Download - Trabajo Educ Ambiental

Transcript

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin UniversitariaInstituto Universitario de Tecnologa Industrial Rodolfo Loero ArismendiCuman, Edo. Sucre

Crecimiento industrial y urbano

Realizado por:Lilianna A. Vsquez R.C.I.: 24.550895Misael D. Zapata R.C.I.: 23.582.062Seccin: I4NI

Cuman, junio de 2015DESARROLLO

Crecimiento industrial y calidad del medio ambiente

La actividad industrial es fundamental para el crecimiento y desarrollo de una sociedad, no obstante su importancia, existen grandes problemas generados por las industrias. Si analizamos los criterios que influyen generalmente sobre la localizacin de las industrias, stos son bsicamente econmicos, lo cual ha llevado a un deterioro consecuente del medio ambiente y de la calidad de vida de la poblacin. La industria es considerada generalizadamente como uno de los principales agentes responsables del deterioro ambiental, puesto que ha ido creciendo y evolucionando sin el menor respeto por el medio ambiente, provocando alteraciones en la composicin de la atmsfera, el agua y el suelo, consumiendo grandes cantidades de recursos, generando residuos y contribuyendo tanto a la degradacin de los atributos estticos del paisaje como a la aparicin de fuertes desequilibrios sociales y territoriales.

Los efectos negativos de la industria sobre el medio ambiente urbano no se limitan al proceso de fabricacin, sino que se extienden a etapas previas o posteriores, la primera en relacin con las materias primas y la energa que consumen, y la segunda con los productos, desechos y vertidos que ocasionan. En forma general, los impactos pueden serecolgicos(medio fsico),visuales(deterioro del paisaje) ysocioeconmicos(usos del suelo, infraestructura, etc.). Desde que se inicia el proceso de industrializacin las grandes fbricas buscan para su emplazamiento suelo situado fundamentalmente en la periferia de las ciudades cerca del ferrocarril u otras vas de acceso a las mismas, mientras que las empresas pequeas se integraban en el tejido urbano. Tanto unas como otras empezaron a ocasionar una serie de molestias e incomodidades a la poblacin que ponan de manifiesto que el crecimiento industrial no slo produca ventajas, sino tambin serios inconvenientes.

La calidad del medio ambiente en que vivimos tiene un efecto directo en nuestra salud y bienestar. Un medio ambiente limpio es fuente de satisfaccin, mejora el bienestar mental, permite a las personas recuperarse del estrs de la vida cotidiana y llevar a cabo actividades fsicas. Por ejemplo, tener acceso a espacios verdes es esencial para la calidad de vida. Asimismo, nuestras economas dependen no slo de trabajadores sanos y productivos, sino tambin de recursos naturales como el agua, la madera, la pesca, las plantas y los cultivos. Por consiguiente, proteger nuestro medio ambiente y recursos naturales sigue siendo una prioridad a largo plazo, tanto para nuestra generacin como para las siguientes. Cada pas en el mundo tiene sus propias inquietudes en materia de medio ambiente, debido a diferencias en el consumo, la contaminacin atmosfrica y del agua, el clima, la industria y el comercio. Sin embargo, los pases tambin necesitan cooperar y trabajar juntos, puesto que ciertos problemas medioambientales como el cambio climtico y la destruccin de la capa de ozono no respetan las fronteras nacionales.

