Download - Unidad 3modelo Macroeconmico

Transcript

Presentacin de PowerPoint

INSTITUTO TECNOLOGICO DE ALTAMIRA MATERIA : MACROECONOMIA UNIDA 3.-MODELO MACROECONOMICO5to. SEMESTRE GRUPO MIXTOLICENCIATURA EN ADMINISTRACION10 DE OCTUBRE DEL 2015INTEGRANTES:ANGEL ALEXANDER CORREA PEREZJUAN MANUEL CRUZ ESCOBEDORAYMUNDO SOTO PEREZ HECTOR ALEJANDRO ROJAS PALACIOS3.1- CONCEPTO DE DEMANDA AGREGADA.Lademanda agregadaes la suma de los gastos enbienesyserviciosque los consumidores, las empresas y el Estado estn dispuestos a comprar a un determinado nivel de precios y depende tanto de lapoltica monetariayfiscal, as como de otros factores.3.2- CURVA DE LA DEMANDA AGREGADA

3.4- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA DEMANDA AGREGADAPrecio Del Bien Demandado:Si el precio aumenta, la demanda disminuye. Y a la inversa.

Precio De Los Otros Bienes:Si el precio de un bien aumenta, su demanda disminuye, pero aumentar la demanda de los bienes sustitutos.

Ingreso DelConsumidor:El consumidor ve limitadas sus posibilidades de consumo por la magnitud de su ingreso. Preferencias Del Consumidor:El consumidor adecuar su demanda a sus gustos personales, la posibilidad de sustituirlos y a la utilidad que le proporcionan para satisfacer sus necesidades.

Tamao De La Poblacin:Cuanto mayor es el nmero de consumidores mayor ser la cantidad demandada de bienes.

Expectativas De Precios: Si el pblico piensa que los precios van a aumentar, adelantar suscompras. Si las expectativas son que los precios van a bajar, las compras se postergarn.

Cambios En El Ingreso:Psi el ingreso de los consumidores cambia, su capacidad de adquirir productos tambin lo har.

3.5.-Desplazamiento de la demanda agregada.La curva de demanda agregada es dibujada para un valor fijo de oferta de dinero. En otras palabras, las posibles combinaciones de precio y cantidad demandada para un valor dado de M o moneda en circulacin. Si la oferta de dinero cambiara, entonces las posibles combinaciones entre P y Y cambiaran, esto es se movera la curva de demanda agregada. Examinemos las situaciones que podran ocurrir. Desplazamiento de la curva de Demanda Agregada.Un cambio en la oferta de dinero desplazar la curva de demanda agregada DA. Una reduccin en la oferta de dinero M implicar que los balances reales M/P sean ms bajos y entonces la productividad sea ms baja. La reduccin en la cantidad de moneda en circulacin desplaza la curva de demanda agregada a la izquierda. Por el contrario, el aumento del medio circulante empujar la curva de demanda agregada a la derecha.

3.6 definicin de oferta agregadaEs la cantidad total de bienes y servicios que los productores de un pas estn dispuestos y en posibilidad de ofrecer y vender en un determinado perodo dependiendo del nivel de precios, de la capacidad productiva de las empresas y de los costos de los factores de produccin. Por el enfoque del ingreso , la oferta agregada equivale entonces al ingreso en dinero percibido por los propietarios de los factores de produccin o de los insumos que entran a la produccin.3.7 curvas de oferta agregadaLa curva de la oferta agregada muestra el nivel del producto interno real que se obtiene a los diferentes niveles de precios posibles, mantenindose todo lo dems constante .Cuando los niveles de precios en una economa de mercado son altos se constituyen un incentivo para que las empresas produzcan y vendan un producto mayor, mientras que los niveles de precios mas bajos reducen el producto.

Entonces, cuando los dems factores permanecen constantes, la relacin entre el precio y el nivel del producto es positiva o directa.

La forma de la curva de la oferta agregada en el corto plazo se representa por medio de una curva de pendiente positiva, a lo largo de la cual un aumento en el nivel de precios elevan la produccin y una disminucin, la reduce.

En la macroeconoma clsica la curva de la oferta agregada es vertical a un nivel de produccin de pleno empleo. La curvas de la demanda agregada es estable cuando la oferta de dinero es constante.Un rango horizontalque ocurre cuando la economa se encuentra en una depresin o recesin, en este rango solo se producen las cantidades necesarias para una economa en este estado , que son bastante inferiores al nivel de producto en pleno empleo con recursos ociosos, maquinarias y equipos subutilizados y mano de obra desempleada; por consiguiente, si inducido por otros factores diferentes al precio la produccin aumenta , se pueden emplear dichos recursos con muy poca o nula presin sobre los precios. En este rango no hay faltantes ni cuellos de botella que presionen el aumento de los precios , igualmente en este rango el producto real y el empleo pueden caer, pero los precios de los productos y de los salarios tienen alto grado de rigidez.Rango vertical.Cuando la economa tiene plenamente empleados todos sus recursos, es decir, alcanza su mxima capacidad, ningn incremento en el nivel de precios da lugar a un aumento en el producto real , individualmente las empresas intentarn aumentar la produccin , pero como se est compitiendo. por los mismos recursos limitados, lo que unas aumentan en otra se disminuye La competencia por los recursos eleva los costos de los factores de produccin y finalmente los precios de los productos, pero el producto real permanece invariable.

