Download - Tesis Lista

Transcript
Page 1: Tesis Lista

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍADE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

EXTENSIÓN MARACAY

MEJORAS EN LAS CONDICIONES DISERGONOMÌCAS EN ELPROCESO DE CARGA DE LA TOLVA EN EL AREA DE

PRODUCCIÒN DE LA EMPRESA INDUSTRIAEMANUEL C.A. ÙBICADA EN MARACAY

ESTADO ARAGUA

(Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Técnico Superior Universitarioen la Especialidad de Higiene y Seguridad Industrial)

Autor: Escalante Ligia

Tutor: Msc:Annerys Mosquera

Maracay, Agosto de 2013

Page 2: Tesis Lista

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍADE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

EXTENSIÓN MARACAY

MEJORAS EN LAS CONDICIONES DISERGONOMÌCAS EN ELPROCESO DE CARGA DE LA TOLVA EN EL AREA DE

PRODUCCIÒN DE LA EMPRESA INDUSTRIAEMANUEL C.A. ÙBICADA EN MARACAY

ESTADO ARAGUA

(Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Técnico Superior Universitarioen la Especialidad de Higiene y Seguridad Industrial)

Maracay, Agosto de 2013

Page 3: Tesis Lista

iv

DEDICATORIAS

A Dios todo poderoso, por darme la existencia y ser parte

de su creación por sostenerme en sus poderosas manos cada vez

que sentía desmayar y por colocar personas hermosas a mi lado

apoyándome, y darme la oportunidad de disfrutar este primer

éxito profesional, junto a las personas que tanto quiero.

A mis padres (Romelia Molina y Pablo Escalante) y

hermanos por toda la colaboración, apoyo y fortaleza que me han

brindado para darme la seguridad necesaria en todo el transcurso

de la carrera. Gracias por su persistencia y confiar en mí ya que el

obtener este éxito de hoy es el resultado de tener excelentes

padres y esos son ustedes. Los quiero mucho

A mi esposo (Miguel Rojano) por brindarme su inmenso

amor y conocimientos y por sobre todo la paciencia y

comprensión que durante estos (3) tres años de mi vida y quien

ha sido pieza clave en mi desarrollo personal mil gracias.

A mis hijos (Sofía Rojano y Alejandro Rojano) por ser lo

más inocentes y amorosos que tengo por ellos quiero ser cada

día mejor, gracias por su paciencia y apoyo diariamente, y por ser

mi fortaleza para continuar hacia delante. Muchas gracia…

Page 4: Tesis Lista

v

AGRADECIMIENTOS

Primeramente la gloria y la honra sea para Dios, por estar a

mi lado en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e

iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino aquellas

personas que han sido mi soporte y mi compañía durante todo el

periodo de estudio.

Agradeciendo especialmente a todos los profesores

perteneciente al instituto IUTA, que desde el comienzo de la

carrera siempre tuvieron una palabra de aliento y fortaleza para

seguir avanzando, y hacer en mí la diferencia, y especialmente a

la profesora Annerys Mosquera por el apoyo para realizar este

proyecto de grado.

En general quisiera agradecer a todas y cada una de las

personas que han vivido conmigo la realización de esta tesis, que

no es necesario nombrar ya que todas ellas como yo sabemos

que desde lo más profundo de mi corazón les agradezco el

haberme brindado todo el apoyo, colaboración, animo pero sobre

todo cariño y amistad.

A mis compañeros de clase en especial a Campos,

Fernández, Jiménez, Méndez, Padilla. Por ofrecerme siempre esa

mano amiga en los momentos más difíciles de la carrera,

esperando siempre ser buenos amigos, deseándole los mejores

éxitos

Page 5: Tesis Lista

vi

INDICE GENERALPág.

Dedicatoria……………………………………………………………………... ivvviviiixxi1

13131818191920

2121222323282842

4749

Agradecimiento…………………………………………………………………Indicé General………………………………………………………………….Lista de Cuadro ………………………………………………………………..Lista de figuras………………………………………………………………...Resumen………………………………………………………………………..

Introducción…………………………………………………………………….

CAPÍTULOI. EL PROBLEMAPlanteamiento del Problema…………………………………………………....Objetivos de la Investigación……………………………………………………Objetivo General………………………………………………………………….Objetivos Específicos……………………………………………………………Justificación de la Investigación…………………………………………….....Alcance de Investigación…………………………………………………….....

II. MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Empresa…………………………………………………...Misión………………………………………………………………………………Visión………………………………………………………………………………Organigrama Estructural………………………………………………………...Antecedentes de la Investigación………………………………………………Bases Teóricas……………………………………………………………………Bases Legales…………………………………………………………………….

III. MARCO METODOLÓGICO

Diseño, Tipo, Nivel de la Investigación…………………………………….…..Población y Muestra…………………………………………………………….. 50

505254545455

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos……………………………..Técnica de Análisis de Datos……………………………………………….…...Confiabilidad………………………………………………………………………Validez……………………………………………………………………………...Operacionalizaciòn de Variable…………………………………………………Fase de la Investigación………………………………………………………….IV. Análisis e Interpretación los Resultados……………………………. 57

Page 6: Tesis Lista

vii

Análisis e Interpretación de los Resultados………………………………….. 575859596060

70707171729193

909395120

Lista de Chequeo………………………………………………………………..Análisis e Interpretación de la Lista de Chequeo………………………….…Análisis e Interpretación de Discrepancia…………………………………….Análisis e Interpretación del Método REBA…………………………………..Conclusión de los Resultados………………………………………………….

V. La PropuestaLa Propuesta………………..........................................................................Justificación………………………………………………………………………

Objetivo de la Propuesta………………………………………………………..

Fase de la Propuesta……………………………………………………………

Estructura de la Propuesta …………………………………………………….Factibilidad……………………………………………………………………….

Análisis de costo de la Propuesta …………………………………………….

VI. Recomendación Y ConclusiónConclusiones…………………………………………………………………….

Recomendaciones………………………………………………………...........

Referencias………………………………………………………………………

Anexos……………………………………………………………………………

Page 7: Tesis Lista

viii

Lista de CuadrosP.p

1. Operacionalizaciòn de Variables………………………………….......... 47

59

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

2. Lista de Chequeo ………………………………………………………….

3. Situación actual de la condiciones disergonomicas en el proceso de cargade la tolva de la empresa Industria Emanuel…………………….

4. Análisis de Discrepancia…………………………………………………..

5. En su labor diaria requiere tomar posturas forzadas…………..………

6. Debe de realizar sobre esfuerzo físico…………………………………..

7. En su labor diaria requiere tomar posturas inadecuadas………..........

8. Debe de elevar los brazos por encima de los hombros para vaciar lossacos de papas……………………………………………………………..

9. Requiere en su actividad constantemente levantar cargas……………

10.En sus labores comúnmente realiza movimientosrepetitivos……………………………………………………………………

11.Debe ejercer fuerza para realizar los levantamientos de los sacos depapas.………………………………………...…......................................

12.Ha recibido capacitación en cuanto las técnicas de levantamiento de

cargas.…………...................................................................................

13.Al finalizar su jornada laboral siente dolor en los miembros superiores del

cuerpo (brazos, cuello)…..............................................

14.Siente malestar o dolor al nivel de la espalda al finalizar su jornada detrabajo……………………………………………………………………

15.Siente malestar en las piernas debido al trayecto que camina para vaciarlos saco……………………………………………………………….

16.Siente cansancio o fatiga al finalizar su jornada diaria…………………

Page 8: Tesis Lista

ix

73

82

90

91

92

92

93

98

17.Considera que trabaja bajo presión………………………………………

18.Cronograma para la realización de las pausasactivas……………………………………………………………………….

19.Pendón Informativo relacionado a las pausas activas………………...

20.Factibilidad Humana………………………………………………………

21. Factibilidad Técnicos……………………………………………………….

22. Factibilidad Financieros…………..………………………………………..

23. Gastos por concepto de recursos y suministros………………………..

24. Fondos para el Desarrollo de la Investigación………...........................

Page 9: Tesis Lista

x

Lista de Figuras

1. OrganigramaEstructural…………………………………… 23

Page 10: Tesis Lista

xi

INTRODUCCION

La salud ocupacional se ha encargado de preservar y mejorar las

condiciones de salud de todos los trabajadores en todo ambiente laboral; teniendo

en cuenta que en la actualidad se ha detectado que los trabajadores están

expuestos a múltiples riesgos disergonomico, por lo tanto, la salud ocupacional se

muestra con dos propósitos principales, en primer lugar, la promulgación de las

normas de higiene y seguridad en el trabajo por medio de la identificación de los

riesgos y en segundo lugar, la participación del equipo multidisciplinario e

interdisciplinario para cumplir a cabalidad las bases legales que protegen la salud

de los trabajadores..

A pesar de los enormes esfuerzos en el desarrollo de programas de salud

ocupacional, en ocasiones se observa que el trabajador no participa activamente

en la aplicación de las medidas correspondientes, lo cual tiene un efecto negativo

sobre sus resultados, debido a la importancia que tiene la ergonomía dentro del

sector industrial hoy en día, más que nunca tienen que hacer frente a la salud y el

bienestar de sus empleados, dado que con ello se evitaría y/o minimizaría

lesiones, enfermedades y costo de compensación al trabajador, debido a que en la

empresa Industria Emanuel c.a, se ha presentado malestar malestares musculo

esquelético en el trabajador del área de tolva pretendiéndose conocer con este

estudio las condiciones ergonómicas presente en sus área laboral, buscando así

aplicar estrategias para las mejoras de esa condición.

Para el desarrollo de la presente investigación se estructurara (6) seis

capítulos: siendo el capítulo I referido, al problema al cual presenta el

planteamiento de este; luego se elaboraran las interrogantes derivadas del

problema que servirán de base para la formulación de los objetivos,

presentándose su justificación, alcance.

Por otra parte se presentara el capítulo II conteniendo el marco referencial

que comprende los antecedentes de la empresa, antecedente de la investigación,

Page 11: Tesis Lista

xii

las bases teóricas, legales. Siendo el capítulo III, presentado el marco

metodológico que describe la naturaleza de la investigación, el tipo, diseño,

modalidad, población y muestra, técnicas e instrumento de recolección de datos,

validación y confiabilidad del instrumento y la técnica de análisis de datos, en el

capítulo IV se mostrara el análisis e interpretación de los resultados obtenidos. Y

el capítulo V se presenta la propuesta de la investigación generando diversas

estrategias para mejorar el puesto de trabajo del proceso de carga de la tolva

Así mismo el capítulo VI recoge las conclusiones, recomendaciones

derivadas del diagnóstico.

Finalmente se presentaran las referencias bibliográficas y los respectivos

anexos utilizados en la investigación.

Page 12: Tesis Lista

xiii

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIADE ADMINISTRACION INDUSTRIAL

EXTENSION MARACAY

MEJORAS DE LAS CONDICIONES DE LAS DISERGONOMICASEN EL PROCESO DE VARGA DE LA TOLVA EN EL AREA

DE PRODUCCION DE LA EMPRESA INDUSTRIAEMANUEL C.A.

Autor: Ligia J Escalante M.Tutor: Annerys Mosquera

Agosto, 2013

RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado; Mejora de las Condiciones

Disergonòmicas en el Proceso de Carga de la Tolva en el Área de Producción de la Empresa

Industria Emanuel C.A., tuvo como propósito fundamental evaluar los posibles factores de

riesgo de lesiones musculo-esqueléticas presente en el proceso de carga de la tolva,

ejerciéndose medidas de control sobre esto para minimizar o eliminar posibles patologías

ocupacionales que podrían traer consecuencias negativas para ambos sectores de la empresa

tanto a los trabajadores como al empleador.. Esta investigación se realizó dentro del diseño no

experimental, con un tipo de investigación de campo, con sustento documental, además se

apoyó con un nivel descriptivo y se basó bajo la modalidad de proyecto factible, se tomó como

muestra de estudio un (1) trabajador en igual número de puesto de trabajo .Como instrumento

de recolección de datos se empleó la lista de chequeo, la observación directa, la encuesta, el

cuestionario y el método REBA. En lo que se refiere a la conclusión más relevante de este

trabajo se destaca que en el puesto de trabajo específicamente el área de tolva, existen

factores de riesgos de lesiones musculo- esqueléticos. En lo que respecta a las

recomendaciones se emiten en el capítulo VI de esta investigación, se realiza la abarcara

diferentes observaciones para las mejoras de las condiciones disergonomicas presente en el

área de estudio, donde se harán referencia en cuanto la higiene postural, manipulación de

cargas y transporte, la utilización de herramientas de transporte de cargas.

