinal Cuantitativa %

Reconocimiento a

empleados

Cultura Incentivos económicos a los

empleados por su productividad y

calidad de trabajo.

Se realiza

reconocimiento a los

empleados por su

desempeño y

esfuerzo.

Ordinal Cuantitativa %

Eventos de

reconocimientos

empleados

Sistema de recompensa diseñado para

reconocer eficazmente la labor de los

empleados.

La empresa organiza

actividades con el fin

de reconocer el

desempeño y esfuerzo

de los empleados

Ordinal Cuantitativa %

Empleados solucionan

problemas

Ejerce independencia de su criterio en

la toma de decisiones de la empresa.

Los empleados tienen

autonomía para

Ordinal Cuantitativa %

36

intervenir en la

solución de

problemas.

Comunicación

empleados

Correcto entendimiento de las

diferentes partes en cuanto a las

actividades de cada colaborador.

Existe correcta

comunicación entre

los empleados

dependiendo de sus

responsabilidades y

funciones

Ordinal Cuantitativa %

Orientación/comportam

iento empleados

Las empresas especifican lo que es un

comportamiento aceptable y qué no lo

es, al contratar a un empleado.

La empresa posee una

filosofía que orienta el

comportamiento de

sus empleados

Ordinal Cuantitativa %

Empoderamiento La organización les entrega a sus

colaboradores la tecnología e

información necesaria para que hagan

uso de ella de forma óptima y

responsable, alcanzando de esta

manera los objetivos propuestos.

Existe Empowerment

en la organización

Ordinal Cuantitativa %

Recompensas Sistema de incentivos en la empresa

para mejorar el rendimiento laboral.

Cuenta con sistemas

de recompensas

Ordinal Cuantitativa %

Fortalece equipos Toma en cuenta a un equipo de

trabajo para lograr metas comunes

dependiendo de los conocimientos,

habilidades, destrezas de cada una de

las personas que conforman dicho

grupo.

Hace énfasis en el

equipo de trabajo, no

en el individuo

Ordinal Cuantitativa %

Capacitaciones Las capacitaciones promueven el

aprendizaje y fortalece las habilidades

de los empleados para obtener

mayores resultados en la realización

de las actividades.

Realizan

capacitaciones que

contribuyan al

aprendizaje de los

empleados

Ordinal Cuantitativa %

Seguimiento de

resultados

Controlar los niveles de rendimiento

y productividad de los empleados.

Se hace seguimiento

sobre los resultados

de los empleados

Ordinal Cuantitativa %

Transferencia de

conocimientos

Compartir información entre los

miembros de la empresa para alcanzar

ventaja competitiva.

Cuenta con procesos

de transferencia de

conocimiento entre

los empleados

Ordinal Cuantitativa %

Objetivos y

responsabilidades claras

Establecer metas para los empleados

midiendo el desempeño del trabajo.

Fijan objetivos y

responsabilidades

Ordinal Cuantitativa %

37

para cada uno de los

miembros

Relación proveedores Tener buenas relaciones con los

proveedores para obtener el éxito en

el mercado, mejorando así la calidad

de los insumos para lograr futuros

acuerdos beneficiosos para la

empresa.

Tiene buena relación

con proveedores y

distribuidores

Ordinal Cuantitativa %

Conocimiento a

empleados

Colaboradores ajenos a la junta

directiva cuentan con el conocimiento

necesario de los aspectos externos de

la empresa.

Los empleados sin

posiciones directivas

cuentan con

conocimiento del

entono, cliente y

mercado

Ordinal Cuantitativa %

Conocimiento a

directivos

La junta directiva está al tanto de

todos los aspectos externos de la

empresa.

Los directivos de la

empresa cuentan con

conocimiento del

entorno, cliente y

mercado

Ordinal Cuantitativa %

Retroalimentación

empleados

Resultados obtenidos de una tarea o

actividad por parte del empleado son

reintroducidos al sistema con el fin de

controlar y optimizar su

comportamiento.

Existen empleados

comprometidos que

dan retroalimentación

de las actividades

dentro de la empresa

Ordinal Cuantitativa %

Creación de grupos Gobierno Conjunto de empleados para realizar

las mismas actividades.

Se permite la

conformación de

grupos para el

desarrollo de

actividades.

Ordinal Cuantitativa %

Marco legal Proporciona las bases sobre las cuales

las instituciones contribuyen y

determinan el alcance y naturaleza de

la participación política.

Cumplen con el

marco legal.

Ordinal Cuantitativa %

Normas calidad Reglas o características que debe

cumplir un producto o servicio para

garantizar la calidad del mismo.

Cumplen con las

normas de calidad o

su equivalente.

(EFQM, INEN, ISO,

IRAM, etc.)

Ordinal Cuantitativa %

Documentación de

sucesos

Aprendizaje Documentar el aprendizaje que

emergen de las operaciones.

La empresa

documenta por escrito

la experiencia de sus

éxitos y fracasos

Ordinal Cuantitativa %

38

Nuevas oportunidades Capacidad para identificar y

aprovechar nuevas oportunidades de

negocio, atender una o varias

necesidades no cubiertas.

Están en busca de

detectar señales de

nuevas oportunidades

Ordinal Cuantitativa %

Benchmarking Proceso para recopilar información

obteniendo nuevas ideas para la

comparación de aspectos de la

empresa con los competidores más

fuertes del mercado.

Realizan procesos de

Benchmarking

Ordinal Cuantitativa %

Mejoramiento continuo Esfuerzo para aplicar mejoras en cada

área de las empresas, mejorando

debilidades y afianzar las fortalezas

de la organización.

Se interesa por el

mejoramiento

continuo

Ordinal Cuantitativa %

Aceptación al cambio Flexibilidad a nuevas ideas, buscando

que modelos de negocios serán los

siguientes.

Es flexible y abierta a

los cambios

Ordinal Cuantitativa %

Perdurabilidad Permanencia Año legal Año legal que la empresa entró en

funcionamiento de sus operaciones.

¿Cuál es legalmente el

año de creación de su

empresa?

Numérica Cuantitativa %

Fuente: Elaboración de las autoras

39

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diagnóstico del estado actual de la problemática

Los estudios realizados por el GEM (2016) describen que a pesar de que

Ecuador presenta la TEA más alta de la región, sus emprendimientos no están

generando las plazas de trabajo necesarias para contribuir a la economía del país. El

GEM toma en cuenta el emprendimiento de un país o región más que caracterizar a las

empresas que ya han sido creadas para identificar factores que ayuden a la

perdurabilidad de los negocios y sobresalir en el mercado

La importancia de una encuesta en la universidad es necesaria para fortalecer el

tejido empresarial dentro de la academia y el sistema económico en general del país. Sin

embargo, este tipo de encuestas no suelen realizarse, esto puede ser debido al

desconocimiento sobre su importancia. En las instituciones como la Superintendencia

de Compañía, las empresas no facilitan una información completa del manejo de sus

actividades, esto sería un aporte para diseñar y divulgar informes que ayuden al

fortalecimiento empresarial.

Es importante obtener esta información para identificar las características de las

empresas de los estudiantes o familiares de la facultad de Ciencias Administrativas de la

Universidad de Guayaquil. De esta forma, se construiría una base universitaria que

juegue un papel importante en la generación de valor agregado en el tejido empresarial

del país o de la ciudad.

40

3.2. Explicación de los resultados obtenidos

3.2.1. Composición de la muestra

Esta investigación tiene un muestreo no probabilístico por conveniencia, los

participantes fueron todos los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de

la Universidad de Guayaquil que facilitaron información sobre las empresas personales

o familiares que ellos administran. El universo total investigado fue de 9.934

estudiantes pertenecientes a las diferentes carreras y semestres (tabla 8).

Tabla 8

Estudiantes por carreras y niveles de la Facultad de Ciencias Administrativas

Carreras Semestres

Total 1 2 3 4 5 6 7 8

Contador Público Autorizado (Educ.

a Distancia y Virtual) (Semestral) 0 20 25 38 62 32 50 57 284

Contaduría Pública Autorizada

(Semestral) 104 239 227 299 348 341 347 432 2337

Ingeniería Comercial (Educ. a

Distancia y Virtual) (Semestral) 2 10 28 39 59 45 53 111 347

Ingeniería Comercial (Semestral) 124 250 246 272 356 320 341 433 2342

Ingeniería en Comercio Exterior

(Semestral) 55 97 126 121 133 174 104 144 954

Ingeniería en Gestión Empresarial

(Semestral) 38 139 134 98 109 96 80 116 810

Ingeniería en Marketing y

Negociación (Semestral) 68 116 126 150 179 153 180 171 1143

Ingeniería en Sistemas

Administrativos Computacionales

(Semestral)

35 62 61 68 74 53 99 96 548

Ingeniería enTributación y Finanzas

(Semestral) 33 67 58 65 77 106 71 92 569

Total de estudiantes 9334

Fuente: Tomado de la base de datos de la Facultad de Ciencias Administrativas de la

Universidad de Guayaquil

La base de datos de los estudiantes fue facilitada por la secretaría general de la

facultad, con ella se buscó identificar a aquellos estudiantes que tuviesen una empresa

propia o familiar. Luego de ello se procedió a contactarlos para obtener información

más precisa sobre el actuar de la empresa. Solo aquellos estudiantes que brindaron la

41

información completa a todos los campos detallados en los formularios formaron parte

de la muestra, sin hacer distinción del sector al que pertenezcan o el número de años que

lleven operando en el mercado.

3.2.2. Estructura de la herramienta de recopilación de información

La encuesta fue la técnica utilizada para recabar datos de los estudiantes, la cual

estaba compuesta de dos cuestionarios usados como herramienta de recopilación de

información. Los cuestionarios fueron construidos luego de realizar la revisión de

artículos con relevancia en el tema de la perdurabilidad empresarial. El primer

cuestionario tenía la función principal de identificar a estudiantes con empresas de

origen propia o familiar por esa razón estaba constituido por 4 datos institucionales y 7

datos demográficos de los estudiantes, además de 14 datos correspondientes a la

organización de la empresa.

El segundo cuestionario contenía 2 datos relacionados a la organización de la

empresa que necesitaban un poco más de precisión al ser respondidos, también tenía 3

preguntas evaluadas bajo la escala de Likert con los valores de “nunca, casi nunca, a

veces, con frecuencia y siempre”. La primera pregunta contenía 20 factores

concernientes a la categoría de estrategia, en la segunda pregunta se señalaban 16

factores de la categoría de cultura, la tercera y última pregunta combinaba 3 factores de

gobierno y 5 de aprendizaje.

El acercamiento con los estudiantes en primera instancia fue vía correo

electrónico a los 9.334 estudiantes de la base de datos facilitada por la secretaría de la

facultad. El tiempo que se esperó a que los estudiantes respondan voluntariamente ese

formulario fue de alrededor de 10 días, con lo cual se obtuvo un total de 224 respuestas.

De estas encuestas se seleccionó a los estudiantes que habían indicado tener una

42

empresa de su propiedad o perteneciente a un familiar, en este proceso se identificó a 35

estudiantes que calificaban para ser parte del segundo cuestionario. El contacto con

ellos fue nuevamente por vía e-mail, llamadas telefónicas y reuniones personales en

algunos casos, nuevamente se esperó alrededor de 10 días la colaboración de los

encuestados. Sin embargo, luego del arduo seguimiento para que cumplan con el

segundo formulario se obtuvo un total de 17 formularios válidos que representaron un

ratio de respuesta de 0,18% del total de la base de datos.

43

3.3. Tabulación de las encuestas

3.3.1. Análisis Descriptivo

Carrera

Tabla 9.

Carreras de los estudiantes universitarios de la facultad de Ciencias Administrativas

Carreras Total Porcentajes

Ingeniería en Comercio Exterior 21 9.42%

Contaduría Pública Autorizado 58 26.01%

Educación Virtual (Contador público autorizado e Ingeniería comercial) 20 8.97%

Ingeniería en Gestión Empresarial 17 7.62%

Ingeniería Comercial 50 22.42%

Ingeniería en Sistemas Administrativos Computacionales 14 6.28%

Ingeniería en Marketing y Negociación 27 12.11%

Ingeniería en Tributación y Finanzas 16 7.17%

TOTAL 223 100%

Análisis: Las carrera de Contaduría Pública Autorizada y de Ingeniería

Comercial tienen mayor participación en la muestra adquirida con un porcentaje

correspondiente al 26% y 23% respectivamente, siendo las demás carreras

contribuyentes a formar parte de la población total encuestada incluyendo la carrera de

Educación Virtual que tienen una población pequeña de estudiantes.

9%

26%

9%

8%

23%

6%

12%

7%

Ingeniería en Comercio Exterior

Contaduría Pública Autorizado

Educación Virtual (Contador

público autorizado e Ingeniería

comercial)Ingeniería en Gestión Empresarial

Ingeniería Comercial

Ingeniería en Sistemas

Administrativos Computacionales

Ingeniería en Marketing y

Negociación

Figura 3 Carreras de los estudiantes universitarios de la facultad de Ciencias

Administrativas

44

Semestre

Tabla 10

Niveles que están cursando los estudiantes

Semestre Total Porcentaje

1° semestre 12 5.38%

2° semestre 19 8.52%

3° semestre 24 10.76%

4° semestre 24 10.76%

5° semestre 33 14.80%

6° semestre 39 17.49%

7° semestre 24 10.76%

8° semestre 38 17.04%

Egresado (a) 10 4.48%

TOTAL 223 100%

Figura 4 Niveles que están cursando los estudiantes

Análisis: Con relación a la muestra adquirida, se reconoce la presencia de mayor

cantidad de estudiantes en sexto semestre con un 17.49% y octavo con un 17.04%,

seguido por los estudiantes de quinto semestre con un 15% y de séptimo, cuarto y

tercero con un 11% cada uno, esto indica que la población de estudiantes de la facultad

de Ciencias Administrativas son jóvenes de niveles avanzados. En el caso del primer

semestre, solo se obtuvo la presencia de un 5.38% de estudiantes.

