Download - UNIVERSA 9

Transcript
Page 1: UNIVERSA 9

Visítanos en

www.universa.com.mx

www.universa.com.mx

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Agosto de 2009. Año 1 Núm. 9. Distribución gratuita

La entrega del recurso se llevó a cabo el día 09 de julio a las 14:00 horas, estuvie-ron presentes directores, jefes de sector, supervisores, alumnos y padres de familia de las escuelas benefi ciadas.

INTEGRANTES DEL PRESÍDIUM:Mtro. Julio César Chamé Martínez.- Secre-tario General de la Sección 40 del SNTE.Mtro. Javier Álvarez Ramos.- Secretario de Educación en el Estado.Mtro. Rosendo Galíndez Martínez.- Secreta-rio General de la Sección 7 del SNTE.Mtra. Sonia Rincón Chanona.- Diputada lo-cal y ex-Secretaria General de la sección 40.Mtro. David Aguilar Solis.- Diputado local y ex-Secretario General de la sección 40.Lic. Ceín de Jesús López Méndez.- Coordi-nador de Asuntos Jurídicos de la Sección 40 del SNTE.

Integrantes de la comisión del sorteo por “Nuestras Escuelas Hagamos la Tarea”.Profr. Fermín Luis Cáceres SolórzanoProfr. Rodolfo López RasgadoLic. Héctor Corzo GarcíaLic. Armando de Jesús Arriaga Rincón

A continuación se da la información de manera detallada de las escuelas benefi -ciadas, quien recibe el cheque y en que lo van emplear.

ESCUELAS BENEFICIADAS CON EL SORTEO “POR NUESTRAS ESCUELAS

HAGAMOS LA TAREA”

1.- Escuela primaria “Liberación” Turno Matutino de la Zona Escolar 58 Sector 01 del Ejido Luis Espinosa Mpio. De Tecpatan, Chiapas.

Directora: profra. Marlene Saraos RodríguezMeta: Reconstrucción de Aula y Reparación de Sanitario.Benefi ciados: 270 Alumnos.Organización I. Titular Profr. César Gustavo Castellanos Martínez.

2.- Escuela primaria “Joaquín Miguel Gutiérrez Canales” Turno Matutino de la Zona Escolar 53 Sector 05 de la Col. Pauli-no Aguilar Paniagua Mpio. De Tuxtla Gutié-rrez, Chiapas.

Directora: Profra. María Natividad Chanona Nucamendi.Meta: Construcción de Aulas.Benefi ciados: 89 AlumnosOrganización I. Titular Profr. César Gustavo Castellanos Martínez.

3.- Escuela Telesecundaria No. 788 “Juan Escutia” Turno Vespertino de la Zona Escolar 33 Sector 08 del Ejido Altamira Mpio. De Ma-pastepec, Chiapas.Directora: Profra. Leydi Santos Aguilar.Meta: Construcción de aulas.Benefi ciados: 49 Alumnos.Organización II. Titular Profr. Arturo Citalan Ruiz.

4.- Escuela Primaria “Héroes de la libertad” Turno Matutino de la Zona Escolar 45 Sector 12 de la Ranchería piedra Parada del Mpio. De Jiquipilas, Chiapas.Director: Profr. Javier Clemente Trujillo.Meta: Reparación de techo, baños y malla pe-rimetral.Benefi ciados: 20 Alumnos.Organización IV. Titular Profr. Ausencio Mo-guel Natarén.

5.- Jardín de Niños “Gilberto Marín Rizo” Turno Matutino de la Zona Escolar 06 Sector 07 del Fracc. El Trébol del Mpio. De Tonalá, Chiapas.Directora: Profra. María Alicia Rizo Pérez.Meta: Compra de Terreno.Benefi ciados: 28 Alumnos.Organización Iv. Titular Profr. Ariel Hernán-dez Canizales.

6.- Jardín de niños “Miguel Álvarez del Toro” Turno Matutino de la Zona Escolar 49 Sector

14 del Barrio la Refaccionaria 2ª. Sección del Mpio. De Benemérito de las Américas, Chia-pas.Directora: Profra. María de los Ángeles Váz-quez Herrera.Meta: Construcción de aula.Benefi ciados: 30 Alumnos.Organización V. Titular Profr. Eriván Peña Domínguez.

7.- Escuela Primaria “Leona Vicario Fernan-dez” Turno Matutino de la Zona Escolar 54 Sector 07 del Fracc. Plan Grande del Mpio. De Motozintla, Chiapas.Directora: Profra. Vitalina Milde Bórrales Pé-rez.Meta: Construcción de Aulas.Benefi ciados: 40 Alumnos.Organización VI. Titular Profr. Miguel Veláz-quez Marín

8.- Escuela Preparatoria “Ciencias y Técni-cas del Estado” Turno Matutino del Barrio del Cerrillo del Mpio. De San Cristóbal de las Casas, Chiapas.Director: Lic. Alfredo de Jesús Aguilar Bo-rraz.Meta: Construcción de Aulas.Benefi ciados: 100 Alumnos.Organización VII. Titular Profr. José Juan Fuentes Bautista.

9.- Escuela primaria “Marco E. Becerra” Turno Matutino de la Zona Escolar 16 Sector 03 del Ejido Paraíso del Mpio. Las Margaritas, Chiapas.Director: Profr. Erick Iván Nájera Utrilla.Meta: Construcción de Sanitarios y unas Au-las.Benefi ciados: 105 Alumnos.Organización VIII: Titular Profr. José Eduar-do Alfonzo Alfonzo.

10.- Escuela Telesecundaria No. 1264 “Ama-do Nervo” Turno Matutino de la Zona Escolar 56 Sector 02 del Ejido el Matasano Mpio. De Jitotol, Chiapas.Director: Profr. Amílcar Fabián Barrios Chum.Meta: Construcción de Aulas.Benefi ciados: 50 Alumnos.Organización IX: Titular Profr. Fermín Luis Cáceres Solorzano.

SECCIÓN 40

El incumplimiento del calendario escolar, sus causas y su impacto en la calidad educativa

México, un país de vacaciones

Page 2: UNIVERSA 9

Año 1. Número 9. agosto de 2009Directorio

Coordinación EditorialEduardo GrajalesAngélica AltuzarGregorio H. Grajales

Consejo editorialJosé A. Pescador OsunaRicardo Aguilar GordilloManuel Ulloa PizarroArmando Rojas HernándezEdgar Jiménez CabreraHeberto Morales ConstantinoJosé Luís Madrigal FríasArturo Morales UriosteSarelly Martínez Mendoza

Asesores Noe Zenteno OcampoRubén Campos RuizCristina CervantesValente Molina

CoediciónLorena González

ReporterosLorena GonzálezEduardo GrajalesOriana Meléndez

Corrección de estiloAngélica Altuzar Constantino

DiseñoDarío A. Rincón Ramos

FotografíaAriel Silva

Página webwww.universa.com.mxOriana Meléndez Altúzar961 17 413 96

Comercialización San Cristóbal 967 118 98 24

Comercialización Tuxtla Gutiérrez961 110 89 65961 139 36 37

Asesor jurídicoLuís Enrique García García

Administración y ContabilidadEdgar López HernandezIván Culebro

Correos electró[email protected]

OficinasCol. Los Laguitos, Rio Lacanjá, No. 6, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Teléfonos044 (961) 1393637(961) 6020486

Año 1 Núm. 9. agosto de 2009

Universa es una publicación men-sual, editada por Estrategia para el Fomento Educativo A.C. Licitud de título y de contenido en trámite. Los artículos son responsabilidad de cada autor.

La calidad de la educación bási-ca pública se encuentra estancada, según lo atestiguan distintos instru-

mentos de evaluación, así como estudios rea-lizados por diversos organismos nacionales e internacionales.

Según el Reporte de Monitor Global 2009 Educación para Todos realizado por la Orga-nización de las Naciones Unidas para la Edu-cación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, para el ciclo escolar 2006 - 2007 México perdió cinco lugares en la lista de 129 naciones eva-luadas en el Índice de Desarrollo de la Educa-ción para Todos IDE, retrocediendo del lugar 48 al 53, debido a que otros países evaluados tuvieron un mayor progreso.

El Reporte de la UNESCO deja en claro que nuestro país ha empeorado en lo que se refiere a la universalización de la educación primaria y la alfabetización de adultos, que sólo presenta mejoría en lo relativo a la equi-dad de género en educación básica, y que se mantiene estancado en el rubro de la calidad educativa. En base a los resultados anterio-res, la UNESCO concluye que la educación básica oficial no es satisfactoria ni garantiza el avance cultural de las actuales y futuras ge-neraciones.

Por otra parte, el Estudio Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje (Talis, por su sigla en inglés) realizado por la OCDE entre 23 naciones, ha revelado que Méxi-co es uno de los países donde los maestros cuentan con poca preparación y son tam-bién faltistas, lo que incide negativamente en el aprendizaje de los alumnos. Muchas Veces la falta de preparación pedagógica, aunada a los retardos y ausentismo de los maestros entorpecen la calidad de la edu-cación. La burocratización del sistema edu-cativo nacional es otro factor adverso, ya que los docentes mexicanos pierden 30 por

ciento de horas de clase en la realización de trámites y labores administrativas.

La gravedad del problema del ausentis-mo de los docentes también ha sido puesta de relieve por las fundaciones Mexicanos Primero e IDEA, las que a través del Índice Compuesto de Eficiencia de los Sistemas Es-colares ICE, han revelado que, en promedio, 40 por ciento de los maestros falta a veces, frecuentemente o casi siempre a impartir cla-ses. En los peores lugares se encuentran los estados de Guerrero y el Distrito Federal, en-tidades en las que respectivamente el 60 y 59 por ciento de docentes falta frecuentemente o casi siempre a las aulas.

Entre las causas del ausentismo de los pro-fesores se encuentran: enfermedades, petición de días para atender diferentes problemas per-sonales, así como su participación en diversos tipos de inconformidades laborales, e incluso por la realización de actividades políticas, par-tidistas, proselitistas y/o electorales.

El ausentismo de los profesores tiene, en-tre sus consecuencias, que los jóvenes tengan 6.52 puntos menos en la evaluación nacional en matemáticas. Los alumnos con profeso-res que faltan siempre o casi siempre obtie-nen en promedio casi 20 puntos menos que aquellos alumnos cuyo profesor falta casi nunca o nunca.

En un país donde el 97 por ciento del gasto educativo se destina al pago de sala-rios de maestros resulta inadmisible que el índice promedio de ausentismo de éstos sea alto. Inexplicable resulta, también, la falta de políticas y acciones por parte de la autoridad educativa, destinadas a combatir este grave problema, el cual debe ser corregido de raíz si es que se quiere elevar de manera efectiva la calidad de la educación pública, y frenar el deterioro constante a que se encuentra so-metido el sistema educativo nacional.

Editorial

Page 3: UNIVERSA 9

Año 1. Número 9. agosto de 2009

Rep

orta

jeRe

po

rtaje

2

Evento

La entrevista

Galería

Ciencia y tecnología

Reportaje

Baluartes chiapanecos

México, un pais de vacaciones

Diego Suárez Rojas

Ingresa universa a la red mundial

Tiempo, el recurso más caro en toda estructura organizacional El � nanciamiento educativo en México

El inglés como segunda lengua ¿y como necesidad básica?

Pez diablo: La pesadilla de Darwin en Chiapas

Tomás Palomino Solórzano

Darío Rincón

2

7

12

5

17

19

8

10

26

2

El tiempo de clases podría ser un buen punto de partidapara analizar el rezago educativo que existe en nuestro país, y es que de los 365 días de cada año sólo 200 de ellos son de clases,

según marca el calendario escolar, el cual en la práctica se ve reducido, según la SEP, por el ausentismo de los maestros, principalmente por jun-tas sindicales, escolares, trámites administrativos y otros aspectos que requieren consideración. En tanto, docentes entrevistados al respecto afirmaron que esto se debe a tiempos perdidos entre clase y clase, recreo, organización de actividades escolares-extraescolares, dinámicas grupales e inasistencias de los alumnos por cuestiones economicas y laborales, entre otros factores.

El calendario escolar no se cumple: SEPLa delegada de la SEP en Chiapas, Josefa Ruiz de Ladagga es clara y con-cisa al asegurar de manera tajante que los 200 días del calendario escolar no se cumplen y que esto se da principalmente por el ausentismo de los maestros, lo que ocasiona que en algunos lugares –mayoritariamente en zonas urbanas- los niños reciban únicamente entre 140 y 120 días de clase, mientras que en zonas rurales –agrega- la situación se torna más preocupante al reducirse a 75 en cada ciclo escolar, mellando con ello la calidad educativa.

Eduardo Grajales / Lorena González

México, un país de vacaciones

§ De los 200 días de clase que marca la Ley se respetan entre 120 y 140 en escuelas urbanas, mientras que en las rurales se reduce hasta 75, según las autoridades educativas. La causa principal: el ausentismo de los maestros.

Opinión

Contenido

El incumplimiento del calendario escolar, sus causas y su impacto en la calidad educativa

Agradecemos al ilustrador Alejandro Molinari por las imágenes proporcionadas para esta edición

Page 4: UNIVERSA 9

Año 1. Número 9. agosto de 2009

3

“La ley de educación no se cumple” –insiste- y es que “son miles los problemas que plantean los maestros para no im-partir clase. En las zonas rurales algunos llegan el martes y se van el jueves porque tienen que ir a cobrar su cheque, o van a junta o porque se les murió la abuelita; esa es la constante en el medio rural. Hay una estructura y en la estructura el supervisor lo reporta, pero según explica éste, los per-donan o les minimizan el problema; tal pa-rece que hubiera una estructura integrada por maestros, supervisores, coordinado-res, presidentes municipales y administra-tivos, donde todos estuviéramos confabu-lados para que no se cumplan los 200 días de clases”, detalló.

