Download - Trabajo Reserv. Com. Purus.

Transcript
Page 1: Trabajo Reserv. Com. Purus.

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Universidad Nacional Federico Villarreal

Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

Tema:

PLAN MAESTRO

AREAS NATURALES PROTEGIDAS – RESERVA COMUNAL DE PURUS

DEPARTAMENTO DE UCAYALI

Para el cumplimiento del curso:

BIOGEOGRAFIA

Este trabajo de investigación pertenece a:

Toribio Huaymacari, José Eduardo

Ciclo y aula:

VI CICLO/ TB B4-3

Docente:

Msc. Ing. CIP. Miguel Alva Velásquez.

Año lectivo:

|

Page 2: Trabajo Reserv. Com. Purus.

2012 - II

|

Page 3: Trabajo Reserv. Com. Purus.

La naturaleza es un ser indomable

“PARQUE NACIONAL ALTO PURÚS”

RESERVA COMUNAL PURUS

|

Page 4: Trabajo Reserv. Com. Purus.

Reserva Comunal de Purús

Ucayali

Perú

|

Page 5: Trabajo Reserv. Com. Purus.

Resumen

La Reserva Comunal Purús (RCP) está ubicada en el departamento de Ucayali y Madre de Dios tiene una extensión de 202,033.21 hectáreas. Su principal objetivo es conservar la diversidad biológica de la zona y fomentar el manejo sostenible de los recursos naturales para beneficio de las poblaciones locales. Además, la RCP conforma parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Alto Purús.

La RCP busca adicionalmente fortalecer las capacidades locales en la gestión del área, a fin de que las comunidades nativas se involucren plenamente en las actividades de manejo de los recursos naturales —también en el control y vigilancia, a través de un grupo de Guarda parques comunales—. Así, se fomenta la reproducción de tortugas, el manejo del paiche (Arapaima gigas), la cosecha de semillas de caoba (Swietenia macrophylla), la reforestación con aguaje (Mauritia flexuosa), entre otras actividades que aseguran el manejo sostenible de la diversidad biológica.

Las características biológicas de la RCP son muy similares a las del Parque Nacional Alto Purús ya que también alberga bosques húmedos desarrollados sobre terrazas inundables y no inundables con la presencia de más de 20 especies forestales con alturas promedio de 30 metros. Existe además grandes extensiones de los denominados pacales, dominados por varias especies de bambús leñosos como la paca (Guadua weberbaueri) y la marona (Guadua sarcocarpa). La RCP constituye probablemente el último refugio de extensas poblaciones de caoba.

Las comunidades aprovechan las especies de caza más abundantes: huangana (Tayassu pecari), sajino (Tayassu tajacu), majas (Agouti paca) y venado (Mazama americana).

En la RCP se puede realizar un turismo cultural en comunidades Cashinahuas y apreciar tejidos y esculturas de madera en el poblado de San Bernardo. Asimismo, se puede realizar la pesca deportiva de bagres y avistamiento de fauna en el rio Purús que incluye a algunas aves migratorias y cigüeñas mayores (Jabiru mycteria).

Por otro lado, se puede realizar el avistamiento de psitácidos (loros y guacamayos) en el río Novia, así como conocer el manejo de tortugas acuáticas y paiche.

El promedio de la precipitación anual es 1,800 mm. La época más seca es la que corresponde a los meses entre mayo y octubre. La temperatura promedio es de 25° C y la humedad relativa promedio fluctúa entre 75 y 82%.

|

Page 6: Trabajo Reserv. Com. Purus.

Introducción

La cuenca del rio Purús está habitada por comunidades nativas ancestrales y por grupos de colonos. Estas poblaciones locales se mantienen por el uso de los recursos naturales del bosque, siendo la extracción maderera la principal fuente de ingresos económicos.

Se sabe que en la amazonia, la preservación es importante, a partir de las comunidades nativas, se está cumpliendo normas que ayudan a mantener la flora y fauna zonal, claro está lo mencionado como agente regulador, además estos recursos son utilizados como fuente para su supervivencia.

En tal sentido la reserva comunal Purús debe garantizar la continuidad en el uso tradicional de los recursos naturales por los pobladores locales, y ser a la vez una zona de amortiguamiento para el Parque Nacional Alto Purús, área que constituye la “fuente sumidero” de la diversidad de las especies de flora y fauna que habitan en una de las áreas más biodiversas de la amazonia peruana.

Esto conlleva aun plan maestro, que no pretende enseñar a los pobladores locales como usar los recursos del bosque, sino de adquirir sus experiencias de manera ordenada, para que junto a las experiencias de otros usuarios hallen la forma sostenible de manejar el ecosistema amazónico, para beneficio propio, pero sobre todo, para las generaciones futuras.

Este trabajo recoge información de la reserva, su intento, dar a conocer los recursos y las fuentes de supervivencia de las comunidades que pertenecen a esta reserva comunal, además de crear educación ambiental de calidad universitaria.

|

Page 7: Trabajo Reserv. Com. Purus.

1. ANTECEDENTES

1.1 Antecedentes de Creación de la Reserva Comunal Purús

La reserva comunal Purús y el Parque Nacional Alto Purús son dos áreas más significativas del ex sistema nacional de áreas naturales, pues destacan por su diversidad biológica y cultural. En los ecosistemas presentes en el Purús, se encuentran diversos grupos étnicos que incluyen a grupos que viven en aislamiento voluntario del resto de la población nacional.

En la Estrategia Nacional de Áreas Naturales Protegidas - plan Director (1999), se identificaron 38 zonas prioritarias para la conservación, que deberían establecerse como ANP de importancia Nacional. La reserva Comunal Purús forma parte de una de las zonas identificadas como de alta prioridad.

El 7 de junio del año 2000, mediante el Decreto Supremo N° 030 – 2000 AG. Se crea la Zona Reservada Alto Purús (ZRAP), con una superficie inicial de 5’101,945 ha. Posteriormente, el 6 de enero del 2002, por Decreto Supremo N° 001– 2001 – AG se modifica los límites del área natural protegida. La autoridad competente considero conveniente excluir de la ZRAP el área correspondiente a las cabeceras de las cuencas de los ríos Yurúa, Inuya y Sepahua, las cuencas bajas de los ríos Curanja y Alto Purús, el ámbito ocupado por las comunidades nativas tituladas o en trámite de titulación, cuyo caso su situación legal ya está formalizada y la ciudad de Puerto Esperanza, capital de la Provincia de Purús, reduciéndose a la superficie final de la Zona Reservada a 2’724,263.68 ha.

Desde inicios del año 2003 hasta marzo del 2004, se realizaron los trabajos de gabinete y campo con el objeto de determinar la categoría definitiva del área, y finalmente después de un periodo de talleres regionales y locales ampliamente participativos, especialmente con las poblaciones indígenas de la provincia de Purús; así como, sobre la base de consideraciones técnicas sólidas y científicas, el 20 de noviembre de 2004 mediante Decreto Supremo N° 040 - 2004 – AG, se categoriza la Zona Reservada Alto Purús, como Parque Nacional Alto Purús y Reserva Comunal Purús con una superficie de 2’510,694.41 y 202’033.27 ha.