5%9%

11%

11%

15%17%

11%

17%

4%1° semestre

2° semestre

3° semestre

4° semestre

5° semestre

6° semestre

7° semestre

8° semestre

Egresado (a)

45

Edad

Tabla 11

Rango de edad de los estudiantes

Grupo Total Porcentaje

18 a 25 153 68.61%

26 a 35 46 20.63%

36 a 45 17 7.62%

Más de 45 7 3.14%

Total 223 100%

Figura 5 Rango de edad de los estudiantes

Análisis: Dentro del grupo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias

Administrativas se encuentra que la edad preeminente está en el rango de 18 a 25 años

con el 68%, este suceso muestra que la cantidad de estudiantes que fueron sujetos a la

investigación en su mayoría se encuentra en una modelo relativamente joven, el rango

que le sigue con mayor posesión es de 26 a 35 años con el 21%; distinguiendo a un

grupo de la población estudiantil con mayor madurez. Los rangos de 36 a 45 años

ocupan el 8% de la población y los estudiantes con más de 45 años representan apenas

un 3% del total de la muestra.

68%

21%

8%

3%

18 a 25

26 a 35

36 a 45

Más de 45

46

Género

Tabla 12

Género de los encuestados

Género Total Porcentaje

Masculino 89 39.91%

Femenino 134 60.09%

TOTAL 223 100%

Figura 6 Género de los encuestados

Análisis: En estas deducciones se puede percibir la mayor afluencia del género

femenino con el 60% y el masculino con el 40%, este acontecimiento es una

característica común de la facultad de Ciencias Administrativas. Junto a los anteriores

resultados se puede plasmar el tipo de estudiantes que se obtuvo en la muestra, siendo la

mayor parte estudiantes que pertenecen a semestres superiores, jóvenes y en su mayoría

del género femenino.

40%

60%

Masculino

Femenino

47

Pregunta 1. ¿Tiene usted o su familia una empresa?

Tabla 13

Posesión de una empresa propia o familiar por parte de los estudiantes

Pregunta 1 Total Porcentaje

Si 17 7.62%

No 206 92.38%

TOTAL 223 100%

Figura 7 Posesión de una empresa propia o familiar por parte de los estudiantes

Análisis: En la encuesta que se les realizó a los estudiantes y egresados de la

facultad de Ciencias Administrativas tan solo 17 de ellos afirmaron tener una empresa

personal o de propiedad de sus padres con un 8% del total de los encuestados. Dando así

como resultado una debilidad empresarial universitario con el 92% respectivamente.

8%

92%

Si

No

48

Pregunta 2. ¿En qué año inició o entró en funcionamiento su negocio?

Tabla 14

Año de inicio de las actividades de las empresas propias o familiares por parte de los

estudiantes

Figura 8 Año de inicio de las actividades de las empresas propias o familiares por parte

de los estudiantes

Análisis: Con la participación de los 17 estudiantes que afirmaron contar con

una empresa personal o de propiedad de algún familiar, se observa que el 25.29% no

sobrepasan los 3.5 años de vida, estos tipos de negocios considerados por el GEM se

encuentra entre una etapa naciente y nueva debido a su actividad emprendedora

temprana. Por otro lado el 64.71% de las empresas ya son considerados negocios

establecidos por la cantidad de años de participación en el mercado laboral.

Pregunta 2 Total Porcentaje

1 (2003) 1 5.88%

2 (2004) 1 5.88%

3 (2006) 1 5.88%

4 (2007) 1 5.88%

5 (2008) 2 11.76%

6 (2010) 2 11.76%

7 (2012) 3 17.65%

8 (2015) 2 11.76%

9 (2016) 1 5.88%

10 (2017) 3 17.65%

TOTAL 17 100%

6%6%

6%

6%

12%

12%17%

12%

6%

17%

1 (2003)

2 (2004)

3 (2006)

4 (2007)

5 (2008)

6 (2010)

7 (2012)

8 (2015)

9 (2016)

10 (2017)

49

Pregunta. 3 La empresa es de origen:

Tabla 15

Naturaleza de la empresa o negocio

Pregunta 3 Total Porcentaje

Familiar 12 70.59%

Personal 5 29.41%

TOTAL 17 100%

Figura 9 Naturaleza de la empresa o negocio

Análisis: De acuerdo a las 17 respuestas recopiladas el 71% de los estudiantes

afirmaron contar con una empresa de tipo familiar, dando lugar a un 29% de estudiantes

que cuentan con una empresa personal involucrada en alguna etapa de emprendimiento,

reflejando así a estudiantes emprendedores en una cantidad considerable.

71%

29%

Familiar

Personal

50

Pregunta 4. En caso de que la empresa sea de origen familiar, ¿Cuántas

generaciones la han sucedido?

Tabla 16

Generación familiar en las empresas de los estudiantes

Pregunta 4 Total Porcentaje

1° generación o Fundadores 12 100%

2° generación 0 0.00%

3° generación 0 0.00%

TOTAL 12 100%

Figura 10 Generación familiar en las empresas de los estudiantes

Análisis: La encuesta reflejó que todas las empresas de origen familiar son

manejadas por la primera generación, con las capacidades del nuevo empresario.

100%

1° generación o Fundadores

2° generación

3° generación

51

Pregunta 5. ¿La empresa se encuentra legalmente constituida?

Tabla 17

Estado legal de la empresa

Pregunta 5 Total Porcentaje

Si 11 64.71%

No 6 35.29%

TOTAL 17 100%

Figura 11 Estado legal de la empresa

Análisis: Se encontró que el 35% de los estudiantes respondieron que dichos

negocios no se encuentran legalmente constituidas, es decir que no tienen un registro

que se establece con el gobierno para sea reconocida legalmente y así puedan establecer

su sede, mientras que el 65% de estudiantes menciona que sí lo está.

65%

35%

Si

No

52

Pregunta 6. ¿Cuál es la forma institucional de la empresa?

Tabla 18

Forma institucional en la que se encuentra la empresa

Pregunta 6 Total Porcentaje

Persona Natural 9 81.82%

Persona Jurídica 2 18.18%

TOTAL 11 100%

Figura 12 Forma institucional en la que se encuentra la empresa

Análisis: Dentro de este ámbito se consultó a los estudiantes que contaban con

empresas propias o familiares legalmente constituidas que fueron en total 11, la

construcción de una sociedad ya sea esta una persona natural o jurídica, dando como

resultado que el 82% de esas empresas pertenecen a una forma institucional como

persona natural y que apenas el 18% tienen su forma institucional como persona

jurídica.

82%

18%

Si

No

53

Pregunta 7. En caso que la forma institucional de la empresa sea Persona Natural,

¿En qué sub-clasificación se encuentra?

Tabla 19

Sub-clasificación de la forma institucional de la empresa / Persona Natural

Pregunta 7 Total Porcentaje

Régimen impositivo simplificado de Ecuador (RISE) 2 22.22%

Personas naturales obligadas a llevar contabilidad 1 11.11%

Personas naturales no obligadas a llevar contabilidad 6 66.67%

TOTAL 9 100%

Figura 13 Sub-clasificación de la forma institucional de la empresa / Persona Natural

Análisis: De las empresas que pertenecen a una forma institucional como

persona natural el 67% no están obligadas a llevar contabilidad, sin embargo deberán

llevar un registro de sus ingresos y egresos. El 22% pertenecen a un Régimen

impositivo simplificado de Ecuador (RISE) dando así a un 11% aquellas personas

naturales obligadas a llevar contabilidad ya que realizan actividades económicas bajo la

responsabilidad y con la firma de un contador legalmente autorizado.

22%

11%

67%

Régimen impositivo

simplificado

deEcuador (RISE)

Personas naturales

obligadas a

llevarcontabilidad

Personas naturales no

obligadas allevar

contabilidad

54

Pregunta 8. En caso que la forma institucional de la empresa sea Persona Jurídica,

¿En qué sub-clasificación se encuentra?

Tabla 20

Sub-clasificación de la forma institucional de la empresa / Persona Jurídica

Pregunta 8 Total Porcentaje

Empresa constituida en sociedad con fines de lucro 1 50%

Organización constituida en sociedad sin fines de lucro 0 0%

Empresa Pública 0 0%

Instituciones Públicas Organizaciones de la economía Popular y

Solidaria 0 0%

No contestaron 1 50%

TOTAL 2 100%

Figura 14 Sub-clasificación de la forma institucional de la empresa / Persona Jurídica

Análisis: De las empresas que pertenecen a una forma institucional como

persona jurídica el 50% están constituidas en sociedad con fines de lucro obteniendo

ganancias para los dueños de la compañía. Mientras que un 50% de los encuestados no

contestaron

50%50%

Empresa constituida en

sociedad con fines de lucro

Organización constituida en

sociedad sin fines de lucro

Empresa Pública

Instituciones Públicas

Organizaciones de la economía

Popular y Solidaria

No contestaron

55

Pregunta 9. La empresa surgió por:

Tabla 21

Surgimiento de las empresas de los estudiantes y/o familiares

Pregunta 9 Total Porcentaje

Oportunidad 10 58.82%

Necesidad 7 41.18%

No sé 0 0.00%

TOTAL 17 100%

Figura 15 Surgimiento de las empresas de los estudiantes y/o familiares

Análisis: Del total de empresas de tipo personal o familiar que fueron

encuestadas el 59% se formaron debido a una oportunidad de negocio en el mercado,

mientras que un 41% de empresas surgieron por necesidad, esto podría darse al no

encontrar otra opción debido al desempleo o crisis económica que enfrentaba o enfrenta

el país.

59%

41% Oportunidad

Necesidad

No sé

56

Pregunta 10. ¿A qué sector económico pertenece la empresa?

Tabla 22

Sector al que pertenecen las empresas encuestas.

Pregunta 10 Total Porcentaje

Agricultura, Ganadería y Pesca 0 0.00%

Industria 1 5.88%

Sector Financiero 0 0.00%

Comercio al Por Mayor 0 0.00%

Comercio al Por Menor 3 17.65%

Servicios 5 29.41%

Petróleo y Minería 0 0.00%

Transporte y Logística 1 5.88%

Salud 1 5.88%

Turismo y Alimentación 6 35.29%

Construcción 0 0.00%

Sector Automotor 0 0.00%

TOTAL 17 100%

Figura 16 Sector al que pertenecen las empresas encuestas.

Análisis: Los datos de la figura 16 permiten identificar que las empresas

encuestadas se desenvuelven en diferentes sectores económicos. Con mayor

participación pertenecen al sector Turismo y Alimentación y al sector Servicios con un

35% y 29%, con el 18% al sector Comercio al Por Menor, y con el 6% a los sectores de

Salud, Industria y Transporte y Logística.

6%

18%

29%

6%6%

35%

Agricultura, Ganadería y Pesca

Industria

Sector Financiero

Comercio al Por Mayor

Comercio al Por Menor

Servicios

Petróleo y Minería

Transporte y Logística

Salud

Turismo y Alimentación

Construcción

Sector Automotor

57

Pregunta 12. ¿A qué actividad de Industria se dedica la empresa?

Tabla 23

Porcentaje de empresas encuestadas según actividad principal/Industria

Pregunta 12 Total Porcentaje

Fabricación de alimentos 0 0%

Fabricación de aceites 0 0%

Fabricación de alimentos para animales 0 0%

Fabricación de artículos de caucho 0 0%

Fabricación de artículos de cuero 0 0%

Fabricación de artículos de limpieza y cuidado 0 0%

Fabricación de artículos de plástico 0 0%

Fabricación de artículos eléctricos y electrónicos 0 0%

Fabricación de bebidas 0 0%

Fabricación de chocolates y confites 0 0%

Fabricación de maquinaria 0 0%

Fabricación de pan, pasteles y pastas 0 0%

Fabricación de productos de molinería 0 0%

Industria gráfica 0 0%

Industria maderera y papel 0 0%

Industria metálica 0 0%

Industria Química 0 0%

Industria Textil 0 0%

Manufactura diversa 1 100%

TOTAL 1 100%

Figura 17 Porcentaje de empresas encuestadas según actividad principal/Industria

Análisis: Respecto a la actividad principal de las empresas del sector Industria,

en la figura 16 se observa que el 100% se dedican a la Manufactura Diversa.

100%

Fabricación de alimentos

Fabricación de aceites

Fabricación de alimentos

para animales

Fabricación de artículos de

caucho

Fabricación de artículos de

cuero

Fabricación de artículos de

limpieza y cuidado

Fabricación de artículos de

plástico

58

Pregunta 14. ¿A qué actividad de Comercio al Por Menor se dedica la empresa?

Tabla 24

Porcentaje de empresas encuestadas según actividad principal/Comercio al Por Menor

Pregunta 14 Total Porcentaje

Comercio al por menor diverso 3 75%

Computadores, tecnología, electrodomésticos 0 0%

Productos de ferretería y afines 0 0%

Supermercados 1 25%

Tiendas de ropa 0 0%

Detalles personalizados 0 0%

Farmacia; venta de medicina e insumos 0 0%

Muebles para el hogar 0 0%

TOTAL 4 100%

Figura 18 Porcentaje de empresas encuestadas según actividad principal/Comercio al

Por Menor

Análisis: En la figura 18 respecto a la actividad principal de las empresas del

Comercio al Por Menor, se observa que el 75% se dedica al Comercio al por menor

diverso, y con un 25% de participación se encuentran las actividades de

Supermercados.

75%

25%

Comercio al por menor

diverso

Computadores,

tecnología,electrodomés

ticosProductos de ferretería

y afines

Supermercados

Tiendas de ropa

Detalles personalizados

Farmacia; venta de

medicina e insumos

59

Pregunta 15. ¿A qué actividad de Servicio se dedica la empresa?