Esta situación, explicó la funcionaria federal, no es nueva y ha privado en el sector por mucho tiempo, impactando de manera negativa en los estándares de la ca-lidad educativa de nuestro país, sobre todo de Chiapas –el estado con los más bajos índices en la materia-, mismos que pueden constatarse en las evaluaciones nacionales como la Prueba Enlace (Evaluación Na-cional del Logro Académico en Centros Escolares), cuyos datos de 2008 revelaron que en la entidad de cada 100 alumnos de primaria solo 59.8 por ciento obtuvieron logro educativo; o sea, que el 40.2 por ciento no obtuvo los conocimientos, ni desarrolló las habilidades mínimas expre-sadas en los planes y programas de estu-dio. En el caso de escuelas secundarias, el 46 % no alcanzó logro educativo.

Ante esta situación la Secretaría de Educación Pública y el Sindicato de Na-cional de Trabajadores de la Educación, conscientes de la problemática, han bus-cado soluciones viables, como la creación de los Consejos Municipales de Partici-pación en la Educación, los cuales –ma-nifestó- no pueden alcanzar sus objetivos sin el apoyo de los propios maestros y de la sociedad en general.

“Necesitamos que todos los que con-forman la Sección 7, la Sección 40 (en el caso de Chiapas) y los maestros del nivel primaria y secundaria sean los garantes de que se respete el artículo tercero constitu-

cional y que procuren cumplir los días de clases establecidos en la ley de educación, porque estos factores (el ausentismo) inci-den en la baja calidad educativa”, expuso.

Finalmente consideró que esta situa-ción es preocupante y que si se sigue per-mitiendo sólo se continuará reproducien-do la mediocridad, el atraso y el rezago en Chiapas. “¿Queremos romper con eso? Pues pongámonos a trabajar y veamos los efectos cada año en el resultado escolar” aseveró.

Actividades extraoficiales y tiempos escolaresPedro Alcázar es docente de una escue-la rural, agremiado a la Sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Desde su perspectiva, las reuniones administrativas, sindicales y la organización de eventos extraesco-lares –el Día de la Madre, otras festivi-dades, incluso el homenaje a la bande-ra- son los factores más recurrentes que intervienen en el incumplimiento de los tiempos escolares estipulados en el ca-lendario escolar.

“En telesecundaria los maestros tie-nen que entrar a las 7:30 ó 7:45 para hacer el homenaje a la bandera, pero ese tiem-po a veces no es suficiente y se pasa de las 8:00 de la mañana, cuando sabemos que a nivel nacional a esa hora los alumnos ya deben de estar en clases”, detalló.

Sin embargo, para este catedrático este no es el factor principal que ocasio-na la pérdida de clase; el que más perju-dica, el que más afecta al proceso de en-señanza-aprendizaje es la ausencia de los alumnos por motivos laborales, y es que debido a la deficiente situación econó-mica que enfrentan –principalmente en zonas rurales- los padres de familia pre-fieren llevarlos a trabajar que mandarlos a la escuela.

“En el caso de la perdida de clases por actividades extraescolares, tanto docen-tes como padres de familia han buscado otras alternativas para recuperar las clases perdidas y esto es poniéndose de acuer-do entre ellos, en el Consejo Estudiantil, para retomar los temas que no se vieron en el momento preciso. Pero cuando los niños piden permiso para irse por cues-tiones de trabajo el rezago es mayor, ya que se los llevan por varios días al campo, o a laborar como peones”, subrayó.

Aunque coincide con el maestro Alcázar, y con la mayoría de los docentes entrevistados para este reportaje, la maes-tra Julieta Nazar, de la Escuela Primaria Carlos Pellicer, en Tuxtla Gutiérrez, Chia-pas, opinó que dichas actividades son de suma importancia porque representan un complemento en la formación integral de los estudiantes al fomentar en ellos “la cultura cívica y otros valores que no se pueden enseñar en el salón de clase; así

Page 5: UNIVERSA 9

Año 1. Número 9. agosto de 2009

4

como a identificar habilidades artísticas, como la música, dan-za, oratoria entre otros”, siempre y cuando estén bien planeadas ya que de lo contrario sí repercuten en el rendimiento escolar. De ahí la importancia de la planeación en la educación.

El calendario escolar y sus excepciones El calendario escolar comprende suspensiones obligatorias en diez de los doce meses, exceptuando únicamente junio y octu-bre. Por ejemplo, en el calendario 2009-2010 los días de asueto son: septiembre: 16; noviembre: dos y 16; diciembre: del 22 al 31; enero: del uno al seis; febrero: uno; marzo: 15 y 21; abril: del 28 al 31; mayo: el uno, conco, 10 y 15; julio: del 11 al 31; y agosto: del uno al 21.

Cabe señalar que en Chiapas también se contempla como día de asueto el 14 de septiembre, en conmemoración a la Anexión de Chiapas a México.

Independientemente de los días de asueto reglamentados, existen factores “extraoficiales” que influyen en la reducción de los días de clase calendarizados, como paros laborales, contin-gencias ambientales o de salud, que obligan a cerrar completa-mente las puertas de las escuelas por varios días, como ocurrió con hace unos meses a causa del virus de la denominada In-fluenza, por la que se suspendieron clases hasta por dos sema-nas en algunos estados del país.

Otros ejemplos podrían ser el movimiento magisterial en Chiapas ocurrido durante el sexenio del ex gobernador Pablo Salazar, que causó la suspensión de clases por varias semanas, y el de Oaxaca, en 2006, por parte de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) que generó la suspensión de clases por más de 150 días en aquel estado.

Factor determinante en el incumplimiento del calendario escolar, específicamente en las zonas rurales e indígenas, es la festividad local. Y es que la mayoría de las comunidades dedica por lo menos un día a la celebración del santo patrono, además de las festividades de cada barrio dentro de la misma localidad, las de Semana Santa, las decembrinas y a las correspondientes a cada religión.

En estos días, los pobladores dedican prácticamente todo su tiempo a la celebración y por ende, suspenden las clases. Si bien estas son tradiciones valiosas para la preservación cultu-ral del país, resulta importante equilibrarlas con las activida-des escolares.

A lo anterior, debemos agregar la reforma a la ley del trabajo, que permite los “Fines de semana largos”, los cuales consisten en ligar los días de asueto con los sábados y domingos; es decir, hacer un “puente vacacional”.

Este es el esquema en el que han caído prácticamente todas las escuelas desde hace varias décadas, lo que ha obligado a los docentes a acelerar los procesos regulares de enseñanza, con la finalidad de cumplir con el temario anual o, en el peor de los ca-sos, dar por vistos algunos temas o eliminar ciertos contenidos que presentan mayor dificultad en su enseñanza.

Por ende, el costo que ha pagado México a causa de la falta de atención educativa y el desaprovechamiento de sus recursos pedagógicos ha sido muy elevado, tanto que actualmente se mantiene en los niveles más bajos de aprendizaje ante el con-texto de desarrollo internacional. Desafortunadamente, en el ámbito nacional las poblaciones menos favorecidas al respecto son las marginadas, y en este sentido Chiapas encabeza la lista.

Acciones para abatir la problemáticaPara abatir esta problemática algunos docentes agremiados al SNTE sugirieron mayor supervisión de las actividades esco-lares en los diferentes niveles, empezando por los directores de las instituciones educativas; descargas administrativas que agilicen los trámites y eviten el ausentismo de los maestros en las escuelas; y finalmente, mayor compromiso y sensibilización por parte del magisterio.

Mientras tanto, la Secretaría de Educación Pública estatal planea que todos los municipios cuenten con un Consejo Mu-nicipal de Participación Social, en el que participen autoridades y representantes ciudadanos fomentando la asistencia escolar, el compromiso en los profesores y el valor por la educación.

La primera intención de estos consejos es garantizar la im-partición de clases durante los 200 días reglamentarios para que, a partir de ello, sea posible abordar otros factores relacionados con la baja calidad en educación.

Por supuesto, los resultados de dichas acciones se medirán con un año escolar que arroje mejores resultados en el aprendi-zaje de los alumnos.

“México es el país con mayor rezago educativo; Chiapas, el estado; y Aldama, el municipio más afectado”, reconoce la delegada de la SEP.

Page 6: UNIVERSA 9

Año 1. Número 9. agosto de 2009

5

¿Es el tiempo de trabajo en el aula un elemen-to que influye e incluso determina los bajos logros de los alumnos? ¿Cuál es el tiempo real del trabajo en la escuela

y en el aula? El tiempo que el maestro trabaja en el aula ¿es un tiempo de calidad?

Estas, entre otras, son interrogantes que han estado presen-tes en discusiones de cuerpos académicos, directivos, padres de familia y alumnos. Y desafortunadamente son pocos los elementos que institucionalmente se tienen para poder dar res-puesta fundamentada en datos a estas preguntas.

Se ha comentado acerca de las muchas suspensiones que hay. De los 365 días del año el calendario escolar marca 200 días de clases, esto quiere decir que el 45% de los días del año no son institucionalmente de trabajo escolar. A estos 200 días le agregamos los días que se suspenden las labores por diferentes eventos que haya que organizarse en la escuela, porque hay que preparar con 10 ó 15 días de anticipación mínimamente cual-quier programa, ya sea desfile o algún otro evento que implique la participación de los alumnos en bailables, rondas, por ejem-plo; o que se suspenda por reunión sindical o administrativa, día de pago, eventos deportivos sindicales, fiestas de los patro-nos de los pueblos, en fin, siempre habrá un buen pretexto para suspender clases.

En este sentido algunos presidentes municipales, donde el mayor número de población es indígena y se presentan los más altos grados de marginación, opinan que la mayoría de los maestros de las localidades más lejanas únicamente trabajan de martes a jueves y las autoridades no hacen nada para corregirlo.

El caso de escuelas secundarias es donde resulta más limita-do el recurso del tiempo; existen actividades que en la escuela se consideran como obligatorias, como son el pase de lista, el recibir y dejar tareas, asignar puntos por participación. En este nivel los tiempos por cada asignatura son de 50 minutos. En lo que el maestro se cambia de grupo y se calma para que empiece a pasar lista se lleva mínimamente 10 minutos, en lo que recibe la tarea se lleva otros 15 minutos (lleva 25 minutos) y luego ex-plica brevemente el tema, al que dedica 15 minutos, y le quedan 10 para dejar la tarea.

Si el maestro quiere implementar alguna técnica para traba-jar en equipos los 50 minutos únicamente le alcanzarían para organizar los equipos y explicar el trabajo, y los alumnos esta-rían iniciando con la búsqueda de la información para hacer la tarea cuando suene la chicharra y los 50 minutos se terminen. Pudiera ser arbitraria la descripción de “una hora” de clases en secundarias, pero es muy cercana a la realidad.

Recientemente, se presentaron los resultados del Estudio Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje de la OCDE (TALIS, por sus siglas en inglés), mismo que proporciona la pri-mera perspectiva internacionalmente comparativa sobre las condi-ciones de enseñanza y aprendizaje, basada en la información pro-porcionada por más de 70,000 maestros y directores de educación secundaria en 23 países participantes. Los datos reflejan algo que ya sabíamos y que sólo se documenta, se sistematiza y es pre-sentado por un organismo con “autoridad” en el tema.

Los datos nos dicen que México tuvo el porcentaje más alto de maestros trabajando en escuelas en donde el director reportó los disturbios en clase como un factor de entorpecimiento para la educación, con un 72%. Un porcentaje mayor de maestros reportó llegadas tarde y absentismos (cerca del 80% respectivamente) como un comportamiento importante de los estudiantes, que entorpece la calidad de su educación. Maestros mexicanos reportan que el 70% del tiempo de clase se ocupa en la enseñanza y aprendizaje mientras que el 17% del mismo se pierde a causa de las tareas administrativas (media nacional 9%), y el 13% se ocupa poniendo orden en el salón. No obstante, más que en la media nacional, los maestros tienden a estar en desacuerdo respecto a que cuando comienza la lección es ne-cesario esperar bastante tiempo para que los estudiantes se calmen.

La información y las partes de la realidad descrita le dan elementos a nuestros lectores para formular una respuesta a la interrogante al principio planteada: ¿es “el factor tiempo” uno de los elementos que influyen y, a veces, hasta determinan los resultados de los logros educativos de los alumnos?

¿Es la distribución de los tiempos considerados en el modelo curricular de secundaria una limitante para profundizar el abordaje de los temas y para fomentar el trabajo en equipo? ¿Será la solución ampliar el porcentaje de días de clases del 55 al 75%? ¿Será una al-ternativa de solución el programa “Escuelas de tiempo completo”?

Lo que sí es evidente es que es imperante abrir el debate en los grupos académicos, directivos, sindicales, de padres de familia y organismos sociales interesados en la educación, para discutir y proponer alternativas que permitan resolver el asunto del tiempo como el recurso más caro de toda estructura organizacional.

*Maestro normalista en Ciencias de la Educación y licenciado en peda-gogía. Ex director del Instituto de Evaluación Educativa del Gobierno del Estado y actual Director de Evaluación de la Secretaria de Educación en Chiapas.