Descriptores o Palabras clave: Condiciones de Riesgo, Musculo- esquelético, Reba.

Línea de Investigación: Técnica de Prevención.

Área Temática: Higiene y Seguridad Industrial.

Page 13: Tesis Lista

13

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En la actualidad en todo proceso de trabajo es importante que los

trabajadores y trabajadoras cuenten con un máximo grado de salud, lo cual es un

derecho fundamental de todo ser humano; en este sentido, resulta inaceptable que

las personas pierdan la salud o incluso la vida por la realización de sus actividades

laborales, pues los accidentes y las enfermedades ocupacionales no solamente

significan un sufrimiento humano para el trabajador y su familia, sino también

gastos económicos elevados a las diferentes organizaciones empresariales. Es

por ello que la salud y el bienestar de la población trabajadora, y

consecuentemente su productividad, son factores determinante para un gran

desarrollo económico y social.

A lo que respecta la Salud Ocupacional, a nivel mundial es considerada como un

pilar fundamental en el desarrollo del país, siendo esta una estrategia de

luchacontra la pobreza laboral, sus acciones están dirigidas a la promoción y

protección de la salud de los trabajadores, la prevención de los accidentes de

trabajos y enfermedades ocupacionales causadas por la condiciones de trabajo y

riesgos ocupacionales en las diversas actividades económicas.

Por tal sentido la Organización Mundial de la Salud. OMS (2002), indica que en

América latina y el Caribe, la notificación de enfermedades ocupacionales apenas

alcanza entre el 1% y el 5% de los casos, ya que, por lo general se registran, sólo

aquellos que causan incapacidad sujeta a indemnización.El costo económico

estimado de los hechos especificados es de 10 y 12 por ciento del Producto

Interno Bruto (PIB), de los países entendiéndose que los costos humano

Page 14: Tesis Lista

14

son imposibles de medir.

En este sentido la Ley Orgánica de Prevención de Condiciones y Medio

Ambiente de Trabajo, entiende que los daños para la salud también

comprenden, las patologías causadas o potenciadas por los esfuerzos

repetidos o continuos, físicos o mentales, realizados en el sitio de trabajo.

Las manifestaciones de estos daños pueden ser dolores de diversa índoles,

restricciones del movilidad, entre otros. Las causas pueden tener que ver con

posturas inadecuadas, descansos insuficientes. Es por ello que las tareas

que exigen un esfuerzo para quien la ejecuta se denominan disergonomico.

En base a lo anterior la estadística de Venezuela revelan, que

alrededor de 2.760 muertes ocurren cada año producto de los accidentes de

trabajo, lamentablemente no se maneja una cifra exacta del número de

muerte por accidentes por enfermedades ocupacionales, las afecciones

músculo esqueléticas, fundamentalmente de la columna, la lumbalgia y

hernias discales se han convertido en el principal problema de salud que

aqueja a los trabajadores venezolanos. De acuerdo a la Dirección de

Epidemiología e investigación del Instituto Nacional Prevención, Salud y

Seguridad Laboral (INPSASEL), del registro del año 2006 fue de 845

trastornos musculo esquelético para las industrias alimenticia.

En este orden de ideas la salud ocupacional se basa en preservar y

mejorar las condiciones de la salud de los trabajadores en todo ambiente

laboral; teniendo en cuenta que desde hace mucho tiempo y en la actualidad

se ha detectado que los trabajadores están expuestos a múltiples riesgos

disergonòmico, por lo tanto, la salud ocupacional se muestra con dos

propósitos fundamentales, en primer lugar, la promulgación de las normas

de higiene y seguridad en el trabajo por medio de identificación de los riesgo,

en segundo lugar, la participación del equipo multidisciplinario para cumplir a

cabalidad las bases legales que protegen la salud de los trabajadores, es por

ello que en las empresas deben implementar programas que evalúen los

Page 15: Tesis Lista

15

riesgos ergonómicos en el trabajo para ayudar a reducir lesiones,

enfermedades y costos de compensación al trabajador.

Hay que destacar que la ergonomía se basa en varias disciplinas diferentes

para recopilar información sobre las habilidades, las limitaciones y

características del ser humano que son pertinente en el diseño de un mejor

lugar de trabajo. Los ergonomistas examinan la anatomía y la mecánica del

cuerpo para entender cómo funciona la máquina humana, teniendo como

objeto la ergonomía la prevención de lesiones.

En base a lo interior, el reglamento parcial de la Ley Orgánica de

Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT 2005),

busca promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la

identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos asociados a un

proceso productivo, además de fomentar el desarrollo de actividades y

medidas necesarias para prevenir los riesgos derivados del trabajo.

La implementación de las obligaciones legales de la Legislación en

Prevención de Riesgos Laborales refuerza la importancia de tomar medidas

por parte de la administración y organismo competentes, donde comisiones

de trabajo revela que las empresas busca impulsar una evaluación de

riesgos, ya que son limitadas las actividades preventiva y algunas se han

restringido a un simple reconocimiento médico.

Para el caso de la empresa Industria Emanuel C.A ubicada en la calle

Junín Nº35-A del barrio el Camburito, Maracay estado Aragua, dedicada a la

elaboración de papas fritas para perros caliente, la investigadora observó

que existe dentro de la empresa una masa laboral de (veinticinco) 25

trabajadores y trabajadores los cuales cumplen una jornada laboral de (ocho)

8 horas diarias en (tres) 3 turnos diferentes durante (cinco) 5 días semanales.

Dentro del área de producción la investigadora observó que existen (tres) 3

obreros y (un) 1 supervisor de área, y que el proceso de trabajo comienza

con el llenado de la tolva donde se vacían (cien) 100 sacos de papas crudas

Page 16: Tesis Lista

16

por turno, las cuales provienen con arena y su respectiva concha se observó

que esta operación se realiza manualmente ya que no existe ascensor para

realizar el proceso del llenado de la tolva, donde (un) 1 operador que se

encuentra en el área de depósito vierte los sacos de papas dentro de la tolva

por un estimado de tiempo de (una) 1 hora, posteriormente son llevadas las

papas al área de lavado donde es retirada la arena que esta contiene.

Seguidamente pasan por una peladora donde se le retira la concha de

las papas para ser luego picadas en forma de pequeños bastones, luego las

papas pasan por el área de lavado para extraer la tierra restante en ellas, las

papas siguen su recorrido hasta llegar al área de secado, donde este

proceso se realiza para que le aceite no salpique y cause daños al área o al

personal ya que el aceite utilizado se encuentra a una temperatura de (ciento

setenta y cinco) 175 y (ciento ochenta) 180 ºC.

Como siguiente actividad las papas ya cocidas salen por un conducto

donde pasan por una secadora para extraer el aceite que estas contengan,

después de ser freídas. Ya realizado este recorrido la investigadora examinó

que al final de la maquina se encuentra otro trabajador el cual recibirá las

papas, donde son guardadas dentro de un saco de papel de (cuarenta) 40

kilogramos (kg) con el fin de ser absorbido el resto de aceite que las papas

contengan luego este empleado coloca esta bolsa ordenadamente una

encima de otra en paletas de madera.

Luego otro trabajador vacía las papas cocidas en cajas de aluminio siendo

estas llevadas, por una cinta transportadora hasta el área de embalaje,

donde otro operador recibirá las papas y las colocaras dentro de bolsa

plásticas de presentación de (tres) 3, (cinco) 5, (nueve) 9 y (quince) 15

kilogramos, luego estas bolsas son recibidas por otro operador para ser

selladas, obteniéndose (doscientas) 200 presentaciones de cada kilogramo

del producto final, donde luego el producto es colocado en paletas de

madera donde posteriormente el encargado del almacén lleva el producto al

Page 17: Tesis Lista

17

depósito para ser revisado y así poder ser distribuido a las cadenas de súper

mercados y abastos.

Ya finalizada la indagación sé encontró que el empleado del área de

depósito realizaba varias tareas, para el inicio del proceso productivo de la

empresa, siendo las tareas las siguiente el empleado se sube en una fila de

(siete) 7 por (cinco) 5 metros los cuales tiene una altura de (treinta y cinco)

35 sacos de papas, el trabajador sube hasta llegar a la última fila de saco

para posteriormente bajar uno por uno hasta llegar a la cantidad de (cien)

100 sacos.

Al momento de ascender y descender de las filas de sacos el trabajador

realiza la operación sin ningún tipo de protección, posteriormente los sacos

de papas son llevado por el trabajador al área de la tolva con ayuda de una

carretilla donde coloca hasta (cuatro) 4 sacos de papas, para luego ser

llevados a la tolva así realizando este proceso hasta llegar a los (cien) 100

sacos que utilizara en el llenado de la misma, posteriormente el trabajador

vacía (veinte) 20 sacos a la tolva en un tiempo aproximado de (una) 1 hora

operación que realiza en (ocho) 8 horas tomando un receso de (cuarenta y

cinco) 45 minutos de descanso.

De igual manera, se percibió que el trabajador del área de

depósitolevanta manualmente los sacos, desde el suelo lo cuales pesan

entre (cincuenta y cinco) 55 a (sesenta) 60 kilogramos, cada uno, a una

altura aproximada a 1 metro con 80 centímetro, elevando los sacos por

encima de sus hombros para así ser vaciados en la tolva, hasta llegar a los

(cien) 100 sacos promedio por turno.

Es por ello que hay que acotar que las condiciones de trabajo para este

operador no son las más ajustadas a la especificaciones dadas para el

desarrollo seguro del trabajo, existiendo una situación laboral que incide

negativamente en el mismo, ya que este ha manifestado una serie de

malestares físicos a la altura del cuello, la espalda, columna, muñecas y

Page 18: Tesis Lista

18

piernas, relacionado con las cargas físicas y las condiciones de trabajo,

encontrándose así con una alta movilidad de padecer trastornos músculo

esqueléticos originado por la adopción de posturas forzadas e inadecuadas,

que implican condiciones disergonòmicas para esta persona.

De esta manera se interfiere que de no atender esta situación podría

poner en peligro la salud del trabajador, ya que traería como consecuencia,

enfermedades a corto y largo plazo de este operador, y para la empresa

posibles accidentes, lesionados y multas impuestas por Inpsasel.

Por tal motivo se pretende realizar una investigación con el propósito de

establecer una propuesta relacionada con la aplicación de estrategias para el

tratamiento de las condiciones disergonomicas presente en la empresa.

Por lo tanto se formula las siguientes interrogantes

¿Cuál es la situación actual de las condiciones de trabajo en el área de

producción de la empresa Industria Emanuel c.a?

¿Cuáles son los factores de riesgos disergonomicos en los puestos de

trabajo?

¿Qué consecuencia traerá estos riesgos si no se mejora las

condiciones?

Objetivo de la Investigación

Objetivo General

Proponer Mejoras de las condiciones disergonomicas en el proceso de

carga de la tolva en el área de producción en la empresa Industria Emanuel

c.a, ubicada en Maracay estado Aragua.

Objetivo Específicos:

Diagnosticar la situación de las condiciones de trabajo en el proceso de

carga de la tolva de la empresa Industria Emanuel c.a

Page 19: Tesis Lista

19

Determinar losriesgos disergonomico asociados en el proceso de carga de

la tolva de la empresa Industria Emanuel c.a

Analizar las consecuencias de los riesgos en la salud del personal inherente

en el proceso de la carga de la tolva en la empresaIndustria Emanuel c.a

Justificación de la Investigación

Se justifica la realización de este trabajo en vista de que en el ambiente de

producción moderna, dotados con sistema técnicos complejos y condiciones

de trabajo adversas, se le presenta al ser humano exigencias que rebasan el

límite de sus posibilidades psicofisiológicas, los trastornosmusculo-

esqueléticos son unos de los más frecuentes daños derivados del trabajo,

fundamentalmente de columna, las lumbalgia y hernias discales han

convertido en el principal problema de la salud que aqueja a los trabajadores

venezolano, de acuerdo a la Dirección de Epidemiologia e Investigación.

Siendo esta afectación generadora de pérdidas económicas y

provocadora del mayor ausentismo en las empresas. Aunque alguna de esta

patología no producen efectos tan alarmantes como otros tipos de riesgos,

sí afectan drásticamente a la calidad de vida, dentro y fuera del trabajo.