Crecimiento urbano y pobreza ambiental

Las ciudades desempean un papel central en el proceso de desarrollo. Son, en general, lugares productivos que hacen un aporte importante al crecimiento econmico de la nacin. Sin embargo, el proceso de crecimiento urbano acarrea a menudo un deterioro de las condiciones ambientales circundantes. Como lugar de crecimiento demogrfico, actividad comercial e industrial, las ciudades concentran el uso de energa y recursos y la generacin de desperdicios al punto en que los sistemas tanto artificiales como naturales se sobrecargan y las capacidades para manejarlos se ven abrumadas. Esta situacin es empeorada por el rpido crecimiento demogrfico de los urbes. Los daos o costos ambientales resultantes ponen en peligro la futura productividad de las ciudades y la salud y calidad de vida de sus ciudadanos. Las ciudades se han vuelto las principaleszonas rojas ambientalesque requieren urgentemente de atencin especial en las evaluaciones ambientales regionales y de proyecto y en la planificacin y administracin ambiental a escala regional metropolitana.Los sistemas y servicios urbanos (p.ej. agua potable, saneamiento, transporte pblico y caminos) se congestionan cada vez ms debido al crecimiento demogrfico, comercial e industrial, junto con una mala administracin urbana. Los recursos naturales (agua, aire, bosques, minerales, tierra), vitales para el desarrollo econmico de las ciudades y de futuras generaciones, se pierden o malgastan mediante polticas urbanas inapropiadas. Aumenta constantemente el radio de impacto de las ciudades sobre los recursos que se hallan lejos de sus fronteras. Es ms, las reas urbanas se encuentran inundadas por sus propios desechos y asfixiadas por sus propias emisiones como resultado de polticas y prcticas inadecuadas de control de la contaminacin y manejo de los desechos.

Aunque el ritmo de expansin urbana no carece de precedentes histricos, la mera magnitud del crecimiento demogrfico es abrumadora. Ciudades comoMxicoySao Pauloreciben 500 a 750 mil nuevos habitantes por ao. El detenimiento que se evidencia, en la dcada de los 90, en la tasa de crecimiento de las mega ciudades, tendr poco impacto sobre el nmero de nuevos habitantes que buscan empleo, vivienda y servicios.Por otro lado, la tasa de crecimiento de las ciudades secundarias e intermedias no muestra signos de disminuir. Muchos pases en desarrollo estarn confrontados con una explosin e a poblacin urbana en ciudades del tamao de 20.000 hasta 500.000 o un milln, y deben decidir desde ahora cmo proporcionar la necesaria infraestructura urbana.Las anteriores polticas gubernamentales para influenciar o controlar la migracin y ubicacin industrial del campo a la ciudad, han sido mal dirigidas y, a la larga, han fracasado. Es ms, el crecimiento de muchas ciudades grandes es regido ahora por un aumento natural y no por la migracin.Futuros intentos por racionalizar el crecimiento urbano debern concentrarse en la planificacin familiar y en polticas neutrales de ubicacin que procuren asegurar iguales oportunidades de acceso, para individuos y empresas, a infraestructuras y servicios urbanos eficientes en todas las ciudades y pueblos, antes que subsidiar tales servicios para los pocos privilegiados en las principales ciudades.

En general, la calidad del ambiente construido y la provisin de servicios de infraestructura, son afectadas negativamente por el ritmo del crecimiento urbano y lo inadecuado de las respuestas institucionales. La capacidad tanto de inversin como de operacin, es inadecuada para enfrentar el desafo. Los resultados son manifiestos en las viviendas y los sistemas de ventilacin de calidad inferior a lo establecido, la falta de agua y saneamiento, las montaas de basura en las calles y drenajes, la proliferacin de insectos y roedores portadores de enfermedades, la congestin del trnsito, la falta de espacios abiertos y verdes, el ruido y stress, y la vulnerabilidad ante los desastres naturales, entre otros.Un aspecto importante a destacar en el crecimiento urbano es el impacto que tiene este mismo sobre los pobres, ya que a medida que se deteriora el ambiente fsico dentro y alrededor de las ciudades, los ms afectados son los pobres urbanos, quienes constituyen del 30 al 60% de la poblacin urbana en los pases en desarrollo y cuyos nmeros aumentan. Entre las principales preocupaciones ambientales estn los problemas de salud de estos habitantes, cuyo medio vital de calidad inferior a lo establecido no los protege de los desechos humanos y otros ni de la contaminacin del aire interior. Las investigaciones intraurbanas confirman que la mortalidad y morbilidad por causa de las infecciones gastrointestinales y respiratorias y la desnutricin, son significativamente mayores entre los pobres urbanos que los dems residentes urbanos. Igual cosa sucede con el resultante costo de la atencin mdica y prdida de productividad. Para los pobres, las principales prioridades ambientales siguen siendo mejores viviendas y el acceso de una infraestructura bsica de agua potable y saneamiento a precios asequibles. Es ms, en las ciudades en rpida industrializacin del mundo en desarrollo, existe evidencia de que los pobres tienen un riesgo significativamente mayor ante las enfermedades crnicas y degenerativas asociadas con la modernizacin, as como las traumas y los problemas sicosociales que surgen a raz de la tensin ambiental. Entre los pobres urbanos, existen varios grupos particularmente vulnerables: los nios, mujeres, adolescentes, trabajadores en industrias hogareas, y ancianos. En un sentido estructural, estos grupos estn particularmente desamparados porque carecen de la necesaria fuerza poltica para exigir mejoras ambientales, capacidad econmica para invertir en medidas atenuantes y pagar por los servicios, y conocimiento de las alternativas.

