Download - Universidad Católica Argentina - Primer Brief · En resumen, para que cada participante en sus programas alcance el objetivo, se necesita del apoyo de tres pilares fundamentals:

Transcript

Univers idad Cató l ica Argent ina

d o c e n t e :

María Ceci l ia Balbínceci l iabalbin@gmail .com

3 defebrero 1931 - Belgrano43490200

a l u m n a s :

María Victoria Pueyrredonvickypuey@hotmail .com

Av. Libertador 2682 12 “A”Palermo

1567513041María Eugenia Onaintyeugeonainty@hotmail .com

Beruti 912 - Banfield1532625040

♦.....

“El poder de los conocimientos”

1

Resumen ejecutivo

El presente caso propone solucionar un problema de marketing y comunicación de la ONG Cimientos:

se percibe la necesidad de aumentar los ingresos en el corto plazo y a la vez, se detecta un débil

conocimiento de marca a nivel de opinión pública y un estilo de comunicación que dificulta la

diferenciación de la organización dentro del tercer sector. Frente a esta situación inicial, se propone

una estrategia integral que tiene como objetivo, posicionar a Cimientos para ampliar el alcance de sus

iniciativas y aumentar el número de donaciones en plazo de un año. Para llevarla a cabo, se han

identificado, en primera instancia, los públicos pertinentes a la causa: el target objetivo (individuos

pertenecientes al nivel socioeconómico B y C), el público general, las celebridades y las empresas.

Considerando que la organización presenta una variedad de programas que se articulan muy bien con

las compañías, se estima que el grueso de las donaciones provendrá de ellas.

La propuesta de comunicación propone enfatizar la urgencia de la educación y posicionar ésta

dentro de la agenda pública. El propósito a transmitir radica en la concientización sobre la

importancia de la finalización del nivel secundario para acceder a construir un futuro con mayores

oportunidades. La idea paraguas de toda la campaña se captura en el eslogan: "Educar hoy para

poder mañana".

La estrategia de comunicación y sus acciones, han sido programadas en cuatro instancias claves:

Etapa 1: CONOCIMIENTO Y POSICIONAMIENTO --> Instalación maniquíes

Etapa 2: RECONOCIMIENTO Y RECORDACIÓN --> Difusión periodística

Etapa 3: EVENTO DE COLECTA DE DONACIONES --> Evento Bicimientos y evento

Conocimientos

Etapa 4: FOLLOW UP --> monitoreo de campaña y Agradecimientos

Esta campaña propone ser el puntapié de una estrategia de difusión mas amplia. Es decir, sería

un error considerar a la misma como la única solución a todas las falencias percibidas. Se espera

que una vez concluida, se continúe con un plan de comunicación para poder, en el largo plazo,

revertir la situación inicial.

El presupuesto estimado para la campaña es de 95.700 pesos y arroja un ROI de 647%.

2

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

Perfil de la institución

Cimientos es una organización no gubernamental argentina que contiene y acompaña a adolscentes

de entre 15 y 18 para que completen el nivel secundario. Estos jóvenes viven en situaciones

socioeconómicas vulnerables. El enfoque de su intervención no es asistencialista ni tampoco combate

al sistema educativo. Muy por el contrario, se esmera por tejer una malla de contención social y cultiva

el esfuerzo en favor de la movilidad social y la salida de la marginación. En definitiva, potencia la

construcción de la identidad y el acceso a un futuro con más oportunidades. Así, brinda amparo a

quienes tienen ganas de superarse, creando un ambiente favorable para lograrlo. Más allá de

completer un ciclo educativo, el adolescente vive la experiencia y la ilusion de cumplir sus objetivos y

aprender a valerse por sí mismo.

La organización tiene la difícil tarea de tratar con individuos que presentan carencias tanto

económicas, como afectivas. Los jóvenes provienen de entornos donde la drogo dependencia, el

alcoholismo, la violencia y el embarazo temprano obstaculizan la posibilidad de visualizar un porvenir

en la educación. Cimientos no ignora sus realidades, sino que articula lo individual con lo social, para

ayudarlos a mejorar su condición, sin aislarlos del contexto familiar de origen. No trabaja sólo con el

individuo, sino que su participación es conjunta, uniendo a las familias, las escuelas, la sociedad civil,

los Ministerios, e incluso al Estado y las empresas, a través de una intervención integral.