El siguiente trabajo tiene como relevancia social proteger la salud de los

trabajadores, además de contribuir a concienciar a los trabajadores y la

empresa sobre la importancia de la aplicación de medidas de protección

necesarias para disminuir los riesgos disergonomicos. Buscando que las

posibles mejoras para la salud de los trabajadores no solamente a su salud

física, sino también en su estado mental y emocional y dando como resultado

mejoras en su desempeño al sentir que la organización se preocupa por su

salud y seguridad.

Por lo tanto esta investigación contribuiría en complementar las

enseñanzas de la investigadora, permitiendo que se aplique los

Page 20: Tesis Lista

20

conocimientos adquiridos en sus estudios de pregrado de una forma práctica

en la evolución de un problema real en el campo de la higiene y seguridad.

Alcance

Esta investigación está enmarcada en el área de salud ocupacional,

enfocado en los múltiple riesgos ocupacionales a los que están expuestos los

trabajadores de la empresa Industria Emanuel C.A, contribuir con el personal

que labora allí a obtener un mayor conocimiento acerca de cuáles son los

riesgos disergonòmico a los cuales se exponen sino implementar una

adecuadas postura y mecánica de movimientos en los diferentes puesto de

trabajo que ocupan.

Después de la realizada la indagación de cada uno de los puestos que

comprende el área de producción de la empresa Industrias Emanuel c.a para

determinar los factores de riesgo disergonòmicos

La investigadora desarrolló una indagación de los puestos de trabajo para

determinar las condiciones de riesgo, entre ello se pudo observar que el

riesgos predominante es el riesgos disergonomicos, estos debido a la

naturaleza del trabajo y la forma repetitiva de realizar las actividades diarias

en el área de carga de la tolva.

Page 21: Tesis Lista

21

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Una vez planteado el problema de estudio es decir, cuando ya se

poseen objetivos y pregunta de investigación, y cuando además se ha

evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar

teóricamente el estudio, etapa que se denomina Marco Teórico, el cual

implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las

perspectivas teóricas, las investigaciones y los antecedentes en general.

En esta segunda parte de la investigación se centra el problema dentro de un

contexto de revisión documental, constituido por la indagación de trabajo

anteriores, la revisión de documentos y bibliografías, extrayendo así los

aspectos importantes que ayuden a dar soporte al trabajo investigativo.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2007) el marco teórico es “Un

compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el

estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos

ayuda a documentar como nuestra investigación agrega valor a la literatura”.

(p.64)

El marco teórico define con mayor claridad los conceptos y variables ya

existentes para prevenir errores en otros estudios, orienta al investigador en

la manera que se llevara a cabo el estudio.

Antecedente de la Empresa

La empresa industria Emanuel C.a. Comenzó como una microempresa hace

aproximadamente 15 años, estando conformada por cuatro (4) persona

miembro de una familia, con un capital de 50.000Bs, para entonces

Page 22: Tesis Lista

22

elaboraban dos (2) sacos de papas en trece (13) horas de trabajo el proceso

de fabricación era sumamente manual debido a los escasos recursos

económicos aunando a la falta de conocimiento en la materia.

Posteriormente unos de los integrantes de la familia, les obsequio una olla

gigante de acero inoxidable; la cual utilizaban junto con un freidor que

posteriormente mandaron a realizar este era hecho de acero al carbono,

aumentado así la producción a (cuatro)4 sacos, aproximadamente (un)1 año

después. Alquilaron un garaje de una casa empleando así a dos obreros y

aumentado la producción a (trece) 13 sacos diarios. A los (dos)2años

aproximados se mudaron de ese pequeño garaje y alquilaron (un)1 pequeño

galpón en el cual la producción aumento a (dieciocho)18 sacos diarios hasta

alcanzar (treinta y cinco) 35 sacos diarios, luego lo compraron y a los

(cuatro) 4 años aproximado se incendió, sin embargo ya habían obtenido otro

galpón más espacioso el cual se acondicionó en un período de tiempo

de(tres) 3 meses, iniciando nuevamente sus actividades con sacrificio y

dedicación, en el año 2001, adquirieron una línea de producción continua de

origen español construida totalmente de acero inoxidable con tecnología de

punta, lo cual mejoró la calidad del producto considerablemente además el

ambiente de trabajo dentro de la empresa.

En este momento la empresa cuenta con la cantidad de (veinte cinco) 25

personas entre empleados yobreros y una producción de (ciento treinta) 130

sacos por turnos rotativos de mañana, tarde y noche.

Misión

Ampliar el portafolio de producción incursionando en otros mercados,

Snack, salsas preparadas, consumo masivo, entre otros, lo cual conlleva a

ampliar los canales de comercialización.

Page 23: Tesis Lista

23

Visión

Servir cada vez más aun mayor número de clientes y empresas líderes,

al ofrecer la mejor experiencia y calidad de nuestros servicios para el cliente.

Ser una empresa líder a través de la elaboración y distribución de productos

de alta calidad, junto con la presentación de un excelente servicio.

Ofrece a nuestros trabajadores y trabajadoras las más adecuadas

condiciones de trabajos, adaptadas a sus puestos laborales.

Estructura Organizativa

La estructura organizativa de la empresa está representada por un

organigrama de tipo vertical, es decir, de forma descendiente que expresa en

términos concretos y accesibles la estructura, jerarquía e interrelación de las

distintas áreas que componen una empresa u organización.

Según Meliukolf (2006) dice: el organigrama vertical “Representa con toda

fidelidad una pirámide de jerarquía, ya que las unidades se desplazan, según

su jerarquía de arriba hacia abajo en una degradación de jerarquía

descendiente.

Figura 1: Organigrama Estructural

Junta Directiva

Presidente

Director Comercial

Ventas Mercadeo

Director Administrativo

GerenteProducción

AuxiliarAdminist.

GerenteLogística

.

RecursosHumanos

Fuente: La empresa (2010).

Page 24: Tesis Lista

24

Antecedente de la Investigación

Constituyen una revisión de la literatura, referente al tópico de estudio,

considerándose también, como el análisis de investigaciones anteriores de

igual o similar contenidos realizada en relación al estudió, realizándose

investigaciones bibliográficas en diferentes universidades e instituciones

publica y privadas del país con la finalidad de tener una idea clara de cómo

ha sido, tratado el tema y el problema, que tipo de estudio se han efectuado

y los resultados que se han obtenidos.

Por lo tanto los antecedentes son información precedente que

soportan o argumentan investigaciones que tienen igual problema o que se

conectan con otras y se usan como directrices del investigador que le

concede realizar.

Según Iván Hurtado León y Josefina Toro (2007), “El antecedente de

la investigación conforma todo hecho anterior a la formulación del problema

que servirá para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado”. (p.84).

Según el Manual I.U.T.A (2010), “Representa a los estudios previos

vinculados con el tema a través de alguno de sus elementos teóricos,

técnicos, metodológicos o de otra naturaleza que constituya una contribución

o complemento para la investigación”. (p.12).

Los antecedentes presentes en esta investigación son de fundamental

apoya ya que cada uno aporto diferentes

Los siguientes antecedentes son mostrados en orden a su

elaboración.

Campos (2009).El análisis está dirigido a elaborar un estudio de lasCondiciones Ergonómicas de los Trabajadores en el Departamento DeProducción de la Empresa Alimentos MCM, c.a Ubicada en la ZonaIndustrial San Vicente II, Maracay-Edo Aragua., presentado en el Instituto

de Tecnología de Administración Industrial, para optar al título de Técnico

Page 25: Tesis Lista

25

Superior Universitario en Higiene y Seguridad Industrial. El trabajo

estáenmarcado a un estudio de diseño no experimental, de tipo de campo y

documental con un nivel descriptivo. Los datos se recopilaron de una

observación efectuada por medios de recorridos e inspecciones, se tomó

como población treinta y seis (36) trabajadores, para la cual se tomó una

muestra de nueve (9) trabajadores, la técnica aplicada para obtener los

resultados, fue la observación directa y la encuesta como instrumento. Una

vez recabada la información se utilizó la técnica de la estadística descriptiva

a través de la distribución de frecuencia y porcentajes, esta permitió el

análisis y discusión de los resultados, presentando los datos en gráficos

circulares, buscando como conclusión chequear que dentro del lugar de

trabajo no se presenten actos y condiciones inseguras constantemente, crear

un comité de salud

Este proceso de investigación es de gran importancia a la percepción

del trabajador respecto a las molestias que reportan, a través de la aplicación

de la observación directa y la encuesta , que propone al trabajador como

fuente referencial para la recolección de datos, pudiendo desarrollar

correctivos dirigidos a las condiciones que originan las molestias.

El mismo tiene relación con la presente investigación debido a que

servirá como guía y aportara ideas en las técnicas e instrumentos para la

recolección de datos ya que en el presente trabajo se utiliza la guía de

observación la cual es el instrumento de recolección de datos en la presente

investigación.

Díaz (2009).El presente trabajo de investigación tiene como objetivo elAnálisis De Las Condiciones Disergonomicas Del Puesto De Trabajo DeLa Mesa De Corte Nº 1 Del Departamento De Producción De INVEAUTOC.a, Ubicada en Maracay, Estado Aragua.,presentado en el Instituto de

Tecnología de Administración Industrial, para optar al título de Técnico

Superior Universitario en Higiene y Seguridad Industrial. La investigación es

Page 26: Tesis Lista

26

de campo, de un diseño no experimental y de nivel descriptivo. Siendo la

muestra de (cuatro) 4 trabajadores, de una población integrada por (setenta

y seis) 76 trabajadores que laboran en el departamento de producción. La

técnica que se utilizó para la recolección de

la información fue la hoja de observación directa, la lista de comprobación

ergonómica y el mapa de riesgo los cuales concedieron al investigador

diagnosticar, identificar y analizar las condiciones disergonomicas del puesto

de trabajo, luego de realizar la investigación el autor propone, implementar

medidas que permitan disminuir posturas inadecuadas, tomar medidas de

carga de protección de columna vertebral para disminuir o eliminar las

condiciones disergonomicas a los cuales los trabajadores se exponen.

El aporte de este trabajo fue determinar el análisis de las Condiciones

Disergonomicas que ocasionan lesiones a los trabajadores, en el puesto de

trabajo de la mesa de corte Nº 1 de la empresa referida, lo cual la

investigadora tomó como aporte las medidas que el investigador realizó para

las mejoras del puesto de trabajo.

La presente investigación guarda relación con la presente debido a que

maneja la misma metodología de investigación, y que busca disminuir las

condiciones disergonomicas presente en el área de trabajo.

Lonbano (2010). En su trabajo titulado.Analizar los Factores deRiesgo Disergonomico del Área de Forma de la Empresa MOORE deVenezuela S.a.presentado en el Instituto de Tecnología de Administración

Industrial, para optar al título de Técnico Superior Universitario en Higiene y

Seguridad Industrial. El estudio se basa en una investigación de campo de

tipo descriptiva, de modalidad proyecto factible, las técnicas utilizadas para

llevar a cabo la investigación, fueron la entrevista y la observación directa,

utilizándose también una lista de chequeo para identificar los factores de

riesgos disergonomico en el área de forma.la población estuvo conformada

por (seis) 6 trabajadores de área de forma, la muestra la conformaron (dos) 2

Page 27: Tesis Lista

27

operarios de la misma aérea, siendo la muestra intencional no probabilística,

lo que indica un alto riesgo disergonomico para el sistema musculo-

esquelético y que requiere una pronta intervención para así determinar la

causa real del problema. El estado de la propuesta de investigación

delpuesto del trabajó, permite sustentar la aplicabilidad de las teorías de

modernización basado en la armonía de sistema hombre- máquina.

El presente trabajo guarda relación con el tema a investigar ya que

servirá como guía y aportara ideas en las técnicas para recolección de datos,

debido en que el trabajo descripto utilizan como técnica de recolección de

datos la entrevista y el cuestionario.

Perugini (2010).Proponer Mejoras en las CondicionesDisergonomicas de Trabajo del Área de Cobro de Pasaje de laCompañía Anónima Metro de Valencia.,presentado en el Instituto de

Tecnología de Administración Industrial, para optar al título de Técnico

Superior Universitario en Higiene y Seguridad Industrial. El presente trabajo

está enmarcado bajo la modalidad de proyecto factible dentro del diseño no

experimental transversal o correlativo, basado en un estudio descriptivo y de

campo, la población y la muestra utilizada es de (veintiún) 21 personas que

están vinculadas al objeto de estudio las técnicas de la investigación es la

observación directa y la encuesta, siendo como el instrumento el

cuestionario.se concluye que dentro de la organización el ambiente de

trabajo no es el adecuado ya que los trabajadores presentaban dificultad en

la salud y se recomienda que es necesario que se aplique lineamiento

ergonómicos para el mejoramiento del ambiente de trabajo.