1.2 Base Legal

Las normas legales sobre la ANP nos proporcionan en forma complementaria, las bases y principios que podrían aplicarse para regular el manejo y conservación de las mismas.

Complementaria porque la efectividad en el manejo y conservación, no depende de una regulación más o menos adecuada a los supuestos o situaciones que afectan en forma directa al cumplimiento de los objetivos de la reserva, o de los que se benefician directamente o indirectamente de ella.

|

Page 8: Trabajo Reserv. Com. Purus.

Conservar un ANP no se reduce a poner un cerco y aislarla del mundo, sino que entran en juego condicionantes a veces determinantes, que van más allá de conservar por conversar y que inciden en la vigencia practica de los derechos y necesidades de tipo económico y social.

La normatividad vigente que regula directa o indirectamente el manejo y la conservación del ANP y la normatividad en base a la cual se deben proponer regulaciones específicas para el uso de los recursos naturales se citan en adelante:

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU de 1993: el Capítulo II del Título III establece que el Estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos naturales, así como esta en la obligación de promover la conservación de la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas.

LEY DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS N°26834 – 4 de julio de 1997, y el reglamento de la ley, Decreto Supremo 038 – 2001 – AG del 26 de junio del 2001, consolidan el marco legal para unidades de conservación privada y regula el manejo de las especies de fauna silvestre

LEY DE LA CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA, LEY N°26839 del 16 de julio de 1997: norma que regula el marco general para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes.

LEY ORGANICA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, DECRETO LEY N°25902, del 29 de noviembre de 1992: norma que crea el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

CODIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES DECRETO LEGISLATIVO N°613 del 8 de setiembre de 1990: en el Capítulo X de las Áreas Naturales Protegidas se establece la obligación del Estado de proteger muestras representativas de los ecosistemas naturales existentes en el territorio nacional, señalando que para el fin es necesario el establecimiento de un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

CONVENIO 169 SOBRE PUEBLOS IDIGENAS Y TRIBAL EN PAISES INDEPENDIENTES DE LA ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT): aprobado en el Perú por Resolución Legislativa N°26253, del 2 de diciembre de 1993, ratificado por el poder ejecutivo el 17 de enero de 1994 y depositado en la OIT el 2 de febrero de 1994, entrando en vigencia el 2 de febrero de 1995.

FONDO NACIONAL PARA ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO (FONANPE), DECRETO LEY N° 26154, del 30 de diciembre de 1992: crea el Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas (FONANPE) y el PROFONANPE como la institución encargada de su administración.

|

Page 9: Trabajo Reserv. Com. Purus.

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS – PLAN DIRECTOR, Decreto Supremo N° 010 – 99 – AG del 11 de abril 1999, determina los lineamientos y la planificación estratégica del Sistema Nacional De Áreas Naturales Protegidas.

TEXTO UNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DEL INRENA, DECRETO SUPREMO N° 014 – 2004 – AG, aprobado el 19 de abril de 2004: establece los procedimientos que permitan implementar los dispositivos legales en materia de recursos naturales renovables y de medio ambiente de competencia del INRENA.

CATEGORIZACION DE LA ZONA RESERVADA DE ALTO PURÚS COMO PARQUE NACIONAL ALTO PURÚS Y RESERVA COMUNAL PURÚS, Decreto Supremo N°040 – 2004 – AG, publicado el 20 de noviembre del 2004. Establece el Parque Nacional Alto Purús y la Reserva Comunal Purús.

|

Page 10: Trabajo Reserv. Com. Purus.

2. CARACTERISTICAS

2.1 Ubicación, Limites y Extensión

La Reserva Comunal Purús tiene una extensión de 202,033.27 ha y se encuentra localizada en la región amazónica del país en la provincia de Purús en el departamento de Ucayali.

Los límites de la Reserva Comunal de Purús son:

Por el norte con la frontera de Brasil y la comunidad nativa de Santa Rey, Santa Margarita, Balta, Laureano, Gasta Bala, San Marcos, Cashuera, Conta, Canta Gallo, Bola de Oro y Catay por el noreste y este con el Brasil y por el sur, sur oeste y oeste con el PARQUE NACIONAL ALTO PURÚS. Se excluye el área solicitada por la Comunidad Nativa de Monterrey, ubicada sobre la margen derecha de los ríos Cocama y Purús.

La zona de amortiguamiento está conformada por las Comunidades Nativas colindantes a la Reserva Comunal (Laureano, Gasta Bala, San Marcos, Cashuera, Conta, Canta Gallo, Bola de Oro, Catay y Canta Gallo).

|

MAPA DE UBICACIÓN DE LA RESERVA COMUNAL PURUS

Page 11: Trabajo Reserv. Com. Purus.

2.2 Descripción

2.2.1 Características Climáticas

Precipitación

La región se caracteriza por presentar precipitaciones durante la mayor parte del año. En la época denominada “invierno”, correspondiente a los meses de octubre a mayo, se registra más del 80% de la precipitación anual total. Hay una corta estación seca denominada “verano” entre los meses de junio a agosto, pero que no llega a influenciar significativamente el comportamiento de la vegetación del área. La precipitación en promedio es de 1800 mm anuales aproximadamente, presentando una tendencia de incrementar de sureste a noreste.

Clasificación Climática

El sistema de clasificación de Koppen, establece que el clima de la región es te tipo AM, es decir tropical cálido, estacional húmedo, caracterizado por presentar precipitaciones abundantes y una corta estación seca. Según la clasificación climática propuesta por el Dr. W. Thornthwhite se ha determinado que en la zona de estudio el clima es húmedo cálido.

Según estudios realizados por el INGEMMET (1998), la zona en estudio está comprendida por tipos de clima:

CLIMA B(r) A’H3: Clima lluvioso con precipitaciones abundantes en todas las estaciones del año, con humedad relativa clasificada como húmeda. Se presenta en Puerto Esperanza, Palestina, Santa Cruz, en la margen izquierda del rio Alto Purús.

CLIMA B(r) A’H4: Próximo al área anteriormente mencionada, caracterizado por ser un clima lluvioso, cálido y con precipitaciones abundantes en todas las estaciones del año, muy húmeda. Se da principalmente en la zona noroeste del área en estudio.

El clima es temporalmente afectado por los “friajes” y “veranillos”. Los “friajes” son marcas de aire frio que proviene del extremo sur del continente. La temperatura baja hasta 16°C y dura entre 2 y 6 días.

2.2.2 Hidrografía

La RCP está ocupada íntegramente por la cuenca de rio Purús, y presenta una densa red hidrográfica, conformada por los afluentes de este gran rio, entre los principales tenemos:

a) Rio Purúsb) Rio Curanjac) Rio Santa Cruzd) Rio Cocama

|

Page 12: Trabajo Reserv. Com. Purus.

e) Quebrada La Noviaf) Quebrada Gasta Balag) Quebrada Mayorh) Quebrada Avispa

2.2.3 Formaciones Geológicas y Paisajes

Formaciones Geológicas

La RCP está ubicada principalmente en la llanura amazónica, entre las subcuencas del Antearco Acre y Madre de Dios.