Tabla 25.

Porcentaje de empresas encuestadas según actividad principal/Servicio

Pregunta 15 Total Porcentaje

Actividades de reparación y mantenimiento 0 0.00%

Diseño, ingeniería e investigación 0 0.00%

Actividades relacionadas con la contabilidad 1 20.00%

Call center 0 0.00%

Contables y financieros 0 0.00%

Enseñanza 1 20.00%

Entretenimiento y deportes 0 0.00%

Medios de Comunicación 0 0.00%

Publicidad y mercadeo 0 0.00%

Sector Editorial 0 0.00%

Seguridad 0 0.00%

Marketing Digital 1 20.00%

Servicios ambientales 1 20.00%

Servicios Diversos 0 0.00%

Servicios Contables y Tributarios 1 20.00%

Servicios jurídicos y de auditoría 0 0.00%

Servicios públicos 0 0.00%

Telecomunicaciones 0 0.00%

Tecnología de información, software 0 0.00%

TOTAL 5 100%

Figura 19 Porcentaje de empresas encuestadas según actividad principal/Servicio

Análisis: Las 5 empresas de servicio se dedican principalmente a actividades

relacionadas con la contabilidad representado por un 20%, Enseñanza un 20%,

Marketing Digital 20%, Servicios ambientales un 20%, finalmente Servicios Contables

y Tributarios un 20%.

0%0%20%

0%0%

20%

0%0%0%0%0%20%

20%

0%

20%0%0%0%0%

Actividades de

reparación y

mantenimiento

Diseño, ingeniería e

investigación

Actividades

relacionadas con la

contabilidad

Call center

60

Pregunta 16. ¿A qué actividad de Transporte y Logística se dedica la empresa?

Tabla 26.

Porcentaje de empresas encuestadas según actividad principal/Transporte y Logística

Pregunta 16 Total Porcentaje

Transporte terrestre de pasajeros 1 100.00%

Almacenamiento 0 0.00%

Logística 0 0.00%

Servicios relacionados 0 0.00%

Transporte aéreo de pasajeros 0 0.00%

Transporte de Carga 0 0.00%

Transporte marítimo de pasajeros 0 0.00%

TOTAL 1 100.00%

Análisis: La única empresa perteneciente al sector de Transporte y Logística

tiene como actividad el transporte terrestre de pasajeros representado en un 100%.

100%

0%0%0%0%0%0%

Transporte terrestre

de pasajeros

Almacenamiento

Logística

Servicios

relacionados

Transporte aéreo de

pasajeros

Transporte de Carga

Figura 20. Porcentaje de empresas encuestadas según actividad principal/ Transporte y

Logística

61

Pregunta 17. ¿A qué actividad de Salud se dedica la empresa?

Tabla 27.

Porcentaje de empresas encuestadas según actividad principal/ Salud

Pregunta 17 Total Porcentaje

Comercio por mayor de instrumentos, materiales médicos y

quirúrgicos 1 100.00%

Clínicas - Hospitales y servicios de salud 0 0.00%

Comercio por mayor de productos farmacéuticos y medicinales 0 0.00%

Farmacias 0 0.00%

Industria farmacéutica 0 0.00%

Medicina prepagada y seguros de salud 0 0.00%

TOTAL 1 100.00%

Análisis: La encuestas indican que solo una empresa que pertenece al sector de

salud se dedica al Comercio por mayor de instrumentos, materiales médicos y

quirúrgicos, representado el 100% de las empresas de ese sector.

100%

0%0%0%0%0%

Comercio por mayor

de instrumentos,

materiales médicos y

quirúrgicos

Clínicas - Hospitales y

servicios desalud

Comercio por mayor

de

productosfarmacéutico

s y medicinales

Farmacias

Figura 21. Porcentaje de empresas encuestadas según actividad principal/ Salud

62

Pregunta 18. ¿A qué actividad de Turismo y Alimentación se dedica la empresa?

Tabla 28.

Porcentaje de empresas encuestadas según actividad principal/Turismo y Alimentación

Pregunta 18 Total Porcentaje

Miel de abeja 1 16.67%

Restaurantes y comida rápida 5 83.33%

Hoteles 0 0.00%

Servicio de cattering 0 0.00%

Servicios turísticos 0 0.00%

TOTAL 6 100.00%

Análisis: Del total de la muestra las empresas relacionadas al sector de Turismo

y Alimentación realizan actividades de venta de miel de abeja en un 17%, otra actividad

que muestra mayor frecuencia es la de restaurantes y comida rápida representado un

83%.

17%

83%

0%0%0%

Miel de abeja

Restaurantes y

comida rápida

Hoteles

Servicio de cattering

Servicios turísticos

Figura 22. Porcentaje de empresas encuestadas según actividad principal/Turismo y

Alimentación

63

Pregunta 19. ¿Cuál es el tamaño y número de empleados de la empresa?

Tabla 29.

Tamaño y número de empleados de la empresa

Pregunta 19 Total Porcentaje

Micro: de 1 a 9 empleados 15 88.24%

Pequeña: de 10 a 49 empleados 2 11.76%

Mediana: de 50 a 199 empleados 0 0.00%

Grande: más de 200 empleados 0 0.00%

TOTAL 17 100.00%

Análisis: Los resultados señalan que del total de empresas encuestadas el 88%

son micro empresas conformada de 1 a 9 empleados, y tan solo el 12% son empresas

pequeñas constituida de 10 a 49 empleados.

88%

12%0%0% Micro: de 1 a 9

empleados

Pequeña: de 10 a 49

empleados

Mediana: de 50 a 199

empleados

Grande: más de 200

empleados

Figura 23. Tamaño y número de empleados de la empresa

64

Pregunta 20. ¿La empresa exporta?

Tabla 30.

Proceso de exportación de las empresas

Pregunta 20 Total Porcentaje

Sí 0 0.00%

No 16 94.12%

No sé 1 5.88%

TOTAL 17 100.00%

Análisis: En cuanto a si las empresas encuestadas realizan actividades de

exportación de sus productos o servicios el 94% no realiza este proceso y el 6% indicó

que no tiene un conocimiento claro si la empresa lo hace.

0%

94%

6%

No

No sé

Figura 24. Proceso de exportación de las empresas encuestadas

65

Pregunta 21. ¿La empresa está certificada por calidad?

Tabla 31.

Certificación de las empresas encuestadas

Pregunta 21 Total Porcentaje

Sí 4 23.53%

No 10 58.82%

No sé 3 17.65%

TOTAL 17 100.00%

Análisis: el 59%del total de las empresas no se encuentran certificadas, mientras

que el 23% cuenta con una certificación y tan solo el 18% no está seguro si la empresa

cuenta con certificación.

23%

59%

18%

No

No sé

Figura 25. Certificación de las empresas encuestadas

66

Pregunta 22. ¿Es usted dueño de la empresa?

Tabla 32.

Dueños de las empresas

Pregunta 22 Total Porcentaje

Sí 4 23.53%

No 13 76.47%

TOTAL 17 100.00%

Análisis: Con respecto a quién es el dueño de la empresa encuestada tan solo el

24% señaló que es dueño de la empresa y el 76 % de las demás empresas le pertenece a

los familiares de los estudiantes.

24%

76%

No

Figura 26. Dueño de la empresa encuestada

67

Pregunta 23. ¿Cuántos años tiene de experiencia como dueño de la empresa?

Tabla 33.

Experiencia como dueño de la empresa

Pregunta 23 Total Porcentaje

1 año 1 25.00%

2 años 1 25.00%

3 años 1 25.00%

14 años 1 25.00%

TOTAL 4 100.00%

Análisis: Con respecto a 4 los estudiantes que señalaron anteriormente ser

dueños de las empresas encuestadas, uno ellos tiene 14 años siendo el dueño de aquella

empresa representando el 25% siendo este alumno el que más años lleva al frente del

negocio. Mientras que los otros estudiantes restantes tiene 3 años o menos en el negocio

representando el 75%.

25%

25%25%

25%

1 año

2 años

3 años

14 años

Figura 27. Experiencia como dueño de la empresa

68

Pregunta 24. En caso de no ser el dueño que cargo desempeña en la empresa

Tabla 34.

Cargo que ejerce el estudiante si no es el dueño de la empresa

Pregunta 24 Total Porcentaje

Administrador 3 23.08%

Asistente de contabilidad 1 7.69%

Caja y atención al cliente 1 7.69%

Colaborador 1 7.69%

Comercial 1 7.69%

Contador 1 7.69%

Instructor 1 7.69%

Monitor 1 7.69%

Poli funcional - Caja 1 7.69%

Servicios 1 7.69%

Sub Gerente 1 7.69%

TOTAL 13 100.00%

Figura 28. Cargo que ejerce el estudiante si no es el dueño de la empresa

Análisis: El 23% de los estudiantes a pesar de no ser dueños de la empresa se

desempeñan como administradores del negocio, es decir que conocen muy bien las

gestiones diarias realizadas por la empresa. Por otro lado, un estudiante ocupa el cargo

de subgerente representando el 8%, el 22% de ellos ocupan cargos en el área contable,

el 8% se encuentran en el área comercial, y el 39% restante se desempeña en otras áreas

de la empresa.

23%

7%

7%

7%8%

8%

8%

8%

8%

8%8%

Administrador

Asistente de contabilidad

Caja y atencion al cliente

Colaborador

Comercial

Contador

Instructor

Monitor

Polifuncional - Caja

Servicios

Sub Gerente

69

Pregunta 25. ¿Cuánto años tiene ocupando el cargo?

Tabla 35.

Números de años que ha ocupado el cargo sino es dueño de la empresa

Pregunta 25 Total Porcentaje

1 año 2 15.38%

2 años 3 23.08%

3 años 2 15.38%

4 años 3 23.08%

5 años 1 7.69%

10 años 1 7.69%

11 años 1 7.69%

TOTAL 13 100.00%

Figura 29. Números de años que ha ocupado el cargo sino es dueño de la empresa

Análisis: Un 76% de los estudiantes lleva de 1 a 4 años en la empresa

desempeñando actividades sin ser el dueño del negocio, el otro 24% tiene de 5 a 11 años

dentro de la organización.

15%

23%

15%

23%

8%

8%8%

1 año

2 años

3 años

4 años

5 años

10 años

11 años

70

Pregunta 26. ¿Cuántas personas integran el equipo de trabajo (equipo para la toma

de decisiones de la empresa)?

Tabla 36.

Conformación del equipo de toma de decisiones

Pregunta 26 Total Porcentaje

Unipersonal 9 52.94%

2 a 3 socios 8 47.06%

4 o más socios 0 0.00%

TOTAL 17 100.00%

Figura 30 Conformación del equipo de toma de decisiones

Análisis: El equipo de trabajo del 47% de las empresas está formado por 2 o 3

socios, lo cual le permite combinar las habilidades y competencias de los socios para la

toma de decisiones. El 53% del equipo de trabajo es unipersonal, es decir que solo uno

está al frente del proceso de toma de decisiones.

53%47%

0%

Unipersonal

2 a 3 socios

4 o más socios

71

Pregunta 27. ¿Qué tipos de vínculos existen entre los miembros del equipo de

trabajo?

Tabla 37.

Vínculos entre los miembros del equipo de trabajo

Pregunta 27 Total Porcentaje

Amigos/conocidos del ámbito personal 1 5.88%

Cliente/Proveedor 0 0.00%

Conocidos del ámbito laboral/profesional 1 5.88%

Familiares/parientes 15 88.24%

Conocidos del ámbito educativo 0 0.00%

TOTAL 17 100.00%

Figura 31 Vínculos entre los miembros del equipo de trabajo

Análisis: El vínculo existente entre el equipo de trabajo es importante para dar

una continuidad y eficiencia en el manejo, el 88% de estos equipos tienen vínculos de

familiares/parientes y el 10% de amigos/conocidos del ámbito personal y conocidos del

ámbito laboral/profesional.

6%

0%

6%

88%

0% Amigos/conocidos del

ámbito personal

Cliente/Proveedor

Conocidos del ámbito

laboral/profesional

Familiares/parientes

Conocidos del ámbito

educativo

72

Encuesta 2

Pregunta 1. ¿En qué año inició o entró en funcionamiento su negocio?

Tabla 38

Año de inicio de las actividades de las empresas propias o familiares por parte de los

estudiantes encuestados

Figura 32 Año de inicio de las actividades de las empresas propias o familiares por

parte de los estudiantes encuestados

Análisis: En esta fase se contó con la participación de los 17 estudiantes que

afirmaron disponer una empresa personal o de propiedad de algún familiar, estos

resultados arrojaron que el 29.41% no sobrepasan los 3.5 años de vida, aquellos

negocios se encuentran entre una etapa naciente y nueva debido a su actividad

emprendedora temprana. Por otro lado el 70.59% de las empresas ya son consideradas

negocios establecidos por la cantidad de años de participación en el mercado laboral.

6%6%

12%

6%

17%17%

6%

18%

6%6%

1 (2003)

2 (2007)

3 (2008)

4 (2009)

5 (2010)

6 (2012)

7 (2014)

8 (2015)

9 (2017)

10 (2018)

Pregunta 1 Total Porcentaje

1 (2003) 1 5.88%

2 (2007) 1 5.88%

3 (2008) 2 11.76%

4 (2009) 1 5.88%

5 (2010) 3 17.65%

6 (2012) 3 17.65%

7 (2014) 1 5.88%

8 (2015) 3 17.65%

9 (2017) 1 5.88%

10 (2018) 1 5.88%

TOTAL 17 100.00%

73

Pregunta 2. ¿Cuál ha sido el monto de los ingresos anuales de la empresa en el

último año 2017?