Las estrechas vinculaciones que ligan ciudad e industria han convertido a las reas urbanas en espacios especialmente afectados desde el punto de vista ambiental. Dejando ahora al margen todos aquellos efectos indirectos derivados de la mera concentracin espacial de la poblacin y las actividades (hacinamiento, ruidos, etc.), la localizacin de la industria en estos mbitos genera importantes focos de contaminacin y potencia la segregacin social en el tejido urbano.Los cambios producidos en el medio ambiente, como resultado del crecimiento demogrfico, el urbanismo sin control, el hiper desarrollo industrial y en general, la utilizacin cada vez mayor de nuevas tcnicas de produccin dirigidas a producir ms para poder satisfacer las necesidades de una poblacin en constante aumento, han ocasionado un acelerado proceso de deterioro del ambiente fsico a todos los niveles (atmsfera, aguas, disminucin de la biodiversidad), lo que hoy se conoce como Contaminacin Ambiental.NDICE

Desarrollo

Crecimiento industrial y calidad del medio ambiente

Crecimiento urbano y pobreza ambiental

Conclusin

INTRODUCCIN

Este trabajo se ha realizado con la finalidad de analizar e investigar ms a fondo sobre el crecimiento industrial y urbano, centrndonos especficamente en el impacto que tienen estos en el medio ambiente, y la calidad de vida necesaria para todos los seres vivos. Siendo el crecimiento de las industrias y el crecimiento del urbanismo uno de los principales causantes de los problemas ambientales en todo el mundo, como por ejemplo la contaminacin atmosfrica, degradacin de tierras y ecosistemas, concentracin de desecho y consumo de recursos, etc.

CONCLUSIN

Podemos concluir diciendo que a pesar de que las industrias sean indispensables para un desarrollo sustentable del crecimiento econmico para generar la riqueza y crear los empleos necesarios para erradicar la pobreza y alcanzar objetivos sociales, es evidente que no podemos continuar con el modelo de desarrollo del ltimo siglo ya que la humanidad est utilizando recursos naturales y generando residuos a un ritmo que es econmica y ecolgicamente inaceptable. Debido al crecimiento de las industrias en el medio ambiente han ido provocando alteraciones en la composicin de la atmsfera, el agua y el suelo, consumiendo grandes cantidades de recursos, generando residuos y contribuyendo tanto a la degradacin de los atributos estticos del paisaje como a la aparicin de fuertes desequilibrios sociales y territoriales.

La calidad de vida involucra, adems de las cuestiones econmicas, toda una serie de situaciones que deben permanecer equilibradas para lograr que la vida del hombre tambin permanezca equilibrada.En lo ambiental como parte de lo global, entender la calidad de vida as, significa recalcar que la calidad del ambiente, en este caso del medio ambiente urbano, es parte de los problemas de la calidad de vida general y que su deterioro representa una reduccin cualitativa del bienestar humano.