Estratigrafía

Se reportan dos formaciones:

Formaciones del Neógeno – MiocenoFormaciones Ipururo, abarca toda el área de estudio. Comprende relieves colinosos relativamente bajos y ligeramente ondulados. Constituida por arenisca y limo arcillitas con niveles calcáreos.

Formaciones del Cuaternario – HolocenoDepósitos aluviales y fluviales: conformados por sedimentos aluviónicos que afloran generalmente en las riberas de los ríos. Morfológicamente estos se encuentran formando diferentes niveles de terraza. Litológicamente están constituidos por sedimentos arenosos, de grano fino mucho más reciente y que forman playas.

|

RECORRIDO DEL RIO PURUS

Page 13: Trabajo Reserv. Com. Purus.

Tectónica Y Geología Histórica

Según la teoría de placas tectónicas, la cordillera de los andes se origina desde el mesozoico, por el proceso de subducción de la placa de Nazca en la placa continental. Al inicio de este proceso, hace aproximadamente 18 de 12 millones de años, es posible que una parte de la zona de Alto Purús formase parte del sistema de “Lagos Pebas”, un inmenso sistema de lagos de aguas someras que cubria enteramente la Amazonia occidental y que pudo tener una conexión estrecha al mar. Posteriormente, hace 11 a 8 millones de años, este lago habría sufrido inclusiones marinas y un incremento del depósito fluvial de los ríos de origen andino. Hace unos 8 millones de años, el rio Amazonas tomaría finalmente su curso actual de Oeste a Este.

Al producirse la formación de la Cordillera Oriental, los planos fluviales agradacionales formados por los tributarios del sector superior del rio Amazonas, entre ellos el rio Marañón, fueron levantados y fuertemente disectados o, en su defecto, completamente erosionados. El levantamiento subsecuente, resulta en la profundización de los cauces de los ríos cerca de su nivel actual. Durante los ciclos climáticos de las glaciaciones e interglaciaciones del Cuaternario, los cuales causaron grandes cambios en la carga de sedimentos de los ríos, ocurrió una agradación de las terrazas y una profundización mayor de los cauces de los ríos.

De esta manera se ha ido configurando la Cuenca Amazónica. Esta cuenca está compuesta de varias subcuencas que están formadas en diferentes ambientes tectónicos. La Amazonia en territorio peruano, pertenece a la cuenca de Antearco de la Amazonia o también denominada cuenca de antearco andino, en la cual se han identificado diferentes depresiones denominadas subcuencas del antearco: Pastaza – Marañón, Ucayali, Acre y Madre de Dios – Beni.

Unidades de Paisaje

El área de la RCP presenta un gran paisaje formado por los eventos geológicos, tectónicos y climáticos ocurridos en el pasado, así como por la acción de los agentes erosivos que aún siguen actuando y modelando el relieve de la corteza terrestre.

Paisaje de la Llanura Aluvional

Presenta superficies plano - depresionadas de 0 – 8% de pendiente, con alturas con respecto al nivel del rio, de menos de 20 metros. Está constituido por la deposición de los materiales aluviónicos acarreados por las aguas fluviales, y ubicado en ambas márgenes de los ríos principales. Es de relieve dominantemente plano, sujeto mayormente a procesos de inundación.

TERRAZAS BAJAS HIDROMORFICASSon superficies aluviales hidromorficas depresionadas donde se acumulan las aguas provenientes de los desbordes del rio Alto Purús y Curanja, de las precipitaciones y de la

|

Page 14: Trabajo Reserv. Com. Purus.

escorrentía superficial difusa de las tierras más altas. Comprende un relieve plano a ligeramente depresionado, con pendientes de 0 a 1%. Presenta drenaje pobre a muy pobre, que permite la acumulación de espejos de agua en las épocas de lluvia.

TERRAZAS BAJAS INUNDABLESSon fajas angostas de baja altura (menor de 5m) adyacente al rio; que periódicamente son anegadas y comprenden pendientes de 0 a 2%. Incluye a los meandros abandonados, cochas y restingas. Presentan un drenaje imperfecto.

TERRAZA BAJAS NO INUNDABLESEstán conformadas por sedimentos relativamente recientes y de mayor estabilidad. Comprenden en su mayoría pendientes de entre 0 y 2%. Se localizan en ambas márgenes de los ríos Alto Purús y Curanja.

TERRAZA MEDIO PLANO - ONDULADASSon terrazas antiguas conformadas por materiales subcrecientes, de altura que sobrepasan los 10 metros. Presentan pendientes de 0 a 4%. Presentan ondulaciones suaves y en su base se localizan superficies de mal drenaje. Son considerados mediamente estables.

TERRAZAS ALTAS PLANO - CONCAVASSon formadas por sedimentos finos subcrecientes y antiguos, con pendientes mayormente de 0 a 8% y comprenden el piso más alto de las terrazas, con una altura que fluctúa entre los 15 y 20 m.

|

TERRAZAS BAJAS INUNDABLES Y NO INUNDABLES

Page 15: Trabajo Reserv. Com. Purus.

2.2.4 Zonas de Vida

De acuerdo a Holdridge (1978) y ONERN (1976), en la Reserva Comunal Purús se encuentra la siguiente Zona De Vida:

BOSQUE HUMEDO – TROPICAL (bh – T)

Se extiende desde la frontera con Brasil hasta las partes altas de los ríos Purús y Curanja. Presencia de muchos meandros abandonados en ambas márgenes, formando lagos o cochas, así como pantanosas. La vegetación característica forma un bosque alto, exuberante tupido y cargado de bromeliáceas, lianas y bejucos.

Las principales especies del bosque primario de esta zona de vida son: caoba, cedro, lupuna, cumala, lagarto caspi. En los aguajales, las especies dominantes son aguaje y huasai. Sobre las riberas de los ríos aparecen los ceticales, que se conforman casi siempre rodales homogéneos de Cecropia sp. , combinados con algunas matas de bambú, denominados erróneamente “pacales”.

2.2.5 Flora

Se han realizado diferentes inventarios y colecciones etnobotánicas en la región del Purús teniéndose registros que datan de 1972 hasta 2002. Esta combinación de colecciones e inventarios recientes e históricos dan un aproximado de 2,500 colecciones para el área. De estas, solo 105 colecciones han sido realizadas dentro de la zona del Purús, es decir, la densidad de colección es menor a 0.1 especímenes botánicos/km2 para la región del Purús.

Solo se tiene 0.004 especímenes botánicos/km2 para la superficie total conjunta del Parque Nacional Alto Purús y de la Reserva Comunal Purús. Es necesario realizar estudios adicionales de aspectos botánicos con el fin de conocer con mayor precisión y profundidad, la amplia y compleja diversidad de flora no existente en esta área.