Tabla 39

Ingresos anuales 2017

Pregunta 2 Total Porcentaje

Ingresos menores o iguales a $100,000 14 82.35%

Ingresos entre $100.000 y $1’000,000 3 17.65%

Ingresos entre $1’000.000 y $5’000,000 0 0.00%

Ingresos superiores a los $5’000,000 0 0.00%

TOTAL 17 100,00%

Figura 33 Ingresos anuales 2017

Análisis: En esta fase 2 se indagó a los 17 estudiantes que disponen de una

empresa propia o familiar sobre el monto de los ingresos anuales en el último año 2017,

con el 82% se encuentran negocios con ingresos menores o iguales a $100,000 según lo

ordena en base al tamaño e ingresos de la Compañía, como lo define el Código

Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (Superintendecia de Compañias,

pág. 1), estos negocios son llamados microempresas, y con un 18% se encuentran

negocios con ingresos entre $100,000 y $1’000,000 que ya son consideradas pequeñas

empresas.

82%

18%

Ingresos menores o

iguales a $100.000

Ingresos entre

$100.000 y $1’000.000

Ingresos entre

$1’000.000 y

$5’000.000

Ingresos superiores a

los $5’000.000

74

Pregunta 3. Indique con qué frecuencia los siguientes aspectos se aplican en la empresa

para desempeñar un rol eficaz

Tabla 40

Frecuencia de cada uno de los factores de la Categoría ESTRATEGIA

FACTORES Nunca Casi

nunca

A

veces

Con

frecuencia Siempre TOTAL

Cuando se presentan cambios en el entorno,

la empresa modifica sus estrategias. 0 3 5 7 2 17

La empresa realiza procesos de innovación a

medida que va cambiando el entorno de la

ciudad o del país. 1 3 5 5 3 17

La empresa ha generado ingresos

significativos a lo largo de los años. 1 3 5 5 3 17

Su empresa cuenta con planificación

estratégica o visión del futuro desde la

dirección 1 5 3 4 4 17

Usan como instrumento de toma de

decisiones justas la ética y la responsabilidad

social. 1 1 3 5 7 17

La empresa diseña y aplica metodologías para

monitorear las dinámicas del entorno del

mercado. 3 5 4 1 4 17

La junta directiva actúa de acuerdo a los

protocolos definidos para la ejecución de la

planificación estratégica. 4 2 5 3 3 17

En la agenda estratégica de la empresa se

considera el compromiso con el desarrollo

social. 3 2 4 5 3 17

Las estrategias de la compañía son similares a

las de sus competidores 3 1 6 4 3 17

Cuenta con un sistema de información para

monitorear el entorno 6 3 0 6 2 17

Cuenta con un sistema de información sobre

los clientes 2 2 4 1 8 17

Cuenta con un sistema de información sobre

la competencia. 6 1 5 1 4 17

Cuenta con un sistema de información sobre

los proveedores. 4 0 2 4 7 17

Tiene buenas prácticas de gestión. (Agilidad

en los procesos) 2 0 4 7 4 17

Se preocupan por brindar ventajas en sus

productos y servicios 0 1 3 4 9 17

Utiliza mecanismos de financiación que

brinda el mercado financiero. 6 3 2 2 4 17

Busca la atención de nuevos mercados y

alianzas estratégicas 4 4 1 6 2 17

Reinvierte en el crecimiento de la empresa 3 2 2 6 4 17

Incrementan significativamente el

presupuesto de publicidad cada año 4 6 2 2 3 17

Enfrenta o ha enfrentado su empresa

problemas de liquidez 3 6 3 4 1 17

75

Figura 34 Frecuencia de cada uno de los factores de la Categoría ESTRATEGIA

0

1

1

1

1

3

4

3

3

6

2

6

4

2

0

6

4

3

4

3

3

3

3

5

1

5

2

2

1

3

2

1

0

0

1

3

4

2

6

6

5

5

5

3

3

4

5

4

6

0

4

5

2

4

3

2

1

2

2

3

7

5

5

4

5

1

3

5

4

6

1

1

4

7

4

2

6

6

2

4

2

3

3

4

7

4

3

3

3

2

8

4

7

4

9

4

2

4

3

1

Cuando se presentan cambios en el entorno, la empresa modifica sus estrategias.

La empresa realiza procesos de innovación a medida que va cambiando el…

La empresa ha generado ingresos significativos a lo largo de los años.

Su empresa cuenta con planificación estratégica o visión del futuro desde la…

Usan como instrumento de toma de decisiones justas la ética y la…

La empresa diseña y aplica metodologías para monitorear las dinámicas del…

La junta directiva actúa de acuerdo a los protocolos definidos para la ejecución…

En la agenda estratégica de la empresa se considera el compromiso con el…

Las estrategias de la compañía son similares a las de sus competidores

Cuenta con un sistema de información para monitorear el entorno

Cuenta con un sistema de información sobre los clientes

Cuenta con un sistema de información sobre la competencia.

Cuenta con un sistema de información sobre los proveedores.

Tiene buenas prácticas de gestión. (Agilidad en los procesos)

Se preocupan por brindar ventajas en sus productos y servicios

Utiliza mecanismos de financiación que brinda el mercado financiero.

Busca la atención de nuevos mercados y alianzas estratégicas

Reinvierte en el crecimiento de la empresa

Incrementan significativamente el presupuesto de publicidad cada año

Enfrenta o ha enfrentado su empresa problemas de liquidez

Siempre Con frecuencia A veces Casi nunca Nunca

76

Análisis: Las empresas objeto de estudio en estafase fueron obtenidos de 17

estudiantes que mencionaron tener una empresa propia o familiar. De los 20 factores que

componen esta categoría se identificaron 14 elementos significativos que inciden en la

perdurabilidad de esas empresas. Los estudiantes mencionaron que SIEMPRE: usan como

instrumento de toma de decisiones justas la ética y la responsabilidad social; cuentan con un

sistema de información sobre los clientes; cuentan con un sistema de información sobre los

proveedores; se preocupan por brindar ventajas en sus productos y servicios. CON

FRECUENCIA: cuando se presentan cambios en el entorno, la empresa modifica sus

estrategias; en la agenda estratégica de la empresa se considera el compromiso con el

desarrollo social; cuenta con un sistema de información para monitorear el entorno; tienen

buenas prácticas de gestión (Agilidad en los procesos); buscan la atención de nuevos

mercados y alianzas estratégicas; la empresa realiza procesos de innovación a medida que va

cambiando el entorno de la ciudad o del país; ha generado ingresos significativos a lo largo

de los años y reinvierten en el crecimiento de la empresa. Finalmente los estudiantes

mencionan que A VECES: la junta directiva actúa de acuerdo a los protocolos definidos para

la ejecución de la planificación estratégica; y que las estrategias de la compañía son similares

a las de sus competidores. En general estos factores deducen cómo la empresa se adapta a las

condiciones de su entorno interno o externo.

77

Pregunta 3. Indique con qué frecuencia los siguientes aspectos se aplican en la empresa

para desempeñar un rol eficaz

Tabla 41

Frecuencia de cada uno de los factores de la Categoría CULTURA

Factores de Cultura Nunca

Casi

nunca

A

veces

Con

frecuencia Siempre Total

Se realiza reconocimiento a los empleados

por su desempeño y esfuerzo 3 1 5 5 3 17

La empresa organiza actividades con el fin

de reconocer el desempeño y esfuerzo de

los empleados 5 1 5 4 2 17

Los empleados tienen autonomía para

intervenir en la solución de problemas 5 1 5 4 2 17

Existe correcta comunicación entre los

empleados dependiendo de sus

responsabilidades y funciones 1 0 5 3 8 17

La empresa posee una filosofía que orienta

el comportamiento de sus empleados 4 1 3 2 7 17

Existe Empowerment en la organización 7 1 5 0 4 17

Cuenta con sistemas de recompensas 8 0 3 4 2 17

Hace énfasis en el equipo de trabajo, no en

el individuo 3 0 2 4 8 17

Realizan capacitaciones que contribuyan al

aprendizaje de los empleados 5 1 3 5 3 17

Se hace seguimiento sobre los resultados de

los empleados 4 1 2 2 8 17

Cuenta con procesos de transferencia de

conocimiento entre los empleados 5 1 1 3 7 17

Fijan objetivos y responsabilidades para

cada uno de los miembros 2 2 2 2 9 17

Tiene buena relación con proveedores y

distribuidores 2 0 1 5 9 17

Los empleados sin posiciones directivas

cuentan con conocimiento del entono,

cliente y mercado 1 1 4 4 7 17

Los directivos de la empresa cuentan con

conocimiento del entorno, cliente y

mercado 3 2 2 3 7 17

Existen empleados comprometidos que dan

retroalimentación de las actividades dentro

de la empresa 2 2 6 2 5 17

78

3

5

5

1

4

7

8

3

5

4

5

2

2

1

3

2

1

1

1

0

1

1

0

0

1

1

1

2

0

1

2

2

5

5

5

5

3

5

3

2

3

2

1

2

1

4

2

6

5

4

4

3

2

0

4

4

5

2

3

2

5

4

3

2

3

2

2

8

7

4

2

8

3

8

7

9

9

7

7

5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Se realiza reconocimiento a los empleados por su desempeño y esfuerzo

[La empresa organiza actividades con el fin de reconocer el desempeño y esfuerzo de los

empleados

Los empleados tienen autonomía para intervenir en la solución de problemas

Existe correcta comunicación entre los empleados dependiendo de sus responsabilidades y

funciones

La empresa posee una filosofía que orienta el comportamiento de sus empleados

Existe Empowerment en la organización

Cuenta con sistemas de recompensas

Hace énfasis en el equipo de trabajo, no en el individuo

Realizan capacitaciones que contribuyan al aprendizaje de los empleados

Se hace seguimiento sobre los resultados de los empleados

Cuenta con procesos de transferencia de conocimiento entre los empleados

Fijan objetivos y responsabilidades para cada uno de los miembros

Tiene buena relación con proveedores y distribuidores

Los empleados sin posiciones directivas cuentan con conocimiento del entono, cliente y

mercado

Los directivos de la empresa cuentan con conocimiento del entorno, cliente y mercado

Existen empleados comprometidos que dan retroalimentación de las actividades dentro de la

empresa

Siempre Con frecuencia A veces Casi nunca Nunca

Figura 35 Frecuencia de cada uno de los factores de la Categoría CULTURA

79

Análisis: Los factores que conforman la categoría de CULTURA, fueron

analizados desde la perspectiva de los estudiantes encuestados de los cuales tienen

mayor notoriedad 14. Los encuestados señalaron que aplican SIEMPRE dentro de la

organización: objetivos y responsabilidades para cada uno de los miembros; buena

relación con proveedores y distribuidores; correcta comunicación entre los empleados;

hace énfasis en el equipo de trabajo, no en el individuo; seguimiento sobre los

resultados de los empleados; posee una filosofía que orienta el comportamiento de sus

empleados; procesos de transferencia de conocimiento entre los empleados; los

empleados sin posiciones directivas cuentan con conocimiento del entono, cliente y

mercado; los directivos de la empresa cuentan con conocimiento del entorno, cliente y

mercado. CON FRECUENCIA en las empresas encuestadas: realiza reconocimiento a

los empleados por su desempeño y esfuerzo; capacitaciones que contribuyan al

aprendizaje de los empleados. Los factores que las empresas tienen A VECES:

empleados comprometidos que dan retroalimentación de las actividades, actividades con

el fin de reconocer el desempeño y esfuerzo de los empleados; autonomía de empleados

para intervenir en la solución de problemas. Estos factores evalúan el proceder desde el

interno de las empresas.

80

Pregunta 4. Indique con qué frecuencia los siguientes aspectos se aplican en la

empresa para desempeñar un rol eficaz

Tabla 42

Frecuencia de cada uno de los factores de la Categoría Gobierno

Factores de Gobierno Nunca Casi

nunca

A

veces

Con

frecuencia Siempre Total

Se permite la conformación de grupos para el

desarrollo de actividades 3 2 4 3 5 17

Cumplen con el marco legal 4 1 0 4 8 17

Cumplen con las normas de calidad o su

equivalente. (EFQM, INEN, ISO, IRAM, etc.) 5 2 2 3 5 17

Figura 36 Frecuencia de cada uno de los factores de la Categoría Gobierno

Análisis: Los factores pertenecientes a la categoría de GOBIERNO son 3, de los

cuales los encuestados han señalado que se aplican con mayor frecuencia SIEMPRE en

la empresa: conformación de grupos para el desarrollo de actividades; cumplimiento

con el marco legal; además de cumplir con las normas de calidad o su equivalente.

(EFQM, INEN, ISO, IRAM, etc.). La categoría busca evaluar el cumplimiento de la

empresa con las entidades regulatorias.

3

4

5

2

1

2

4

0

2

3

4

3

5

8

5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Se permite la conformación de grupos para el desarrollo

de actividades

Cumplen con el marco legal

Cumplen con las normas de calidad o su equivalente.

(EFQM, INEN, ISO, IRAM , etc.)

Siempre Con frecuencia A veces Casi nunca Nunca

81

Tabla 43

Frecuencia de cada uno de los factores de la Categoría APRENDIZAJE

Figura 37 Frecuencia de cada uno de los factores de la Categoría APRENDIZAJE

Análisis: En la categoría de APRENDIZAJE se consideran 5 factores

indispensables en la perdurabilidad empresarial. Los datos recopilados mostraron que en

las empresas se aplican SIEMPRE: mejoramiento continuo; detectar señales de nuevas

oportunidades; procesos de Benchmarking. También se pudo evidenciar que las

organizaciones NUNCA: documenta por escrito la experiencia de sus éxitos y fracasos.

Los procesos de transferencia de conocimientos es clave para que impulse la

perdurabilidad empresarial, estos factores son evaluados bajo esta categoría de

aprendizaje.