La fundación expande su misión a lo largo de todo el país, labrando una red a nivel nacional, que

actualmente engloba a 20 provincias argentinas. Además, ha incorporado recientemente una nueva

sede en Montevideo, Uruguay y cuenta con 11 organizaciones aliadas que actúan como "franquicias

solidarias" y amplían el alcance de sus programas: Becas Escolares, Apoyo a escuelas, Becas

Universitarias, Alianzas y Articulación Sector Público.

El programa de mayor envergadura, Becas Escolares, entrega a cada beneficiado una subvención

para solventar los gastos que insume su educación. Las fuentes de financiamiento provienen de

donaciones de terceros: empresas y particulares divididos en las categorias “padrinos” y “amigos”. El

65% de sus ingresos son de origen comparativo, mientras que el resto, son contribuciones regulares

de individuos en montos que oscilan entre los $432 y los $50.

La tarea de Cimientos supone una co-responsabilidad que trasciende la mera ayuda económica, e

involucre al beneficiado en la gestión de los recursos y la obligación de asistir a clase. Cabe resaltar,

3

que el programa privilegia el esfuerzo por sobre el mérito académico, alentando la autosuperación en

vez del exitismo.

La operative profesional se centra en el servicio por el cual psicólogos, psicopedagogos y trabajadores

sociales, monitorean el rendimiento escolar del joven a lo largo del ciclo académico. Se realizan

encuentros mensuales obligatorios entre el tutor y adolescente, en donde se hace un relevamiento

más profundo de la situación de este último. Afirma que "acompañar implica brindar apoyo y sostén,

ofrecer un espacio que posibilite la realización de cambios progresivos a través de vínculos sólidos y

de contenidos e instrumentos adecuados".

A fin de vincular a la familia con el joven y la escuela, busca que un adulto responsable de su entorno,

también participe del proyecto. Cimientos es consciente de que las realidades que el adolescente vive

en el colegio son muy distintas a las de su hogar. El rol de otra persona es fortalecer el nexo entre

estos dos ámbitos. Su programa de “doble acompañamiento” se define “a partir de la convicción de

que la mejora de las trayectorias escolares requiere de responsabilidades y compromisos que no

deberían recaer sólo en los alumnos, sino también en las familias y los establecimientos educativos”.

El estudiante becado, los docents, directivos, y las organizaciones aliadas ocupan un lugar

protagónico: sus voces son escuchadas y sus iniciativas valoradas. Con ese propósito, a lo largo del

año la organización desarrolla espacios de formación de intercambio de experiencias y reuniones tales

como las Jornadas de “Encuentros de Becados”, los “ Encuentros Zonales de Intercambio” y el

“Encuentro Nacional de Educadores”, que acerca a los participantes la oportunidad de conocer otras

realidades, compartir el análisis de problemáticas, pensar juntos soluciones alternativas y difundir

experiencias y modelos de trabajo a imitar.

Por otra parte, resultan interesantes sus acciones en entornos virtuales, que se suman a las

presenciales, para enriquecer el intercambio de experiencias con actores externos significativos para

la tarea y crear espacios de capacitación: la Red de Educadores, la Red Cimientos y la Red de

Egresados.

En resumen, para que cada participante en sus programas alcance el objetivo, se necesita del

apoyo de tres pilares fundamentals: el apoyo económico, un acompañamiento

personalizado sostenible en el tiempo y la articulación e intercambio de experiencias de

quienes se comprometen con la meta de Cimientos en pos de una mejor educación.

4

POSICIONAMIENTO Y COMPETENCIA

A pesar de su dedicación y gran alcance, una de las mayores falencias de la organización se relaciona

con la falta de reconocimiento público. Pero por otro lado, la entidad es una de las más distinguidas en

cuanto al desarrollo de proyectos y cooperación con el sector, a nivel empresarial.

Se advierte una debilidad relativamente importante que se asocia a la falta de reconocimiento de la

opinion pública que deriva en una falla de posicionamiento institucional.