Después de lo anterior expuesto, que lleva como título el aporte de

las mejoras en las condiciones disergonomicas de trabajo del área de cobro

de pasaje de la Compañía Anónima Metro de Valencia, la investigadora toma

como aporte para el trabajo a realizar la metodología que el investigador del

trabajo anterior utiliza para la elaboración de su trabajo especial de grado.

Page 28: Tesis Lista

28

El presente trabajo guarda relación con el expuesto ya que ambos

trabajan con la técnica de recolección de datos la cual es la encuesta, siendo

como instrumento un cuestionario de preguntas cerradas, y ambos procuran

las mejoras de los puestos de trabajo y la salud de los trabajadores.

Fontanills (2011).El estudio tuvo como objetivo. Proponer LasMejoras de las Condiciones Ergonómicas en el Área de Vaciado de laEmpresa Complementos de Nutrición y Salud S. A, ubicada en MaracayEstado Aragua.,presentado en el Instituto de Tecnología de Administración

Industrial, para optar al título de Técnico Superior Universitario en Higiene y

Seguridad Industrial.Metodológicamente es una investigación de diseño no

experimental, de tipo de campo de un nivel descriptivo bajo la modalidad de

proyecto factible; la estrategia utilizada para la recolección de datos fueron,

la lista de chequeo para determinar condiciones ergonómicas, aplicando el

método RULA para medir cargar postural de la actividad, los resultados

obtenidos permitieron concluir que las condiciones del ambiente de trabajo

del área de vaciado no cumple con los criterios ergonómicos, la carga

postural

El estudio ergonómico de los puestos de trabajo permite desarrollar

factores que pudieran influir en la salud del trabajador, el método rula a

través de una escala numérica asignada, determina postura de las

extremidades superiores el riesgo que padece, algún tipo de lesión musculo-

esquelético producto de la exposición prolongada a las posturas forzadas.

Este trabajo guarda relación con la presente investigación ya que el

autor evalúa y cuantifica los riesgos posturales utilizando el método Reba,

teniendo ambos métodos similitud al realizar los análisis de los resultados, la

cual se tomara muy en cuenta el apoyo para las evaluaciones de los factores

de riesgo de lesiones musculo esqueléticas en el área de tolva de la empresa

Industria Emanuel c.a

Page 29: Tesis Lista

29

Bases Teóricas

Las bases teóricas son los aspectos conceptuales o teóricos que se

ubicaran en el problema de investigación que están directamente relacionado

con las variables del trabajo de grado.Según Arias (2009). “Las bases

teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que

conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el

problema planteado”.

Siendo así las bases teóricas el sustento de la investigación desde el

punto de vista conceptual, por lo cual las mismas deberán de estar

organizadas de acuerdo a la temática que se investiguen.

La Ergonomía ha tratado de valorar mediante técnicas y diferentes

disciplina, como la medicina, la ingeniería, la psicología, la física y otras, los

factores que pueden facilitar el control de los riesgos en el trabajo.

Condiciones Disergonomicas

Son el conjunto de herramientas, maquinarias y equipos que deben ser

concebidos y mantenidos de forma tal que no tengan influencias nocivas en

el trabajador, sino que ayuden a preservar su salud y su capacidad de

trabajo.

Cansancio

El cansancio se presenta después que los trabajadores realizan una

actividad contante y esta puede generar agotamiento físico y mental a los

mismos.

Según Heider M (2007). “El cansancio laboral comprende todos los

cambios de una actividad que aparece en forma inmediata o retardada y que

son atribuibles a la ejecución continua de la actividad”. (p.32)

Page 30: Tesis Lista

30

Siendo el cansancio el estado final alcanzado después de una

actividad o labor realizada, el cual el mismo puede llegar afecta el organismo

de la persona que realiza una actividad por prolongado tiempo.

Enfermedad Ocupacional

Es aquella que se adquiere según la ocupación del individuo. Según el

(art. 70 LOPCYMAT) “son los estados patológicos contraídos o agravados

con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la

trabajadora se encuentre obligado a trabajar, tales como los imputables a la

acción de agentes físicos y mecánicos, agentes químicos, agentes

biológicos, factores psicológicos y emocionales, que se manifiesten por una

lesión orgánica, trastorno enzimático o biológicos, trastornos funcionales o

desequilibrio mental, temporales o permanentes.

El Musculo Esquelético

El Prof. EDGAR LOPATEGUI CORSINO dice: “El cuerpo tiene alrededor de

600 músculos. Las células musculares están dispuestas en hilos elásticos

agrupados en paquetes, varios de los cuales junto constituyen un musculo.

Estas células la comparan con el motor de un automóvil dándole movimiento

al cuerpo”.

Los músculos esqueléticos, conjuntamente con los huesos del tejido

conectivo, dan forma al cuerpo y unidos a los tendones dan movimiento a los

huesos. Todos los músculos están cubiertos por una capa de tejido conectivo

que se llama ponerurosis.

Los terminales de estos tejidos forman un condón grueso al cual se le da el

nombre de tendón. Los tendones están adheridos a los huesos estos poseen

una capa revestida de membrana sinovial que permite un movimiento

giratorio suave. Sobre la parte movibles donde se ejerce presión en el cuerpo

Page 31: Tesis Lista

31

hay una estructura en forma de saco, cubierta también por una membrana

sinovial y la cual se llama Bursa. La inflamación de la Bursa se conoce como

bursitis.

Los músculos son elásticos, esto quiere decir que tiene la propiedad de

expandirse y contraerse. Funcionan en pares (agonista y antagonista), de

manera que en cada movimiento que realizamos usamos un par de

músculos.

Los músculos se mueven a nivel de las articulaciones por la contracción y

relajación de los músculos que insertan en ellas. Los huesos en largos, en

particular, forman un neto armazón de palancas. Los músculos esqueléticos

insertos en ellos se contraen para accionar estar palancas. Cuando un

musculo se contrae, se acorta. Esto conduce a la aproximación de los dos

cabos.

Como los dos cabos se insertan, por medio de los tendones, en huesos

diferentes, deben moverse uno u otro de los huesos.

Los nervios localizados en los músculos dirigen los movimientos y los

vasos sanguíneos proveen la alimentación local.

Clasificación de los Músculos

Clasificación de los músculos según LOPATEGUI: el cuerpo se compone de

tres tipos de músculos, a saber, esqueléticos o voluntario, liso o involuntario y

cardiaco.

Voluntario (esqueléticos o estriados).formados por células largas estriadas

adheridas al esqueleto óseo que mueve sus partes. Estos músculos están

controlados por nuestra voluntad.

Involuntario (Liso). Compuesto por células en forma de hueso (agujetas o

bastoncillo). Se encuentran en los órganos internos, principalmente en el

Page 32: Tesis Lista

32

estómago, intestino y paredes de los vasos sanguíneos. Estos músculos

trabajan automáticamente y no son controlados por la voluntad del individuo.

Músculos Cardiacos: Su estructura especial estriada se encuentra

solamente en el corazón. No está controlado por la voluntad y es automático.

Clasificación de las Enfermedades Músculos Esqueléticas.

Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo) se clasifican en:

A. Trastornos del cuello.

B. Trastornos de la región dorsal.

C. Trastorno de la región lumbar.

D. Trastornos del hombro.

E. Trastorno de piernas tobillos y pie.

TRASTORNO DEL CUELLO

El dolor y las molestias en el cuello son algunos de los síntomas más

comunes asociados al trabajo. Aparecen tanto en el trabajo manual duro

como en el trabajo sedentario, y los síntomas a menudo persisten por

periodos prolongados; de hecho en algunos casos durante toda la vida. De

ello se deduce que los trastornos del cuello son difíciles de curar una vez que

han aparecido, por lo que se debe prestar la máxima atención a la

prevención primaria. Tres son las principales razones por las que los

trastornos del cuello son frecuentes en la vida laboral.

1. La carga sobre la estructura del cuello se mantienen durante

periodos prolongados debido a las elevadas demandas visuales

del trabajo y a la necesidad de estabilización de la región del

cuello-hombros cuando se trabaja con los brazos.

Page 33: Tesis Lista

33

2. Los trabajos psicológicamente exigentes, con grandes demandas

en cuanto a concentración y calidad y cantidad de trabajo son

frecuente, y producen una mayor cantidad de los músculos del

cuello. Esta tensión aumenta más si el trabajo es en general

psicológicamente estresante, debido por ejemplo a malas

relaciones laborales, a la escasa influencia sobre la organización

del trabajo y a motivos similares.

3. Los discos y las articulaciones del cuello son a menudo asiento de

cambios degenerativos, cuyá prevalencia aumenta con la edad.

Ello reduce la capacidad de soportar las sobrecargas de trabajo.

También es probable que la velocidad de degeneración aumente

como consecuencia de las demandas físicas del trabajo.

Condiciones de riesgo de en el trabajo para los trastornos del cuello

Postura: la flexión, la extensión, curvatura y torsión prolongadas del cuello

producen fatiga muscular y pueden dar lugar a lesiones musculares crónicas

y cambios degenerativos de la columna cervical. La actividad muscular

necesaria para contrarrestar el peso de la cabeza en la flexión hacia adelante

del cuello aumentan con el ángulo de flexión. La fatiga y el dolor son

frecuentes en la flexión del cuello cuando se realiza un trabajo prolongado.

Cuando se bascula la cabeza hacia delante hasta el límite de su amplitud de

movimiento, la carga principal se transfiere desde los músculos hasta los

ligamentos y las capsulas articulares que rodean a la columna cervical, estas

posturas ocasionan dolor transcurrido solo unos 15minutos, y por lo general

es preciso normalizar la postura en 15 a 60 minutos debido al intenso dolor.

Movimientos repetitivos: los movimientos repetitivos de las manos

aumenta la demanda para la estabilización de la región del cuello y los

hombros, aumentando así el riesgo de problemas cervicales. Factores como

Page 34: Tesis Lista

34

las altas demandas de velocidad y precisión de movimientos, así como

grandes demandas de fuerzas ejercidas por las manos, implica demandas

aún mayores de estabilización de las regiones proximales del cuerpo. Los

movimientos repetitivos de la cabeza son menos frecuentes.

Prevención para los trastorno del Cuello

Diseño del puesto de trabajo: el puesto de trabajo debe de organizar de

modo que la cabeza no este estáticamente curvada, extendida o girada más

allá de los limites dados para la amplitud de movimientos permisible que se

presenta para la conducción prolongada.

Organización del Trabajo: en el trabajo con cargas estáticas sobre el cuello,

como ocurre en el montaje y en los monitores para la introducción de datos,

deben hacerse pausas frecuentes para permitir la recuperación de la fatiga.

En algunos lugares se han establecidos recomendaciones de hacer pausas

de unos 10 minutos por hora y de limitar de trabajo.

TRASTORNOS DOLOROSO DE LA REGIO DORSAL

Las causas del dolor en la región dorsal de la columna son

multifactoriales. Los síntomas surgen en muchos casos debidos a un uso

excesivo, a un estiramiento excesivo y/o habitualmente roturas leves de los

tejidos blandos. Existen también, no obstante, numerosos trastornos

específicos que pueden ocasionar dolor de la espalda, como la escoliosis

intensa o la cifosis de diferentes etiologías, el mal de Sheuermann

(osteocondritis de la columna dorsal, en ocasiones dolorosas, que aparecen

en adolescentes pero rara vez en adultos), y otras deformidades que pueden

surgir a traumatismo o a algunas enfermedades neurológicas y musculares.

Durante la exploración es preciso tener en cuenta numerosos trastornos intra

Page 35: Tesis Lista

35

y extraespinales causantes de síntomas en la columna dorsal. Cuanto mayor

es el paciente, más, frecuente son los síntomas dorsales procedentes de

tumores primarios o de metástasis.

TRASTORNOS DE LA REGION LUMBAR

El dolor lumbar es un síntoma frecuente en las poblaciones en edad

laboral. Alrededor del 80% de las personas experimentan dolor lumbar en

algún momento de su vida, y se trata de una de las causas más importante

de discapacidad de corta o de larga duración en todos los grupos

profesionales. El dolor es mucho más frecuente en la región inferior de la

espalda (lumbar) y en el cuello que en la porción superior del tronco (dorsal).