7

2

6

2

2

1

1

2

0

1

1

4

2

1

2

2

2

0

3

5

6

8

7

11

7

0 2 4 6 8 10 12

La empresa documenta por escrito la experiencia de sus

éxitos y fracasos

Están en busca de detectar señales de nuevas

oportunidades

Realizan procesos de Benchmarking

Se interesa por el mejoramiento continuo

Es flexible y abierta a los cambios

Siempre Con frecuencia A veces Casi nunca Nunca

Factores de Aprendizaje Nunca Casi

nunca

A

veces

Con

frecuencia Siempre Total

La empresa documenta por escrito la

experiencia de sus éxitos y fracasos 7 1 1 2 6 17

Están en busca de detectar señales de nuevas

oportunidades 2 1 4 2 8 17

Realizan procesos de Benchmarking 6 2 2 0 7 17

Se interesa por el mejoramiento continuo 2 0 1 3 11 17

Es flexible y abierta a los cambios 2 1 2 5 7 17

82

3.3.2. Análisis Correlacional

El análisis correlacional permitirá identificar cuáles son los factores que tienen

influencia sobre la perdurabilidad de las empresas. Como primer paso se estableció la

variable perdurabilidad mediante el promedio de las variables del año que entro en

funcionamiento el negocio y año de creación legal, restados cada uno del año en curso

(tabla 44). Luego de construir esta variable dependiente se procedió a realizar el análisis

de correlación de cada una de las 4 categorías por separado con los datos de las

empresas que tengan más de 5 años de permanencia.

Tabla 44

Construcción de la variable perdurabilidad/permanencia

Año que entró en funcionamiento su

negocio (año 1)

Año de creación legal de la empresa (año 2)

Permanencia (promedio de año1 y

año2)

1 0 1

15 15 15

10 11 11

3 3 3

12 6 9

14 9 12

1 3 2

1 1 1

10 8 9

6 10 8

8 8 8

2 3 3

8 8 8

6 6 6

11 10 11

3 4 4

6 6 6

83

Tabla 45

Análisis correlacional de las variables correspondientes a ESTRATEGIA

Permanencia

Permanencia 1

Cambios estrategias 0.123690212

RSE -0.152696863

Monitorear el entorno 0.175340866

Datos clientes 0.239209808

Control proveedores 0.234102091

Prácticas de gestión 0.049941803

Valor agregado -0.01625709

Nuevos mercados 0.235793592

Reinversión 0.138727165

De acuerdo con los resultados obtenidos en el grupo de variables que forman

parte de la categoría de estrategia, se puede observar que la variable menos débil con

correlación positiva que influye de alguna manera con la perdurabilidad de las empresas

de los estudiantes es la de contar con un sistema de información sobre los clientes que

está respaldada por las 8 respuestas positivas de los estudiantes que indicaron que

siempre hacen uso de aquello, seguida por la búsqueda de nuevos mercados y alianzas

estratégicas y también el poder contar con un sistema de información sobre los

proveedores.

84

Tabla 46

Análisis correlacional de las variables correspondientes a CULTURA

Permanencia

Permanencia 1

Reconocimiento a empleados -0.219661471

Comunicación empleados 0.198256525

Orientación/comportamiento empleados 0.360157063

Fortalece equipos -0.069919555

Capacitaciones 0.475731535

Seguimiento de resultados 0.436468205

Transferencia de conocimientos 0.19969342

Objetivos y responsabilidades claras 0.127782195

Relación proveedores 0.498079306

Conocimiento a empleados 0.54939592

Conocimiento a directivos 0.549412789

En el resultado obtenido por el grupo de variables que conforman a la categoría

cultura se puede percibir que el elemento que presenta una correlación positiva

moderada en la permanencia de las empresas de los estudiantes propia o familiar es la

de directivos que cuentan con conocimiento del entorno, cliente y mercado, dando

como resultado que 7 de 11 empresas consideradas perdurables mencionaron que

siempre hacen uso de esta variable, así mismo los empleados sin posiciones directivas

cuentan con el mismo conocimiento mostrando una correlación positiva moderada. Otro

factor que influye de alguna manera a la perdurabilidad empresarial con una correlación

positiva menos débil es tener una buena relación con proveedores y distribuidores.

Tabla 47

Análisis correlacional de las variables correspondientes a GOBIERNO

Permanencia

Permanencia 1

Creación de grupos 0.064767723

Marco legal 0.090306842

Normas calidad 0.440452567

85

En los resultados obtenidos luego del análisis de correlación de las variables que

conforman la categoría de gobierno se observa que la variable de cumplimiento de las

normas de calidad, pudiendo ser estas EFQM, INEN, ISO, IRAM, entre otras, tiene una

mayor relación directa con la perdurabilidad. Descartando a las otras dos variables por

mostrar una relación muy baja, considerando que ocho estudiantes indicaron que las

empresas si cumplen con las leyes y cinco empresas admiten que siempre se debe

permitir la conformación de grupos para el desarrollo de actividades para que esta tenga

mayor permanencia en el entorno empresarial.

Tabla 48

Análisis correlacional de las variables correspondientes a APRENDIZAJE

Permanencia

Permanencia 1

Documentación de sucesos 0.566860726

Nuevas oportunidades 0.617881199

Benchmarking 0.371161862

Mejoramiento continuo 0.311050427

Aceptación al cambio 0.548691757

En la asociación de las variables que conforman la categoría de aprendizaje

frente a la variable perdurabilidad se identificó tres variables con una relación moderada

positiva. La asociación más alta señala que la empresa debe detectar señales de nuevas

oportunidades en el mercado. Por otra parte, otra variable se mostró que documentar la

experiencia de los sucesos y que sea flexible y abierta a los cambios tienen relevancia

en las gestionen que direccionan a las empresas a permanecer más tiempo desarrollando

sus actividades.

86

3.4. Interpretación de los resultados

Los estudiantes encuestados de la carrera Contaduría Pública Autorizada e

Ingeniería Comercial tienen la mayor participación del total de la muestra, una razón de

ello es la gran demanda de estas carreras por los estudiantes de la Facultad de Ciencias

Administrativas. Dentro de la muestra se reconoce una alta presencia de estudiantes en

sexto y octavo semestre, de una edad preeminente en el rango de 18 a 25 años, con

mayor afluencia del género femenino. Sin embargo, este acontecimiento es una

característica intrínseca de la facultad de Ciencias Administrativas, el suceso muestra

que la cantidad de estudiantes que fueron sujetos a la investigación en su mayoría se

encuentran en un modelo relativamente joven cursando niveles académicos superiores.

De acuerdo a la revisión de la literatura se han identificado que el ciclo de vida

de las empresas se divide en dos grupos. Las empresas en etapa emprendedora temprana

son identificadas en este grupo por tener 3.5 años o menos en el mercado. Las empresas

que pasen los 3.5 años son consideradas como negocios establecidos sin tener en cuenta

que estén o no legalmente constituidas. En el último grupo se encuentra sub dividido

porque incluye a aquellas empresas con más de 5 años definiéndolas como empresas

perdurables.

La muestra de 17 estudiantes afirmaron tener una empresa personal o de

propiedad de algún familiar, de este total cinco empresas no sobrepasan los 3.5 años de

vida ya que se encuentra entre una etapa naciente y nueva debido a su actividad

emprendedora temprana, esto descrito por el GEM (Global Monitor Entrepreneurship,

2016). Por otro lado 12 de las empresas ya son considerados negocios establecidos por

la cantidad de años de participación en el mercado laboral, tal es el caso de una empresa

que ha permanecido en el mercado a través del paso del tiempo y cambios en el entorno

con 15 años de experiencia. De las 12 empresas solo una no es considerada como una

87

empresa perdurable por tener menos de 5 años operando. Las empresas identificadas

como negocios establecidos que tienen origen familiar se encuentran en la primera

generación y las otras cinco empresas pertenecen a un origen personal involucrada en

alguna etapa de emprendimiento.

Aquellos estudiantes que afirmaron tener a su empresa legalmente constituida

fueron en total 11 de las cuales se encuentra a empresas familiares y empresas propias.

Reflejando que de las seis empresas que no han registrado legalmente sus actividades,

cinco son familiares y apenas una es de origen personal. Nueve de estas empresas que se

encuentran legalmente constituidas están registradas bajo la forma institucional como

persona natural, de ellas seis están sub clasificadas como personas naturales no

obligadas a llegar contabilidad. Por otra parte las otras dos empresas están legalizadas

bajo la forma institucional de persona jurídica dando como resultado que una de ellas

sea una empresa constituida en sociedad con fines de lucro. De las 17 empresas sujetas

al estudio, 10 afirmaron que sus negocios se formaron debido a una oportunidad de

negocio en el mercado y siete empresas surgieron por necesidad, esto podría darse al no

encontrar otra opción en el campo laboral debido al desempleo o crisis económica que

enfrentaba o enfrenta el país.

Los estudiantes han establecidos sus empresas en el sector económico de

turismo y alimentación contando con la participación de seis empresas del total, estas en

su gran mayoría se desempeñan en actividades de restaurantes y comida rápida. Otro

grupo importante de cinco empresas pertenecen al sector de servicio, las cuales

desarrollan actividades relacionadas a la contabilidad, servicios tributarios, enseñanza,

marketing digital y servicios ambientales. Al parecer las actividades que se han venido

realizando por entidades gubernamentales en el turismo de la ciudad están llamando la

atención no solo de visitantes extranjeros sino de los propios ciudadanos para inclinarse

88

por negocios relacionados con el turismo lo cual va de la mano con el sector

alimentario.

Generalmente las organizaciones están conformadas de 1 a 9 empleados tal

como lo muestra la información facilitada de 15 organizaciones, por lo tanto son

consideradas como microempresas según la clasificación que se menciona por parte del

INEC. Este dato no difiere mucho con el monto de ingresos anuales de las empresas en

el último periodo, porque 14 empresas tienen ingresos en promedio menores o iguales a

$100.000. Ninguna de las empresas realiza actividades de exportación y únicamente

cuatro cuentan con certificaciones de calidad.

Los datos indican que cuatro estudiantes entrevistados son dueños de empresas y

curiosamente resalta uno en particular por llevar 14 años siendo el único socio frente a

la microempresa y responsable de tomar las decisiones. Los 13 alumnos restantes de la

muestra no son dueños de las empresas pues estas pertenecen a un familiar que aún se

encuentran bajo la administración de la primera generación o fundadores. Aquellos

estudiantes ocupan cargos administrativos que tienen mucho que ver con las gestiones

diarias de la empresa, siendo estos administradores o personal perteneciente al área

contable. En este grupo de estudiantes resalta uno que indica llevar en el cargo de

contador por 11 años en la microempresa de origen familiar.

Los factores que presentan una asociación mayor a la perdurabilidad son: tener

buena relación con proveedores y distribuidores; los empleados sin posiciones directivas

cuentan con conocimiento del entono, cliente y mercado; los directivos de la empresa

cuentan con conocimiento del entorno, cliente y mercado, los cuales pertenecen a la

categoría de cultura. Los factores señalados tienen una relación directa con la variable

perdurabilidad, es decir si se preocupan por establecer relaciones interpersonales con

89

personas externas y ponen en conocimiento la información a todos quienes conforman

la empresa podrán trabajar juntos para alcanzar los objetivos propuestos y conseguir

mejores resultados. Así la empresa tendrá mayores probabilidades de continuar

operando en el mercado.

Otros factores que muestran una asociación moderada fuerte se encuentran

dentro de la categoría de aprendizaje. Siendo la más alta que la empresa este siempre en

busca de detectar señales de nuevas oportunidades, seguido de la documentación de

sucesos y que la empresa sea flexible y abierta a los cambios que se le presenten. Los

factores de esta categoría tienen una relación directa con la perdurabilidad empresarial,

por tal motivo si los administradores o dueños de las empresas prestan mayor atención a

ellos su permanencia en el ecosistema empresarial aumenta.

90

CAPÍTULO IV

PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

4.1. Justificación

Luego de analizar los factores de continuidad presentes en las empresas de los

estudiantes de la facultad se concluyó que según los datos analizados la creación de

empresas por parte de estudiantes es baja, esto puede ser ocasionado por el

desconocimiento de las caracteristicas del entorno empresarial de la ciudad. Como

estudiantes de ciencias empresariales se deben generar nuevas organizaciones que

ayuden al desarrollo no solo económico sino también social del país. Para contrarestar

esta incertidumbre se propone crear un observatorio conformado por docentes y

estudiantes de las diferentes carreras. La creación de esta área de investigación permitirá

generar información estadística sobre la situación empresarial actual especialmente en la

identificación de factores de perdurabilidad empresarial.

Los observatorios son definidos como organismos o sistemas de información

orientados a la observación, comprensión y análisis de fenómenos naturales o sociales.

Las estructuras, variables o procesos son estudiados por estos organismos mediante la

aplicación de diferentes metodologías e instrumentos que permitan controlar su

evolución en el tiempo. Los cuales pueden ser constituidos y orientados hacia una

temática o sector; estar dirigidos por una administración pública, organizaciones

sociales o empresas; y desarrollarse en un area local, nacional e internacional. (Sanabria

Téllez & Cubillos Rodríguez, 2014). Por su parte, Angulo (2009) indicó que un

observatorio tiene la misión de “vigilar y detectar lo que ocurre en su ámbito de

actuación, y su valor agregado se sustenta en: 1) buscar la información, 2) discernir su

relevancia, 3) organizarla de modo coherente y 4) pre-sentarla de forma clara”. (pág. 6).

91

El organismo que se propone crear indagará la situación e información actual y

futura de empresas de la ciudad de Guayaquil, lo cual proporcionará “luces y vías que

permitan, tanto, a actores del sector público, como del privado, la puesta en marcha de

mecanismos orientados a la mejora competitiva integral del sector productivo

ecuatoriano” (Universidad Andina Simón Bolívar, 2018, pág. 1).

4.2. Objetivos de la Propuesta

4.2.1. Objetivo general

Diseñar un modelo organizacional para la creación de un Observatorio que

analice, describa y divulgue factores que influyen en el desarrollo de las empresas de la

ciudad de Guayaquil.