Sin embargo, alcanzar el pleno empleo en todos los sectores de la economa no es lo ms comn, mientras en algunos de los sectores industriales los recursos pueden escasearse, en otros pueden ser muy abundantes, Ej. La mano de obra especializada que requieren algunos sectores industriales puede ser muy difcil de conseguir lo cual incrementa los costos, pero en otros existe una abundante mano de obra semi-calificada desempleada. En economas mas o menos avanzadas es posible incrementar el tamao de la fuerza laboral a travs de jornadas extras, o elevar la productividad de todos los factores con desarrollo de la tecnologa, pero cuando por ejemplo el capital se agota o se alcanza la plena capacidad de todos los recursos la curva se torna vertical.Rango medio.Es un rango en el que el aumento del nivel de precios va acompaado de un aumento en el producto real . Una expansin de la produccin en ese rango eleva los costos unitarios de produccin y las empresas deben obtener mayores precios por sus productos para que su produccin sea rentable.

3.8.FACTORES QUE INFLUYEN EN LA OFERTA AGREGADA Disposiciones del gobierno: algunas disposiciones del gobierno pueden afectar las condiciones de produccin al repercutir en los costos de fabricacin de las empresas (impuestos sobre las ventas, al valor agregado o sobre determinados bienes, medidas de proteccin del medio ambiente, cobro de peajes; o la construccin de puentes o caminos que faciliten el intercambio y reduzcan costos. Tecnologa: la tecnologa se refiere al estado del arte, a la manera de hacer las cosas. Los avances tecnolgicos han hecho posible incrementar las cantidades de bienes que pueden producirse.

FACTORES QUE CONDICIONAN LA OFERTA3.9.-Desplazamiento de las curvas de oferta agregada.Existen dos tipos de razones por las que, cuando el precio aumenta, la cantidad demandada por los consumidores disminuye. Por un lado, cuando aumenta el precio de un bien algunos consumidores que previamente lo adquiran dejarn de hacerlo y buscarn otros bienes sustitutos. Tambin existen consumidores que, an sin dejar de comprarlo, demandarn menos unidades.17

El consumo es una de los componentes de la demanda agregada.

Consumo (C): compras de bienes y servicios efectuadas por las economas domsticas, empresas e instituciones sin nimo de lucro para satisfacer sus necesidades corrientes. La parte de la renta disponible que no se consume se destina al ahorro, de forma que, cuando las economas domesticas deciden lo que desean consumir, simultneamente estn determinando lo que desean ahorrar.

Funcin del consumo.Es la relacin entre consumo e ingreso, cuando ms alto sea el ingreso de una persona, tanto ms alto ser probablemente su consumo. As, las personas con un ingreso mayor tienden a consumir ms que las personas con un ingreso menor.La teora generalKeynes construy esta teora con la ayuda de un instrumento analtico:

En primer lugar, la funcin de consumo o propensin al consumo, es decir, la relacin funcional entre el consumo y la renta. Formulado en forma media o marginal y tiene su contraparte en la propensin al ahorro, siendo la suma de ambas propensiones igual a la renta o unidad. La relacin entre el consumo y la renta se supone bastante estable, y no fija, y ello facilita las predicciones acerca de las cantidades que los consumidores desembolsarn de las diferentes e hipotticas rentas.En segundo lugar, el multiplicador, inversamente relacionado con el ahorro, y definido como el inverso de la propensin marginal al ahorro, el cual indica la forma que una variacin de la inversin origina una variacin mltiple del gasto de consumo y, por lo tanto, de la renta. Para una propensin al consumo determinada, el multiplicador haca posible calcular las variaciones de la renta producidas por las variaciones de la inversin.El AhorroCualquiera que sea el destino posterior del dinero, los consumidores deciden guardar o ahorrar parte de su ingreso en vez de consumirlo todo. Al ahorrar, retiran una porcin del ingreso del flujo circular, por lo que dicha porcin constituir una salida. Cuando la empresa no reparten utilidades a los accionistas, sino que los retienen para gastarlos al cabo del tiempo, tambin sustraen una parte del ingreso del flujo circular. As pues, el ahorro(A) es una salida del flujo circular.Lo inverso a la funcin del consumo es la funcin del ahorro.DETERMINANTES DEL AHORROMagnitud de ingresos: Si el consumidor espera que sus ingresos futuros sean mayores que los actuales, no existir apenas estmulo para el ahorro. En cambio, si cree que sus ingresos van a disminuir, el estmulo ser mayor. Certidumbre de los ingresos futuros: Es evidente que con ingresos inciertos en el futuro, el incentivo para l ahorro es mayor que cuando esos egresos futuros estn ms asegurados.Grado de previsin de futuro: Por falta de imaginacin, o por cualquier otro motivo, puede ocurrir que se infravaloren las necesidades futuras respecto a las actuales, lo que supone vivir ms en el momento actual y despreocuparse del futuro; esto acarrea un ahorro inferior.Grado de previsin de futuro: Por falta de imaginacin, o por cualquier otro motivo, puede ocurrir que se infravaloren las necesidades futuras respecto a las actuales, lo que supone vivir ms en el momento actual y despreocuparse del futuro; esto acarrea un ahorro inferior.Nivel de renta actual: Cuanto ms alta sea la renta actual, ms se ahorrar, ya que gastando ms quedan menos necesidades que satisfacer; entonces es preferible atender a la previsin de una necesidad futura antes que al consumo actual.Expectativas sobre la evolucin de los precios futuros: Si se espera que los precios de los bienes van a ser ms altos en el futuro, la tendencia al ahorro ser menor que si se esperan unos precios estables o unos precios inferiores.El tipo de inters: Un cierto flujo, tal vez no muy grande, puede esperarse del premio que se espera obtener de la renta ahorrada, es decir, del tipo de inters.El salario: se considera salario a la remuneracin del factor de produccin trabajo. Dependiendo del salario que uno reciba se ver si se ahorra o no.La inflacin: es un desequilibrio en el mercado, acumulativo que se auto alimenta, se acelera por s mismo y es difcil de controlar.La inversin es el flujo de producto en un periodo dado, que se usa para mantener o incrementar el stock de capital de la economa. Al incrementar el stock de capital, el gasto de inversin aumenta la capacidad productiva futura de la economa, es decir permite incrementar las posibilidades de producir en el futuro.3.11.- Inversin y gastoreas principales de inversin Las cuentas nacionales identifican tres reas principales de inversin.

*inversin en activos fijos*La inversin en inventarios*La inversin es estructuras residenciales.3.12.- Equilibrio macroeconmico.La produccin se encuentra en un nivel de equilibrio cuando la cantidad producida es igual a la demanda agregada. Cuando no hay acumulacin de existencias o de inventarios.

Y = DA ; podemos sacar 3 ideas: La DA determina el nivel de equilibrio de la produccin. En el equilibrio las variaciones inesperadas de las existencias son nulas y las economas familiares consumen lo que desean consumir. Un proceso de ajuste de la produccin, basado en variaciones inesperadas de las existencias dirige, de hecho, la produccin hacia su nivel de equilibrio.

3.13.- Efectos multiplicadoresEs el conjunto de incrementos que se producen en laRenta Nacionalde un sistema econmico, a consecuencia de un incremento externo en elconsumo, lainversino elgasto pblico.El "efecto multiplicador" en el caso delefectivo(monedas,billetes, aunque podra incluirse lo que se compra a travs de plsticos comotarjetas de crditoydbito) est relacionado con el flujo del mismo en una economa.Se considera una propensin marginal a consumir decreciente, lo que significa que a medida que aumenta la renta, ahorras ms.EJEMPLO:Supongamos que una persona, a la que llamaremos Juan, tiene 10 euros y gasta 8. Digamos que esos 8 los recibe el panadero por venderle pan a Juan. El panadero tambin es un consumidor y en una siguiente ocasin gasta en comprar carne al carnicero. Aunque Juan no es el nico cliente del panadero vamos a poner atencin al dinero que Juan puso en circulacin, es decir, vamos a intentar seguir su viaje.El panadero toma dinero que Juan le dio para pagar al carnicero, en esta ocasin 6 euros (sigamos ahora a esos 6 euros) que recibe el carnicero. ste tambin es consumidor y no pasa mucho para que compre, digamos, leche con algn tendero, por la cual paga 4 euros(obviamente los precios no son reales). El tendero a su vez los recibe y digamos que a la siguiente vez utiliza 2 euros para comprar fruta en el mercado.Tambin podemos pensar que los precios en realidad eran ms altos y que el dinero que realmente se pag fue una suma de lo que Juan y otros compradores dieron a cada uno de los protagonistas pero, como en un principio se dijo, slo estbamos poniendo atencin al viaje de los euros que Juan pag en su momento. Las proporciones tambin son ficticias y a propsito se han dejado como se presentan para facilitar la explicacin.

MUCHOS TANK`SFOR YOUR ATENTION^_^