Además de los síntomas locales, los trastornos dorsales pueden ocasionar

dolor que se irradia a dolor que se irradia a la región lumbar y a las

extremidades inferiores, al cuello y los hombros, a la caja torácica y al

abdomen.

Condiciones de riesgo en el trabajo que influyeen el dolor lumbar

El dolor lumbar se relaciona con el levantamiento, el transporte, el empuje o

la tracción de cargas frecuentes o pesadas. Se producen fuerza de tracción

elevada dirigida contra los músculos y ligamentos, así como una elevada

compresión sobre la superficie ósea y articulares. Estas fuerzas pueden

producir lesiones mecánicas de los cuerpos vertebrales, los discos

intervertebrales, los ligamentos y las partes posteriores de las vértebras. Las

lesiones pueden estar causadas por sobrecargas bruscas o por fatiga debida

a la carga repetitiva. El dolor de la espalda también se asocia a las torsiones,

curvaturas u otras posturas no neutras del tronco adoptadas de formas

Page 36: Tesis Lista

36

frecuentes o prolongadas. El movimiento es necesario para la nutrición del

disco intervertebral, y las posturas estáticas pueden alterar la nutrición.

Prevención de los trastornos de la región lumbar

Diseño del trabajo: una intervención ergonómica debería tener en cuenta los

siguientes parámetros:

*Carga: peso del objeto manipulado, el tamaño del objeto manipulado.

* Diseño del Objeto: Forma, situación y tamaño de las asas.

* Técnica de Levantamiento: distancia desde el centro de gravedad del

objeto y el trabajador, movimiento de giro.

* Distribución del lugar de trabajo: características especiales de las tareas,

como la distancia de transporte, la amplitud de movimiento, los obstáculos

como escaleras.

* Psicología satisfacción en el trabajo, autonomía y control expectativas

* Ambiente: temperatura, humedad, ruido, tracción con el pie, vibración

corporal total.

* Organización del trabajo: trabajo en equipo, incentivos, turnos, rotación de

tareas, ritmo de la máquina, seguridad en el trabajo.

TRASTORNO DEL HOMBRO

Las principales enfermedades específicas del hombro relacionadas con el

trabajo son: trastornos del manguito de los rotadores y tendinitis del bíceps.

La tendinitis y tenosinovitis son inflamación de un tendón y de la membrana

sinovial de una vaina tendinosa. Los tendones de los músculos del manguito

de los rotadores (supra espinoso, Infraespinioso, subescapular y redondo

menor), junto con la cabeza larga del bíceps branquial, son localizaciones

habituales de inflamación en el hombro. En estas localizaciones están

implicados grandes movimientos de los tendones, durante la elevación de los

Page 37: Tesis Lista

37

hombros y bajo la estructura ósea (el arco coracoacromial), pueden resultar

comprimidos, con la consiguiente inflamación, estos trastornos reciben en

ocasiones el nombre de síndrome de impactación. La inflamación de un

tendón puede ser parte de una enfermedad inflamatoria generalizada, como

ocurre en la artritis reumatoide, pero también está causada por la inflamación

local a consecuencia de irritación y fricción mecánicas.

Prevención Primaria en los trastorno del Hombro

* Posturas en el Trabajo: Dado que la compresión de los tendones del

hombro se produce a los 30 grados de elevación (abducción) del hombro,

se diseñara el trabajo de modo que se procure mantener la parte superior

del brazo próxima al tronco.

* Movimientos: Las elevaciones repetitivas del brazo pueden

desencadenar una tendinitis del hombro, por lo que se deberá diseñar el

trabajo de forma que se eviten los movimientos muy repetitivos del brazo.

* Manejo del Material: El manejo de herramientas y objetos pueden

provocar cargas intensas en los tendones y músculos del hombro. Las

herramientas y objeto sujetos por las manos tendrán el menor peso

posible y se utilizaran con soportes para ayudar a levantarlas.

* Organización del Trabajo: La organización del trabajo se diseñara de

forma que permitan pausas y descansos, las vacaciones, las rotaciones y

la ampliación del trabajo todas ellas técnicas que puedan evitar la carga

repetitiva de músculos o estructura aislados.

Page 38: Tesis Lista

38

TRASTORNOS DE PIERNA, TOBILLO Y PIE

En general, el dolor es el síntoma principal de los trastornos en la pierna, el

tobillo y los pies. Son problemas frecuentes estos trastornos la debilidad

muscular, el déficit neurológico, los problemas para la adaptación del

calzado, la inestabilidad o rigidez de las articulaciones y las dificultades para

caminar y correr.

Las causas de los problemas suelen ser multifactoriales aunque casi

siempre proceden de factores biomecánicos, infecciones y/o enfermedades

sistemáticas. Las deformidades del pie, la rodilla o la pierna, los cambios

óseos y/o de los tejidos blandos que siguen a una lesión, la tensión excesiva

como las producidas por el uso repetitivo, la inestabilidad o rigidez y el

calzado inadecuados son causas habituales de estos síntomas. Una de las

patologías musculo esqueléticas que pueden afectar al pie es la fascitis

plantar, que es la inflamación del tejido fibroso (fascia plantar), que abarca la

planta del pie, desde el talón hasta los dedos. El estar mucho tiempo de pie,

correr y el peso excesivo puede deteriorar la fascia. Los síntomas incluyen

dolor en la planta del pie y al caminar. Dentro de las causas tenemos:

actividades recreativas o laborales que causan uso excesivo o daños en las

articulaciones o hueso posicionados incorrecto o anormalmente (como

diferencias en la longitud de las piernas o artritis en la articulación), otras

enfermedades o condiciones (artritis reumática, gota, psoriasis,

enfermedades de las tiroides o una reacción medica adversa).

Funciones Generales

Básicamente, los músculos esqueléticos de nuestro organismo sirven tres

funciones, a saber movilidad, capacidad energética y mantenimiento de la

postura.

Page 39: Tesis Lista

39

Movimiento:las contracciones de los músculos esqueléticosproducen

movimientos del cuerpo como una unidad global (locomoción), así como de

sus partes.

Producción de Calor:la actividad muscular constituyenunas de las

partes más importante del mecanismo para conservar la homeostasia de la

temperatura.

Postura: la contracción parcial continua de diversos músculos

esqueléticos hace posible levantarse, sentarse y adoptar otras posiciones

sostenidas del cuerpo.

NORMAS NECESARIAS PARA EL LEVANTAMIENTO

1. Para levantar de manera que se eviten casi todas las posibilidades de

lesiones corporales, deben seguir ciertas reglas básicas:

a. Los pies, convenientemente separados para obtener un buen equilibrio

corporal, se coloca lo más cerca posible del, objeto que se piensa levantar.

b.La espalda en posición recta, tan vertical como sea posible del objeto que

se piensa levantar.

c. El objeto se levanta enderezando las piernas, mantener la carga cerca del

cuerpo como sea posible.

d. Cuando se debe colocar el objeto en un sitio hacia adentro no hay que

inclinarse hacia delante, de ser posible hay que colocar la carga sobre el

borde del estante o mesa luego de empujarla.

e. si se debe mover una carretilla en una pendiente hacia arriba hay que tirarde la misma; empujarla, si se baja la pendiente.

f. Los objetos o materiales no deben arrojarse; si esto no puede evitarse hay

que colocarse de manera que no puedan golpearlo ni tampoco a otros

trabajadores.

Page 40: Tesis Lista

40

Evaluación de las condiciones de trabajo: Carga PosturalMètodo REBA (Rapid Entire Body Assessment)

Según la Norma Técnica de Prevención Nº 601 del Instituto Nacional de

Seguridad e Higiene del Trabajo (INSHT), español. La adopción continuidad

o repetida de posturas penosas durante el trabajo generan fatiga y a la larga

puede ocasionar trastornos en el sistema musculo- esquelético,estas cargas

estáticas o postural es uno de los factores a tener en cuenta en la evaluación

de las condiciones de trabajo, y su reducción es una de las medidas

fundamentales para adoptar mejoras en los puestos de trabajos.

El método REBA permite el análisis conjunto de las posiciones

adoptadas por los miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo,

muñeca), del tronco, del cuello y de las piernas, define otros factores que

considera determinantes para la valoración final de la postura, como la carga

o fuerza manejada, el tipo de agarre o el tipo de actividad muscular

desarrollada por el trabajador.

Permite evaluar tanto posturas estáticas como dinámicas, e incorpora

como novedad la posibilidad de señalar la existencia de cambios bruscos de

postura o posturas inestables; destaca la inclusión en el método de un nuevo

factor que valora si la postura de los miembros superiores del cuerpo es

adoptada a favor o en contra de la gravedad. Se considera que dicha

circunstancia acentúa o atenúa, según sea una postura a favor o en contra

de la gravedad, el riesgo asociado a la postura.

Es una herramienta de análisis postural especialmente sensible con

las tareas que conllevan cambios inesperados de postura, como

consecuencia normalmente de la manipulación de cargas inestables o

impredecibles.

El método REBA evalúa el riesgo de posturas concretas de forma

independiente. Por tanto, para evaluar un puesto se deberán seleccionar sus

Page 41: Tesis Lista

41

posturas más representativas, bien por su repetición en el tiempo o por su

precariedad. La selección correcta de las posturas a evaluar determinará los

resultados proporcionados por método y las acciones futuras

Según el Anteproyecto de Norma Técnica02-2009para el Controlen la Manipulación, Levantamiento y Traslado de Cargas. Dice que todas

las lesiones o fracturas son debidos a movimientos repetitivos y posturas

inadecuadas que toma el trabajador para realizar cualquier operación en su

entorno laboral.

Ante Proyecto de Norma Técnica 02-2009

Levantamiento de Cargas: desplazamiento vertical de una carga

desde su posición inicial hasta una posición diferente venciendo la fuerza de

la gravedad.

Movimiento Repetitivo: son una serie de movimientos continuos y

mantenidos que afectan a un conjunto de articulaciones y músculos

provocándoles fatiga muscular, sobre carga, dolor y lesión, en este factor

lesivo determinante. Algunas tareas requieren de repetición insistente de

movimiento tanto de los miembros superiores como de la superiores, en

general, se considera trabajo repetidos cuando la duración del ciclo de

trabajo fundamental es menor de 30 segundos

Posturas Forzadas: Se considera que una tarea genera postura

forzada; cuando el manipulado por las personas superar los veinticinco (25)

kilogramos o la sustancia de traslado es superior a un (1) metro.

Manipulación Manual de la Carga: toda operación que requiere el

uso de la fuerza humana para levantar, descender, arrastrar, transportar o

ejecutar cualquier otra acción que permita poner en movimiento o detener un

objeto, personal o animal.

Page 42: Tesis Lista

42

Sobre Esfuerzo Físico:Se considera que una tarea genera sobre

esfuerzo físico; cuando el manipulador por personas manipulan el veinte

cinco (25) kilogramos o la distancia de traslado es superior a un (1) metro.

Esfuerzo: empleo enérgico de la fuerza física realizado por un

individuo con la finalidad de llevar a cabo ciertas actividades.

Bases Legales

Se refiere a la fundamentación legal y el marco jurídico expresado en

la carta magna, leyes, reglamentos, normas, decretos, ordenanzas,

resoluciones, entre otros.

Según el Manual para la Elaboración de Trabajo Especial de Frado

IUTEPAL (2009) dice: “Son todos aquello fundamentos legislativos que

apoyan la investigación de forma integral, la misma deben organizarse con

base en la siguiente jerarquización: Constitución Bolivariana de la República

de Venezuela, Códigos, Leyes y Reglamentos. (p.32)

Las bases legales aseguran la legitimidad debido a que toda

organización pública o privada debe estar regidas por las leyes y

reglamentos, a su vez el manejo de estas leyes nos permite ampliar los

conocimientos, con respecto a su contenido, para el caso de la presente

investigación la misma se encuentra sustentada por las siguientes leyes,

normas y reglamentos.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela(2009)

Artículo 83: La salud es un derecho fundamental, obligación del

Estado, que lo garantizara como parte del derecho de la vida. El Estado

promoverá y desarrollara políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el

bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen el

derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar

Page 43: Tesis Lista

43

activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con la medidas

sanitarias y de saneamientos que establezca la ley, de conformidad con los

tratados y convenios internacionales subscrito y determinados por la

república.

El estado será promovedor de políticas para la prevención de cada

persona, garantizándole la protección, así mismo el estado garantizara el

bienestar familiar, sin ningún interés.