La mayor cantidad de especies listadas pertenecen a las familias que típicamente dominan la flora arbolea y arbustiva a los largo de la Amazonia septentrional: Fabaceae, Rubiaceae, Euphorbiaceae, Acanthaceae, Meliaceae, Annonaceae, Moraceae y Lauraceae. Los géneros más diversos en la lista son: Piper (Piperaceae), Pouteria, Trichilla, Calathea e Inga, siendo las especies de flora silvestre más comunes en el ámbito de la RCP, por su valor económico o social para los pobladores locales.

En el área natural protegida se encuentran diferentes tipos de bosque:

Bosque húmedo de terrazas bajas, desarrollado sobre terrazas inundables y no inundables. Este tipo de bosque alberga a más de 20 especies forestales con alturas promedio de 30 metros tales como: capirona, lagarto caspi, ajos quiro, cumala, shimbillo, requia, carahuasca y uchumullaca. También se presentan comunidades vegetales compuestas por la gramínea denominada “paca” la cual se tipificaría como bosques húmedos de terrazas bajas con paca.

|

Page 16: Trabajo Reserv. Com. Purus.

Bosque húmedo de Colinas, el mismo que contempla colinas altas, medias y bajas, presentando especies arbóreas bien desarrolladas con un dosel superior que puede alcanzar una altura de hasta 35 metros. Las especies más relevantes en cuanto a abundancia y dominancia son: manchinga, zapote, uchumullaca, tahuari, chimicua, estoraque, moena, quilla, pashaco, así como la Guadua spp.

Además se observan un tipo de bosque hidrofitico de palmas que se desarrolla sobre el sistema de terrazas bajas hidromorficas inundables y son extensiones bastante homogéneas florísticamente. El predominio de la palma de “aguaje” se refleja en un 90% de presencia respecto a las otras palmeras. La altura del dosel de este bosque de palmeras esta entre los 20 a 25 metros.

|

BOSQUE HUMEDO DE COLINAS

NOMBRE NOMBRE NOMBRE NOMBRECIENTIFICO COMUN CIENTIFICO COMUN

Mauritia flexuosa Aguaje Ficus sp. OjeCordiasp. Ajos quiro Guadua spp. Paca

Erythrina sp. Amasisa Tessaria integrifolia Pajaro boboGynerium sagittatum Caña brava Parkia sp. Pashaco

Swietenia macrophylla Caoba Schizolobium sp. PashacoCalycophyllum spruceanum Capirona Iriartea spp. Pona

Guatteria sp. Carahuasca Bactris gasipaes PijuayoHura crepitans Catahua Aspidosperma sp. Quillobordon

Cedreta odorata Cedro Pouteria sp. QuinillaCecropia spp. Cetico Clusia amazonica Renaco

Rheedia acuminata Charichuelo Guarea sp. RequiaBrosimum ssp. Chimicua Sheelea cephalotes ShapajaIryanthera sp. Cumala Coumarouma charapilla Shihuahuaco

Virola sp. Cumala Inga spp. ShimbiloMyroxylon balsamum Estoraque Hevea brasiliensis Shiringa

Euterpe precatoria Huasai Tabebuia sp. TahuariAmburana cearensis Ishpingo Cedrelinga catenaeformis Tornillo

Calophyllum brasilense Lagarto caspi Spondias mombin UbosChosisia integrifliolia Lupuna Trichillasp. Uchumullaca

Eschweilera so. Machimango Jessenia bataua UngurahuiBrosimum alicastrum Machinga Matisia cordata Zapote

Nectandra ocotea Moena Quararibea cordata Zapote

ESPECIES COMUNES DE FLORA EN EL ÁMBITO DE LA RC Purús

Page 17: Trabajo Reserv. Com. Purus.

|

Page 18: Trabajo Reserv. Com. Purus.

(1) Hirtella racemosa “serrecillo” (2) Eryrthrina rubrinervia “oropel” (3) Ficus insípida “oje”

(4) Asplenium serra “helecho”.

|

IMÁGENES DE LA FLORA MÁS REPRESENTATIVA DE LA ZONA COMUNAL PURÚS.

Page 19: Trabajo Reserv. Com. Purus.

2.2.6 Fauna

En la Reserva Comunal Purús hay poca intervención antrópica y las especies de fauna silvestre aún están conformadas por algunas poblaciones saludables, en comparación, en otras biotas similares de la amazonia, donde si hay actividad extractiva del hombre, el número de especies y especímenes han disminuido drásticamente.

El grupo de fauna más estudiado de la zona del Purús es el de los vertebrados, identificándose hasta el momento 916 especies, que representan aproximadamente el 24.8% de la diversidad de este grupo en el Perú.

La zona del Purús representa aproximadamente 1/28 de la superficie de la Amazonia Peruana; sin embargo contiene el 32.4% del total de vertebrados registrados para la Amazonia.

De las especies registradas hasta el momento, las aves agrupan el mayor porcentaje, constituyéndose casi la mitad (48.24%) del total de especies de vertebrados, seguidas por los mamíferos (21.15%), por los peces (13.11%) y finalmente por los anfibios (8.8%) y reptiles con aproximadamente 8.7%.

Los principales grupos taxonómicos de la fauna en la zona se detallan a continuación:

Mamíferos

En la zona del Purús se han registrado 194 especies (42.17% del total del país y el 65.99% de la amazonia peruana). La mayor cantidad de mamíferos registrados son los de los Chiroptera, Rodentia y Primates.

La región próxima al rio Curanja, comunidad nativa de Balta, tiene el mayor inventario de mamíferos en el mundo y de acuerdo a indicadores constituye un centro de endemismo para la amazonia central (INRENA, 1999a). Además esta región es una zona de transición de la distribución de especies de Callitricios o primates.

Entre las especies endémicas peruanas de mamíferos tenemos al Neusticomys peruviensis y Sciurus sanbomi, ambas del orden Rodentia. Especies presentes en la zona del Purús y con estatus de En Peligro según la normatividad peruana son el roedor pacarana y el mustélido lobo de rio. Todas estas especies están consideradas por la UICN.

Entre las especies de mamíferos reportadas con frecuencia por los pobladores están: el otorongo, llamados por los lugareños tigre (Panthera onca); el tigrillo, el huamburuchi o huamburusho, puma, nutria, lobo de rio, oso hormiguero, manco, perro de monte, ardillas, perezoso, huangana, bufeo negro y bufeo colorado.

Las especies más abundantes en las zonas aledañas a las comunidades de Laureano, Santa Rey, Miguel Grau y Pikinki son: sajino, huangana, venado colorado, sachavaca, tigrillo, achuni, chosna, manco, añuje, punchana y en menor proporción majaz y armadillo.

|

Page 20: Trabajo Reserv. Com. Purus.

Aves

En la zona del Purús se han registrado una diversidad muy alta de especies de aves, con 442 especies identificadas. Aquí se encuentra aproximadamente un 24.56% del total de especies registradas para el Perú y 36.83% de especies de la Amazonia Peruana. El orden con mayor número de especies es el Paseriformes (52%), seguido de lejos en porcentaje por los órdenes Piciformes, Falconiformes y Apodiformes. Es importante señalar el alto número de especies de águilas y halcones (falconiformes, 24 especies) y loros (psitaciformes, 20 especies).