Tiempo, el recurso más caro en toda estructura organizacional

Armando Rojas Hernández*

Page 7: UNIVERSA 9

Año 1. Número 9. agosto de 2009

6

La puesta en escena de la globalización de los sistemas educativos nacionales perfilan hacia mo-dificaciones curriculares de instituciones educativas y

universidades que apuntan en dirección a un modelo unívoco denominado “cambio educativo” en éste subyace una funda-mentación epistemológica híbrida compuesta por el pragmatis-mo tecnológico y las competencias para la vida en sociedad y la vida personal, ésta ultima es la parte vital del utilitarismo estéti-co, esta epistemología es sumamente factible para la conforma-ción de una “civilización funcional y sistémica” que responda a las expectativas del mercado; lo anterior, permite comprender la tendencia en los escenarios sociales para este siglo.

El papel de las universidades es fundamental para promover en el debate, una propuesta para la intervención en los cambios curriculares que no sólo responda a las expectativas economi-cistas del mercado mundial y el libre comercio, sino que las competencias y habilidades que produzca el sistema educativo a través de los perfiles curriculares permita transformar la visión de las instituciones y empresas, lo que conllevaría a construir una cultura humana de equidad en todos los aspectos de la so-ciedad y comprometida con la reconstrucción ambiental del planeta. Evitar que las consecuencias de la productividad eco-nómica y el sistema de mercado afecten de manera destructiva dos situaciones: el planeta y el bienestar social.

Acerca de las primeras reflexionesModificar el significado y el resultado de la productividad económica y hacer una conversión del sistema de mercado en términos de valores y resignificaciones implica que desde los cambios curriculares se comiencen a cultivar nociones de ense-ñanza, contenidos y aprendizajes, con la legitimación de activi-dades productivas y de comercio contribuyentes con la equidad social y de género, la reconstrucción ambiental del orbe, el con-sumo conciente de fomento a la vida planetaria y social, y artí-culos de consumo que no atenten contra las economías locales ni los contextos ambientales naturales.

Enseñar la condición humana como nuevo enfoque didác-tico en las escuelas, nos remite a asumir una serie de compro-misos y responsabilidades que comienzan con la modificación de la actitud y acción del profesorado frente asimismo y en re-lación con los demás sujetos de la educación, la actitud del do-cente refleja la disposición por aprender más cuando se enseña y de la enseñanza que aprende de los alumnos y compañeros en las actividades escolares y no escolares.

La enseñanza de la identidad humana esta pensando siem-pre en el legado, en la preservación y ello nos remite a construir proyectos de formación relacionados con la rehabilitación de nuestro hogar dentro del planeta.

En consecuencia: tenemos dos planteamientos de algunas tendencias y reflexiones en educación superior en el siglo XXI para que comencemos a asimilar y pensar en la aportación para un futuro con certidumbre y no para un apocalipsis incierto; los cuales se encuentran en los siguientes puntos:

1. En primer lugar se están creando nuevas perspectivas epis-temológicas que buscan legitimar el orden social de corte glo-bal que impera en este momento.2. Vamos de la sociedad del conocimiento a la sociedad de la información.3. Hay una transición estado-mercado, es decir, de las institu-ciones públicas a las instituciones privadas.4. Se empieza a extinguir el concepto de educación pública-popular, gratuita, autónoma, soberana, nacionalista. 5. Hay un surgimiento y establecimiento de la educación pri-vada-elitista, monopolizadora, dependiente, coercitiva, en donde prevalecen los intereses del mercado.6. La educación en la actualidad es vista como una inversión económica, como un producto rentable.

Con la finalidad de buscar escenarios alternativos en la edu-cación superior del siglo XXI, presentamos algunas previsuali-zaciones pedagógicas:

1. Proponemos enseñar la condición humana.2. Enseñar la identidad humana y la vulnerabilidad temporal-espacial.3. Enseñar la realidad humana y no espejismos de la realidad.4. Enseñar conciencia humana: ser concientes y hacer con-ciencia.5. Enseñar a enfrentar con valores las incertidumbres, la co-rrupción y la destrucción del hombre y del mundo.6. Educar, enseñar, aprender, practicar o trabajar, es estar hu-manizando o deshumanizando al hombre y al mundo.

*Secretario general del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Chiapas.** Académico de la Facultad de Humanidades de la Unach

Tendencias y reflexiones para la educación del siglo XXI

Humberto Lara Trinidad* Arturo Sánchez López**

Page 8: UNIVERSA 9

Año 1. Número 9. agosto de 2009

7

Nació en San Cristóbal de Las Casas, pero su mundo se ha expandido más allá del estado, del país y del orbe; ha lle-gado hasta sitios que sólo pueden encontrarse con la guía de

la literatura, la creación y la música.A Diego Suárez Rojas, sus 18 años de edad le han sido suficientes

para reconocer que nació para escribir. Prueba de ello, su más reciente logro: la obtención del primer lugar nacional en el Décimo Concurso de Cuento Juan Rulfo, otorgado por la fundación del mismo nombre y por la Universidad Iberoamericana, donde su obra El español destacó entre los 500 trabajos participantes.

Su interés por difundir la historia lo impulsó a trasladarla a la lite-ratura, como una opción de enseñanza más ligera y con mayor alcance, porque -como dice Michael Ende en su libro Momo- “todas las riquezas lo pueden matar a uno si no las comparte”.

Así, documentado principalmente con las obras del antropólogo e historiador mexicano Miguel León Portilla, este joven escritor ha logrado aprender del pasado, sensibilizarse y expresar a través de sus letras la importancia del conocimiento y la lectura.

Y es que el cuento no es un género sencillo, pero Diego, aunque posee un amplio bagaje literario, no piensa en críticos ni teorías al momento de escribir. Su trabajo consiste en utilizar las 24 horas del día para percibir el mundo y todos sus componentes: gente, lugares, frases, imágenes, sonidos, y hasta sueños porque -como él mismo lo explica- “con las lecturas te vuelves más sensible y ver la decadencia al alrededor, afecta. Dicen que a veces la ignorancia puede ser más cómoda, y tienen razón, de cualquier forma, vale la pena el riesgo”.

Pero para llegar a esta etapa de creación, Diego ha tenido que pasar por otras igualmente valiosas, pero con sentidos distintos. Su intro-ducción a la literatura fue a los 11 años de edad, con El amor en tiempos del cólera, de alto contenido erótico, que le obsequiara su mamá, y lo llevara hasta la obra de latinoamericanos como Mario Benedetti, Juan Rulfo, Jorge Ibargüengoitia y Rosario Castellanos, para después acer-carlo a Capote, Chejov, Allan Poe y otros.

“Mi mamá me daba muchos libros y eso me encantaba, de ahí surgió la idea de pasar al papel las historias. A los 11 años empecé un proyecto de novela, de la que llegue a escribir como 300 páginas. Esa idea quiero retomarla, pero casi tendré que reescribirla completamente”.

En este sentido, Diego asegura que un artista nunca quedará con-forme con lo que hace, pero quizá su mayor reto consiste en encontrar a gente de su edad igualmente dedicada al arte. Sin embargo, ha con-tado con el apoyo de creadores como Heraclio Zepeda, reconocido escritor chiapaneco con quien mantiene contacto desde que: “Escribí un texto sobre una de sus obras, refiriendo también la música de Bach, y le

di al clavo porque después Heraclio me dijo que él escribe con su música; desde ahí he recibido su apoyo”.

Así, en su afán por encontrar un ambiente de jóvenes lectores o escritores, Diego empezó un taller literario en su escuela, llamado “Los libros no muerden”, pero no vio los resultados que esperaba. Sin embargo, hace cuatro meses que mantiene el mismo proyecto en el Librerinto de San Cristóbal de Las Casas, un foro cultural y cafeteria donde semanalmente se conocen obras de autores de todo el mundo.

Antes, cuando publicó su primer libro De locuras y de amores, en 2008, dejó ver la variedad de formas y expresiones a las que recurre en sus obras, desde el realismo hasta la crítica y la ficción.

Cabe decir que las páginas de este libro comienzan con el que fue-ra el primer logro público de Diego en la literatura, el cuento “Ella y el mar”, con el que ganó el primer lugar del concurso La Juventud y la Mar, por parte de la Secretaría de Marina.

Para ilustrar lo anterior, podemos recurrir a dos cuentos: el prime-ro, titulado “MSN, ¿qué &%$#@% es eso?”, escrito con fuertes toques de sarcasmo, que critican al vacío existencial de una chica guiada por la banalidad, que bien podría representar a una buen porcentaje de la juventud actual.

En cambio, “Nube viajera por siempre” nos refiere de manera di-recta el respeto y la admiración que Diego tiene por la música de ma-rimba y por su profesor Faustino López Domínguez, quien no sólo le ha enseñado la técnica y la pasión para tocar este instrumento, sino la humildad que todo ser debe tener como eje principal.

Claro, la música se ha convertido en otro de los medios por los que Diego se ha dejado acercar al arte. Primero empezó con la marimba, un instrumento al que ha tomado tanto cariño que asegura: “podría dejar de escribir, pero nunca podría dejar de tocar la marimba”.

Guiado con la misma pasión conoció el violonchelo, un reto que Diego adaptó a sus capacidades: “Era una pesadilla leer las partituras, era muy difícil, así que me las aprendí de memoria” refiriéndose a la suite número 3 de Bach, primera pieza que logró tocar con tan sólo seis meses de práctica.

Con tales conocimientos musicales, la necesidad de crear lo llevó a intercambiar las piezas tocadas en ambos instrumentos, por ejemplo,“estoy pasando piezas de Bach a la marimba y algunas de la marimba al chelo, como la llorona”.

Indudablemente, Diego es uno de los jóvenes chiapanecos que más ha entendido la importancia del arte, la lectura y el aprendizaje. A partir de ahora, Diego estudiará Historia en la Universidad Ibero-americana de la Ciudad de México como parte del premio Juan Rulfo y hasta allá llevará la esencia que lo caracteriza, hacia un mundo nuevo en espera de más creación.

Baluartes chiapanecos Diego Suárez RojasPrimer lugar nacional de Cuento Juan Rulfo Lorena González

“Así es -suspiró el coronel-. La vida es la cosa mejor que se ha inventado”. Gabriel García Márquez

Page 9: UNIVERSA 9

Año 1. Número 9. agosto de 2009

8

Pez diablo: La pesadilla de Darwin en Chiapas

Aunque a primera vista pudiera considerarse otro pez que por su apa-riencia exótica nos invita a observarlo en los acuarios

o a adquirirlo, en realidad se trata de un fenómeno que pone en riesgo la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos de México, donde ha encontrado las condiciones ideales para reproducirse en cantidades exponenciales.

Bastará con una década para que, sin la atención debida, es-tos peces conocidos como limpia-peceras, limpia vidrios, bagres armados, plecos o peces diablo, logren homogenizar la biodiversi-dad de ríos, lagos y estuarios de Michoacán, Guerrero, Campe-che, Chiapas y Tabasco, principalmente. Además de la posibili-dad de establecerse en zonas con gran riqueza natural, como la selva Lacandona, una de las más diversas de América.

Los peces diablo cuentan con características muy específi-cas que facilitan su multiplicación y dificultan su erradicación, por ejemplo, un cuerpo cubierto de escamas con fuertes espinas y placas óseas, son capaces de desplazarse a contra corriente a diversos medios, es decir, desde aguas limpias y claras hasta las aguas más contaminadas y turbias, tiene una alta tasa repro-ductiva, y un comportamiento de anidación muy efectivo. Otra adaptación es su facilidad de poder respirar aire atmosférico lo que le permite sobrevivir varios días fuera del agua.

Provenientes de Sudamérica, los plecos, han establecido exitosamente poblaciones silvestres en regiones tropicales y subtropicales del mundo debido a su adaptación a un nuevo ambiente. Estos casos han sido registrados científicamente en Hawai, Florida, Nevada, Texas, Puerto Rico, Bangladesh, Sin-gapour, Taiwan, Tailandia, Vietnam, Sumatra, Java, Malasia y Nueva Filipina. Sin embargo, se sabe que comienza la invasión en otros países.

En México, el primer registro se detectó en el río Mezcala, en la cuenca del río Balsas durante 1995; a partir de entonces se

ha expandido rápidamente por varios puntos del país. Otro caso interesante es el de Puerto Rico, donde se descubrieron cientos de pelícanos que murieron después de devorar peces diablo, que como mecanismo de defensa levantaron su espina dorsal, acabando con la vida de las aves.

La introducción de especies exóticas se considera a nivel global, como una de las mayores amenazas para la biodiversi-dad y la funcionalidad de ecosistemas. Sin embargo, hasta hoy las estrategias requeridas para controlar y prevenir el fenómeno han sido escasas en comparación con la gravedad de la proble-mática.

Su alta capacidad reproductiva, actualmente afecta el norte de Chiapas y podría arriesgar la biodiversidad de una de las zonas más importantes del estado: La Selva Lacandona

Ciencia y Tecnología

Lorena González

Foto

s: G

ovin

da-d

as H

ugo

Lién

art

Page 10: UNIVERSA 9

9

Año 1. Número 9. agosto de 2009

Plecos afectando ChiapasEn el pueblo La Libertad, en la zona norte del estado, los po-bladores pasan por una crisis cada vez más amenazante que repercute en varios aspectos; para ellos resulta prácticamente imposible capturar especies comestibles y comercializables, ya que las redes recogen cientos de peces diablo.

Además, las espinas de los plecos rompen las redes y esto im-plica una pérdida económica para los trabajadores, quienes por la misma causa quitan los ejemplares atrapados y abandonan una gran cantidad de plecos en las orillas de los ríos, por no ser de utilidad, lo cual conduce a su descomposición a cielo abierto con el consecuente peligro para la salud pública. Situación apenas mi-tigada por los zopilotes que los devoran.