4.2.2. Objetivos específicos

• Promover un espacio de investigación que ayude a identificar factores que

estimulen la permanencia de las empresas.

• Establecer una participación activa entre organismos empresariales, la

universidad y los estudiantes para generar información que mejore el ecosistema

emprendedor.

• Divulgar los hallazgos provenientes del trabajo de investigación a estudiantes,

docentes y demás actores involucrados en actividades empresariales.

4.3. Propuesta para la creación de un Observatorio

OBSERVATORIO ESTADÍSTICO

EMPRESARIAL DIGITAL

Figura 38. Nombre y logo del Observatorio. Creado en: https://es.123rf.com/clipart-

vectorizado/business_icon.html?imgtype=2&oriSearch=geeometric+business+icon&sti=mi94a1z1d4vgb63l7x|&me

diapopup=45884846

92

El Observatorio Estadístico Empresarial Digital de la facultad de Ciencias

Administrativas de la Universidad de Guayaquil será un espacio en el cual docentes

investigadores en conjunto con estudiantes y entidades externas a la universidad

realicen un trabajo en conjunto y significativo con la finalidad de impulsar el progreso,

desarrollo y competitividad de las empresas. El ámbito geográfico de actuación del

observatorio comprenderá a la ciudad de Guayaquil que es considerada el principal

motor económico del país al albergar una cantidad importante de empresas, en ella se

concentra el 90,10% de la población correspondiente a la zona de planificación 8.

(Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2018)

Figura 39. Esquema General del Observatorio Estadístico Empresarial Digital

4.3.1. Recursos necesarios

La implementación de un observatorio en la facultad de Ciencias

Administrativas de la Universidad de Guayaquil requerirá de talento humano para el

cumplimiento de todas las actividades contempladas en su planificación, el observatorio

estará compuesto por:

OEED*Directivos.

*Docentes investigadores.

*Estudiantes.

Misión ObjetivosLineas de

InvestigaciónOrganismos Asociados

*Ministerio de Comercio

Exterior e Inversiones.

*Universidad de Almería.

Fuentes de Información

*Superintendencia de Compañías

* Ministerio de Comercio Exterior

e Inversiones.

*Universidad de Guayaquil

Funciones y Responsabilidades

*Recopilar y procesar

información.

*Analizar la información.

*Difundir los resultados

encontrados.

*Generar reportes

semestrales.

93

• Directiva del Observatorio

➢ Director del Área de Gestión

➢ Coordinador del Observatorio

• Docentes Investigadores de las diferentes carreras de la facultad de Ciencias

Administrativas

• Estudiantes Investigadores de todas las carreras de la facultad de Ciencias

Administrativas

Los recursos materiales son indispensables para que el talento humano ejecute

sus tareas, por tal motivo se debe contar con un espacio físico disponible. Para que se

lleven a cabo las reuniones de planificación de actividades, este espacio debe estar

equipado con escritorio, sillas, mesas, pizarra, marcadores, computadora, proyector,

acceso a internet.

4.3.2. Misión

La Misión del Observatorio Estadístico Empresarial Digital de la Facultad de

Ciencias Administrativas en la Universidad de Guayaquil es ofrecer un sistema

confiable de información sobre los diferentes aspectos de la Perdurabilidad Empresarial

en la ciudad de Guayaquil. La asociación con diferentes entidades del sector público y

privado permitirá acceder a una información relevante y ser objeto de estudio para

evaluar, analizar y difundir continuamente los resultados orientados al desarrollo

económico del país. El Observatorio busca además generar un seguimiento del estado

en el que se encuentra el ecosistema empresarial de la ciudad a través del tiempo y

generar estrategias investigativas aplicadas al mejoramiento de dichos resultados.

4.3.3. Objetivos estratégicos

Los objetivos estratégicos establecidos a cumplir por el observatorio son:

94

1. Diseñar, coordinar y participar en investigaciones y estudios empresariales

acordes a las líneas de investigación.

2. Desarrollar una base de datos de empresas de la ciudad para su análisis y

seguimiento.

3. Divulgar la información encontrada de forma coherente y clara a través de la

publicación de artículos, participación en ponencias, conferencias, foros,

conversatorios, etc.

4. Emitir informes semestrales que den seguimiento de las actividades realizadas y

objetivos cumplidos con la finalidad de mantener informados a estudiantes,

docentes y demás organismos involucrados con el observatorio.

4.3.4. Líneas de investigación

Las investigaciones que se llevarán a cabo en este observatorio se direccionarán

bajo las líneas de investigación de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, estas

son: 1) Economía y emprendimiento social, sostenibilidad y gestión territorial; 2)

Emprendimiento, innovación y desarrollo empresarial; 3) Gestión del conocimiento,

modelos organizacionales en contextos inclusivos y globales. (Universidad de

Guayaquil, 2016, pág. 5)

Tabla 49.

Temas sugeridos para los proyectos de investigación del Observatorio conforme el

estudio sobre perdurabilidad empresarial

Temas

1 Factores que influyen en la Perdurabilidad Empresarial en las empresas de la ciudad de

Guayaquil.

2 La cultura organizacional y su contribución en el rendimiento de la empresa.

3 Factores que motivan a las empresas a generar y transferir conocimientos a los empleados.

95

4.3.5. Organismos empresariales asociados

En su inicio el observatorio contará con la colaboración de una entidad del

Estado y una institución de educación superior extranjera. El Ministerio de Comercio

Exterior e Inversiones firmó un convenio de cooperación con la universidad, la

vinculación con esta entidad estatal tiene la finalidad de formalizar el “emprendimiento

de proyectos de investigación, al desarrollo de propuestas, al intercambio de

información y experiencias, a la organización de seminarios y encuentros

académicos…” (Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones, 2017, pág. 1). De la

misma manera existe un convenio suscrito en el marco de cooperación interinstitucional

con la Universidad de Almería de España, en dicho convenio las áreas de ejecución que

contribuyen al observatorio son:

• Proyectos de investigación

• Publicaciones conjuntas y colaboración en eventos de divulgación académica,

científica, cultural y tecnológica.

• Intercambio de experiencias metodológicas curriculares, modelos de

autoevaluación y de gestión académica y administrativa.

• Creación de redes de conocimiento y redes temáticas y cualquier otro proyecto

que acuerdan las partes por considerarlo un área de interés que contribuya al

alcance del objeto del convenio. (Universidad de Guayaquil, 2017, pág. 1)

Los convenios con los que ya cuenta la universidad serán un gran aporte a las

actividades iniciales del observatorio. Sin embargo, esta institución debe trabajar en la

gestión de otros convenios, especialmente con entidades influyentes del sector

empresarial local tales como la Superintendencia de Compañías, INEC, Municipalidad

de Guayaquil, Cámara de Comercio, Cámara de Industrias, Cámara de la Construcción,

etc (tabla 50 ). Además que en el transcurso que el observatorio desarrolle sus

96

actividades y dependiendo de las condiciones que se presentes se consideraran a otras

actores empresariales.

Tabla 50.

Listado de las entidades más influyentes del sector empresarial

Institución

Tipo de Colaboración

Aporte de cada institución al

observatorio

Aporte del observatorio a cada

institución

Superintendencia de

Compañías

Capacitaciones sobre la base de

datos, acceso a información de

empresas.

Colaboración en eventos de

divulgación, desarrollo conjunto

de proyectos científicos, intercambio de pasantes

INEC

Acceso a información

socioeconómica, capacitaciones

sobre la base de datos.

Levantamiento de información,

intercambio de pasantes

Superintendencia de Economía

Popular y Solidaria

Acceso a información actividades

de consultoría, capacitación sobre

la base de datos.

Publicaciones conjuntas,

colaboración en eventos de

divulgación, intercambio de

pasantes

Cámara de Comercio

Acceso a información de socios,

organización de seminarios y,

financiamiento de actividades de

investigación.

Encuentros académicos,

intercambio de pasantes.

Cámara de Industrias

Acceso a información de socios,

organización de seminarios,

financiamiento de actividades de

investigación.

Encuentros académicos,

intercambio de pasantes.

Cámara de la Construcción

Acceso a información de socios,

organización de seminarios,

financiamiento de actividades de

investigación.

Encuentros académicos,

intercambio de pasantes.

Municipalidad de Guayaquil Intercambio de información,

actividades de consultoría,

Colaboración en eventos de

divulgación, intercambio de

pasantes.

Ekos Negocios

Acceso a información

socioeconómica, capacitaciones

sobre el uso de datos, formación a

investigadores.

Levantamiento de información

desarrollo conjunto de proyectos

científicos, colaboración en

eventos de divulgación,

intercambio de pasantes

SRI

Acceso a información, actividades

de consultoría, capacitaciones

sobre el uso de datos

Publicaciones conjuntas,

colaboración en eventos de

divulgación, intercambio de

pasantes.

Superintendencia de Control y

Poder del Mercado

Acceso a información, actividades

de consultoría, capacitaciones

sobre el uso de datos

Publicaciones conjuntas,

colaboración en eventos de

divulgación, intercambio de

pasantes.

Fuente: Elaboración de las autoras

97

El propósito de gestionar nuevos convenios marco que generen espacio de

colaboración es que se conviertan en convenios específicos y permitan realizar acciones

concretas, lo cual garantizará el interés y participación de la otra parte “en determinadas

áreas y mediante la realización de actividades tales como el intercambio de docentes y

estudiantes, el intercambio de publicaciones, la elaboración conjunta de investigaciones

entre otras” (Universidad EIA, 2018, pág. 1). El resultado de estas gestiones posibilitará

que el observatorio se convierta en un sitio con información organizada y

esquematizada, en el cual se pueda tomar las investigaciones de los docentes como

fuente de información secundaria.

4.3.6. Fuentes de información

Las fuentes de información son la materia prima con la que funciona un

observatorio, toda información proveniente de organismos relacionados al ámbito

empresarial es necesaria para obtener datos que revelen la realidad del ecosistema

emprendedor de la ciudad. Los principales organismos que brindan información de

carácter confiable son la Superintendencia de Compañías, el Ministerio de Comercio

Exterior e Inversiones, Universidad de Guayaquil. El considerar a las instituciones

anteriormente mencionadas como principal fuente de información no excluye a

cualquier otra que presente información que sea relevante para los estudios que

desarrolla el observatorio.

4.3.7. Funciones y responsabilidades de los miembros del Observatorio

Las funciones y responsabilidades deben estar claras y reguladas por los

directivos desde el primer momento que se ponga en marcha el observatorio (tabla 51).

La recopilación, procesamiento y análisis de la información contará con la participación

de los estudiantes y los docentes investigadores. La difusión de los resultados

encontrados será coordinada por los directivos y presentados por los investigadores a

98

través de diferentes eventos. La generación de reportes semestrales ayudará a llevar un

respaldo histórico que informe las actividades realizadas y sus avances.

Tabla 51.

Funciones y responsabilidades de los miembros del OEED

Recurso Humano Funciones y Responsabilidades

Directiva del Observatorio

Director del Área de Gestión • Crear un comité de docentes y estudiantes

investigadores para realizar las distintas

actividades del observatorio.

• Reconocer la ubicación física, recursos

materiales y recursos humanos.

• Elaborar toda la documentación necesaria

para los controles y revisiones por parte de

Institución Educativa.

Coordinador del Observatorio • Desarrollar reuniones con el grupo

investigador a fin de evaluar su gestión y

establecer nuevos mecanismos para optimizar

sus procesos de investigación.

• Elaborar los perfiles de cargo, funciones y

responsabilidades del personal seleccionado.

• Crear una página web para el observatorio,

donde se publicarán todos los datos, así como

otros informes de interés elaborados por los

diferentes organismos asociados.

Docentes Investigadores • Seleccionar técnicas y programas para el

procesamiento y análisis de los datos.

• Conseguir convenios específicos y llevarlos a

la realidad para tener acceso a la información;

convenios con instituciones como la Cámara

de Comercio, la Cámara de la Pequeña

Industria, Superintendencia de compañías,

Municipio de Guayaquil, etc.

• Construir un sitio de generación de

contenidos empresariales

• Construir un sitio para que docentes

investigadores puedan acudir y conseguir

información a sus investigaciones.

• Elaborar una fuente de información

secundaria con las revelaciones impuestas

por las distintas instituciones públicas o

privadas asociadas.

Estudiantes Investigadores • Colaborar y participar en la investigación y

análisis de las temáticas que se presenten en

el observatorio.

Fuente: Elaboración de las autoras

99

4.3.8. Estrategias de difusión

• Creación de presencia digital: página web, twitter, facebook, instagram, etc.

• Reunión con los integrantes para evaluar la gestión y establecer nuevos

mecanismos para los procesos de investigación.

• Presentación de informes de las actividades ejecutadas periódicamente para su

respectiva socialización con los actores involucrados.

• Divulgación de otras investigaciones elaboradas por docentes y estudiantes

investigadores de la Facultad de Ciencias Administrativas

• Organización de eventos científicos para socializar los resultados alcanzados

4.3.9. Presupuesto

Contar con fuentes de financiamiento para el adecuado desarrollo de las iniciativas

del observatorio es clave. La inversión inicial que cubra infraestructura y su respectivo

equipamiento, se prevé que sea por medio de la Universidad de Guayaquil (taba 52).

Mientras que las capacitaciones a docentes y estudiantes que realizaran las actividades de

investigación vendrán de parte de los organismos empresariales externos que tienen

convenio con la universidad.

Tabla 52.