En esta zona se ha reportado la población más importan te del águila arpía, de toda la región amazónica (especie considerada Vulnerable). La región donde se ubica la reserva es considerada como refugio del pleistoceno para aves, así como un área endémica de aves, teniendo como principales exponentes a Conioptilon mcilhennyi y Cacicus koepckeae.

Uno de los factores que favorece la presencia y diversidad de especies de aves es la existencia de “bambú”. Se debe tomar en cuenta que la dependencia de ciertas especies de aves al bambú puede variar de región en región, debido a diversos factores tales como número de competidores o depredadores, disponibilidad de matorrales de bambú, etc.

Reptiles

En la zona del Purús se han registrado 79 especies de reptiles que representan el 21.64% del total en el país y el 27.91% en la amazonia peruana. Sobresalen los subórdenes Serpientes y Sauria (lagartos y lagartijas) del orden Squamata. Por otro lado, se estima que las densidades de “taricayas” y “lagartos”, en la zona son reducidas, en comparación con el Parque Nacional Manu. En los ríos Purús y Curanja la ausencia de taricayas es casi total, siendo la mayoría observadas en lagos donde no hay actividad pesquera.

Se han registrado la lagartija Stenocersus boettgeri, así como Stenocersus fimbriatus, una especie recientemente descrita para la Amazonia. También se reporta kentropyx calcarata, especie nueva de lagartija para el Perú. La serpiente Imantodes chenchoa, ha sido reportada en los bosques de bambú el Alto Purús, donde posiblemente está en busca de huevos y/o adultos de anfibios, los que constituyen su alimento.

Anfibios

Hay 81 especies registradas para la zona del Purús, que es aproximadamente 26% del total del Perú, casi toda la Orden Anura (sapos y ranas). Las familias con mayor número de especies son las correspondientes a pequeñas ranitas arborícolas.

La mayoría de los anfibios registrados tienen una amplia distribución amazónica. Sin embargo, esta zona de superposición para varias especies cuyas distribuciones son más restringidas hacia el norte o el sur, como el dendrobatido, cuya distribución más norteña es la Reserva Comunal; se le conoce al norte de Madre de Dios y del rio Urubamba. Otro ejemplo es la rana Scinax ictérica, restringida a las cuencas del rio Madre de Dios y Alto Purús, siendo esta última también su límite más norteño; probablemente esta especie sea alopátrica con otra especie muy similar. Scinax cruentomma, propia de los bosques amazónicos de la región norte del Alto Purús.

|

Page 21: Trabajo Reserv. Com. Purus.

Entre las especies de anfibios representativos están varias ranas venenosas del genero Dendrobates, la “rana gigante de cuernos”, “curuhuinsi mama”, la rana nocturna, entre otros.

Peces

En la zona de Purús se han reportado 120 especies, la mayoría de las cuales están incluidas en los órdenes Siluriformes y Characiformes.

La Reserva Comunal está ubicada en una zona considerada como de transición, alta diversificación e intercambio genético de ictofauna entre las dos subregiones de endemismo de peces: la cuenca Marañón – Ucayali – Napo y la Cuenca Madre de Dios. También es probable la ocurrencia de especies endémicas, de transición de especies y de aislamiento geográfico, pero con vacíos de información.

|

IMÁGENES DE LA FAUNA MÁS REPRESENTATIVA DE LA ZONA COMUNAL PURÚS.

Page 22: Trabajo Reserv. Com. Purus.

|

ESPECIES DE

MAMIFERO

S IDENTIFICADAS

EN ÁREA

S ALEDAÑAS

A CENTROS POBLADOS DE

LA PRVINCIA DE

PURÚS

Page 23: Trabajo Reserv. Com. Purus.

|

OTORONGO (Panthera onca)

MUSTELIDO LOBO DE RIO

(Pteronura brasiliensis)

TIGRILLO

HUANGANA

PERRO DE MONTEHUANBURUSHI O HUAMBURUSHO

Page 24: Trabajo Reserv. Com. Purus.

MUN

DOPe

rúAM

AZO

NIA

4,63

029

429

419

465

.99

9,94

61,

800

1,20

044

236

.83

7,40

036

528

379

27.9

14,

950

315

303

8126

.73

11,1

0085

574

412

016

.13

38,0

263,

700

2,82

491

632

.4

CUAD

RO C

OM

PARA

TIVO

DE

LA F

AUN

A DE

VER

TEBR

ADO

S EN

LA Z

ON

A DE

L Pur

úsTA

XON

ALTO

Pur

úsM

AMIF

ERO

SAV

ESRE

PTIL

ESAN

FIBI

OS

PECE

S CO

NTI

NET

ALES

TOTA

L

|

CU

AD

RO

CO

MP

AR

ATIV

O D

E L

A F

AU

NA

VER

TEB

RA

DA

EN

LA

ZO

NA

DE P

UR

ÚS

– R

ES

ER

VA

C

OM

UN

AL P

UR

ÚS

– U

CA

YA

LI

EN

RELA

CIO

N C

ON

LA

CA

NTID

AD

DE H

EC

TA

REA

S D

E L

A A

MA

ZO

NIA

Y D

E A

LTO

PU

S.

Page 25: Trabajo Reserv. Com. Purus.

2.3 Descripción de las Variables Socio Económicas de las Poblaciones Involucradas en la Reserva Comunal Purús.

2.3.1 Población

Dentro de la Reserva Comunal Purús no hay centros poblados; sin embargo, en la zona de influencia existen 45 centros poblados con una población estimada de 3,985 habitantes.

El 80% de la población de la provincia de Purús corresponde a indígenas asentados a lo largo de los ríos Purús y Curanja; mientras que el 20% de la población mestiza está asentada principalmente en Puerto Esperanza, capital de la provincia, y está básicamente constituida por migrantes de los departamentos de Junín, Huánuco, Pasco, Ucayali, Madre de Dios y del Brasil.

Grupos étnicos

La población indígena de la provincia de Purús está asentada en 42 comunidades nativas, 23 de las cuales están tituladas. Las etnias presentes, en orden de mayor a menor población son: Cashinahua, Sharanahua, Culina, Mastanahua, Asháninca, Amahuaca y Piro.

Los grupos étnicos pertenecen a dos grandes familias lingüísticas: Pano y Arahuanca, estos grupos aún conservan sus diferentes costumbres, ritos danza, música, vestimenta.

Las comunidades nativas de Monterrey, Pankerentsi y Renacimiento Asháninca, son relativamente nuevas y están conformadas por personas que no son oriundas del Alto Purús.

La Comunidad Nativa de Monterrey ha sido creada por misioneros norteamericanos (Misión Pionero), que llevaron pobladores Yines a la zona para facilitar su objetivo de evangelizar a los grupos indígenas en aislamiento voluntario. Se estima que hay 12 familias Yines en Monterrey, procedentes de la comunidad nativa de Pujia, en el distrito de Sepahua, es decir del extremo opuesto de esta área.

Esta comunidad nativa está reconocida por el Ministerio de Agricultura, han solicitado en el año 2004 su título al PETT, y las tierras han sido excluidas del ámbito de la Reserva, aun cuando está totalmente rodeada el área protegida.