En el caso de las zonas turísticas, este problema también puede afectar. En el río Nututun (Palenque) por ejemplo, ya no se ve el color del suelo del rio debido a la gran cantidad de ple-cos, lo que impresiona a los visitantes, evitando que naden.

Investigación en el estadoGovinda-das Hugo Liénart, biólogo de Ghent University y actual colaborador de Ecosur, (El Colegio de la Frontera Sur)1 realiza una investigación al respecto en el norte de Palenque, en el río Chacamax, -frontera con Tabasco- y parte del Usumacinta, donde ha confirmado que “estos peces, por sus características, bien podrían

1 ECOSUR es un centro de investigación científi ca, que trabaja en la frontera sur de México, Centroamérica y el Caribe.

ser considerados perfectos ya que son sumamente resistentes, pueden medir hasta más de medio metro y pueden ser presas idóneas sólo para algunos depredadores como cocodrilos, nutrias y ciertas especies de aves, aunque esto sólo se ha observado en su lugar nativo”.

Es en este punto donde radica el problema, ya que si han al-canzado altos niveles reproductivos, sin pérdidas considerables de ejemplares, es precisamente por la falta de depredadores que regulen el ciclo natural de supervivencia entre especies y por las condiciones climáticas tan amables en estas zonas.

Además, aunque son herbívoros, tienen un tipo de chupón con el que devoran de manera incontrolada algas, insectos y huevos, privando así a otras especies de los recursos básicos para su reproducción y permanencia, lo que confirma que el riesgo radica en la multitud de peces diablo. En este sentido, Liénart refiere: “En ciertas zonas, de la parte baja de la cuenca del Usumacinta, estos peces representan (en abundancia) el 70 por ciento o más de la población acuática del lugar. Por ejemplo, en La Libertad, su presencia es tan masiva y ocupa tanto espacio que ha desplazado a otras especies”.

En México existe registro científico de dos géneros: Hypos-tomus spp y Pterygoplichthys spp. Al respecto, el biólogo comenta que también se han colectado en diversas zonas individuos que muestran coloraciones mixtas, lo cual posiblemente sea resulta-do de hibridación; lo que, por supuesto, dificulta la taxonomía y por consiguiente retrasa los estudios.

Otro de los impactos ambientales ocasionados por los ple-cos son los numerosos huecos que escarban a la orilla del agua para resguardar sus huevos, los cuales tienen profundidades que puede alcanzar hasta un metro y medio.

Y agrega: “mientras en lugares como Florida se han registrado dos huecos por kilómetro, en mi zona de estudio (Chiapas), observé kilómetros de orillas completamente perforadas, reflejando la pre-sencia de una tremenda población de plecos”.

Posibles soluciones Como en muchos casos, las mejores medidas son las pre-ventivas y en éste específicamente lo más conveniente es la difusión de información que evite la compra, venta y uso de la especie para detener el peligroso fenómeno. Ocu-pados en esto, un grupo de científicos actualizan constan-temente el sitio de internet www.plecoinvasion.org y convocan a informar sobre la presencia de peces diablo en otras partes del mundo a través de la dirección electrónica [email protected].

Por otra parte, el desarrollo científico y tecnológico es in-dispensable para el manejo del problema. En este sentido se realizan tratamientos para utilizar los nutrientes de los plecos en la engorda de ganado o como fertilizante. Además, de la ela-boración de productos de piel y la aceptación de este pez como alimento sano y sabroso.

En Chiapas, a los pescadores se les di� culta capturar espe-cies comestibles y comercializables, ya que las redes reco-gen cientos de peces diablo.

Page 11: UNIVERSA 9

�0

Año 1. Número 9. agosto de 2009

Con una visión guiada hacia el desarrollo y la aplicación tecnológica en el estado, el director del Insti-tuto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, Tomás Palomino

Solórzano, en entrevista con Universa comparte su visión sobre el desarrollo de la tecnología en Chiapas y sus retos pendientes.

Egresado del Instituto Tecnológico de Durango, maestro en ciencias y con una amplia trayectoria en la materia, el ingenie-ro Palomino Solórzano comenta algunas de las estrategias que contempla para elevar el nivel académico de los alumnos del Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez –uno de las más activos en el estado- y colocarlos en el campo laboral, así como apoyar sus proyectos de manera autónoma.

Ingeniero, sabemos de su amplia trayectoria en el ámbito de la tecnología, anteriormente como coordinador de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) en el Estado de México e Hidalgo y como director en los Institutos Tecnológicos de Toluca y Durango. Con tal experiencia ¿Cómo evaluaría usted el nivel educativo del Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez?Con toda la certeza del mundo podría asegurarte que el Tecno-lógico tiene un buen nivel; sin embargo, estamos trabajando en certificación y buscando la acreditación de la carrera de Inge-niería en Logística, bajo un esquema en que la calidad diaria se mejora ya que sabemos que éste es un proceso nunca acabado.

Comentando al respecto, conscientes de que la capacitación es un punto medular en la calidad, preguntamos: ¿Qué me-didas aplican en el Instituto para preparar a los profesores?Precisamente estamos iniciando un proyecto de capacitación que integra la impartición de un curso de liderazgo basado en valores, impartido por una empresa capacitadora del centro de la República, para todo el personal de alta dirección, adminis-trativo y manual.

También empezamos un programa muy amplio de forma-ción en cuanto a las competencias profesionales, recordando que debemos estar preparados para el cambio a más tardar en diciembre, porque a partir de enero el Tecnológico de Tuxtla modifica los planes tradicionales y entra al proyecto de una educación basada en competencias -modelo internacional que funciona desde hace más de 20 años-.

Este asunto se refiere principalmente a las competencias profesionales, es decir, que la educación esté dirigida a certifi-car la competitividad de cada persona en su ámbito profesional y nuestra intención es obtener la certificación de egresados.

Consecuentemente, esto nos va a llevar al espacio común, a la aplicación de tecnologías tuning, que se refieren a la participa-ción colectiva. Para ello, recientemente firmamos un convenio nacional entre universidades tecnológicas y politécnicas para es-tablecer el espacio común en México, el cual otorgará a nuestros alumnos las facilidades para transitar en varias escuelas del país sin problemas, es decir, que los planes de estudio respondan

a una estrategia nacional que permita ese traslado, pero para ello necesitamos capacitar a los profesores.

También iniciamos dos programas; uno pagado por el pro-pio Tecnológico para la capacitación de 50 maestros y otro, apo-yado por la Dirección General de Educación Superior Tecno-lógica para otros 50. Nuestra meta es que al salir de vacaciones tengamos a 100 profesores en la primera etapa de capacitación.

En ese sentido, ¿Cómo se prepara el Tecnológico para esta nueva etapa?Recordemos que somos parte de un sistema con más de 200 tecnológicos y todos tenemos compromisos de acuerdo con el Plan Nacional de Educación. En nuestro caso, primero tenemos que adaptarnos a este marco; segundo, debemos darle priori-

“A partir de enero, el Tecnológico de Tuxtla modi� ca los planes tradicionales y entra totalmente al proyecto de una educación basada en competencias, un modelo internacio-nal que funciona desde hace más de 20 años“.

Director del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez La Entrevista

Tomás Palomino Solórzano

Page 12: UNIVERSA 9

dad a ingenierías, por lo cual reorientamos las licenciaturas. Por ejemplo, ya no abrimos la Licenciatura en Informática, pero en enero tendremos Ingeniería en Sistemas Computacionales, que será la novedad. También pretendemos impartir Ingeniería en Logística, pero aún no contamos con la acreditación.

Y en su opinión ¿Cuál es el panorama del campo laboral para sus egresados?Este es el tema difícil. Estamos hablando de un mundo en crisis, de un país donde diariamente se pierden miles de empleos. Ob-viamente, en un sistema de educación tecnológica con más de 300 mil alumnos, y específicamente en el caso de Tecnológico de Tuxtla con 3 mil 400 alumnos, se generan dificultades para la colocación de los egresados. Muchos se van o siguen estu-diando posgrados, pero la estrategia que estamos aplicando es la generación del autoempleo.

Nuestros alumnos tienen habilidades para crear, sin embar-go faltaban elementos adicionales que apoyaran sus proyectos, por eso desarrollamos el Programa de Incubadoras. Nos he-mos tardado en aplicarlo porque los modelos cuestan y pegan a nuestra economía, por eso estamos trabajando en un modelo propio para tecnológicos. Para septiembre estaremos abriendo nuestra incubadora, esto dará a los alumnos la oportunidad de generar su propio trabajo.

El Tecnológico dará una temporalidad para desarrollar los proyectos y apoyará con financiamiento de todas las fuentes necesarias, incluyendo las empresariales que se interesen en los talentos, esto dependerá de la viabilidad y la calidad del proyecto.

De este modo, los egresados tendrán un espacio para estruc-turar y echar a andar su proyecto; contarán con el apoyo de abo-gados, contadores, asesores y elementos de comunicación que permitan conocer las variables económicas que influyen en su desarrollo.

Acerca de proyectos futuros ¿Qué nos puede comentar?Estamos a punto de generar un proyecto para la construcción del Foro Nacional de Bioenergéticos, será un espacio de desa-rrollo aplicado a los grandes proyectos del estado. Necesitará de una inversión de 50 millones de dólares otorgados por el Co-nacyt, el Gobierno Estatal y el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez.

También tenemos la idea de trabajar con chile: su proceso de siembra, los fertilizantes ideales y todo lo referente al vegetal. De hecho, el Tecnológico tiene un área de sembradío en el que se practican modelos de producción y protección de plantas. Des-pués, seguramente echaremos a andar la fábrica de alimentos.

Mientras tanto, mantenemos convenios con varias empre-sas de todo tipo; a través de ellos, los alumnos participan en las empresas con servicio social, prácticas profesionales, estudio de posgrados e investigación.

Finalmente, y con base en lo anterior, ¿Cuál es el principal reto del Tecnológico?En cuanto a la calidad, el principal reto es la acreditación de las carreras y la certificación de procesos administrativos. Otro punto es incrementar matrícula, que es una necesidad nacional; si recordamos, el Instituto Nacional de Educación Tecnológica tiene el compromiso de aumentar su matrícula porque nues-tra oferta anda muy por debajo de la que requiere el pueblo de México y en Chiapas andamos aún más bajos. Debemos enten-der que cada espacio que abrimos para que un nuevo alumno estudie, es una familia que estamos ayudando.

Tenemos que abrir nuevos espacios, nuevas ofertas educati-vas, reorientar nuestras carreras, entrar a una época de cambio, abatir la parálisis paradigmática y curarnos de la arterosclerosis académica.

Con la � nalidad de vincular a los egresados al campo labo-ral, la institución promueve la estrategia de la generación del autoempleo a través del programa de incubadoras

��

Año 1. Número 9. agosto de 2009

El Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez actualmente ofrece a sus alumnos nueve carreras técnicas y, próximamente, abrirá Ingeniería en Logística.

Page 13: UNIVERSA 9

�2

Año 1. Número 9. agosto de 2009

Con motivo de la presentación del portal digital de la revista Uni-versa, el pasado 3 de julio, en el foro Descartes de Tuxtla Gutié-rrez Roberto Villers Aispuro, ex director del Consejo de Ciencia y Tecnología de Chiapas y actual director general de Planeación de la Universidad Autónoma de Chiapas participó desde el presídium con la siguiente ponencia:

Universa, es una revista que se consolida rápidamente en el ámbito educativo como un foro académico y plural para discutir el pasado, el presente y las perspectivas

de la educación en Chiapas. De noviembre del año pasado a la fecha han publicado ocho interesantísimos números, meta por demás difícil de igualar, a la luz de la productividad de otros proyectos editoriales del sector educativo que no lograron tras-cender el cambio de las administraciones. Su adscripción a un organismo de la sociedad civil le garantiza mayor pluralidad, li-bertad, certidumbre y sustentabilidad en el largo plazo.

Quienes alguna vez hemos impulsado proyectos editoriales sabemos de qué tareas estamos hablamos, y del esfuerzo que comprende un proyecto editorial serio; es justo reconocer que Universa lo está logrando ahora.

Por la calidad de este proyecto editorial, y ante la necesidad de difundirlo ampliamente a la sociedad, la Unach, bajo la rec-toría del doctor Ángel René Estrada Arévalo, puso a la disposi-ción a los visitantes de su página electrónica un espacio donde se pueden consultar in extenso todos los números de Universa.

Quienes nos forjamos en la cultura del papel, desarrollamos capacidades para disfrutar de la lectura utilizando todos los sen-tidos, el olor de las tintas, el diseño, el colorido y el brillo de las impresiones, la textura y el sabor del papel, el ruido al volver la hoja, el peso de los volúmenes, el tamaño de las ediciones, el tomo orgullosa y cuidadosamente colocado en el librero, como un culto al conocimiento.

Ahora, en esta nueva faceta tecnológica, Universa irrumpe con voz propia en el ciberespacio, en donde le esperan miles, millones de lectores y, si bien éstos no podrán oler ni manipular, tampoco hojear ensalivándose los dedos, o cortárselos, podrán en cambio escuchar una música de fondo acompañando la lec-tura de un texto o una fotografía, o el audio de una entrevista,

o bien el video de una conferencia o suceso relevante. También podrán buscar rápido y a cualquier hora (no hay que esperar a que abra el expendio) y copiar-pegar el artículo o la nota que les interesa, enviarla a otros lectores a miles de kilómetros de dis-tancia (o al lado), discutirla en un foro electrónico, en un Chat,insertarla en un blog, en fin, todas esas maravillas de la informá-tica con que nos sorprenden cada día nuestros hijos.