Estas conclusiones proceden de una investigación propia, que recoge las opiniones y percepciones de

una muestra de 100 individuos, de NSE B y C, residentes en Capital Federal y el Gran Buenos Aires,

de entre 20 y 60 años. La misma se llevó a cabo a través de un formulario online, que se adjunta en el

anexo.

Si bien, las estadísticas no son alentadoras, cabe resaltar que Cimientos es la única organización

argentina socializadora en la educación a partir de la contención. De esta manera, en la medida en

que esta situación sea objeto de una intervención, los beneficios de esta exclusividad podrían

potenciarse.

COMUNICACIÓN EXTERNA

A lo largo de su trayectoria, la ONG ha realizado diversas acciones de comunicación externa. Se

distinguen entre ellas, campañas publicitarias, publicaciones editoriales y en Web, participación en

conferencias, entre otras. Si bien Cimientos cumple con la difusión formal de gestión, a nivel de

difusión masiva, se detecta que las acciones y mensajes realizados son muy puntuales, y no

CO-RESPONSABILIDADcooperacion

y participacion

solidaridad:dar y escuchar

contención

FUTURO

superaciónpersonal

familia

contexto

integración

5

aprovechan las fortalezas y especificidades de la ONG. Es decir, que la comunicación es pobre en

cuanto a rescatar sus rasgos diferenciadores frente a organizaciones similares u otras más generales

(tales como Greenpeace, TECHO, Caritas, UNICEF, etc.), y no terminan reflejando la esencia integral

y distintiva del servicio prestado.

ANÁLISIS FODA

COMUNICACIÓN EXTERNA R E A L I Z A D A

CAMPAÑAS publicitarias“digamos presente”“vos sos parte de la solución”Campaña junto al Consejo publicitariocampaña junto a la fundación Noble“más educación, más futuro” junto a coca cola“consciencia celular” junto a telecom personalPantalla led en av. 9 de juliovía públicaacción “pupitres”spot en radio por sebastían wainraichcampaña tv: spot animado

publicacionesNewsletter “construyendo”Blog de egresadosmicrositiospublicaciones de serieslanzamiento de boletines mensuales

accionespresentaciones en exposicionesparticipación en festivales de músicaparticipación en conferencias mundialesrecaudación a través de cajas del `’free shop`cenas de recaudación a fin de añolobby

• Creatividad en la formulación de ideas y proyectos con el sector empresarial.

• Variedad de programas bien

articulados con el sector privado

• Buena retención de socios y fidelización

• Amplia red de seguidores en las

plataformas sociales

·Presencia y

• Débil conocimiento de marca a nivel de opinión pública.

• Fuerte dependencia a a las donaciones

de terceros y escazas fuentes de ingresos propios

• Intervenciones muy puntuales en

espacios públicos con una visibilidad mediática muy limitada

• Estilo de comunicaciones muy

convencionales que dificultan su diferenciación dentro del tercer sector

6

• Estructura de gestión consolidada con

operaciones directas y en alianza con 11 organizaciones del interior (franquicias)

• Enfoque integral de asistencia en

cuanto al acompañamiento educativo que apuntala al individuo y construye comunidad

• Sólido vínculo con 44 empresas de

primera línea de distintos rubros

• Coherencia entre su gestión y los objetivos propuestos

• Alto poder de convocatoria a nivel de

voluntariado

• Gestión profesional y eficiente de los recursos

• Visión integral: articula sus actividades

con las de los principales actores del sistema educativo

• 16 años de trayectoria con un

crecimiento constante en cuanto a iniciativas, reclutamiento de voluntarios, beneficiarios y donantes.

• Reconocimiento internacional vía

distinciones y premios nacionales e internacionales

• Efectividad comprobable en cuanto a

resultados de deserción y repitencia

• Buena cantidad de donantes que aportan sobre bases regulares

• Independencia ideológica con variedad

de programas y actividades

• Falta de figuras públicas que le aporten visibilidad mediática a la causa y a la organización

• No aprovecha en sus mensajes la riqueza e integridad de su enfoque de la situacion educativa y de su intervencion

7

• Cambio en la obligatoriedad de la

educación • Auge de la Responsabilidad Social

Empresaria • Visión benévola de la opinión pública sobre

la contribución en general de las organizaciones de la sociedad civil

• Aumento de la deserción escolar,

embarazo adolescente, repitencia y drogo dependencia, que justifican su intervención