A continuación se presentan las referencias históricas de las tres etnias con mayor población en el área de influencia de la RCP

Cashinahua: habitan las cuencas de los ríos Purús y Curanja y se les considera como una “población integrada” pues viven en contacto permanente con blancos y mestizos. Fueron contactados en el siglo XIX durante el periodo de la extracción del caucho, y su población se vio reducida por las epidemias y abusos a los que fueron sometidos. En 1908 algunos Cashinahuas que habitaban en el Brasil, migraron hacia el Perú para evitar integrarse a los mestizos de esta zona, quedando aislados hasta 1945, cuando la necesidad de herramientas los hizo buscar el contacto con los blancos. Es así que algunos indígenas regresaron al Envira (Brasil) y otros se trasladaron al Curanja donde se inició el intercambio de mercancías por caucho. En 1951 luego de una epidemia se trasladaron más cerca de la población blanca y

|

Page 26: Trabajo Reserv. Com. Purus.

comenzaron a utilizar ropa occidental. Actualmente, en la provincia de Purús, los Cashinahuas habitan en 18 comunidades nativas y su población se estima en 1489 habitantes.

Sharanahua: se encuentran en las cuencas de los ríos Alto Purús, Curanja y Acre. Los primeros reportes de este grupo datan de comienzos del siglo XX. Fueron contactados en las zonas interfluviales cerca a las cabeceras del rio Tarauacá en Brasil. Posteriormente se dirigieron al Alto Curanja, Alto Envira y afluentes para escapar de los colonos y caucheros que buscaban esclavizarlos. Por tal razón, los Sharanahuas atacaban a los intrusos para vengarse de las masacres anteriores, así como para conseguir bienes manufacturados. Sin embargo, la presión contra ese grupo siguió aumentando, porque sus medios para rechazar a los caucheros eran insuficientes. Además, diversas enfermedades adquiridas como parte del contacto, tales como el sarampión, la gripe y la tos ferina, diezmaron la población quebrando su capacidad de resistencia.

|

Page 27: Trabajo Reserv. Com. Purus.

Culina: habitan las cuencas de los ríos Alto Purús y Santa Rosa. Fueron descritos por primera vez como una sociedad guerrera de agricultores y cazadores, que habitaban los ríos Yurúa y Purús, y que atacaban frecuentemente a sus vecinos. En 1869, una breve reseña de este grupo fue hecha por el geógrafo inglés William Chandless, quien exploro las cuencas de los ríos Purús y Acre, entre otros. A partir de 1890, cuando se inicia la exploración del caucho, los Culinas establecieron relaciones con los patrones dedicados a esta actividad; para posteriormente llevar una vida seminómade intentándose en el bosque y evitando el contacto con los blancos. Se instalaron en la cuenca del Alto Purús en 1940, adoptando elementos de la cultura material de las poblaciones ribereñas, tales como las canoas y las redes de pesca.

Actualmente los Culinas habitan en 6 comunidades nativas: Alberto Delgado, Nueva Alianza, Pozo San Martin, Salón de Shamboyacu, San Bernardo y Zapote; y su población se estima en 529 habitantes.

Grupos en Aislamiento Voluntario

Entre los ríos Alto Curanja, Purús, las Piedras, Yaco y Chandless, se ha reportado la existencia de grupos de indígenas aislados voluntariamente. Sin embargo, se sabe que el espacio vital que ocupan desborda ampliamente los límites de la Reserva Comunal Purús y del Parque Nacional Alto Purús. La existencia de estos indígenas se conoce desde hace 100 años aproximadamente.

Estos grupos humanos evitan en forma voluntaria cualquier contacto con los miembros de la sociedad nacional. Además, son extremadamente vulnerables a las enfermedades externas a su medio. La desaparición física y cultural de otros pueblos en estado de aislamiento se ha debido, principalmente, a muertes masivas por el contagio de enfermedades tan simples, como una gripe, y todas complicaciones que ello implica.

Aun no se conoce el número exacto de los indígenas en aislamiento, pero se tienen algunas estimaciones. De acuerdo al estudio realizado por AIDESEP (1995) estos grupos denominados “Mashco Piro”, estarían conformados por 100 a 250 personas aproximadamente, distribuidos en pequeños grupos familiares. Michael y Beier (2003) estiman que hay entre 200 y 600 personas, de al menos dos grupos étnicos diferentes, los “Mashco” y los “Curanjeros”, estos últimos aparentemente viven en el Alto Purús Curanja.

Se han reportado inclusiones de estos nativos a las comunidades nativas de Santa Clara, Gastabala y Santa Cruz en el año 2001 para apropiarse de utensilios y animales de corral, y recientemente un líder comunal de Balta ha reportado la presencia de estos pobladores para robarles y atentar contra sus mujeres y niños (comunicación personal).

Estos indígenas se encuentran en el estado cultural de “cazador – recolector”. La evidencia disponible sobre los movimientos Mashco sugiere que no practican actividades agrícolas. Se propone que su forma de economía o apropiación de la naturaleza los obliga a desplazarse continuamente por el bosque. También que este sistema social y de aprovechamiento de los recursos calificaría a los

|

Page 28: Trabajo Reserv. Com. Purus.

indígenas en aislamiento, como los más eficientes pobladores del bosque y los más efectivos conservacionistas. De allí su comportamiento migratorio y nómade, pues realizan un recorrido estacional y construyen viviendas temporales.

|

Page 29: Trabajo Reserv. Com. Purus.

2.3.2 Infraestructura Económica

Educación

La infraestructura escolar en la provincia es escasa. Para 45 comunidades hay 6 centros de educación inicial, 37 de educación primaria y 8 de educación secundaria, la mayoría de profesores no cuentan con formación pedagógica ni experiencia docente y el nivel de enseñanza es bastante bajo. Por indicadores ajenos al Estado, la deserción escolar se estima en 13% y la tasa de analfabetismo es de 29.7% del total del profesores de la provincia solo el 8% cuenta con título profesional y el 20% solo tienen educación secundaria.

NIVEL EDUCATIVO 1995 2000 2001 2002

INICIAL 120 67 169 170

PRIMARIA 822 957 976 1070

SECUNDARIA 203 365 397 377

Salud

En las comunidades ubicadas en las zonas aledañas a la Reserva Comunal existen 6 postas médicas y un hospital en Puerto Esperanza. Se estima que 22 comunidades cuentan con promotores de salud.

ADAR (2001) reporto que el 70% de la población padece de tuberculosis en distintos grados. La tasa de desnutrición de la provincia de Purús (40.82%) es mayor que la del departamento de Ucayali (33.10%).

Vivienda Y Servicios Básicos

Se diferencian dos tipos de vivienda. La vivienda indígena suele ser de una sola habitación de función múltiple, construida con material de la zona (arboles, palmeras, lianas, etc.). Suele ubicarse en las partes más altas d las orillas de los ríos, para protegerse de las inundaciones y de la erosión del suelo durante las crecientes. La vivienda mestiza, generalmente, se construye con madera aserrada y machihembrada, con techos de calamina. También se pueden encontrar casas de material seminoble.