El nuevo reto, no es ya el de mantener la calidad de las co-laboraciones, porque eso es ya irreversible (de cajón con jota, diríamos), sino ampliar el número de lectores, cautivarlos, competir con los gigabits de información que puebla la jungla cibernética, establecer relaciones, ligas (links) y banners con páginas del sector educativo, científico y cultural. El reto más importante será el de cautivar a los millones de jóvenes y niños que integran las legiones planetarias de cibernautas, con estrate-gias innovadoras y atractivas, musicales, de juego, de concurso, de interacción, etcétera. porque ahí se está jugando la viabilidad del proyecto educativo y de sociedad. Si antes la verdadera Se-cretaría de Educación fue Televisa y TV Azteca1 que de mane-ra unidireccional nos enajenaba, ahora el Internet, es el atrapa todo; hoy los jóvenes urbanos han migrado de la TV al internet destinándole muchas más horas, por su capacidad de interac-ción, variedad y entretenimiento, con el riesgo grandísimo de quedarse “pegados” a la virtualidad de la pantalla de la compu-tadora y evadidos de la realidad de su entorno, de sus escuelas, de sus hogares.

Eso dimensiona la relevancia del nuevo portal de Universa: ir como quijotes en ese lugar de La Mancha que es ahora el ciberespa-

1 Se estima que un joven de 15 años ha recibido en su corta vida entre 30 y 40 mil impactos comerciales en más de 10 mil horas de ver televisión; tiempo que es igual al que ha permanecido en la escuela desde preescolar hasta la secundaria, si no hay huel-gas, por supuesto.

Ingresa universa a la red mundial

Roberto Villers Aispuro*

EventoEvento

Page 14: UNIVERSA 9

De izquierda a derecha: Roberto Villers, Director General de Planeación de la Unach; Emilio Llaven, responsable de la página web de Coneculta e Isaín Mandujano, corresponsal en Chiapas de la revista Proceso, durante la presentación del portal de Universa. Foto: Alejandra Armendariz

Año 1. Número 9. agosto de 2009

cio, para derrotar gigantes y molinos (Google, youtube, facebook…) que pretenden incubar en el corazón de la sociedad valores ajenos a nuestra cultura milenaria; mostrar a los jóvenes y a la sociedad en general que otra es la realidad que nos rodea; que somos algo más que consumidores cautivos; que somos una sociedad que forja su destino desde su base cultural y su instrumento: la educación. Educación para el desarrollo, educación para la libertad, educación para la democracia, educación para la justicia y la igualdad, en fin, educación, como plantea la ética, para ser felices.

Justo es reconocer que detrás de los proyectos están las perso-nas. Aquí quiero destacar el impulso que le brinda el maestro Ri-cardo Aguilar Gordillo y el trabajo fecundo del licenciado Eduar-do Grajales, así como de los editores e informáticos, que han amalgamado un equipo que integra experiencia y relaciones del

sector educativo, capacidades probadas en el periodismo acadé-mico y científico, y habilidad, creatividad y audacia tecnológica.

Estimados amigos, señoras y señores, para finalizar quiero felicitar a todo el equipo de Universa, creo que se han propuesto una gran tarea de la que estoy cierto saldrán con éxito por la capacidad y calidad académica de todos y cada uno de los co-laboradores.

*Director General de Planeación de la Universidad Autónoma de Chiapas. Con una amplia experiencia profesional en el ámbito educativo, ha sido académico de la Unach en varias áreas, asesor del Srio. de la SEP, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, del Comité Académico del Cocyte-ch y de la Sociedad de Ingenieros y Científicos de Francia.

Te invitamos a descargar o consultar en línea nuestra edición digital en:

Visítanos en la red

y a participar con nosotros a través de creaciones artísticas, entrevistas o artículos de opinión.

Envíanos tus colaboraciones a [email protected]

También puedes descargar la revista en las siguientes páginas web:

www.universa.com.mxl http://www.unach.mx/

lhttp://rinconeditorial.unicach.edu.mx/

lhttp://www.upchiapas.edu.mx/index.php

l http://www.upn071.chiapas.gob.mx/ (click en REVISTA DIVERSA)

lhttp://www.conecultachiapas.gob.mx/universa/

lhttp://www.iapchiapas.org.mx/

Page 15: UNIVERSA 9

Alejandro Molinari

�4

Año 1. Número 9. agosto de 2009

“Palabras bonitas”

En aquella época yo daba largas charlas sobre los temas escogidos. Repitiendo el camino tradicional del

discurso sobre, que se hace a los oyentes, pasé al debate, a la discusión, al diálogo en torno a un tema con los participan-tes. Y aún cuando me preocupaba el ordenamiento, el desarrollo de las ideas, hacía casi como si estuviera hablando a los alumnos de la uni-versidad. Digo casi porque en ver-dad mi sensibilidad ya me había advertido sobre las diferencias del lenguaje, las diferencias sintácticas y semánticas, entre los obreros y las obreras con quienes trabajaba y el mío propio. De ahí que mis plá-ticas estuvieran siempre cortadas o permeadas por quiero decir, esto es, etc. Por otra parte, a pesar de algunos años de experiencia como educador, con traba-jadores urbanos y rurales, yo todavía partía casi siempre de mi mundo, sin más explicación, como si éste tuviera que ser el “sur” que los orienta-se. Era como si mi palabra, mi tema, mi lectura del mundo, en sí mismos, tuvieran el poder de “surearlos”.

Fue un aprendizaje largo, que implicó un recorrido, no siem-pre fácil, casi siempre sufrido, hasta que me convencí de que aún cuando estaba seguro de mi tesis, de mi propuesta y no te-nía ninguna duda respecto a ellas, era imperioso, primero, saber si coincidían con la lectura del mundo de los grupos o de la clase

social a quien me dirigía; segundo, se me imponía estar más o menos familiarizado con su lectura del mundo, puesto que sólo a partir del saber contenido en ella, explícito o implícito, podría discutir mi lectura del mundo, que igualmente guarda y se fun-da en otro tipo de saber.

Este aprendizaje, de larga historia, se ensaya en mi tesis universitaria antes citada, continúa esbozándose en “La Edu-cación como Práctica de la Libertad” y se hace explícito de-finitivamente en la “Pedagogía del Oprimido”. Un momento podría decir solemne, entre otros, de ese aprendizaje, ocurrió durante la mencionada gira de charlas en que examiné la cues-tión de la autoridad, la libertad, el castigo y el premio en la educación. Ocurrió exactamente en el núcleo o centro social de SESI llamado Presidente Dutra, en Vasco de Gama, Casa

Amarela, Recife.Basándome en un excelente estudio de

Piaget1 sobre el código moral del niño, su representación mental del castigo, la

proporción entre la probable causa del castigo y éste, hablé largamen-te sobre el tema, citando al propio Piaget y defendiendo una relación dialógica amorosa, entre padres, madres, hijas, hijos, que fuera sustituyendo el uso de casti-gos violentos. Mi error no fue citar a Piaget. Incluso había sido rico, hablando de él, usar un mapa, partir de Recife en el Nordeste brasileño, extenderme

a Brasil, ubicar Brasil en Sudamé-rica, relacionar a ésta con el resto del mundo y en él mostrar Suiza,

en Europa, la tierra del hombre a quien estaba citando. Si hubiera he-

cho eso, habría sido no sólo rico, sino provocativo y formativo. Mi error estaba

primero, en el uso de mi lenguaje, de mi sintaxis, sin mayor esfuerzo de aproximación a

los de los presentes. Segundo, en la casi nula atención prestada a la dura realidad del enorme público que tenía frente a mí.

Al terminar, un hombre joven todavía, de unos 40 años, pero ya gastado, pidió la palabra y me dio tal vez la lección más clara

1 Piaget, Jean; The moral judgment of child, N. York, Harcourt, Brace, 1932

El anecdotario: experiencia en la práctica docente

Admítasenos en esta primera ocasión, -a propósito de este espacio es-crito que desde hoy denominaremos ANECDOTARIO- reproducir el siguiente fr agmento de Paulo Freire que precisa con toda claridad el sentido de este ejercicio LITERA RIO que intentaremos compilar con la periodicidad de nuestra revista UNIVERSA bajo el único interés de po-tenciar el recurso de la anécdota como instrumento FORMATIVO que mas que ENSEÑAR busca QUE APRENDAMOS de la experiencia en turno, sin menoscabo del origen y del contexto del texto, para encon-trarnos en efecto, con el sentido original de la experiencia que termina adhiriéndose por condición mimética a la historia personal de quien lo lee y lo asume, con su propia historia personal, acto tan válido como el que crea y registra la propia memoria escrita: la anécdota.

Universa

Page 16: UNIVERSA 9

�5

Año 1. Número 9. agosto de 2009

y contundente que he recibido en mi vida de educador. No sé su nombre. No sé si vive todavía. Posiblemente no. La maligni-dad de las estructuras socioeconómicas del país, que adquiere colores aún más fuertes en el Nordeste Brasileño, el dolor, el hambre, la indiferencia de los poderosos, todo eso debe de ha-berlo tragado hace mucho. Pidió la palabra y pronunció un dis-curso que jamás pude olvidar, que me ha acompañado vivo en la memoria de mi cuerpo durante todo este tiempo y que ejerció sobre mí una influencia enorme.

Casi siempre, en las ceremonias académicas en que me tor-no doctor honoris causa de alguna universidad, reconozco cuán-to debo también a hombres como éste del que hablo ahora, y no sólo a científicos, pensadores y pensadoras que igualmente me enseñaron y continúan enseñándome y sin los cuales y las cua-les no me habría sido posible aprender, inclusive del obrero de aquella noche. Es que sin el rigor, que me lleva a la mayor posi-bilidad de exactitud en los descubrimientos, no podría percibir críticamente la importancia del sentido común y lo que hay en él de buen sentido. Casi siempre, en las ceremonias académicas, lo veo de pie, en uno de los costados del salón grande, la cabeza erguida, los ojos vivos, la voz fuerte, clara, seguro de sí mismo, hablando su habla lúcida.

“Acabamos de escuchar –empezó- unas palabras bonitas del Doctor Paulo Freire. Palabras bonitas de veras. Bien dichas. Al-gunas incluso simples, que uno entiende fácil. Otras más com-plicadas, pero pudimos entender las cosas más importantes que todas juntas dicen”. “Ahora yo quería decirle al Doctor algunas cosas en que creo que mis compañeros están de acuerdo –me contempló con ojos mansos, penetrantes y preguntó-: Doctor Paulo ¿usted sabe dónde vivimos nosotros? ¿Usted ya ha estado en la casa de alguno de nosotros? Comenzó entonces a descri-bir la geografía precaria de sus casas. La escasez de cuartos, los límites ínfimos de los espacios donde los cuerpos se codean. Habló de la falta de recursos para las más mínimas necesidades. Habló de cansancio del cuerpo, de la imposibilidad de soñar con un mañana mejor. De la prohibición que se les imponía de ser felices. De tener esperanza.

Siguiendo su discurso yo adivinaba lo que vendría, sentado como si fuera realmente hundiéndome en la silla, que en la ne-cesidad de mi imaginación y en el deseo de mi cuerpo se iba convirtiendo en un hoyo para esconderme. Después guardó silencio por algunos segundos, paseó los ojos por el público en-tero, me miró de nuevo y dijo:

-Doctor, yo nunca fui a su casa, pero le voy a decir cómo es. ¿Cuántos hijos tiene? ¿Son todos varones?

-Cinco- dije yo hundiéndome aún más en la silla-. Tres niñas y dos niños.

-Pues bien, Doctor. Su casa debe ser una casa rodeada de jardín, lo que nosotros llamamos “oitao livre”. Debe de tener un cuarto sólo para usted y su mujer. Otro cuarto grande para las tres niñas. Hay otro tipo de doctor que tiene un cuarto para

cada hijo o hija, pero usted no es de ese tipo, no. Hay otro cuarto para los dos niños. Baño con agua caliente. Cocina con la “línea Arno”. Un cuarto para la sirvienta, mucho más chico que los de los hijos y del lado de afuera de la casa. Un jardincito con césped “ingrés” (inglés). Usted debe de tener además un cuarto donde poner los libros, su biblioteca de estudios. Pero como habla, se ve que usted es hombre de muchas lecturas, de buena memoria. No había nada que agregar ni que quitar; aquella era mi casa. Un mundo diferente, espacioso, confortable.

-Ahora fíjese, doctor, en la diferencia. Usted llega a su casa cansado. Hasta le puede doler la cabeza con el trabajo que usted hace. Pensar, escribir, leer, hablar, el tipo de plática que usted nos acaba de dar. Todo eso cansa también. Pero –continuó- una cosa es llegar a su casa, incluso cansado, y encontrar a los niños

Page 17: UNIVERSA 9

�6

Año 1. Número 9. agosto de 2009

bañados, vestiditos, limpiecitos, bien comidos, sin hambre, y otra es encontrar a los niños sucios, con hambre, gritando, ha-ciendo barullo. Y uno se tiene que despertar al otro día a las cuatro de la mañana para empezar todo de nuevo, en el dolor, en la tristeza, en la falta de esperanzas. Si uno le pega a los hijos, y hasta se sale de los límites no es porque uno no los ame. Es porque la dureza de la vida no deja mucho para elegir.