• Alto potencial de las redes sociales en

motivo de alcance y movilización de masas a bajo costo

• Desconfianza que puede suscitar la gestión de fondos por parte de la ONG

• Importancia relativa de otras

causas más urgentes ante la educación en la agenda pública

• Independencia ideológica que

puede llegar a quedar comprometida por la presión de algún sponsor

• Creencia individual de que la

educación libre y gratuita es sólo cuestión del Estado

• Creciente inflación impacta

negativamente sobre la decisión de los donantes de contribuir sobre bases regulares y aumenta los gastos operativos

• Caída de donantes particulares y

de empresas

• Intensa competencia entre distintas organizaciones de la sociedad civil para conseguir fuentes de ingresos

8

FRECUENCIA Y MONTO DE DONACIONES OBTENIDAS EN EL PASADO

ESTRATEGIA : Producto

Hoy en la Argentina, uno de cada dos chicos no logra terminar el secundario. Varios son los factores,

entre ellos: el alto índice de repitencia, el abandono por desmotivación, las necesidades básicas

insatisfechas y el embarazo adolescente. Seria erróneo atribuir la deserción únicamente a la falta de

responsabilidad del alumno, por lo cual es necesario ampliar la mirada, y integrar el desempeño

particular de cada estudiante a su ámbito social y económico. De igual modo, las características de los

establecimientos educativos, tampoco deberían pasar desapercibidas.

Frente a este contexto, Cimientos, lejos de inclinarse por el asistencialismo, se esmera por construir

junto a los jóvenes un futuro digno que los represente e identifique. Trabaja sembrando la semilla del

esfuerzo para conseguir como fruto no solo la consagración académica sino también la personal.

Bajo ningún aspecto, apuesta a reformar el sistema educativo, sino que desde su lugar articula sus

intervenciones tanto con el sector público como con el privado. Su objetivo está puesto en la

dignificación y superación de los jóvenes, por lo cual su ambición no se agota en el cumplimiento del

ciclo escolar sino que también procura formar personas independientes y socialmente integradas.

Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Empresas 7880492 10233600 12932342 15115760 Individuos 1205419 1783860 2824460 3648895 Ingresos Totales 9791500 13062390 16686721 19625339

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

PESO

S

Monto de donaciones pasadas

9

POSICIONAMIENTO DESEADO

Para poder hacer posible su tarea, Cimientos, necesita de un factor fundamental: el económico. Por

esta razón, el objetivo principal de esta propuesta, es atraer donantes para ampliar el alcance de sus

programas en el corto plazo. Sin embargo, para vencer la resistencia a contribuir en una causa que se

prejuzga como relativamente poco urgente, resulta y es fundamental, lograr un mayor conocimiento y

un mejor posicionamiento institucional a nivel de la opinión pública. Es decir, la gente debe saber

quién es Cimientos y qué hace, para poder ganar su confianza y su donación.

La estrategia hará hincapié en la urgencia de la educación en la sociedad argentina como herramienta

para cambiar el desolador presente de los adolescentes, de entre 12 y 18 años, socialmente

vulnerables y en situaciones de riesgo, y como motor para promover la integración y movilidad social.

Se apunta a trascender el testimonio individual para mostrar el entramado que existe entre la falta de

educación y el porvenir de un adolescente, con asuntos sensibles como la violencia, inseguridad,

embarazo precoz, alcoholismo y drogodependencia.

SEGMENTACIÓN DE LOS PÚBLICOS

PÚBLICOS

público OBJETIVO

nuevas empresas

personas que funcionarán como vehículo para poder hacer llegar las acciones de

comunicación al target

público general

p o t e n c i a l e s d o n a n t e s

celebridadesperiodistas

personas pertenecientes al nivel socio-económico B y C

clasificación basada en una cuestión de capacidad económica y posible interés por la causa

.

figuras públicas

potenciales compaÑÍAS QUE INCREMENTENLOS APORTES DE LAS EMPRESAS YA

ASOCIADAS

individuos de la sociedad civilque residen en la capital federal

y de los que no se espera una contribuciónmonetaria pero si un reconocimiento de la

organización.. - que inspiren confianza y credibilidad -

10

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

En cuanto a la estrategia de mensaje, se proponen cuatro instancias de comunicación:

Etapa 1: CONOCIMIENTO Y POSICIONAMIENTO

Target: público general

Objetivo: Lograr diferenciación y señalar atributos que amplíen el espectro de los mensajes actuales. Generar boca a boca, impacto visual, valor noticioso.