Artículo 84: Para garantizar el derecho de la salud, es estado creará,

ejercerá la rectoría y gestionara un sistema público nacional de salud, de

carácter intersectorial, descentralizado y participativo integrado al sistema de

seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,

integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público

nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y la prevención

de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de

calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del estado y

no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene derecho y el

deber de participar en las tomas de decisiones sobre la planificación,

ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de la

salud.

En el artículo mencionado anteriormente se consagra el derecho de

todo ciudadano a ejercer la labor que elija enmarcado por sus en la prioridad

del bienestar de su salud, e igualmente indica que el estado tiene el deber de

proporcionarle bienes y servicios garantizando un tratamiento oportuno y de

calidad para el bienestar de la salud de los trabajadores y trabajadoras.

El estado promoverá las condiciones necesarias para general empleo

y ser garantes de que se cumpla, en donde el empleador o empleadora

encuentre los elementos necesarios para su establecimiento y que el mismo

Page 44: Tesis Lista

44

cumpla también con sus deberes y derechos establecidos en las leyes

laborales venezolana.

Ley Orgánica de Trabajo para los Trabajadores y Trabajadoras(2012)

Art. 156. “El trabajo se llevara a cabo en condiciones dignas y

seguras, que permitan a los trabajadores y trabajadoras el desarrollo de sus

potencialidades, capacidades y pleno respeto a sus derechos humanos,

garantizando:

a)- El desarrollo físico, intelectual y moral.

b)- La formación e intercambio de saberes de proceso social de

trabajo.

c)- El tiempo de descanso y recreación.

d)- El ambiente saludable de trabajo.

e)- La protección a la vida, la salud y la seguridad laboral.

f)- La prevención y las condiciones necesarias para evitar todas

formas de hostigamiento o acoso sexual y laboral.

El espacio físico de trabajo debe de ser conducido en perfectas

condiciones donde los trabajadores tengan una buena integridad física para

poder así realizar sus actividades con eficiencia.

Artículo 237: Ningún trabajador podrá ser expuesto a la acción de

agentes físicos, condiciones ergonómicas, riesgos psicosociales, agentes

químicos, biológicos o de cualquier otra índole, sin ser advertido acerca de la

naturaleza de los mismos, de los daños que pudieran causar a la salud, y

aleccionado en los principios de su prevención.

Este articulo dispone que el patrono deberá de notificarle al trabajador

trabajadora las posibles condiciones presente en su área de trabajo así

Page 45: Tesis Lista

45

mismo deberá de notificarle los daños contra producente a los que está

expuesto en su entorno laboral.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente deTrabajo (LOPCYMAT) 2005

Artículo 59: A los efectos de la protección de los trabajadores y

trabajadoras, el trabajo deberá desarrollarse en un ambiente y condiciones

adecuadas de manera que:

Numeral 2. Adapte los aspectos organizativos y funcionales, y los

métodos, sistema o procedimientos utilizados en la ejecución de las tareas,

así como las maquinarias, equipos, herramientas y útiles de trabajo, a las

características de los trabajadores y trabajadoras, y cumpla con los requisitos

establecidos en las normas de salud, higiene, seguridad y ergonomía

En este artículo se indica el deber del empleador o empleadora a

propiciar condiciones adecuadas de trabajo con la finalidad de evitar

accidentes de trabajo y enfermedad ocupacional.

Artículo 60: El empleador o empleadora deberá de adecuar los

métodos de trabajo así como las máquinas, herramientas y útiles utilizados

en el proceso de trabajo a las características psicológicas, cognitivas,

culturales y antropométricas de los trabajadores y trabajadoras. En tal

sentido, deberá realizar los estudios pertinentes e implantar los cambios

requeridos tanto en los puestos de trabajo existentes como al momento de

introducir nuevas maquinarias, tecnologías o métodos de organización de

trabajo a fin de lograr que la concepción del puesto de trabajo permita el

desarrollo de una relación armoniosa entre el trabajador o la trabajadora y su

entorno laboral.

Page 46: Tesis Lista

46

El empleador o empleadora deberá de realizar estudios donde se

evalué las condiciones del ambiente de trabajo para posteriormente permite

el acceso de los trabajadores y trabajadoras en el área de trabajo.

Artículo 62: El empleador o empleadora, en cumplimiento del deber

general de prevención, debe establecer políticas y ejecutar acciones que

permitan:

Numeral 1. La identificación de los niveles de inseguridad de las

condiciones de trabajo y el mantenimiento de un registro actualizado de los

mismos, de acuerdo a lo establecido en las normas técnicas que regulan la

materia.

Numeral 3. El control de las condiciones inseguras de trabajo

estableciendo como prioridad el control en la fuente u origen. En caso de no

ser posible, se deberá utilizar las estrategias de control en el medio y

controles administrativos, dejando como última instancia, cuando no sea

posible la utilización de las anteriores estrategias, o como complemento de

las mismas, la utilización de equipo de protección personal.

Este artículo consiste en dar como cumplimiento de que el empleador

o empleadora establezcan política, donde el trabajador trabajadora se vea

beneficiados, permitiendo proteger y resguardar la salud e integridad del

trabajador.

Norma COVENIN 2273-91: “La Comisión Venezolana de Normas

Industriales Covenin presenta una serie de normas que se considera a lo

largo de la investigación entre ella se tiene:

Norma Covenin: 2273-91: titulada “Principios ergonómicos de la

concepción de los sistemas de trabajo” que estudia las variables presente en

la interacción del hombre con el trabajo agrupadas en:

Page 47: Tesis Lista

47

1. Espacio y Medio de Trabajo: Medidas corporales posturas,

esfuerzos y movimientos corporales, medios de señalización y

representación e instrumento de mando.

2. Ambiente de Trabajo: Dimensiones del local, renovación del

aire, entorno térmico, sónico, lumínico cromático, vibrátil, mecánico, radiante

y químico.

3. Proceso de Trabajo: Contenido repetitividad autonomía.

Ampliación de tareas. Enriquecimiento de Tareas. Rotación y Pausas.

Esta norma tiene como objetivo, estudiar el comportamiento y de

buscar el bienestar del hombre en el seno del sistema de trabajo, que se ven

influida por factores tecnológicos, económicos, organizativos y otros

inherentes al propio individuo. Basado en que la concepción de los sistemas

de trabajo de satisfacer las exigencias humanas, mediante la aplicación de

los conocimientos ergonómicos, teniendo en cuenta la experiencia en la

práctica.

Anteproyecto de Norma Técnica para el Control Manipulación,Levantamiento Y Traslado de Carga, NT 02-2008

Está ley en su artículo 1, establece los criterios, pautas y

procedimientos, fundamentales, para la regulación de la manipulación,

levantamiento y traslado de la carga con relaciona a: procesos peligrosos y

condiciones disergonomicas generadas por los procesos de trabajo que

implique alteraciones musculo esqueléticas.

Ley de la Medicina

Articulo 2 y 25. En los presente artículo se mencionan algunas de las

principalesfunciones del médico entre estas tenemos, la conservación y

fomento de la salud, así como la prevención, diagnóstico y tratamiento de las

enfermedades y denuncias de condiciones de insalubridad o de inseguridad

que se observen en los ambientes de trabajo.

Page 48: Tesis Lista

48

CAPITULO III

ABORDAJE METODOLOGICO

El planteamiento de una metodología adecuada garantiza que los

resultados obtenidos en una investigación tenga el máximo grado de

exactitud y confiabilidad, la metodología es el procedimiento general a través

de la cual se logra el cumplimiento de los objetivos planteados en la

investigación.

En esta parte de la investigación se detalle el cómo está hecha, el tipo

de diseño, nivel y modalidad, explicándolas y dando una clara visión de cómo

se hizo, apoyadas por biografías. Según el manual para la presentación y

Evaluación proyectos y trabajo de grado de Grado Especial de Grado IUTA

(2012) dice:

En el abordaje metodológico se deberán presentar el conjunto demétodos, técnicas e instrumento de recolección de datos quepermitirán obtener la información requeridaen la investigaciónpropuesta. El fin esencial delmismo es del situar en el lenguaje delestudio de los métodos e instrumentos que se emplearan, desdela ubicación acerca del tipo de investigación, diseño, poblaciónmuestra, los instrumentos y técnicas de recolección de datos,hasta la codificación, análisis y presentación de los resultados deesta manera se proporcionara al lector una información detalladaacerca de cómo realiza la investigación, cabe resaltar que losaspectos mencionados anteriormente debe ir sustentadosbibliográficamente. (p., 32)

Diseño, Tipo, Nivel y Modalidad de la Investigación

Según el manual para la Elaboración Presentación y Evaluación Proyecto y

Trabajo IUTA (2012):

En este punto se debe indicar primero el tipo de investigaciónseleccionada, la cual se debe ser definida y justificada por elinvestigador luego se debe indicar el nivel de estudio consideradopara el desarrollo que también deberá definirse y justificarse

Page 49: Tesis Lista

49

El estudio puede estar orientado hacia un tipo de investigación decampo, proyecto factible, se debe explicar cómo está diseñada lainvestigación para un mayor conocimiento sobre esta, para estainvestigación se hará un diseño no experimental, con unamodalidad de proyecto factible enmarcado en un nivel descriptivocon una investigación de campo.

Eldiseño no experimental es aquel donde no se hace ningún tipo de

experimento, ni se manipula con ningún elemento. Según Parra Toro (2009)

dice:

Es aquel que se realiza sin manipular deliberadamente variables; es

decir es investigación donde no hacemos variar intencionalmente variables

independientes, lo que hacemos en la investigación no experimental es

observar fenómenos y como se dan en su contexto natural, para después

analizarlo. (p. 22).

Así mismo se apoya en una investigación de campo, motivado a que la

recolección de datos e información primaria se realizó directamente en la

realidad de la empresa Industria Emanuel así mismo Bravo (2010), expresa

que la investigación de campo es:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con elpropósito bien sea de describirlo, interpretarlo, entender sunaturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas yefectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodoscaracterísticos de cualquier de los paradigmas o enfoques deinvestigación conocidos o en desarrollos. Siendo los datos deinterés recogidos en forma directa de la realidad; en este sentidose trata de investigaciones a partir de datos originales. (p.14)

El método descriptivo tiene como principal objetivo describir

sistemáticamente hechos y características de una población dada o área de

interés de forma objetiva y comprobable.

Es por ello que la investigación descriptiva se ocupa de la descripción de

datos y características de una población y como característica es la

adquisición de datos objetivos, precisos y sistemáticos que pueden usarse en

Page 50: Tesis Lista

50

promedios, frecuencias y cálculos estadísticos similares, los estudios

descriptivos raramente involucran experimentación ya que estos están más

preocupados en los fenómenos que ocurren naturalmente que con la

observación de situaciones controladas.

La modalidad de proyecto factible se refiere aquel es realizable para

buscar a hacer un cambio de una manera que pueda haber mejoras para

satisfacer las carencias. Según el Manual para la Elaboración y Presentación

y Evaluación y Espacial de Grado IUTA (2012).

Los Proyectos Especiales son trabajo de investigación que lleven a la

realización de creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como

solución a problemas demostrados o que correspondan a necesidades e

intereses de tipo cultural, se incluye en esta categoría el desarrollo de

software, prototipos y de productos tecnológicos en general, como también

creaciones literarias y artísticas. (p56).

Población

Es el conjunto numeroso de objeto, individuos e incluso de documentos, que

puede tener una investigación como propósito del estudio.

Según el Manual para la Elaboración y Presentación y Evaluación y

Proyecto Especial de Grado IUTA (2012) dice: “Es parte del universo a

estudiar. Es la totalidad del fenómeno en estudio. Se refiere al conjunto de

elementos que va a ser objeto de estudio, refiriéndose al conjunto de

elemento que va ser objeto de estudio o grupo de personas, entidades,

instituciones, sobre quienes tendrá efecto los resultados y las conclusiones”.

(p.56).

La población es el conjunto que se tomara a estudiar el representa la

problemática donde será tomados los resultados para el análisis. Para esta

investigación se tomara la población de tres (3) persona quien son las que se

Page 51: Tesis Lista

51

encuentran en el área de tolva en los diferentes turnos de trabajo y se

encuentra presente al riesgo Disergonomico.

MuestraLa muestra es el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar

la distribución de determinados caracteres en la totalidad de una población,

universo o colectivo partiendo de la observación de una fracción de la

población considerada.