No existe red pública de agua potable y la mayoría de pobladores se abastecen de agua de los ríos circundantes y en menor proporción de pozos. Solo doce comunidades nativas cuentan con pozos artesianos construidos por FONCODES. Estos pozos solo funcionan en la época de lluvias, a que fueron construidos en épocas de lluvias, ya que fueron construidos en época de lluvia, es decir, el nivel de las aguas subterráneas era más superficial.

La electricidad se obtiene gracias a un generador y combustible proporcionados por el gobierno para la ciudad de Puerto Esperanza. La única que cuenta con este servicio.

La ciudad de Puerto Esperanza cuenta con servicios de telefonía satelital y de radiofonía. Este último es brindado a la población a través de tres empresas privadas, además de los de las instituciones públicas como la Municipalidad Micro Región, agencia Agraria, Subprefectura. Puerto Esperanza cuenta con una emisora regional, que entra en cadena con Radio Panamericana. La Municipalidad

|

Page 30: Trabajo Reserv. Com. Purus.

posee una antena parabólica para el servicio de retransmisión televisiva que capta cuatro canales nacionales. Además algunos pobladores tienen antenas parabólicas.

Transporte y Accesibilidad

Por vía aérea se llega hasta Puerto Esperanza que cuenta con una pista de aterrizaje asfaltada que permite el aterrizaje de aviones de gran tonelaje. Solo dos empresas brindan el servicio de transporte aéreo a los pobladores locales.

Algunas comunidades como Gasta Bala, Balta y San Marcos cuentan con una pista de aterrizaje para avionetas o postas afirmadas para este fin, utilizadas más intensamente en el pasado por los grupos de colonos y evangelizadores.

Como el rio Purús desemboca en el Amazonas en territorio brasileño, no hay acceso fluvial a la Reserva Comunal desde los ríos de la cuenca del Ucayali y del Madre de Dios, pero si desde el Brasil.

Los ríos Purús y Curanja son los medios más importantes para la comunidad de la población asentada en la zona. Algunas comunidades cuentan con botes comunales, pero la mayoría emplean canoas o peque-peque para el transporte.

2.3.3 Desarrollo Económico Local

Las comunidades aledañas desarrollan una diversidad de actividades en pequeñas escala y muchas de ellas solo extractivistas.

Actividad Agrícola

La agricultura se desarrolla principalmente en las márgenes de los ríos, como el Purús y el Curanja. Emplea tecnología tradicional, como la roza y quema, que tiene bajos rendimientos productivos y es para autoconsumo. Se han identificado al menos 40 cultivos en la provincia de Purús. Entre los principales están: yuca, maíz, arroz, algodón, frejol, sacha papa, limón, piña, sandia, plátano, papaya, camote, caña, entre otros.

La agricultura en las comunidades nativas es muy reciente e inestable, es decir, no existe un ciclo anual rígido de siembra. Las áreas agrícolas son las playas y restingas época de vaciante (4 meses) y las “purmas” o chacras de altura durante la época de creciente (de 8 a 9 meses). La extensión de las chacras es de 0.5 a 2 ha y el total de áreas de producción agrícola es de 116.000 ha.

El 65.8% de los pobladores tiene chacras de altura, mientras que un 29.1% tiene chacras en bajiales. En algunas comunidades, un 88.4% abre una chacra nueva una vez al año y un 7.9% lo hace dos veces al año. Esto refleja el ritmo e intensidad de apertura de monte virgen para chacras. La comunidad de Laureano presenta el mayor porcentaje referido a abrir una chacra nueva dos veces al año. Un 67.7% utiliza las purmas para sus chacras y el 30.2% abre chacras únicamente en bosque virgen. Esta sería una de las actividades que impacta en mayor grado el ambiente. Las comunidades de Zapote, Cashuera, Bufeo, Nueva Vida y Santa Rey presentan los mayores porcentajes de aquellos que talan bosque virgen para hacer chacras.

|

Page 31: Trabajo Reserv. Com. Purus.

En lo referente a la siembra en las orillas de los ríos, un 87.3% siembra en playas, mientras un 11.6% no lo hace. En el primer grupo, las comunidades Cashinahuas y Sharanahuas son las que presentan un mayor porcentaje. Las comunidades del segundo grupo, no pertenece a esas etnias y posiblemente no tengan esas costumbres.

Las familias suelen tener tres chacras: una en la periferia de la comunidad, otra en campos localizados en bosques de tierra firme maduros y lejos de la comunidad; y la tercera en bosque de tierras inundables y riberas expuestas durante la época seca. Generalmente las chacras de tierra firme tienden a ser empleadas por tres años y luego se abandonan para que los suelos descansen y se recuperen por un lapso aproximado de 10 a 15 años.

En la época de vaciante, que dura pocos meses, se suelen sembrar cultivos de corto ciclo vegetativo, como: maní, frejol, Chiclayo, maíz, yuca y sandia. Lo contrario ocurre durante la época de creciente, que es más larga, cuando son usuales los cultivos como: plátano, algodón, caña de azúcar y sacha papa. Además del factor cultural, los patrones de cultivos de las comunidades nativas muchas veces se ven influenciados por el acceso que estas tengan a las semillas.

La provincia de Purús, cuenta con una agencia Agraria, dependencia de la Dirección Regional Agraria Ucayali, encargada de efectuar acciones del Ministerio de Agricultura. Cumple un rol normativo así como de promoción y fomento, facilitando el acceso a equipos y herramientas. También brinda asistencia técnica para la producción de plantones de árboles frutales y maderables, entrega semillas certificadas y facilita la obtención y difusión de información como la intención de siembra.

Actividad forestal

Usualmente es desarrollada para autoconsumo, pero los pobladores pueden trabajar como peones contratados por intermediarios. Aserraderos o empresas de extracción. El 50.8% de la población encuestada extrae madera y de estos, solo el 5.3% extrae para terceros. Las comunidades que tienen porcentajes más altos de extracción de madera son: Mapalfa, San Marcos, Miguel Grau, Nueva Luz y Colombiana.

|

Page 32: Trabajo Reserv. Com. Purus.

Las especies más buscadas son la caoba y el cedro, debido a su demanda y buen precio en el mercado. Otras especies extraídas son el ishpingo, lagarto caspi, bolaina, capirona, catahua, copaiba, cumala, lupuna, moena, shishuahuaco, palo rosa, pona , requia, shungo y tornillo.

El tiempo que se recorre para extraer madera es de más de 4 horas, lo que indica que este recursos no está disponible cerca a las comunidades que no tienen motosierra, prefieren no cortar madera, como la comunidad de Balta.

En otros casos, como en San Bernardo, la imposibilidad de llevar la madera rio arriba, es suficiente para no realizar la tala. Los principales focalizadores de la extracción de la madera son 3 aserraderos de la ciudad de Puerto Esperanza. Allí se preparan los tablones para el transporte aéreo.