Etapa 2: RECONOCIMIENTO Y RECORDACIÓN

Target: periodistas; medios de comunicación masivos; público NSE B y C; nuevas empresas.

Objetivo: Reforzamiento; comunicación segmentada; cultivar un vínculo; engagement.

Etapa 3: EVENTO DE COLECTA DE DONACIONES

Target: público NSE B y C

Objetivo: concretar la acción

Etapa 4: FOLLOW UP

Objetivos: seguimiento, construir estado de opinión y agradecimientos.

Sería ilusorio pretender que esta sola campaña corrija todas las debilidades advertidas en el análisis.

Lejos de agotarse en ella, debería alentar a una mirada más crítica que lleve al replanteo de las

estrategias actuales de comunicación en general y a las de mensaje en particular. Se propone la

primera etapa de una estrategia de difusión más amplia, que intentará sacar a la ONG de la inercia de

la historia testimonial, para difundir en cambio, su proyección integral.

En un contexto inflacionario, la gente suele ser más conservadora en el manejo de su dinero y tiende a

evitar el aumento de sus gastos fijos. Por este motivo, se confía más en la regularidad y el incremento

de los aportes de las empresas ya asociadas y eventuales prospectos que se puedan sumar. Pero, por

otro lado, también se dirigirá la mirada hacia el público general, para profundizar el espectro de su

alcance.

La campaña buscará vincular la emoción y el pensamiento, para racionalizar la urgencia de la

11

educación.

METAS

-Posicionar a Cimientos como una de las principales ONGs en el sector educación de la Argentina.

- Generar awareness en cuanto a la existencia de Cimientos y su causa.

- Ampliar la base de donantes tanto del sector empresario como de particulares.

- Replantear el estilo y la periodicidad de los mensajes.

OBJETIVOS :

- Incrementar en un 30% las donaciones provenientes de nuevas iniciativas, con actuales sponsors y

por lo menos 10 nuevas incorporaciones, a lo largo de un año.

- Reforzar la visibilidad pública y el reconocimiento de marca, mediante 3 iniciativas a nivel nacional a

lo largo del año.

- Aumentar en un 40% los ingresos de particulares en el plazo de un año.

ESTRATEGIA CREATIVA

Insights: se rescatan tres ideas fuertes recogidas de la encuesta realizada

• “No colaboro porque no sé qué hace ni a qué se dedica”

• “Nunca nadie se acercó a pedirme ayuda”

• “Yo ya pago mis impuestos, y parte de ello va para la educación. La educación es problema del

Estado”

Concepto creativo

El eje de comunicación de la campaña estará guiado bajo el concepto de que “con tu ayuda y

apostando a la educación, podemos construir el futuro que los jóvenes necesitan”. La propuesta

de comunicación plantea tanto la urgencia de la situación como la solución para combatirla: la

educación. Se apuesta a trascender el discurso emotivo que sacrifica la riqueza de la intervención de

Cimientos, y dimensionar la amplitud de su actuación.

12

Idea creativa propuesta

Bajo el eslogan, ”Educar hoy para poder mañana” se busca posicionar a la educación como la salida

de una realidad que no proyecta sueños ni ambiciones, a una vida llena de oportunidades.

MODOS DE ACCIÓN A IMPLEMENTAR

ACCIÓN DESTINATARIO DESCRIPCIÓN

ETAPA 1

Campaña Incógnita

“Maniquíes”

Público general

• La acción consiste en la colocación de 50

maniquíes distribuidos en la plaza Naciones Unidas

(“la plaza de la Flor”). Los 50 elementos, estarán

vestidos con guardapolvos blancos que llevarán

bordado en sus bolsillos el logo de Cimientos. *

• Uso de letras corpóreas a través de las cuales se

leerá el eslogan “Educar hoy para poder

mañana”, y una fecha incógnita, que genera

suspenso sobre lo que ocurrirá ese día (el evento

final)

• Duración: primer fin de semana de Abril.