Según Arias, F (2007). “Es aquella que por su tamaño y características

similares al conjunto permite generalizar los resultados al resto de la

población que se estudia. También puede definirse como una parte reducida

del todo, lo cual sirve para describir las principales características” (p.56).

La muestra forma parte de la población, es decir esta son fracciones de

ella. Se tomara para la presente investigación una muestra de una (1)

persona e igual número de puesto de trabajo el cual será el área de carga de

la tolva y esta será censal y de selección informal, sin ningún cálculo

matemático para ella, esta se tomara debido a que el riesgo disergonomico

con un alto de nivel de daño a la salud, se encuentra presente en el

trabajador del área de carga de la tolva de la empresa Industria Emanuel.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

En el trabajo Especial de Grado, se empleó la observación directa como

técnica de recolección de datos para captar a través de la vista la situación

existente en los puestos de trabajo en la empresa Industria Emanuel c, a. La

observación directa consiste en el registro sistemático, valido y confiable de

los sentidos orientados a la captación de la realidad que se quiere estudiar

según Rodríguez (2007) dice:

La observación directa es aquella en la cual el investigador puede observar y

recoger datos mediante su propia observación. Este tipo de investigación

puede ser intersubjetivo cuando es basada en el principio de que

Page 52: Tesis Lista

52

observaciones repetidas de las mismas respuestas por el mismo observador,

deben producir los mismos datos. Y la observación intersubjetivas, que pone

que observaciones repetidas de las mismas respuestas por observaciones

diferentes deben producir los mismos datos. (p.98).

La lista de chequeo es un modo de mostrar las debilidades que

acontece para buscar las mejorías de cómo debe hacerse correctamente

Córdoba Padilla Marcial dice:

“Este método consiste en una línea ordenada de factores ambientales

que son parcialmente afectados por una acción humana. Las lista de

chequeo son exhaustivas, su principal utilidad es identificar todas las

posibles debilidades que acontecen, para buscar mejorías de cómo debe

hacerse correctamente” (p.335).

La encuesta es la técnica que se utiliza para recoger información lo

suficiente con un determinado objetivo. Según el Manual para la Elaboración

y Presentación y Evaluación y Proyecto Especial de Grado IUTA (2012) dice:

Es una averiguación pesquisa, acopio de datos obtenidosmediante consulta o interrogatorio, referente a estados de opinión,nivel económico o cualquier otro aspecto de la actividad humana ,donde se puede clasificar en abiertas y cerradas y de elecciónmúltiples. Pallela y Martins (2007). (p.60)

Según Pallela y Martins (2007). “Un cuestionario es unaserie de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios ylograr los objetivos del proyecto” (p. 318).

La entrevista es un método donde el investigador procura obtener

información acerca de un grupo de individuos, esta puede ser verbal o escrita

tiene como objetivo realizar un acercamiento a la realidad objeto de estudio

basada en la experiencia y las acciones de los actores del proceso. Según

Muñoz (2008) dice:que el cuestionario es la recopilación de datos que se

realiza escrita por medio de preguntas abiertas, cerradas y dicotómicas, etc...

Page 53: Tesis Lista

53

El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran

esenciales, permitiendo además, aislar ciertos problemas que interesan,

siendo esencial su estructura la cual debe está elaborada cuidadosamente,

para así extraer los resultados o análisis que se deseen.

Técnica de Análisis de Datos

Estas herramientas son útiles para organizar, describir y analizar los

datos recogidos con los instrumentos de investigación.

Las técnica de análisis de interpretación de datos, conforma la forma

en la cual la investigación procesa los resultados obtenidos según la

Universidad Nacional Abierta (2007), “las acciones que se realizan, es decir

las operaciones que se hacen, constituyen lo que se conoce como

procedimiento de datos”. (p.335).

Mediante esta técnica se recogen, organizan y se resume las

conclusiones válidas para tomar las decisiones razonables basadas en las

investigaciones.

Método Reba deEvaluación de las condiciones de trabajo: CargaPostural

El método debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del

cuerpo por separado. El evaluador experto puede elegir a priori el lado que

aparentemente esté sometido a mayor carga postural, pero en caso de duda

es preferible analizar los dos lados.

El REBA divide el cuerpo en dos grupos, el grupo A que incluye los

miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas) y el grupo B, que

comprende las piernas, el tronco y el cuello. Mediante las tablas asociadas al

método, se asigna una puntuación a cada zona corporal (piernas, muñecas,

globales a cada uno de los grupos A y B).

Page 54: Tesis Lista

54

La clave para la asignación de puntuaciones a los miembros es la

medición de los ángulos que forman las diferentes partes del cuerpo del

operario. El método determina para cada miembro la forma de medición del

ángulo.

Posteriormente, las puntuaciones globales de los grupos A y B son

modificadas en función del tipo de actividad muscular desarrollada, así como

de la fuerza aplicada durante la realización de la tarea. Por último, se obtiene

la puntuación final a partir de dichos valores globales modificados.

El valor final proporcionado por el método REBA es proporcional al

riesgo que conlleva la realización de la tarea, de forma que valores altos

indican un mayor riesgo de aparición de lesiones musculo esqueléticas.

El método organiza las puntuaciones finales en niveles de actuación

que orientan al evaluador sobre las decisiones a tomar tras el análisis. Los

niveles de actuación propuestos van del nivel 1, que estima que la postura

evaluada resulta aceptable, al nivel 4, que indica la necesidad urgente de

cambios en la actividad.

Si el ciclo de trabajo es largo se pueden realizar evaluaciones aintervalos regulares. En este caso se considerará, además, eltiempo que pasa el trabajador en cada postura. Las mediciones arealizar sobre las posturas adoptadas son fundamentalmenteangulares (los ángulos que forman los diferentes miembros delcuerpo respecto de determinadas referencias en la posturaestudiada). Estas mediciones pueden realizarse directamentesobre el trabajador mediante transportadores de ángulos,electrogoniómetros, o cualquier dispositivo que permita la toma dedatos angulares. No obstante, es posible emplear fotografías deltrabajador adoptando la postura estudiada y medir los ángulossobre éstas. Si se utilizan fotografías es necesario realizar unnúmero suficiente de tomas, desde diferentes puntos de vista(alzado, perfil, vistas de detalle...), y.asegurarse de que losángulos a medir aparecen en verdadera magnitud en lasimágenes.

Page 55: Tesis Lista

55

Confiabilidad

Una medición es confiable o segura, cuando aplicada repetidamente a un

mismo individuo o grupo, los resultados da iguales o parecidos.

Delgado (2009) afirma que la confiabilidad y la validez “Son cualidades

esenciales que deben estar presente en todos los instrumentos de los datos”.

Es por ello que el instrumento tiene esta cualidad para obtención de la

información necesaria que permite, abordar el estudio.

Validez

La validación consiste en establecer una consistencia conceptual del

instrumento de recolección de datos, se aplica para el cuestionario y la

escala de valores.

En todo trabajo de investigación debe de tener en cuenta que los

instrumentos utilizados para su elaboración deben de contar con cierta

validez para posteriormente realizar el análisis de los resultados este debe

de contar de total confiabilidad.

La validez es definitiva, se refiere a verificar si el instrumento es

confiable, y para llevar efecto el desarrollo de la investigación en cuestión, la

investigadora se fundamentó en el juicio emitido por tres (3) experto en

cuanto al contenido, a dos experto en la materia, un experto en metodología,

entregándose en cada caso copias del cuestionario con las diferentes

preguntas de dicho instrumento.

Operacionalizaciòn de la Variable

La variable es un elemento susceptible a modificaciones ya que sea por

factores de carácter interno o por factores de diversas índoles. En todo

trabajo de investigación es necesario definir las variables, de estudio, debido

Page 56: Tesis Lista

56

a que permite diseñar una mayor seguridad a la estructura teórica y

metodológica del mismo.

Según Sampieri (2010) “Constituye al conjunto de procedimientos que

describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las

impresiones sensoriales que indica la existencia de un concepto teórico de

mayor o menor grado.”

Fase de la Investigación

Fase I Recopilación de la Información: en esta fase el autor se dirigió al

sitio de la investigación para observar la problemáticas, realizando

posteriormente un diagnóstico de cómo se encontraba las condiciones de

trabajo.

Fase II Recolección de la Información:Aquíse desarrolla una serie de

conceptos referentes a la investigación en conjuntos a la parte que la

sustenta en materia de seguridad.

Fase III Presentación de los datos obtenidos: Se muestrala metodología y

se refiere el cómo está hecha la investigación en cuanto a su diseño, tipo,

nivel y modalidad tomando en cuenta sus herramientas para sacar las

conclusiones.

Fase IV Análisis e Interpretación de la Información:Después de haber

sido realizada las técnicas de recolección de datos, se procede a los análisis

de los resultados.

Fase V La Propuesta: En el siguiente capítulo se realizara la propuesta en

cuanto a las mejoras relacionadas con la investigación, mostrándose la

factibilidad técnico, humana y de materiales para la puesta en marcha de las

recomendaciones.

Fase VI Conclusiones y Recomendaciones: Se procederá a plantear las

conclusiones y recomendaciones se hará mención de las referencias

bibliográficas y se presentaran los anexos utilizados para realizar la

investigación.

Page 57: Tesis Lista

Cuadro Nº 1. Operacionalizaciòn de VariableObjetivo General: MEJORAS DE LAS CONDICIONES DISERGONOMÌCAS EN EL PROCESO DE CARGADE LA TOLVA EN EL AREÀ DE PRODUCCIÒN EN LA EMPRESA INDUSTRIAS EMANUELC.A. ÙBICADA EN MARACAY ESTADO ARAGUA.

Objetivos Específicos Variables Dimensiones

Indicador ÍtemsInstrumentos

deRecolección

de DatosDiagnosticar la situaciónde actual de lascondicionesDisergonomicas en elproceso de carga de latolva en la IndustriaEmanuel c.a

Condiciones detrabajo en el procesode carga de la tolva

Área deProducción

TolvaSacos de Papas

DistanciaLevantamiento de Cargas

Lista deChequeo

Determinar los factoresde los riesgodisergonomicosasociados al proceso decarga de la tolva de laempresa IndustriaEmanuel c.a

Factores de losriesgodisergonomicosasociados al procesode carga de la tolva

RiesgoDisergonomic

o

Posturas ForzadasSobre Esfuerzo FísicoPosturas InadecuadasElevación de brazos

Levantamiento de CargasMovimientos Repetitivo

Fuerzascapacitación

12345678

C MU EE TS OT DI OON RA ER BI AO

Analizar lasConsecuencias queafecten a los trabajadoresen el proceso de carga dela tolva de la empresaIndustria Emanuel c.a

Consecuencias queafecten a lostrabajadores en elproceso de carga dela tolva

Afecciones ala Salud

Dolores en Cuellos ybrazos

Dolor a nivel de la espaldaDolores en la piernas

CansancioEstrés

910111213

57

Page 58: Tesis Lista

58

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

A fin de presentar la información que se recolector en la investigación se

utilizó como técnica para la presentación de los datos, los gráficos de tortas,

los cuales permiten ilustrar los resultados obtenidos, de acuerdo a ello se va

presentando las preguntas que se diseñaron en el instrumento con su

respectivo análisis.

El análisis e interpretación de los resultados posterior al análisis de los

datos es el que le permitió al investigador ordenar y agrupar mediante los

distintos procedimientos metodológicos los parámetros establecidos en los

instrumentos de recolección de datos, generando una serie de resultados.

En este sentido al momento de alcanzar los resultados se deben tomar

en consideración todas las informaciones analizadas, donde se habrán

registrado todos los hallazgos parciales de la investigación. Todo ello,

encaminado hacia la elaboración de las conclusiones finales que reflejen el

comportamiento general de las variables de interés las cuales responden a la

propuesta de investigación planteada, ya que la recolección, procesamiento,

análisis de los datos han seguidos los lineamientos que surgen el marco

teórico.

En el presente capitulo, la investigadora realizo el análisis e

interpretación de los resultados, basándose en la aplicación de los

instrumentos: lista de chequeo, la entrevista y la aplicación del método

evaluación rápida del cuerpo entero (carga postural), REBA.