Esto es saber de clase, digo yo ahoraEse discurso fue pronunciado hace cerca de 32 años. Jamás lo olvidé. Me dijo, Me dijo aunque yo no lo haya percibido en el momento en que fue pronunciado, mucho más de lo que inmediatamente comunicaba.

En las idas y venidas del habla, en la sintaxis obrera, en la prosodia, en los movimientos del cuerpo, en las manos del orador, en las metáforas tan comunes en el discurso popular, estaba llamando la atención del educador allí presente, senta-do, callado, hundiéndose en su silla, sobre la necesidad de que el educador, cuando hace su discurso al pueblo, esté al tanto de la comprensión del mundo que el pueblo tiene. Comprensión del mundo que, condicionada por la realidad concreta que en parte la explica, puede empezar a cambiar a través del cambio de lo concreto. Más aún, comprensión del mundo que puede empezar a cambiar en el momento mismo en que el desvela-miento de la realidad concreta va dejando a la vista las razones de ser de la propia comprensión que se tenía hasta ahí.

Sin embargo, el cambio de la comprensión, aunque de im-portancia fundamental, no significa, todavía, el cambio de lo concreto.

El hecho de que no haya olvidado nunca la trama en que se dijo ese discurso es significativo. El discurso de aquella noche lejana se aparece junto a mí como si fuese un texto escrito, un ensayo que tuviese que revisar constantemente. En realidad fue el punto culminante de un aprendizaje iniciado mucho an-tes –el de que el educador o la educadora, aun cuando a veces tenga que hablarle al pueblo, debe ir transformando ese al en con el pueblo. Y eso implica el respeto al “saber de experien-cias” hecho del que siempre hablo, a partir del cual únicamen-te es posible superarlo.

Aquella noche, ya dentro del carro que nos llevaría de vuelta a casa, hablé un poco amargado con Elza, que rara-mente no me acompañaba a las reuniones y hacía excelentes observaciones que me ayudaban siempre.

-Pensé que había sido tan claro –dije-. Parece que no me entendieron.

-¿No habrás sido tú, Paulo, quien no los entendió? –pre-guntó Elza, y continuó-: Creo que entendieron lo fundamen-tal de tu plática. El discurso del obrero fue claro sobre eso. Ellos te entendieron a ti pero necesitaban que tú los entendie-ras a ellos. Esa es la cuestión.

Tomado de Freire, Paulo, Pedagogía de la Esperanza, Edit. Siglo XXI, 1996, Pp. 21-25.

Alejandro Molinari

Page 18: UNIVERSA 9

�7

Año 1. Número 9. agosto de 2009

El financiamiento educativo en México 1927-2008 (parte II)

Victor M. Castillo Martínez*

La magnitud y fuentes del financiamiento educati-vo en nuestro país, ha obedecido a los diferentes momen-tos histórico-políticos. En términos generales, se puede de-

cir que la federalización ha signado la política educativa, pero con distinto emblema: centralización vs descentralización.

Antes de hacer un repaso sobre los rasgos más destacados del financiamiento educativo, es conveniente diferenciar las formas que adquirió la federalización a lo largo del tiempo (implementada como un movimiento descentralizador y en otras fases como uno centralizador). En este sentido, pueden ubicarse cuatro momentos fundamentales desde esta perspectiva:

I) La creación de la Secretaría de Educación Pública a principios de los años veinte, que bajo la guía de José Vasconcelos, se desa-rrolló con un espíritu federalista que buscaba la unificación del país, de su cultura, pero que fue respetuoso de las competencias de los miembros de la federación;

II) El movimiento federalista, pero centralizador que se dio en los años treinta, con Jaime Torres Bodet como secretario de educación. La idea era asentar el espíritu nacionalista, definir las competencias de la federación, estados y municipios en materia educativa y financiera, pero con un peso mayor de la federación (o sea del presidente) en los aspectos fundamentales del proceso educativo nacional. Incluso hubo reformas al artículo 3º y a la fracción XXV del 73, para estos efectos, relativas a las facultades del Congreso para expedir las leyes necesarias para la unificación y coordinación del sistema educativo en toda la República (A. Arnaut, 1998).

III) A principios de los años cuarenta, ya con el Sindicato Nacio-nal de Trabajadores de la Educación (SNTE), que desde su crea-ción ya poseía un gran poder fomentado por las prerrogativas que le concedió el gobierno federal a su beneficiarios en materia de prestaciones laborales, se avanza en la federalización centrali-zadora vía, fundamentalmente: la inversión federal en educación en todo el país (particularmente al nivel primaria), y el desplome del gasto de los estados en este rubro, debido al menor presu-puesto o a que la mayor parte de los recursos educativos los ca-nalizaron a otros niveles como el técnico o superior; y

IV) Finalmente, la reforma educativa de 1992, que culmina con la Ley General de Educación, en donde nuevamente se da un vira-je organizacional de la educación en el país, y se federaliza, pero ahora sobre el signo de la descentralización, particularmente en los aspectos operativos. Se establecieron, también, facultades concurrentes y exclusivas para la federación y los estados. Sin embargo, en definitiva, lo que sigue caracterizando a la SEP, a

pesar de las distintas fases por las que ha cursado, es el extremo centralismo con que opera su función, muy marcadamente des-de la creación del SNTE.

Grandes proyectos gubernamentales de educaciónAbajo, se enlistan los grandes proyectos gubernamentales de la educación, a lo largo del México postrevolucionario (O. Campi-rán, 2007). La intención es contextualizar las cifras que más abajo se analizan:

1. El proyecto de educación nacionalista (1921-1924). 2. El proyecto de educación rural (1924-1942). 3. El proyecto de educación socialista (1934-1942). 4. El proyecto de educación técnica (1924-1980). 5. El proyecto de unidad nacional (1940-1958).6. El Plan de Once Años (1959-1970). 7. Reforma, Descentralización y Modernización de la Educa-ción (1970-1993).

Financiamiento educativoSon dos los aspectos que se observarán respecto al financiamien-to educativo. En primer lugar, la proporción del gasto federal total (GFT) respecto al Producto Interno Bruto (PIB) y la del gasto público en educación (GE) como proporción de los dos previos.

El gasto público es el que la Federación hace con el objetivo de mejorar la distribución del ingreso familiar que es muy desigual, particularmente vía subsidios y gasto en desarrollo social.

Al revisar el GFT como proporción del PIB, en primer lugar destaca la diferencia que hay entre los periodos 1927-1973 y 1980-2008; la explicación radica en que en el primer periodo no se con-sidera el gasto en Empresas y organismos del gobierno federal, rubro que a raíz del auge petrolero de los setentas, requirió de grandes inversiones para Pemex y también para la Comisión Federal de Electricidad.

Es destacable que desde la década de los ochentas, no se ha recuperado el nivel. En algunos años debido a las contracciones económicas, pero también por el viraje neoliberal que implicó la contracción del gasto público en busca del equilibrio fiscal perma-nente. En 1985 esta proporción fue de 39.3% y en 2008 de 23.7.

Dentro del gasto federal total, es en el sector Desarrollo social donde se ubica la función educativa. El gasto público total, inclu-ye, además del anterior, el que efectúan estados y municipios y se integra por diversos rubros: 1) el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal, que es el gasto descentralizado, en educación básica, para estados; la del DF es operada por la SEP; 2) la Secretaría de Educación Pública; 3) otras secretaría federales; y 4) estados y municipios.

Federalismo: Centralización y Descentralización

Page 19: UNIVERSA 9

�8

Año 1. Número 9. agosto de 2009

A lo largo de los años seleccionados entre 1927 y 2008 (Cuadro 1), el pro-medio del GE respecto al GFT, fue de 17%. Destaca el fuerte incremento que hubo entre 1990 y 1995, siete puntos porcentuales. Fue en este subperiodo que se dio la descentralización educativa en el marco del ANMEB y la LGE; además, se destinaron cuantiosos recursos para abatir el rezago y tratar de universalizar el nivel básico.

Visto como proporción del PIB, el gasto educativo ha mostrado una evolu-ción positiva a lo largo de los años seleccionados (promedio 3.1%). Sin embargo, en ninguno de los años desde 1993 a la fecha se ha cumplido con el mandato de la LGE, que establece un mínimo de 8% del PIB en inversión educativa. Lo más alto que se ha llegado fue el 5.5% en 2000.

En el cuadro 2, podemos verificar el comportamiento de la integración del gasto educativo por fuente de financiamiento: federal o local. Es de destacar la gran cantidad de recursos que aportaban estados y municipios (42.5 y 41.3% en 1927 y 1930, respectivamente) a la educación, casi la mitad. Fue a mediados de los años cuarenta, y debido a las reformas, como ya se mencionó, que el gasto federal empezó a ganar terreno (23.7%); ya no volvió a recuperar este nivel. En 2008 la integración porcentual del gasto en educación fue 80-20, a favor de la federación. La información del cuadro 2, es la expresión numérica de cómo los estados fueron perdiendo protagonismo en el financiamiento de la educación.

Lo anterior tiene su explicación en el pacto de federalismo financiero que implica la Ley de Coordinación Fiscal, pues alrededor del 80% de los ingresos públicos de los estados, se derivan de transferencias de la Federación, principal-mente Participaciones y Aportaciones federales. El retraimiento del gasto estatal en educación, es un problema de normatividad y solvencia financieras.

*Economista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente se desempeña como investigador en Economía de la Educación para la Dirección de Pla-neación de la Secretaría de Educación del Distrito Federa y cursa estudios de maestría en Políticas Públicas en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Cuadro 2.INTEGRACIÓN PORCENTUAL DEL

GASTO PÚBLICO (1927-2008)

Porcentajes

Total Federación Estados y Municipios

1927 100.0 57.5 42.5

1930 100.0 58.7 41.3

1935 100.0 63.1 36.9

1946 100.0 76.3 23.7

1950 100.0 75.0 25.0

1965 100.0 80.0 20.0

1973 100.0 83.1 16.9

1980 100.0 81.5 18.5

1985 100.0 84.0 16.0

1990 100.0 81.7 18.3

1995 100.0 89.9 10.1

2000 100.0 80.8 19.2

2005 100.0 78.3 21.7

2008 e 100.0 80.7 19.3

(e) Estimaciones Fuente: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, varios años y Segundo Informe Presidencial, 2008

Cuadro 1. MÉXICO. PRODUCTO INTERNO BRUTO, GASTO FEDERAL TOTAL Y GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN

(1927-2008)

Millones de pesos corrientes Porcentajes

Producto Interno Bruto (PIB)

Gasto Federal Total (GFT) 1

Gasto Público en Educación (GE) 2 GFT / PIB GE / PIB GE / GFT

(a) (b) (c) (b / a) (c / a) (c / b)

1927 5.0 0.3 0.0 6.0 0.9 14.41930 4.7 0.3 0.1 6.3 1.2 18.61935 4.5 0.3 0.1 6.1 1.3 21.81946 27.9 1.8 0.3 6.3 0.9 14.71950 42.2 3.5 0.4 8.2 1.0 12.11965 267.4 37.0 5.1 13.8 1.9 13.81973 690.9 103.9 18.2 15.0 2.6 17.51980 4,391.9 1,451.0 204.1 33.0 4.6 14.11985 45,941.0 18,063.8 1,805.3 39.3 3.9 10.01990 672,000.0 204,215.3 27,321.7 30.4 4.1 13.41995 1,682,247.0 421,549.9 85,858.4 25.1 5.1 20.42000 4,989,545.0 1,239,266.3 276,435.6 24.8 5.5 22.32005 9,252,641.0 1,958,012.1 464,030.1 21.2 5.0 23.72008 e 12,110,555.0 2,872,608.4 559,137.8 23.7 4.6 19.5

(1) De 1927 a 1973, no incluye el gasto de las empresas y organismos del gobierno federal (2) De 1927 a 1973, sólo incluye el gasto de la SEP, los estados y los municipios, a partir de 1980, incluye el gasto federal de otras secretarías diferentes de la SEP (e) Estimaciones Fuente: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, varios años, Segundo Informe Presidencial, 2008 y Banco de datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Page 20: UNIVERSA 9

�9

Año 1. Número 9. agosto de 2009

El inglés como segunda lengua ¿y como necesidad básica?

He sido docente de la materia “Inglés como segunda len-gua” desde hace casi nueve años, e

irónicamente en dos experiencias fuera de los salones de clase me dí cuenta de la importan-cia de aprender este idioma.

La primera experiencia sucedió hace unos meses cuando cruzaba una de las ave-nidas principales del Centro Histórico de la Ciudad de México. Un par de niños de la calle se acercaron a nosotros y nos pidieron dinero, un poco más atrás venía un grupo de extranjeros al cual se aproximaron y sin siquiera dudar también pidieron unas mone-das, lo cual no me hubiera sorprendido si no lo hubieran hecho en un perfecto inglés; bue-na conjugación y pronunciación. Al principio creí que se trataba de una frase hecha, como si supieran que con esas palabras obtendrían el dinero que pedían, pero mi sorpresa creció cuando el extranjero le respondió a uno de ellos y entablaron una corta pero bien formada conversación. Al día siguiente llegué a contarles la anécdota a mis alumnos de secundaria de nivel básico que pasaban por lo menos una hora diaria en clase de inglés sin que, en muchos de los casos, hubiera los resultados que yo había presenciado un día antes.

La segunda experiencia fue similar. Caminaba por una de las avenidas principales de la Ciudad de México cuando vi que se acercaba un indigente. A mi lado caminaba un hombre que no te-nía ninguna pinta de extranjero y al cual el indigente pidió dinero. En lo que fue un intento obvio por zafarse, el hombre respondió en inglés que no hablaba español, a lo que el indigente respondió en el mismo idioma –inglés- pidiéndole unas monedas. El hom-bre siguió caminando, pero me imagino que como yo, quedó in-creíblemente sorprendido.