Dentro de la gran variedad y riqueza florística, es posible encontrar especies de flora que son utilizadas por los nativos, ya sea con fines medicinales como alimentos, venenos para la caza y pesca, etc.

Actividad Ganadera y Crianza de Animales Menores

La ganadería es una actividad relativamente nueva en las comunidades. Se inicia en el año 1993, con la importancia de vacunos desde el Brasil, para carne y leche. La mayor parte de la producción es destinada al autoconsumo.

Entre los animales menores de crianza están los porcinos, aves (gallinas, patos, pavos), y eventualmente cuyes y chivos. Se crían gallinas en todas las comunidades y son parte importante en la dieta de los pobladores. Las ovejas, chanchos y chivos son usualmente prestados por el gobierno, dentro de un programa de desarrollo en el cual se tiene que retornar a la pareja original pero mantienen a sus crías.

El número de cabezas de ganado, así como el área de pastos (naturales y cultivados) tienen un marcado aumento. Las comunidades reconocen que el poseer ganado puede ser rentable, y las comunidades que no tienen ganado desean obtenerlo a futuro. Solo las comunidades más grandes y adineradas tienen un pequeño ganado natural.

La Micro Región Purús en Puerto Esperanza, ha venido promoviendo la crianza de animales menores: aves de postura y de carne, crianza asociada de patos, cerdos y peces y crianza de ganado vacuno. En la comunidad de Balta se está intentando criar sachavacas. Los pobladores locales obtienen las crías cuando son abandonadas por la madre al huir de los cazadores, luego las alimentan con frutas. El éxito de esta actividad se ve limitado porque las crías escapan con frecuencia.

Actividad pesquera

Es una de las actividades más importantes en el área de influencia de la RCP, porque los peces constituyen una importante fuente de proteínas en la dieta de los pobladores locales. Se realiza durante todo el año y es a pequeña escala, en forma artesanal y básicamente para autoconsumo subsistencia. La actividad está ampliamente extendida, en especial durante la época seca, pues se capturan con facilidad mayor cantidad de ejemplares de buen tamaño.

|

Page 33: Trabajo Reserv. Com. Purus.

Los pobladores pescan en cochas, quebradas y ríos. De acuerdo al informe de ADAR (2001) un 58.7% de sus encuestados pescan en cochas.

Los instrumentos usualmente empleados para la pesca son: arco y flechas, tarrafas, anzuelos, trampas y redes. Investigadores reportan cultivos de plantas venosas, huaca y barbasco, también empleadas para la pesca.

Los pobladores pescan todo tipo de especies y si son comestibles son retenidas. Las especies más capturadas son el boquichico y la carachama, seguidos por yambina, corvina, cunche y piraña. Luego en menor cantidad de especies como mota, fasaco, doncella, branquilla y raya, entre otras.

En la mayoría de comunidades nativas, el tiempo necesario para encontrar un lugar adecuado para la pesca es de 1 a2 horas. Algunas comunidades como Conta y Zapote, pescan en cochas comunales, pero la mayoría lo hacen en los ríos.

Durante todo este tiempo de actividad pesquera de las comunidades, un 80.4% de la población afirma no haber percibido disminución de peces. La comunidad de Conta es la que presenta el porcentaje más alto, lo que hace evidente por su frecuencia de pesca. Las comunidades de Laureano, Zapote, San Martin, Miguel Grau y Nueva Vida son las que presentan los mayores porcentajes de aquellos que no perciben disminución.

Actividad Turística

El potencial turístico de la Reserva Comunal Purús se encuentra en sus extraordinarias bellezas paisajísticas, la gran biodiversidad y en la herencia cultural de la zona. Sin embrago esta actividad no se ha desarrollado debido a la difícil accesibilidad a la zona y a la casi nula infraestructura y servicios turísticos.

La comunidad nativa de Pankirentsi tiene un albergue turístico con habitaciones y servicios completos, construido con apoyo del Estado y la dirección técnica de la UMAR 06. Sin embargo, hasta la fecha no hay estudios que indiquen el real potencial turístico de la Reserva Comunal y de su área de influencia.

Actividad De Caza De Fauna Silvestre

La carne de monte es un componente muy importante en la composición de la dieta de la población. La caza se realiza básicamente a nivel de subsistencia para la alimentación de la familia, pero al mismo tiempo obtienen subproductos para herramientas, medicinas y artesanías. De acuerdo al reporte de ADAR (2001), un 96.3% del total de la población muestreada se dedica a la caza y los restantes no lo hacen por limitaciones de la edad o porque tienen un ingreso monetario fijo. Las especies más cazadas fueron el sajino, el huangana y los monos diurnos además del paujil.

La caza se realiza durante todo el año, pero en la estación seca las comunidades tienen más éxitos. Las presas se consumen frescas o ahumadas. La mayoría de especies para caza de subsistencia pesan más de 500 gramos.

Los instrumentos empleados para esta actividad son la escopeta, el arco y las flechas. De acuerdo al reporte ADAR (2001), la mayoría tiene escopeta y aquellos que no la poseen, suelen pedir prestada a

|

Page 34: Trabajo Reserv. Com. Purus.

parientes o amigos cercanos, poniendo sus propios cartuchos y compartiendo el producto obtenido. La tendencia principal es capturar pocos ejemplares de mayor tamaño (huanganas, sajinos, venados, sachavacas, etc.). De no ser posible se capturara la mayor cantidad de ejemplares de menor tamaño (pavas, paujiles, monos, majases, añujes, etc.)

La mayoría de pobladores de las comunidades nativas, en las cuencas del Purús y el Curanja, requieren entre 1 a 5 horas de búsqueda margen adentro de cada rio.

En esta parte también se cazan lagartos, especialmente el lagarto blanco. La grasa del caimán negro y la yacumama es usada en frotación sobre zonas con calambres o dolores de hueso. Otras especies cazadas por la población del área de influencia son: el lagarto de quebrada, trompetero, cushuri, sharara (cormorán), pato aguja y punchana.

Además de consumir tortugas grandes, como las charapas y las taricayas, los pobladores locales refieren extraer los huevos en grandes cantidades para comercializarlos, pero comentan que cada vez es más difícil encontrarlos, situación que preocupa a las comunidades. La matamata sufre una suerte singular, los huevos también se extraen para el consumo humano. Otro animal que se extrae es el churo (el caracol comestible más grande de la región).

|

Cuadro: ANIMALES PREFERIDOS PARA LA CAZA

Page 35: Trabajo Reserv. Com. Purus.

BIBLIOGRAFIA

SERNANP, PLAN MAESTRO RESERVA COMUNAL PURÚS 2005 – 2010, AÑO 2008.

ONERN, 1976, MAPA ECOLOGICO DEL Perú. GUIA EXPLICATIVA. LIMA.

INEI. 2008. INFORMACIÓN ESTADISTICA SOBRE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE PURÚS EN BASE AL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2007.

ADAR. 2001. PROYECTO PURÚS. REPORTE DE LA PRIMERA FASES DE EVALUACION Y ASESORIA SOCIO AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL AREA DE INFLUENCIA DE LA ZONA RESERVADA ALTO PURÚS.

|