• Fin: posicionar a la ONG, generar impacto, lograr

valor noticioso, llegar a los medios de comunicación

*El tipo de maniquí elegido no ha sido al azar, el hecho de que no tenga cabeza busca reflejar, en un análisis más profundo, la idea de que hay en nuestro país adolescentes en situaciones socioeconómicas vulnerables, que no tienen la oportunidad de nutrir el motor principal del cuerpo, en donde se gestan los sueños, juegan los recuerdos y se siembra el conocimiento. De la El misma manera que un cuerpo no es nada sin su cabeza, lo es una persona sin educación. ACCIÓN DESTINATARIO DESCRIPCIÓN

ETAPA 2

• Proceso de relaciones públicas, cuyo objetivo

implica llegar a los principales medios

audiovisuales, radiales y gráficos.

• Se buscarán productoras que estén interesadas

en ceder un espacio para presentar a la ONG, a

13

Primera instancia

Difusión mediática

Medios de

comunicación,

público general.

través de un representante.

• Se enviarán gacetillas de prensa a los principales

medios gráficos, que comenten sobre la tarea de

la organización y los sueños por los que lucha.

• Promoción del evento “Bicimientos” mediante

piezas gráficas en la Web y Fanpage de

Facebook, apariciones en programas radiales y

de TV.

ACCIÓN DESTINATARIO DESCRIPCIÓN

ETAPA 2

Segunda instancia

Marketing directo

Nuevas empresas

• Se invitará personalmente al departamento de

responsabilidad social empresaria de las

potenciales compañías, a asistir a un evento

puntual, el que denominaremos "Conocimientos".

• La acción implica el envío de una invitación

personalizada acompañada de un delantal blanco

similar al que llevaban puesto los maniquíes de la

acción de la primera etapa.

ACCIÓN DESTINATARIO DESCRIPCIÓN

ETAPA 3

Primera acción

Evento “Bicimientos”

Potenciales donantes

(personas de NSE B y C)

• Acuerdo con el Gobierno de la Ciudad de Buenos

Aires para desarrollar un evento en el que se

invite a la gente a realizar un recorrido en

bicicleta por la ciudad.

• El abono tendrá un costo de $80, que incluirá la

entrada al evento, una camiseta, y la posibilidad

de utilizar las bicicletas del Gobierno de la

Ciudad.

• Colaboración de las empresas socias

(merchandising, premios, soporte técnico,

productos, etc.)

14

• Conducción del evento: Sebastián Wainraich y

Julieta Pink (dupla conductora de “Metro y medio”

en radio Metro)

• Cierre del evento: show musical en vivo con

artistas invitados.

• Sistema de donación a través de SMS + pantalla

Led que contabilice la cantidad de SMS recibidos

y el incremento de donaciones minuto a minuto.

• Transmisión en vivo del evento por radio Metro

ACCIÓN DESTINATARIO DESCRIPCIÓN

ETAPA 3

Segunda acción

Conocimien-tos

Nuevas Empresas

• En este espacio, la ONG no solo ofrecerá una

charla de RSE sino que se mostrará al público y

buscará entablar vínculos con nuevas compañías

que serán las que aportaran el grueso de los

ingresos de las donaciones previstas.

S1 S2 S3 S4S4S2 S3

ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3

ABRIL MAYO

CAMPAÑA INCOGNITA

COMUNICACIONES

GACETILLAS DE PRENSA

DIFUSIÓN DE CIMIENTOS

ENVIO DE INVITACION A LA CHARLA DE RSE Y PRESENTACION CIMIENTOS

GACETILLAS DE PRENSA

POST-CAMPAÑA

Instalación en Plaza Naciones Unidas

S1

ACTIVIDADES

PROMOCION DE “BICIMIENTOS” MEDIANTEPIEZAS PUBLICITARIAS

PÚBLICOS

MONITOREO CONSTANTE DE LA INFORMACIONDE LA CAMPAÑA QUE ESTÁ PRESENTE EN LOS MEDIOS

CRONOGRAMA Y PLAN DE MEDIOS

*Medios sugeridos:

REVISTAS: OHLALA (Espacio ONGs); Viva, Noticias; EntreCasa; Para Tí; Revista La Nación

DIARIOS: Clarín; La Nación; Ámbito Financiero; El Cronista Comercial; La Gaceta de Tucumán; La Voz del Interior (Córdoba); La Capital (Rosario)

RADIOS: Metro FM 93.1 (Metro y Medio, Basta de Todo, Perros de la Calle, No Somos Nadie) Radio 10 AM 710 (Hola Chiche; El oro y el moro; Rolando Hanglin) Radio Mitre AM 790 (Cada Mañana; Lanata sin �ltro)

TV: Telenoche (El Trece 13) ; Telefé Noticias (Telefé); AM (Telefé); Desayuno Amerciano (América); Telenueve (Canal 9); Impacto 9 (Canal 9); CQC (El Trece); Canal Encuentro

Celebridades sugeridas: Sebastián Wainraich y Julieta Pink; Luciana Aymar; Germán Paolosky; Julieta Prandi; Soledad Pastorutti; Axel; Guido Kaczka; Nancy Duplaá; Matías Martin; Verónica Lozano; Mariana Arias; Natalia Oreiro; Julián Waich;Patricia Sosa; Oscar Mediavilla; Alejandro Lerner; Miranda; Marcela Morelo

CANAL MENSAJE

Boca a boca Público general

Medios gráficos:Diarios y revistas

Televisión

Radio

Redes sociales y Página Web

Target objetivo, periodistas y

empresas

Marketing Directo

AGRADECIMIENTOS

ETAPA 4FOLLOW UP

DIFUSIÓN DE CIMIENTOS

Target objetivo, periodistas y

empresas

Target objetivo BICIMIENTOS EN VIVO

PUBLICACION DE DONACIONES OBTENIDAS

Nuevas Empresas

NOTAS PERIODISTICAS

Target objetivo y

periodistas

“Cimientos está en busca de empresas que deseen comprometer e

involucrarse con su causa y brindar su

colaboración para formar parte de la solución”

“Desde hace 16 años trabajamos para construir

junto a los jóvene, el futuro que necesitan. Vos también podés sumarte a

nuestra causa”

“Sábado 5 de Mayo: ¡Sumate a una bicicletea-da solidaria! Recorré la ciudad en bici y pedaleá

por la educación.¡No te pierdas el show

final!”

“El 5 /4, vos también podés sumarte a la causa de Cimientos y pedalear

por la educación”

“Hay una ONG que está dicien-

do presente”

“Gracias por ayudarnos a construir un futuro con más oportunidades”“Con tu ayuda, 10

jóvenes han podido concluir el secundario”

15

16

PRESUPUESTO

resultados esperados

roi

♦.....

Investigación personal

RESULTADOS : ENCUESTA A TRAVÉS DE GOOGLE DOCSmuestra: 100 individuosuNIVERSO: HOMBRES Y MUJERES DE ENTRE 20 Y 60 AÑOS, PERTENECIENTES AL NIVEL SOCIOECONÓMICO b y c, residentes en capital federal y gran buenos aires.

RESULTADOS : ENCUESTA A TRAVÉS DE GOOGLE DOCSmuestra: 100 individuosuNIVERSO: HOMBRES Y MUJERES DE ENTRE 20 Y 60 AÑOS, PERTENECIENTES AL NIVEL SOCIOECONÓMICO b y c, residentes en capital federal y gran buenos aires.

RESULTADOS : ENCUESTA A TRAVÉS DE GOOGLE DOCSmuestra: 100 individuosuNIVERSO: HOMBRES Y MUJERES DE ENTRE 20 Y 60 AÑOS, PERTENECIENTES AL NIVEL SOCIOECONÓMICO b y c, residentes en capital federal y gran buenos aires.

RESULTADOS : ENCUESTA A TRAVÉS DE GOOGLE DOCSmuestra: 100 individuosuNIVERSO: HOMBRES Y MUJERES DE ENTRE 20 Y 60 AÑOS, PERTENECIENTES AL NIVEL SOCIOECONÓMICO b y c, residentes en capital federal y gran buenos aires.