Estas mismas historias las he compartido a lo largo de los años con mis alumnos de secundaria y CCH, muchos de ellos con ex-periencias previas con maestros con pocas u obsoletas técnicas de enseñanza, con más prisa por cubrir un programa académico que por asegurarse de que sus alumnos se hayan quedado con algo; alumnos que se quedaron con la idea falsa de que el inglés ni sirve ni es fácil de aprender.

Me parece que no es buscar culpables el hecho de responsabi-lizar a los docentes de idiomas del gusto y la importancia que los

alumnos puedan tomarle a esta, hoy por hoy, tan importante herramienta para desenvol-verse ya no solamente en la vida laboral.

Por todo esto es importante que la meta principal no sea cubrir los objetivos de un programa académico, sino conocer los puntos fuertes y débiles de nuestros propios alumnos, estar dispuestos a adap-tarnos a sus necesidades y que las metas a cumplir estén íntimamente relacionadas con ellas.

De nada sirve rellenar libros con estruc-turas que quedaron divagando en sus men-tes, de nada sirve que pasen al siguiente año y los mandemos a otro nivel con miles de lagu-nas que tarde o temprano se convertirán en frustración y, por ende, en una barrera que les impedirá ver al inglés como un sin fin de po-sibilidades que van desde obtener un mejor empleo hasta la posibilidad de relacionarse

con gente de todo el mundo, al ser el idioma universal, y otros tantos beneficios que no se enseñan en los libros sino con una labor diaria que puede ir de lo lúdico a lo tradicional, siempre y cuando el aprendizaje sea significativo.

Los dos casos de los que hablo al principio son un ejemplo clave de personas que tomaron el idioma inglés como una nece-sidad, personas que seguramente no cuentan con una educación como la que nuestros afortunados alumnos tienen a lo largo de por lo menos 22 años.

No podemos permitir que un universitario salga de la carrera sin saber defenderse en por lo menos dos idiomas. Como docen-tes es nuestro deber ser observadores, comprometer el corazón en nuestra labor y misión y buscar las técnicas que favorezcan a nuestra propia población de estudiantes, logrando que el inglés deje de ser una materia de relleno, que pase de ser la hora de “cantos y juegos” a una necesidad básica que los lleve a hablar y expresarse con la misma soltura que lo puede hacer, como en el aludido caso, un indigente, con la seguridad de que lo que hoy están aprendiendo y aplicando los llevará a lograr un objetivo es-pecífico.

*Lic. en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de Méxi-co, traductora de inglés-español-inglés, con certificación de la UNAM-CELE, además se ha desarrollado profesionalmente como docente y escritora.

OpiniónOpinión

Cuadro 2.INTEGRACIÓN PORCENTUAL DEL

GASTO PÚBLICO (1927-2008)

Porcentajes

Total Federación Estados y Municipios

1927 100.0 57.5 42.5

1930 100.0 58.7 41.3

1935 100.0 63.1 36.9

1946 100.0 76.3 23.7

1950 100.0 75.0 25.0

1965 100.0 80.0 20.0

1973 100.0 83.1 16.9

1980 100.0 81.5 18.5

1985 100.0 84.0 16.0

1990 100.0 81.7 18.3

1995 100.0 89.9 10.1

2000 100.0 80.8 19.2

2005 100.0 78.3 21.7

2008 e 100.0 80.7 19.3

(e) Estimaciones Fuente: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, varios años y Segundo Informe Presidencial, 2008

Alejandro Molinari

Verónica Gonsenheim*

Page 21: UNIVERSA 9

Educar es comunicar. La co-municación es columna vertebral en la educación y en la transmisión

de los memes (unidades de información cultural) de una generación a otra. Lo hu-mano se aprende, de aquí la importancia de usar mejor los medios y códigos para comunicarnos, y en particular la palabra escrita, que permite que la lectura cum-pla con su objetivo: ser comprendida para transformar al lector.

Después hablamos…La palabra tiene un valor esencial en el proceso de educación, de enseñanza-aprendizaje. ¿Qué sería de la humanidad sin la palabra (oral o escrita)? ¿Qué sería de nosotros sin esa valiosa herramienta de la comunicación? Sin duda, existen otros códigos de comunicación que son vitales en la labor de humanizar y de educar, los cuales antecedieron a la aparición de la palabra: el gráfico, el mímico y el fonéti-co, que parece, son menos complejos de comprender, pero son igualmente nece-sarios en la educación, pero olvidados en muchas ocasiones por docentes del nivel medio superior y superior, que ba-san la enseñanza en una cultura libresca y evitan otro tipo de apoyos pedagógicos, como el arte.

Ejemplifiquemos un poco: el código gráfico nos encuentra a cada momento, quién no se guía por los ideogramas en la rutas del metro en la Ciudad de Méxi-co (“te bajas en la palma o donde está el chabacano”) o por los letreros de tránsito; este código sirvió para evangelizar a los indios en la Nueva España (allí están los murales que se encuentran en la Catedral de Cuernavaca o en el convento de San Pe-dro Actopan, en Hidalgo), incluso quién no reconoce a San Pedro gracias a las lla-ves que carga en su mano o a San Mateo, acompañado de un Ángel; no hace falta más, la imagen lo dice todo. Por otra parte, una excelente muestra del uso del código mímico (además de una lección de histo-ria) está en la película La Guerra del Fuego (Canadá, 1981), de Jean Jacques Anneau, cuyo punto más alto, en hora y media de

disfrutable comunicación no verbal, se encuentra cuando uno de los protagonis-tas narra la cacería y enfrentamiento con unos mamuts; hoy la mímica nos acom-paña, cada gesto nuestro dice mucho de nosotros, incluso los profesionales de la creación de imagen dan alta importancia a lo que comunicamos sin hablar. ¿Quién no reacciona ante un dedo índice que seduc-toramente dice ven, ven? o quién no au-menta su ego al escuchar el piropo que sale en forma de silbido: el código fonético.

Como mencioné, si bien estos códigos son muy utilizados en la educación básica, no son suficientemente usados en los nive-les medio y superior: aquí la palabra escrita y la lectura tienen un peso determinante. La enseñanza se basa en la cátedra, donde el discurso tiene prioridad, las dinámicas de grupo tienen poco espacio y los apoyos pedagógicos son escasos. De aquí deriva un problema mayor: si la lecto-escritura es tan importante en nuestra trayectoria es-

colar, y lo será en lo laboral ¿por qué es tan poco reforzada? Lo cierto es que el grado de comprensión de la lectura en México tiene serias deficiencias.

“Palabra que no te entiendo, ni te comprendo”La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, OCDE, tiene un Programa para la Evaluación Internacio-nal de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), cuyo objeto consiste en evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obliga-toria han adquirido algunos de los cono-cimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber. PISA saca a relucir aquellos países que han alcanzado un buen rendimiento y, al mismo tiempo, un reparto equitativo de oportunidades de aprendizaje, ayu-dando así a establecer metas ambiciosas para otros países. Esta evaluación se aplica cada tres años y uno de sus temas abarca la comprensión de lectura (obtención de la información, comprensión general, ela-boración de una interpretación, reflexión y valoración del contenido de un texto, reflexión y valoración de la forma de un texto). La competencia lectora es la capa-cidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar en la sociedad.

Los resultados del año 2006 indican que México obtuvo en comprensión de lectura un puntaje de 410 (el puntaje mí-nimo aceptable es 358) que lo coloca en el nivel 2 (de un máximo de 6) y en el lu-gar 43, de 56 países; lo cual no muestra las áreas de oportunidad que aún debemos atender en este ámbito de conocimiento.

Si bien en los últimos años, los niveles de lectura aumentaron de 0.5 a 2.9 libros

20

Año 1. Número 9. agosto de 2009

CulturaCulturaCulturaPalabra, quiero comprenderte Enrique Escalona*

Alejandro Molinari

Page 22: UNIVERSA 9

Año 1. Número 9. agosto de 2009

por persona, tal como lo muestra la Encuesta Nacional de Lec-tura (UNAM, 2005), y que detalla y analiza Eduardo Grajales en el número siete de esta revista (junio de 2009), es importan-te observar que existe un alto analfabetismo funcional, es decir, los textos son decodificados pero no comprendidos; se logra leer pero no comprender.

El problema de la comprensión de la lectura, tiene como con-traparte, en mucha ocasiones, una mala escritura. Si bien, leer es un acto que nos acompaña toda la vida, escribir no es tan frecuen-te y es una actividad que también es poco reforzada; no obstante, nuestro país cuenta con una gran vocación literaria.

La letra con pasión entraUno de los caminos más viables para mejorar en comprensión de lectura y escritura, sin duda es el fomento a la lectura de libros, contagiando su gozo y disfrute; rara vez, escribe Juan Domingo Argüelles, se llega al amor a la lectura de los libros a través de la obligación y afirma que la lectura no se reduce a técnicas de en-señanza aprendizaje. Quienes tenemos la oportunidad de estar frente a un grupo de educandos, escuchas o capacitandos debe-mos aprovechar ese momento para contagiar el amor a la lectura, lo que implica buscar por todos los géneros para tener decenas de anzuelos que atrapen al lector potencial.

México tiene una gran riqueza cultural y artística, donde la literatura ocupa un lugar destacado. He tenido la oportunidad de asistir a diversos encuentros de escritores y puedo afirmar que hay mucha tela de donde cortar. Poetas y narradores excelentes deambulan por todo el país (como dijera un escritor peruano, en México si lanzas desde el aire una botella seguramente caerá encima de un poeta). Nues-tra literatura goza de cabal salud (la sección de cultura de esta revista da cuenta de ello). Simplemente hay que revisar los premios y reconocimientos que han obtenido nuestros escritores o los homenajes que el Instituto Nacional de Be-llas Artes ha realizado en los últimos dos años y nos dare-mos cuenta del calibre de nuestra literatura: Jaime Sabines, Alí Chumacero, Enrique González Rojo, Hugo Gutiérrez Vega, Carlos Fuentes y José Emilio Pacheco; o bien la re-ciente y exitosa presencia de México en el Salón del Libro de París, en marzo.

La oferta literaria es diversa como lo es territorio na-cional, hay para todos los gustos, sólo hay que buscarla y aprovecharla. Ahí está la fuente donde hay que sumergirse. Una ocasión, en encuentro con maestros de primaria y se-cundaria me pidieron recomendaciones de lectura para sus alumnos: les cité colecciones de diversas editoriales (que incluso clasifican las lecturas por edad, del lector, no del libro) y los invité a buscar, a curiosear entre los escritores de su comunidad, a encontrar en la biblioteca textos que los apasionaran, porque sólo con pasión se puede conta-giar la lectura, sólo con pasión se puede utilizar el libro y el

arte como elementos de apoyo educativo, pero sobre todo como agentes de cambio, de transformación.

Fuentes:1. Argudín Yolanda. Aprender a pensar leyendo bien. Editorial Plaza y Valdés.2. Argüelles, Juan Domingo. Ustedes que leen. Editorial Océano.3. Dirección General de Publicaciones del Conaculta. Quinta de Forros #3, enero-febrero 2009.4. Savater, Fernando. El valor de educar. Editorial Ariel.5. Pennac Daniel. Como una novela. Editorial Anagrama.6. PISA 2006.MARCO DE LA EVALUACIÓN. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura en www.oecd.org7. Zaid, Gabriel. Los demasiados libros. Editorial Anagrama.

*Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública (UNAM). Ha publicado cuento La Jornada, Reforma y Excélsior, así como revistas litera-rias de México, Cuba y España. Fue director de la Revista Literaria Voces de la Primera Imprenta y obtuvo 2° lugar en el Certamen Nacional de Cuento “Carmen Báez” 2002 y 1er Lugar en el “José Revueltas” 2003. Publicó la plaquette de poesía Desfile de espejos (ed. michoacanas, 2006) y el libro de cuentos y relatos Laberinto de Mujeres (UNAM, 2008).

CulturaPalabra, quiero comprenderte Enrique Escalona*

Page 23: UNIVERSA 9

Año 1. Número 9. agosto de 2009

22

Page 24: UNIVERSA 9

Año 1. Número 9. agosto de 2009

El Rector de la Universidad Politécnica de Chiapas, Dr, Jorge Luis Zuart Macías recibió de manos del Secretario de Educación, Mtro. Javier Álvarez Ramos, el Certificado de Registro ISO 9001:2000

que hizo QMI, División del Grupo CSA, en siete procesos y 30 subpro-cesos.

En el acto el Secretario de Educación dijo que la UPChiapas es, en el Sistema Estatal de Educación Superior una institución universitaria que tiene un gran potencial para impulsar el desarrollo, por su crecimiento es-perado al poder formar a un elevado número de estudiantes en áreas poco atendidas, como las ingenierías.

Ante el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Jaime Valls Espon-da; la titular de la Oficina de Servicios Federales de Apoyo a la Educa-ción, Josefa López Ruiz de Laddaga y Rita Cuevas Escutia, representante de QMI SAI Globa, comentó la importancia que representa la ciencia, la tecnología y la innovación estrechamente vinculadas a la educación, como oportunidad para el desarrollo del Estado de Chiapas.

En su intervención, el rector de la Universidad Politécnica, Jorge Luis Zuarth Macías, aseguró que el desarrollo cultural y económico de un país se logra y se mantiene por la calidad de la práctica profesional, lo que im-plica contar con instituciones de educación superior con calidad en los procesos de formación de sus profesionales.