Presupuesto de recursos materiales

Descripción Cantidad Valor

Unitario Valor Total Observaciones

Infraestructura 1 0.00 0.00 Espacio físico designado por

la Universidad de Guayaquil

Escritorio 1 180.00 180.00

Sillas 11 29.90 328.90

Mesa grande 1 200.00 200.00

Proyector 1 530.00 530.00

Laptop 1 349.00 349.00

Impresora 1 114.00 114.00

Pizarra 1 60.00 60.00

Marcadores 12 0.60 7.20

Resmas de Hojas 10 5.00 50.00

Total $1819.10

Fuente: Elaboración de las autoras

100

4.3.10. Cronograma

Tabla 53. Cronograma de Tareas del Observatorio Mes Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

Tareas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Determinar el espacio físico para desarrollar las actividades del Observatorio

Seleccionar la directiva a cargo de la organización de las funciones del

Observatorio

Socializar la creación del Observatorio Empresarial Digital a los estudiantes y

docentes investigadores de la facultad de Ciencias Administrativas

Seleccionar estudiantes y docentes para ser parte del primer proyecto de

investigación del Observatorio

Inauguración del Observatorio Empresarial Digital

Charla para la constitución de Observatorio, definición de responsabilidades y

temática a investigar

Taller de capacitación sobre presentación y redacción científica dirigido

principalmente a estudiantes.

Reunión: Revisión bibliográfica a través de artículos relacionados a la temática

investigada

Reunión: Desarrollo del diseño de la investigación y metodología para la

recopilación de información

Recopilación de datos a través de las fuentes de información y tabulación de datos

en software estadístico

Reunión: Análisis y discusión de los resultados

Reunión: Presentación del informe y paper de la investigación a los miembros del

observatorio, y selección de evento para la divulgación de los resultados de la

investigación

Organizar evento científico que permita difundir los frutos de la investigación

Socializar los resultados del evento científico a la comunidad universitaria y

organismos empresariales

Fuente: Elaboración de las autoras

101

4.4. Características esenciales de la propuesta

La razón principal para realizar este observatorio es la transmisión de contenidos

y gestión eficaz de datos, información y conocimientos del entorno dinámico del país.

Según los datos expuestos por el GEM (2016), el Índice de Actividad Emprendedora

Temprana (TEA) para Ecuador fue de 31.8% siendo el país con la TEA más alta en la

región, y el segundo entre los 66 países participantes. Los negocios del sector

ecuatoriano carecen en cuanto a la creación de empleo. Por ello esto servirá como base

para un análisis de la realidad nacional actual con la finalidad de proyectar una empresa

económicamente sustentable en el ecosistema empresarial del país.

La evolución del mercado depende de los agentes que intervienen en el entorno.

Los empresarios innovan y ofrecen nuevos productos en función de las expectativas que

tengan. Por ello es fundamental contar con indicadores o factores para generar

espontaneidad empresarial. Por lo tanto, lo que se pretende es proporcionar a las

empresas del sector económico de Guayaquil, estudiantes y organismos mejorar su

competencia, al poner a su disposición dicha información que se desarrollaría en el

Observatorio Empresarial Digital de la Universidad de Guayaquil en la Facultad de

Ciencias Administrativas. El cual pretende ser un proceso de investigación, que cuenta

con la colaboración de los principales destinatarios de los resultados.

Se busca aportar datos reales y continuos en el tiempo, además de calcular los

indicadores que influyan en la perdurabilidad empresarial con el objeto de mejorar la

competitividad de las empresas que son una herramienta de comunicación al alcance de

los empresarios, estudiantes y organismos institucionales. Facilitar información

suficiente y de calidad que sirva de base para la toma de decisiones de los diferentes

actores económicos implicados en la investigación. Además de contribuir al desarrollo

102

económico con el fin de lograr un crecimiento sustentable en el entorno. Además de

calcular los indicadores que influyen en la perdurabilidad empresarial.

4.5. Resultados obtenidos en caso de aplicación

El observatorio impacta en la comunidad académica y organismos

institucionales mediante la divulgación y circulación de los resultados recolectados de la

investigación. También se generaran nuevos contenidos académicos para ser estudiados

que en el futuro se transformará en conocimiento permitiendo mejorar e innovar el

enfoque de la forma de gestionar las empresas.

4.5.1. Beneficiarios

Directos.- Organismos institucionales, estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias

Administrativas

Indirectos.- La ciudadanía de Guayaquil y resto del país.

4.5.2. Beneficio para los asociados

Los beneficios del proyecto y sus actores asociados es el inmediato

conocimiento en cuanto a la evolución del entorno empresarial. Esta herramienta

permitirá conocer el comportamiento del sector económico de la ciudad de Guayaquil,

identificando aquellos factores que influyan en una permanencia del mercado actual con

los diferentes cambios que se proyectan en él, así como servir de base para la toma de

decisiones. De esta forma, se mejorará la adaptación de una propuesta y se verá

reforzada la competitividad y continuidad de los diferentes actores asociados.

103

4.5.3. Planificación de actividades

Tabla 54 Descripción de las actividades que desarrollará el Observatorio

Objetivos Actividades Materiales Responsable (s) Resultados

I. Dar seguimiento a

las actividades del

observatorio para

afrontar

adecuadamente

procesos de

monitoreo y

evaluación,

fortaleciendo la

información

obtenida.

• Monitorear rasgos distintivos de la

realidad en el entorno empresarial

• Conocer y vigilar los cambios que se

producen en el mercado y su entorno

con una información consistente y

actualizada

Base de datos de los

diferentes convenios

tales como:

Superintendencia de

Compañías, INEC,

Cámara de comercio,

Industria, Construcción,

Municipalidad de

Guayaquil, entre otros.

Docentes y estudiantes

investigadores

Identificación de

componentes esenciales

para generar nuevas

investigaciones y

optimizar el ecosistema

empresarial

II. Examinar la

realidad del

entorno para su

posterior

coordinación y

difusión a la

sociedad.

• Interpretación de la información

obtenida a partir de los diferentes

procesos de recolección de datos del

sistemas empresarial

• Sistematización y gestión eficaz de los

datos

Lugar de reunión,

internet y acceso a la

base de datos

(herramientas

estadísticas)

Docentes y estudiantes

investigadores

Docentes investigadores

Descubrimientos

relevantes en la

investigación

III. Recopilar datos

relevantes para

diseñar

programas al

apoyo empresarial

y aumentar su

permanencia.

• Levantamiento de información

estadística sobre los indicadores

principales de la perdurabilidad

empresarial

• Recolectar variables claves para ser

analizados desde el punto de vista

estadístico y empresarial, y debatir

acerca de las mismas

Base de datos de los

diferentes convenios

tales como:

Superintendencia de

Compañias, INEC,

Cámara de comercio,

Industria, Construcción,

Municipalidad de

Guayaquil, entre otros.

Estudiantes

investigadores

Resaltar la información

útil, para la toma de

decisiones

IV. Brindar una

información

detallada del

trabajo de forma

• Elaboración de informes

periódicamente de los resultados

analizados para su posterior

socialización

Elementos de oficina

Espacio de

socialización

Página web

Docentes y estudiantes

investigadores

Coordinador del

Observatorio

Socialización de los

resultados alcanzados

con todas las partes

interesadas internas y

104

continua para la

comunidad.

• Reunión de los directivos y miembros

asociados externos a la investigación.

• Difundir los resultados hacia el mundo

empresarial y las diferentes entidades

asociadas

Docentes y estudiantes

investigadores

externas de la Unidad

Educativa.

Ponencias a presentar en

Eventos Científicos

V. Actualizar las

redes de

colaboración y

uso compartido

del conocimiento

que permita

conocer de

manera concreta

el estado de la

investigación en el

observatorio.

• Renovar la información obtenida y

datos otorgados por el sector público o

privado en el sitio web del observatorio

Internet

Coordinador del

Observatorio

Plan de mantenimiento

de la página para

gestionar el contenido

VI. Brindar, orientar

y asesorar al

equipo

interdisciplinario

del observatorio a

través de

capacitaciones

• Recopilación, análisis e interpretación

de toda la información actualizada y

disponible con el fin de tomar y

orientar las decisiones que se tomen en

el observatorio para ser difundidas.

• Orientación en métodos de estudio,

talleres y actividades prácticas de los

contenidos vistos en el Observatorio.

Espacio de

socialización

Elementos de Oficina

Internet

Docentes investigadores

Miembros de las

diferentes instituciones

con convenios

Manejo oportuno de

todos los datos que se

dispongan que luego

serán de uso en las

investigaciones para

obtener las conclusiones

respectivas del estudio

Fuente: Elaboración de las autoras

105

CONCLUSIONES

La investigación realizada internamente en la facultad de Ciencias Administrativas de

la Universidad de Guayaquil analizó datos de los estudiantes donde se reveló que actualmente

existe poca creación de empresas por parte de los estudiantes, teniendo en cuenta que esta

facultad cuenta con mayor cantidad de alumnos en toda la universidad. Sin embargo, las

empresas estudiadas son en su minoría de propiedad de los estudiantes, debido a que en gran

número estas fueron fundadas por algún familiar y ellos aportan desde diferentes áreas con el

manejo de las gestiones administrativas.

La continuidad de las empresas se analizó tomando en cuenta el número de años que

estas han permanecido en el entorno empresarial desde el inicio de las actividades hasta el

año en curso. De acuerdo a la revisión de la literatura se han identificado que aquellas

empresas que tengan más de 5 años en el entorno empresarial son consideradas como

empresas perdurables debido a que han sabido adaptarse al entorno, incrementando sus

ingresos año a año. Establecida esta definición se observó que 11 empresas de la muestra son

perdurables, revelando que los factores influyentes por orden de importancia son: detectar

señales de nuevas oportunidades; documentar sucesos de éxitos y fracasos; conocimiento del

entorno, cliente y mercado por los directivos de la empresa; conocimiento del entono, cliente

y mercado por empleados sin posiciones directivas; empresa flexible y abierta a cambio; y

tener buena relación con proveedores y distribuidores.

Los factores nombrados pertenecen a las categorías de cultura y aprendizaje, la

cultura organizacional repercute en la construcción de un adecuado clima laboral que motiva

a los empleados a mejorar su rendimiento. Mientras que la categoría de aprendizaje hace

mención a la gestión del conocimiento, la transferencia de conocimientos entre los empleados

106

ayudará a que estos desarrollen competencias que conlleven a la solución de problemas y

creación de ventajas competitivas sostenibles.

El observatorio propuesto como solución a la problemática será una entidad ligada a

la universidad, esta nueva área de investigación examinará información con la finalidad de

conocer la situación empresarial actual y su evolución en los años venideros. Permitirá

desarrollar un vinculo fundamental entre estudiantes, docentes y actores empresariales

externos tanto del sector público o privado. Esta asociación permitirá que se lleve a cabo un

trabajo en conjunto que impulse el progreso, desarrollo y competitividad de las empresas de

la ciudad de Guayaquil.

107

RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en este trabajo de titulación se recomienda:

• Continuar con la investigación para obtener nuevos factores, variables o indicadores

que influyan en la perdurabilidad empresarial no solo de aquellas empresas que

pertenezcan a estudiantes de la facultad de Ciencias Administrativas o familiares, sino

también de aquellas entidades que forman parte del entorno empresarial de la ciudad

de Guayaquil.

• Se considera óptimo con la experiencia que se dispone como participantes de un

grupo semillero enfocarse en la propuesta del observatorio, se tendría que sustentar

mejor a través de la generación de un FCI (Fondo Competitivo para la Investigación).

La perdurabilidad es un tema que se debe ir estudiando de manera continua y

permanente para mejorar el ecosistema empresarial en el cual estamos situados como

estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial. La perdurabilidad o

longevidad de las empresas se debe medir a largo plazo y para eso se necesita un

observatorio que controle permanentemente su evolución.

• Disponer de un observatorio permanente aplicado a la perdurabilidad empresarial, así

se obtendrían nuevos datos que contribuiría al estudio de empresas de éxito. Llevando

a la realidad convenios específicos de acceso a la información con otras instituciones

para que el observatorio además de ser un sitio de generación de contenidos

empresariales también sea un sitio al cual los docentes investigadores puedan acudir

para obtener información en sus investigaciones, además ayudar a divulgar sus

trabajos a través del observatorio, convirtiéndose así en una fuente de información

secundaria y que toda esa información este esquematizada y organizada para generar

más y nuevas investigaciones.

108

• Además de las recomendaciones ya expuestas sería conveniente que los directores,

colaboradores o miembros de la junta directiva de la Universidad de Guayaquil

especialmente de la facultad de Ciencias Administrativas dispongan de algún tipo de

actualización de los datos de todos los estudiantes que estén cursando los diferentes

niveles académicos. Esto ayudará a obtener información actualizada y verídica, lo

cual permitirá reducir las limitaciones y acceder a una muestra mayor en las futuras

investigaciones.

109

BIBLIOGRAFÍA

Alianza para el Emprendimiento y la Innovación. (2016). El ABC del emprendedor: guía

practica para arrancar con tu negocio. Recuperado el Mayo de 2018, de Alianza para

el Emprendimiento y la Innovación:

http://www.ceforcom.org.ec/files/EL_ABC_DEL_EMPRENDEDOR.pdf

Al-Mahrouq, M. (2010). Success Factors of Small and Medium Enterprises: The Case of

Jordan. Zagreb International Review of Economics & Business, 13(2), 89-106.

Angulo Marcial, N. (2009). ¿Qué son los observatorios y cuáles son sus funciones?

Innovación Educativa, 9(47), 5-17.

Arboleda Casas, G. B., Sánchez Rolong, A. M., & Sanabria Landazábal, N. J. (2016).

Factores de éxito competitivo: CASO ESAL BARRANQUILLA. Dimensión

Empresarial, 14(2), 163-179.

Arenas Cardona , H. A., & Rico Bal, D. (2014). La empresa familiar, el protocolo y la

sucesión familiar. Estudios Gerenciales, 30(132), 252-258.

Aristy, J. (2012). Determinantes del Éxito de las Pymes en la República Dominicana. Ciencia

y Sociedad, 37 (4), 497-528.