En mayo de 2008 se inició la construcción del Sistema de gestión de calidad, un total de 27 sesiones de consultoría, 230 horas de trabajo pre-sencial, 168 horas de consultoría de gabinete, investigación revisión y de-sarrollo documental, dando como resultado transitar de las auditorias del primer al segundo nivel efectuada por QMI.

Los certificados QMI son reconocidos y aceptados en todo el mundo. Están acreditados por organizaciones tan respetadas como ANSI-ASQ National Accreditation Board de Estados Unidos, the Standards Coun-cil of Canada, la Entidad Mexicana de Acreditación A.C. (EMA), entre otros, lo que consolida más, el reconocimiento y aceptación global de sus certificados.

Durante el evento, se entregaron las constancias que acreditan a los 13 auditores internos: José Alonso Macías Montoya, Helel Nazar Balboa, Juan Carlos Martínez Arremilla, Sonia Leticia Boijseauneau Olvera, Karla Michelle Maldonado López, Laura Cecilia Jiménez Albores, Vicente Ca-pistran Gómez, Carolina Gutiérrez Velásquez, Josué Enrique Zarate, Roo-sevelt Toledo Espinosa, Julio César Paz Cruz, Mario Alberto Alvarado de la Vega y Valente Molina Pérez.

Como reconocimiento a su destacada labor en la coordinación del Sistema de Gestión de Calidad, se otorgó un diploma a la maestra Blanca Estela Parra Chávez.

Politécnica recibe certificación ISO-9001: 2000Garante de calidad en el trabajo universitario

Alcance del Sistema de Gestión de CalidadSiete procesos y treinta sub procesos

Proceso Académico:Gestión de la asignaturaEvaluación del aprendizajeDesarrollo del personal docenteTutoríasAsesoríasInvestigación científi ca y desarrollo tecnológicoGestión de evaluaciones

Proceso de extensión-vinculaciónVinculación con empresas e institucionesProcedimiento para estanciasProcedimiento para estadíasPromoción tecnológicaEducación continua

Procesos de servicios universitariosServicios bibliotecariosServicios de tecnologías de informaciónServicios de laboratorio de cómputoServicio de talleres y laboratorios

Proceso de administración escolarControl escolarComprasMantenimiento e infraestructuraAdministración de personalGestión de POA (Programa Operativo Anual)

Proceso de Planeación InstitucionalElaboración, seguimiento y evaluación de programas anuales de trabajoActualización del Programa Integral de Fortalecimiento InstitucionalSeguimiento al Programa de Mejoramiento del ProfesoradoGestión de proyectos estratégicos

Procesos de Servicios EspecializadosCertifi cación Toefl Centro de Desarrollo de Software y Capacitación del Estado de ChiapasIncubadora de EmpresasCapacitación y Certifi cación Labview

Proceso de la Coordinación JurídicaElaboración de contratos, convenios y acuerdos

Page 25: UNIVERSA 9

Año 1. Número 9. agosto de 2009

El crimen Ferpecto

Rafael es amante de la buena vida, de las mujeres guapas, se define a sí mismo como un hombre ele-

gante, sabe lo que quiere, cuando le gusta algo no se detiene, va y lo toma. Prefiere no tener nada, antes que vivir en un mun-do vulgar. Es el encargado de la sección de damas en una tienda departamental. Es un monstruo de las ventas. Consigue vender a las clientas cualquier cosa que se proponga. Nació para vender, lo lleva en la sangre. Y no es para menos, cuando él vino al mundo lo hizo en un gran almacén. A su madre se le rompió la fuente en la sección de complementos y dio a luz en la exposición de colchones. Se considera un privilegiado, ha convertido la sección de damas en su reino particular. Vive en un ambiente selecto, en un mundo de sueño al que llama ¡perfecto!

Y quien no se ha sentido atraído alguna vez por una de estas tiendas: la música, la luz, los aromas, los colores, los ambientes, el modo en que todo está dispuesto. Las caras bonitas y sonrientes; un pequeño paraíso de muchos. Rafael aspira a ser el nuevo Jefe de Planta, pero su rival, don Antonio, en-cargado de la Sección de Caballeros, puede quitarle el puesto. Con veinticuatro años de experiencia, es reser-vado, sobrio, trabaja con el único propósito del día a día. Por fatalidades del destino, Rafael se verá involucrado en una muerte. El único testigo es Lourdes, una dependien-ta de su misma Sección, que está locamente enamora-da de Rafael. Lourdes es la antítesis de las modelos que vende la publicidad, de la belleza como producto y los estereotipos. En pocas palabras para Rafael no es fea ¡es horrorosa!

Rafael va descendiendo al peor de los infiernos: el de la vulgaridad, una existencia que llama mediocre. Preso de la locura, idea un plan para deshacerse de su piedra en el zapato. Esta vez no puede permitirse ni un error, todo tiene que ser ferpecto.

Una comedia terrorífica de Alex de la Iglesia. Bizarra y por momentos grotesca. Nos muestra una sociedad de consumo que persigue el exitismo. Al más puro humor negro de éste director del cine español.

Recomendaciones

Continúa temporada de Mister Soul

Saúl Gohé

Confines Teatro invita a su nueva pues-ta en escena: Mister Soul, una obra con producción, dirección y actuación neta-mente chiapaneca que podrá disfrutarse todos los miércoles, jueves, viernes y sá-bado de julio y agosto del 2009, en Tuxtla Gutiérrez. Y posteriormente en una gira que involucra las ciudades de San Cristó-bal de Las Casas, Tapachula y Comitán de Domínguez. Para mayor información pueden escribir a [email protected], [email protected] o llamar al 6001342, 9611713444.

Cine

Zoraida Vleeschower

Ilustraciones de Patricio BetteoUna ilustración, una fotografía o una imagen inclasificable que sorprende la mirada es lo que presenta diariamente Patricio Betteo a través de betteo365.blogspot.com, un sitio cargado de recuadros creativos y algunas explicacio-nes o interpretaciones del autor que, sin duda, cuenta con una grandiosa capacidad para llevar los detalles a “Mundos Invisibles”.

Betteo es diseñador gráfico de profesión y actualmente se dedica tiempo completo a la ilustración y a la historieta “de autor” . Desde el año 2000 ha publicado en gran cantidad de revistas (QUO, RollingStone México, Nexos, CM, Expansión...) y ha ilustrado libros para ni-ños con las editoriales FCE, Alfaguara, SM, en-tre otras. También ha hecho portadas de libros y arte conceptual para videojuegos y películas de animación en el extranjero.

Internet

Para Rafael todo en su vida es perfecto hasta que deja de serlo para convertirse en ferpecto.

TeatroTeatro

24

Page 26: UNIVERSA 9

Año 1. Número 9. agosto de 2009

Ilustraciones de Patricio BetteoUna ilustración, una fotografía o una imagen inclasificable que sorprende la mirada es lo que presenta diariamente Patricio Betteo a través de betteo365.blogspot.com, un sitio cargado de recuadros creativos y algunas explicacio-nes o interpretaciones del autor que, sin duda, cuenta con una grandiosa capacidad para llevar los detalles a “Mundos Invisibles”.

Betteo es diseñador gráfico de profesión y actualmente se dedica tiempo completo a la ilustración y a la historieta “de autor” . Desde el año 2000 ha publicado en gran cantidad de revistas (QUO, RollingStone México, Nexos, CM, Expansión...) y ha ilustrado libros para ni-ños con las editoriales FCE, Alfaguara, SM, en-tre otras. También ha hecho portadas de libros y arte conceptual para videojuegos y películas de animación en el extranjero.

Internet

Page 27: UNIVERSA 9

Año 1. Número 9. agosto de 2009

Desde niño le gustan los libros y al parecer a ellos también les agrada él porque le han

dado de comer desde hace 10 años en los que se ha desempe-

ñado como diseñador editorial en el periódico Expreso Chiapas, ademas

de ser coeditor grá� co de la gaceta “X-Medios” y diversos suplementos pe-riodísticos y medios impresos, además de su labor actual en el área de diseño editorial de la Unicach.

Inspirado por los concept artist de la industria del cine y los videojuegos, ha dado el brinco de� nitivo a las téc-nicas digitales de ilustracion usando el Photoshop y en ocasiones Painter. En la actualidad ha incursionado en el Matte Painting combinando la ilustración con técnicas de fotomanipulación digital.

[email protected]

Galería de Darío Alejandro Rincón Ramos

Page 28: UNIVERSA 9

Año 1. Número 9. agosto de 2009

Page 29: UNIVERSA 9

Año 1. Número 9. agosto de 2009

28

Máscaras Mexicanas, es un monólogo inter-no que Octavio Paz realiza como parte de la obra Laberinto de la Soledad, en donde

refiere la arquitectura en que el espíritu de la sociedad mexicana se encuentra construído, resultado de una se-rie de factores socio-culturales con la unión de las cos-tumbres familiares, religiosas, políticas y económicas y que fundamentan el todo del sistema social mexicano. El lenguaje metafórico de Paz, inquiere en el espíritu y alma mexicana, absurdamente unidos para preservar una cultura y lo implícito en ella: las costumbres no pa-recen aprendidas, sino más bien heredadas, de genera-ción en generación.

Octavio Paz, usa el elemento de las “máscaras mexicanas”, como una tradición venida de culturas prehispánicas, que ha sido herramienta para la expresión y representación del “yo” mexicano a lo largo de los siglos: machista, misógino (inclu-yendo a la mujer misma), elitista, irrasonable, agresivo, racista, envidioso y doble en su actuar, plantea que: “…el mexicano se le aparece como un ser que se encierra y se preserva… Plantado en su arisca soledad, espinoso y cortés a un tiempo, todo le sirve para defenderse... Tan celoso de su intimidad como de la ajena… una mi-rada puede desencadenar la cólera…todo puede herirle, palabras y sospecha de palabras…En suma, entre la realidad y su persona se establece una muralla, no por invisible menos infranqueable, de im-pasibilidad y lejanía. El mexicano siempre está lejos, lejos del mun-do y de los demás. Lejos, también, de sí mismo.”

Mediante las “máscaras”, el mexicano busca su identidad: animales, dioses, demonios, santos, hombres y mujeres. La re-flexión misma de Paz debate entre el encuentro de ésa identidad del mexicano y su relación con el entorno social. No demerita, en ningún momento el sentido metafórico que realiza una dis-cusión epistemológica: la discusión respecto a la concepción misma del concepto y el uso en directo y la personificación que le brindan características del tradicionalismo en que se desen-vuelve la sociedad mexicana.

Paz pone al descubierto “los límites de nuestro ser”, una dualidad con doble fin: la debilidad de una cultura sumamente machista, que no brinda espacio de opinion a la mujer, pero que además está sustentada en un matriarcado; y la fortaleza de la voluntad inquebrantable, regida por elementos femeninos: la madre tierra, la Virgen Madre y la patria. Una sociedad donde la mujer llega a ser objeto pasivo, hasta por desición propia, pero no indiferente a la continuidad de una cadena social con senti-do machista.

Por otra parte, refiere el mal general de la sociedad mexica-na: la mentira. Vivimos en una sociedad que cada vez más está inmersa en una simulación de otras sociedades influenciada por los medios de comunicación. Con la mentira pretendemos la defenza de la sin razón para no razonar y escudarnos en una in-

timidad fingida, que se verá doblemente evidenciada en ese ser hermético e indiferente para usar una serie de mecanismos y mentir, mentirse así mismo, por el miedo de lo que puedan decir los demás. Estas mentiras, sirven para ocultar los valores citales de la sociedad y adherirse ha arquetipos para no ser evadidos por la mayoría: “El hermetismo es un recurso de nuestro recelo y desconfianza. Muestra que instintivamente consideramos peligroso al medio que nos rodea… ¿hasta qué punto el mentiroso de veras miente, de veras se propone engañar?; ¿no es él la primera víctima de sus engaños y no es a sí mismo a quien engaña? El mentiroso se miente a sí mismo: tiene miedo de sí.”

Aunque el mexicano se celebre como un ser individualis-ta, tiene un grave problema con la dualidad, demostrado en su propio uso del lenguaje, su desenvolvimiento con la sociedad, la relación que sostiene con el mundo femenino, su pensar pasivo y accionar agresivo, pero Paz lo justifica al mencionar la “doble influencia indígena y española” y es donde aparece entonces la necesidad de búsqueda de la identidad personal, será una perso-nalidad decente o una sufrida, ante la adversidad que nosotros mismos formulamos: “la peligrosidad no radica en el instinto sino en asumirlo personalmente.”, dice Paz, esto ante la incapacidad de razonamiento lógico, presentado por la “manifestación indife-renciada de la vida”, en el sentido, en que el mexicano “no tiene deseos propios.”

“No sólo nos disimulamos a nosotros mismos y nos hacemos transparentes y fantasmales; también disimulamos la existencia de nuestros semejantes.”: no aceptamos lo que somos, ni mucho menos lo que son otros miembros de la sociedad, vivimos en el conformismo total, tratando de ignorar lo que nos altera y disimular lo que puede alterar a otros, esto nos convierte, dice Paz en individuos ignorantes, deliberados y soberbios. Bus-camos fórmulas que nos lleven a ser cada vez más machistas, misóginos, conformistas e indiferentes y de manera definitiva “más radicales”.

*Alumna de la Licenciatura en Gerencia Social, modalidad a distancia de la UNACH, Segunda Generación. www.serpientesaborsandia.blogspot.com

“Máscaras Mexicanas” de Octavio Paz

Página Universitaria

Susana Catalá Trujillo*