Asamblea Nacional. (Juilio de 2016). Ley Prevención de Lavado de Activos y del

Financiamiento de Delitos. Obtenido de CFN: https://www.cfn.fin.ec/wp-

content/uploads/2017/02/Ley-Organica-de-Prevenci%C3%B3n-deteccion-y-

erradicaci%C3%B3n-del-delito-de-lavado-de-activos-y-del-financiamiento-de-

delitos-ene-2.pdf

110

Balboa la Chica, P. M., Mesa Mendoza, M., & Suárez Falcón, H. (2014). Análisis de las

empresas concesionarias del servicio público de transporte urbano colectivo en

España (2008-2010). Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la

Empresa, 20(1), 23-32.

Batista-Sánchez, E., Gonzalez-Ferrer, J., González-Camejo, I., & Pérez-Pravia, M. (2017).

Factores institucionales qu moderan el emprendimieto corporativo en empresas

extrahoteleras del destino holguín. Retos Turísticos, 12.

Boso, N., Adeleye, I., Donbesuur, F., & Gyensare, M. (2018). Do entrepreneurs always

benefit from business failure experience? Journal of Business Research, 49.

Briones Kusactay, V. H., & Tartabull Contreras, Y. (2015). El desarrollo tecnológico, la

sostenibilidad, la gestión del conocimiento y el desarrollo social. Revista Científica de

la Universidad de Cienfuegos, 7(3), 117-121.

Cálix, C., Martinez, L., Vigier , H., & Nuñez, J. (2016). El Rol del Empowerment en el Éxito

Empresarial. Investigación Administrativa(117), 26.

Cámara de Comercio Guayaquil. (Septiembre de 2017). Ecuador se queda de año en

competitividad por deficiencias económicas e institucionales. Recuperado el Mayo de

2018, de Cámara de Comercio Guayaquil: http://www.lacamara.org/website/wp-

content/uploads/2017/03/APE-002-Indice-de-Competitivdad-Global-WEF.pdf

CIESPAL. (2018). Universidad de Guayaquil. Obtenido de Centro Internacional de Estudios

Superiores de Comunicación para América Latina :

https://www.google.com.ec/search?q=que+es+el+ciespal&oq=que+es+el+ciespal&aq

s=chrome..69i57j0l5.3318j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

111

Coad, A. (2014). Death is not a success: Reflections on business exit. International Small

Business Journal, 32(7), 721–732.

García-Cabrera, A., García-Soto, M., & Días-Furtado, J. (2015). Emprender en Economías

Emergentes: el Entorno Institucional y su Desarrollo. Innovar, 25(57), 133-156.

Global Entrepreneurship Monitor. (2018). Global Report 2017/18. Obtenido de Global

Entrepreneurship Monitor: https://www.gemconsortium.org/report

Global Monitor Entrepreneurship. (2016). Informe de GEM Ecuador 2016. Recuperado el

Mayo de 2018, de Global Monitor Entrepreneurship:

https://www.gemconsortium.org/report

Gutiérrez, V., & Salas, J. (2015). Pasado, presente y ¿futuro? De la teoría institucional en el

análisis organizacional: una revisión a la literatura. Obtenido de Departamento de

Gestión de Organizaciones- Pontificia Universidad Javeriana Cali

IESS. (2016). Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Recuperado el 2018, de IESS:

https://www.iess.gob.ec/

INEC. (2013). Anexo 1: Metodología para la continuidad estadística de empresas. Obtenido

de Instituto Nacional de Estadisticas y Censos:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/

INEC. (2017). Directorio de Empresas y Establecimientos. Recuperado el 12 de 8 de 2018,

de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_2016/Princi

pales_Resultados_DIEE_2016.pdf

112

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2017). Directorio de Empresas y

Establecimientos 2016. Obtenido de INEC:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_2016/Princi

pales_Resultados_DIEE_2016.pdf

Martínez Costa, M., & Martínez Lorente, Á. (2008). Sistemas de gestión de calidad y

resultados empresariales:una justificación desde las teorías institucional y de recursos

y capacidades. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa(34), 7-30.

Materiabiz. (2005). Materiabiz: Escuela de Negocios. Obtenido de Programa Anual de

Empresas Perdurables (PADEP): http://materiabiz.com/padep/

Méndez, M., Henao, A., & Vélez, A. (2017). Factores críticos de éxito para el desarrollo de

una empresa en sus primeras fases de desarrollo. Espacios, 38(18), 10.

Messina , M., & Hochsztain , E. (2015). Factores de éxito de un Emprendimiento: Un estudio

exploratorio con base en Técnicas de Data Mining. TEC Empresarial, 9(1), 31-40.

Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones. (30 de Enero de 2017). MCE firma convenio

de cooperación con Universidad de Guayaquil. Obtenido de Ministerio de Comercio

Exterior e Inversiones: https://www.comercioexterior.gob.ec/mce-firma-convenio-de-

cooperacion-con-universidad-de-guayaquil/

Pérez Uribe, R., & Bejarano, A. (2013). Sistema de gestión ambiental: Serie ISO 14000. EAN

(Escuela de Administración de Negocios), 1(62), 89-106.

Restrepo Puerta, L. F., & Rivera Rodriguez, H. A. (2008). Análisis estructural de sectores

estratégicos (Segunda ed.). Bogotá: Universidad del Rosario.

113

Restrepo, L., Vélez , R., Méndez, C., Rivera, H., & Mendoza, L. (2009). Aproximación a una

metodología para la identificación de componentes que crean. Obtenido de Editorial

Universidad del Rosario-Facultad de Administración. Centro de Estudios

Empresariales para la Perdurabilidad -CEEP:

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3781

Revista Ekos. (Octubre de 2013). Formalización empresarial. Recuperado el Mayo de 2018,

de Ekos Negocios:

http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=2480

Rivera Rodríguez, H. A. (2012). Perdurabilidad empresarial: concepto, estudios, hallazgos.

Cuandernos de Administración, 28(47), 105-115.

Rivera Rodríguez, H. A. (2012). Perdurabilidad empresarial: concepto, estudios, hallazgos .

Cuadernos de Administración, 28(47), 105-115.

Sanabria Landazábal, N. (2012). Perdurabilidad empresarial: anotaciones teóricas.

Pensamiento & Gestión, 1(32), 190-224.

Sanabria Téllez, J., & Cubillos Rodríguez, M. (2014). Observatorio en Emprendimiento:una

postura desde la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad

de La Salle. Revista de la Universidad de La Salle(64), 111-130.

Sbdar, M. (2014). Palancas : Modelo de creación de empresas perdurables (Primera ed.).

Buenos Aires: La Materia Contenidos.

Schriber, S., & Löwstedt , J. (2015). Tangible resources and the development of

organizational capabilities. Scandinavian Journal of Management, 31(1), 54-68.

114

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (Julio de 2018). Zona de Planificación 8.

Obtenido de Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo:

http://www.planificacion.gob.ec/zona-de-planificacion-8/

Servicio de Rentas Internas del Ecuador. (Mayo de 2018). Régimen Impositivo Simplificado

(RISE). Recuperado el Mayo de 2018, de Servicio de Rentas Internas del Ecuador:

http://www.sri.gob.ec/web/guest/regimen-impositivo-simplificado-rise

Servicio de Rentas Internas del Ecuador. (10 de mayo de 2018). Registro Único de

Contribuyentes (RUC). Recuperado el Mayo de 2018, de Servicio de Rentas Internas:

http://www.sri.gob.ec/web/guest/ruc

SRI. (2016). Mi guía tributaria. Obtenido de Servicio de Rentas Internas:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Guia%2001%20-%20Deberes%20Formales.pdf

SRI. (2016). Servicio de Rentas Internas. Recuperado el 2018, de SRI:

http://www.sri.gob.ec/web/guest/home

Superintendecia de Compañias, V. y. (s.f.). Superintendecia de Compañias, Valores y

Seguros. Recuperado el 10 de 08 de 201, de RANKING EMPRESARIAl 2018:

https://appscvs.supercias.gob.ec/rankingCias/

Superintendencia de Económia Popular y Solidaria. (Abril de 2011). Ley Orgánica de

Economía Popular y Solidaria. Recuperado el Junio de 2018, de Superintendencia de

Económia Popular y Solidaria:

http://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/Ley%20Orga%CC%81nica%20de%

20Economi%CC%81a%20Popular%20y%20Solidaria.pdf/0836bc47-bf63-4aa0-

b945-b94479a84ca1

115

Universidad Andina Simón Bolívar. (2018). Observatorio de la Pequeña y Mediana

Empresa. Obtenido de Universidad Andina Simón Bolívar:

http://portal.uasb.edu.ec/contenido_centro_programa_cont.php?cd_centro=15&cd_lin

k=3027&cd_op1=3022&cd_op=3021

Universidad de Guayaquil. (Abril de 2016). Lineas de Investigación de Gestión Empresarial.

Obtenido de Universidad de Guayaquil.

Universidad de Guayaquil. (22 de Febrero de 2017). Convenio Marco De Cooperación

Interinstitucional Entre La Universidad De Guayaquil Y Universidad De Almería.

Obtenido de Universidad de Guayaquil: http://www.ug.edu.ec/convenio-marco-de-

cooperacion-interinstitucional-entre-la-universidad-de-guayaquil-y-universidad-de-

almeria/

Universidad EIA. (Julio de 2018). Tipos de Convenio. Obtenido de Universidad EIA:

https://www.eia.edu.co/convenios/tipos-de-convenio

Wernerfelt, B. (1984). A Resource-based View of the Firm. Strategic Management Journal,

5, 171-180.

Zapata Rotundo , G. J., Sigala Paparella, L. E., & Canet Giner, M. T. (2016). Características

de diseño organizativo de las medianas empresas del estado Lara, Venezuela. Revista

Venezolana de Gerencia, 21(74), 288-308.

Zucker, L. (1987). Institutional Theories of Organizations. Annual Review Sociology, 13,

443-464.

APÉNDICE

Apéndice 1. Análisis correlacional

Tabla 55

Análisis de correlación de los factores de la categoría estrategia

Permanencia

Cambios

estrategias RSE

Monitorear el

entorno

Datos

clientes

Control

proveedores

Prácticas de

gestión

Valor

agregado

Nuevos

mercados Reinversión

Permanencia 1

Cambios estrategias 0.123690212 1

RSE -0.152696863 -0.0378596 1 Monitorear el

entorno 0.175340866 0.17662355 0.66923188 1

Datos clientes 0.239209808 -0.06454018 0.72194999 0.66717988 1

Control proveedores 0.234102091 0.34726688 0.36286783 0.62224047 0.47901039 1

Prácticas de gestión 0.049941803 0.25932887 0.04418139 0.22282826 0.09656037 0.68442809 1

Valor agregado -0.01625709 -0.06019293 0.70104048 0.718703 0.50518149 0.57692308 0.39219531 1

Nuevos mercados 0.235793592 0.07710281 0.10329057 0.36335888 0.28037663 -0.07200483 -0.11535568 0.41260664 1

Reinversión 0.138727165 0.21569132 0.6289709 0.7368771 0.73199766 0.85897436 0.37073188 0.71354167 0.16422155 1

Tabla 56

Análisis de correlación de los factores de la categoría cultura

Permanencia

Reconocimiento

a empleados

Comunicación

empleados

Orientación/

comportamiento

empleados

Fortalece

equipos Capacitaciones

Seguimiento

de

resultados

Transferencia

de

conocimientos

Objetivos y

responsabilidades

claras

Relación

proveedores

Conocimiento

a empleados

Conocimiento

a directivos

Permanencia 1 Reconocimiento a

empleados -0.219661471 1 Comunicación

empleados 0.198256525 0.55013585 1 Orientación/

comportamiento

empleados 0.360157063 0.27668259 0.31570106 1

Fortalece equipos -0.069919555 0.82718254 0.45754945 0.30682353 1

Capacitaciones 0.475731535 0.02570967 0.3855498 0.85044861 0.1461158 1 Seguimiento de

resultados 0.436468205 0.13636962 0.43822267 0.78480685 0.17498927 0.90007822 1 Transferencia de

conocimientos 0.19969342 0.35357474 0.34960295 0.40134553 0.54612824 0.41968501 0.66852627 1 Objetivos y

responsabilidades

claras 0.127782195 0.61460331 0.70127621 0.19715946 0.80379192 0.26686551 0.40868921 0.71640067 1 Relación

proveedores 0.498079306 0.3992747 0.86752762 0.3682412 0.37358757 0.55090016 0.64405316 0.46385562 0.73618666 1 Conocimiento a

empleados 0.54939592 0.50160772 0.6770032 0.72908976 0.38798529 0.73164262 0.76237294 0.39088443 0.48915309 0.8291562 1 Conocimiento a

directivos 0.549412789 0.35250597 0.79294257 0.27844505 0.32767193 0.27138678 0.23487784 0.13934875 0.50636939 0.76168811 0.63538604 1

Tabla 57

Análisis de correlación de los factores de la categoría gobierno

Permanencia

Creación de

grupos Marco legal

Normas

calidad

Permanencia 1 Creación de grupos 0.064767723 1 Marco legal 0.090306842 0.40590164 1

Normas calidad 0.440452567 -0.06272301 0.53588452 1

Tabla 58

Análisis de correlación de los factores de la categoría aprendizaje

Permanencia

Documentación

de sucesos

Nuevas

oportunidades Benchmarking

Mejoramiento

continuo

Aceptación

al cambio

Permanencia 1 Documentación de sucesos 0.566860726 1 Nuevas oportunidades 0.617881199 0.90912081 1 Benchmarking 0.371161862 0.75585182 0.73487376 1 Mejoramiento continuo 0.311050427 0.54877659 0.7125253 0.56607151 1

Aceptación al cambio 0.548691757 0.31295787 0.45387763 0.17149859 0.47326726 1

Apéndice 2. Formato de Encuesta fase 1

Apéndice 3. Formato de Encuesta fase 2