Page 59: Tesis Lista

59

Objetivo Nº 1 Diagnóstico de la situación de actual de las condicionesDisergonomicas en el proceso de carga de la tolva en la Industria Emanuelc.a

Cuadro Nº 2. Lista de Chequeo

Elementos Cumple No Cumple

La máquina de trabajo

(tolva) posee la altura

indicadaX

El trabajador tomaperiodos de tiempo dedescanso

X

El trabajador, recibecapacitación sobre loslevantamiento de carga(según lo estipulado enel art. 53 de la lopcymat

X

Los sacos de papascuentan con el pesoindicado en elanteproyecto de normatécnica para el controlen la manipulación,levantamiento y trasladode carga, establecido enel capítulo VII pesomáximo de la carga(20kg).

X

Page 60: Tesis Lista

60

Cuadro 3. Situación actual de las condiciones Disergonomicas en el proceso

de carga de la tolva de la empresa Industria Emanuel c.a

Gráfico 1. Situación actual de las condiciones disergonomicas en el proceso

de carga de la tolva de la empresa industria Emanuel c.a

Análisis e Interpretación

Como análisis arrojado de la lista de chequeo, se puede observar que el 90 % (n: 3)

no cumple con los estipulados en las condiciones de trabajo seguro es decir que

existen factores de riesgo disergonomico presente en el área de carga de la tolva el

cual está afectando la salud del trabajador allí presente, solo un 10 % (n: 1) arrojo

que cumple con lo establecido en la ley este es la distancia en cuanto el trabajador

debe de recorrer para vaciar los sacos.

90 %

Elemento Frecuencia %

Cumple 1 10 %

No Cumple 3 90%

Total 4 100 %

60

Cuadro 3. Situación actual de las condiciones Disergonomicas en el proceso

de carga de la tolva de la empresa Industria Emanuel c.a

Gráfico 1. Situación actual de las condiciones disergonomicas en el proceso

de carga de la tolva de la empresa industria Emanuel c.a

Análisis e Interpretación

Como análisis arrojado de la lista de chequeo, se puede observar que el 90 % (n: 3)

no cumple con los estipulados en las condiciones de trabajo seguro es decir que

existen factores de riesgo disergonomico presente en el área de carga de la tolva el

cual está afectando la salud del trabajador allí presente, solo un 10 % (n: 1) arrojo

que cumple con lo establecido en la ley este es la distancia en cuanto el trabajador

debe de recorrer para vaciar los sacos.

10 %Si

No

Elemento Frecuencia %

Cumple 1 10 %

No Cumple 3 90%

Total 4 100 %

60

Cuadro 3. Situación actual de las condiciones Disergonomicas en el proceso

de carga de la tolva de la empresa Industria Emanuel c.a

Gráfico 1. Situación actual de las condiciones disergonomicas en el proceso

de carga de la tolva de la empresa industria Emanuel c.a

Análisis e Interpretación

Como análisis arrojado de la lista de chequeo, se puede observar que el 90 % (n: 3)

no cumple con los estipulados en las condiciones de trabajo seguro es decir que

existen factores de riesgo disergonomico presente en el área de carga de la tolva el

cual está afectando la salud del trabajador allí presente, solo un 10 % (n: 1) arrojo

que cumple con lo establecido en la ley este es la distancia en cuanto el trabajador

debe de recorrer para vaciar los sacos.

Elemento Frecuencia %

Cumple 1 10 %

No Cumple 3 90%

Total 4 100 %

Page 61: Tesis Lista

61

Cuadro 4. Análisis de Discrepancia

Elementos Ser Deber Ser Observaciones

La máquina de trabajo

(tolva) posee la altura

indicada

El trabajador debe de

levantar los brazos por

encima de su hombros

para vaciar los sacos

El Anteproyecto de Norma

Técnica para el Control

Manipulación, Levantamiento Y

Traslado de Carga, Refiere que

la maquinaria debe de situarse

frente al pecho del trabajador.

El trabajador debede levantarextender sus brazospara vaciar lossacos de papas a latolva

El trabajador, recibe

capacitación sobre los

levantamientos de

carga.

No cuenta con personal

capacitado para dar las

inducciones respectivas

a lo que refiere la

seguridad e higiene

postural entre otras.

El art. 53 de la lopcymat

# 2 refiere que el trabajador

deberá “recibir formación

teórica y práctica, suficiente,

adecuada y en forma periódica,

para la ejecución de las

funciones inherentes a sus

actividades, en la prevención de

accidente de trabajo y

enfermedades ocupacionales”.

La empresa nocuenta con técnicode seguridadindustrial nihigienistaocupacionales, quepueda aportarconocimientosacerca de lamateria

El trabajador realiza

las posturas

adecuadas para lo

levantamiento de

cargas

No conoce sobre cuáles

son las posturas

adecuadas

El Anteproyecto de Norma

Técnica para el Control

Manipulación, Levantamiento Y

Traslado de Carga, refiere que

el empleador, estarán en la

obligación de evitar el diseño y

la operación de actividades que

exijan la manipulación,

levantamiento y traslado de las

cargas.

El trabajador realizamanualmente lasactividadeslaborales.

Los sacos de papas

cuentan con el peso

sugerido el cual es de

20 kg

Los sacos de papas

tienen un peso

estimado de 55 a 60 kg

El anteproyecto NTCMLTC,

establecido en el capítulo VII

sugiere que el peso máximo de

la carga es de (20kg).

Estos pesanaproximadamenteentre 55 a 60 kg.

Page 62: Tesis Lista

62

Objetivo 2. Determinación de los factores de los riesgos disergonomicos asociados

alproceso de carga de la tolva de la empresa Industria Emanuel c.a

Cuadro 5. En su labor diaria requiere tomar posturas forzadas

Posturas Forzadas

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 0 0 %No 1 100 %Total 1 100 %

Grafico 2. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo a adoptaposturas forzadas.

Análisis e Interpretación

Como se observa en el grafico número 2. El 100% (n: 1), refiere que el

trabajador no adopta posturas forzadas en sus puestos de trabajo. Por tal

motivo se realizara una indagación más profunda para validar esta

interrogante.

62

Objetivo 2. Determinación de los factores de los riesgos disergonomicos asociados

alproceso de carga de la tolva de la empresa Industria Emanuel c.a

Cuadro 5. En su labor diaria requiere tomar posturas forzadas

Posturas Forzadas

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 0 0 %No 1 100 %Total 1 100 %

Grafico 2. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo a adoptaposturas forzadas.

Análisis e Interpretación

Como se observa en el grafico número 2. El 100% (n: 1), refiere que el

trabajador no adopta posturas forzadas en sus puestos de trabajo. Por tal

motivo se realizara una indagación más profunda para validar esta

interrogante.

Si

No

62

Objetivo 2. Determinación de los factores de los riesgos disergonomicos asociados

alproceso de carga de la tolva de la empresa Industria Emanuel c.a

Cuadro 5. En su labor diaria requiere tomar posturas forzadas

Posturas Forzadas

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 0 0 %No 1 100 %Total 1 100 %

Grafico 2. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo a adoptaposturas forzadas.

Análisis e Interpretación

Como se observa en el grafico número 2. El 100% (n: 1), refiere que el

trabajador no adopta posturas forzadas en sus puestos de trabajo. Por tal

motivo se realizara una indagación más profunda para validar esta

interrogante.

Page 63: Tesis Lista

63

Cuadro 6. Debe de realizar sobre esfuerzo físico

Sobre esfuerzo.

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 1 100 %No 0 0 %Total 1 100 %

Grafico 3. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo a debe de

realizar sobre esfuerzo en sus actividades

Análisis e Interpretación

Como se observa en el grafico número 3. El 100% (n: 1), del

encuestado refirió que este realiza sobre esfuerzo en su puesto de trabajo,

para realizar los levantamientos del medio de trabajo, es por ello se le fue

aplicado diferentes métodos de trabajos donde se especificara según los

resultados dados si este riesgo existe o no.

63

Cuadro 6. Debe de realizar sobre esfuerzo físico

Sobre esfuerzo.

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 1 100 %No 0 0 %Total 1 100 %

Grafico 3. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo a debe de

realizar sobre esfuerzo en sus actividades

Análisis e Interpretación

Como se observa en el grafico número 3. El 100% (n: 1), del

encuestado refirió que este realiza sobre esfuerzo en su puesto de trabajo,

para realizar los levantamientos del medio de trabajo, es por ello se le fue

aplicado diferentes métodos de trabajos donde se especificara según los

resultados dados si este riesgo existe o no.

Si

No

63

Cuadro 6. Debe de realizar sobre esfuerzo físico

Sobre esfuerzo.

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 1 100 %No 0 0 %Total 1 100 %

Grafico 3. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo a debe de

realizar sobre esfuerzo en sus actividades

Análisis e Interpretación

Como se observa en el grafico número 3. El 100% (n: 1), del

encuestado refirió que este realiza sobre esfuerzo en su puesto de trabajo,

para realizar los levantamientos del medio de trabajo, es por ello se le fue

aplicado diferentes métodos de trabajos donde se especificara según los

resultados dados si este riesgo existe o no.

Page 64: Tesis Lista

64

Cuadro 7. ¿En su labor diaria requiere tomar posturas inadecuadas?

Posturas Inadecuadas

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 1 100 %No 0 0 %Total 1 100 %

Grafico 4. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo a adopta

posturas inadecuadas.

Análisis e Interpretación

Como se observa en el grafico número 4. El 100% (n: 1), refiere que el

trabajador si adoptas posturas inadecuadas entre ellas tenemos inclinación

del tronco, para realizar los levantamientos de los sacos en sus puestos de

trabajo. Por tal motivo se realizara una indagación más profunda para validar

esta interrogante.

100%

64

Cuadro 7. ¿En su labor diaria requiere tomar posturas inadecuadas?

Posturas Inadecuadas

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 1 100 %No 0 0 %Total 1 100 %

Grafico 4. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo a adopta

posturas inadecuadas.

Análisis e Interpretación

Como se observa en el grafico número 4. El 100% (n: 1), refiere que el

trabajador si adoptas posturas inadecuadas entre ellas tenemos inclinación

del tronco, para realizar los levantamientos de los sacos en sus puestos de

trabajo. Por tal motivo se realizara una indagación más profunda para validar

esta interrogante.

0 %

100%

64

Cuadro 7. ¿En su labor diaria requiere tomar posturas inadecuadas?

Posturas Inadecuadas

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 1 100 %No 0 0 %Total 1 100 %

Grafico 4. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo a adopta

posturas inadecuadas.

Análisis e Interpretación

Como se observa en el grafico número 4. El 100% (n: 1), refiere que el

trabajador si adoptas posturas inadecuadas entre ellas tenemos inclinación

del tronco, para realizar los levantamientos de los sacos en sus puestos de

trabajo. Por tal motivo se realizara una indagación más profunda para validar

esta interrogante.

Page 65: Tesis Lista

65

Cuadro 8. Debe de elevar los brazos por encima de los hombros para vaciarlos sacos de papas

Brazos por encima de sus hombros.

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 1 100 %No 0 0 %Total 1 100 %

Grafico 5. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo eleva los brazospor encima de los hombros.

Análisis e Interpretación

Como se observa en el grafico número 5. El 100% (n: 1), afirma que

este debe de elevar los brazos por encima de los hombros para poder vaciar

los sacos de papas. Refiriendo que estos movimiento le genera fatiga y/o

malestar esporádicamente que los mismo no es seguidamente.

100%

65

Cuadro 8. Debe de elevar los brazos por encima de los hombros para vaciarlos sacos de papas

Brazos por encima de sus hombros.

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 1 100 %No 0 0 %Total 1 100 %

Grafico 5. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo eleva los brazospor encima de los hombros.

Análisis e Interpretación

Como se observa en el grafico número 5. El 100% (n: 1), afirma que

este debe de elevar los brazos por encima de los hombros para poder vaciar

los sacos de papas. Refiriendo que estos movimiento le genera fatiga y/o

malestar esporádicamente que los mismo no es seguidamente.

0 %

65

Cuadro 8. Debe de elevar los brazos por encima de los hombros para vaciarlos sacos de papas

Brazos por encima de sus hombros.

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 1 100 %No 0 0 %Total 1 100 %

Grafico 5. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo eleva los brazospor encima de los hombros.

Análisis e Interpretación

Como se observa en el grafico número 5. El 100% (n: 1), afirma que

este debe de elevar los brazos por encima de los hombros para poder vaciar

los sacos de papas. Refiriendo que estos movimiento le genera fatiga y/o

malestar esporádicamente que los mismo no es seguidamente.

Page 66: Tesis Lista

66

Cuadro 9. Requiere en su actividad constantemente levantar carga

Levanta carga.

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 1 100 %No 0 0 %Total 1 100 %

Grafico 6. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo a levantar cargas

constantementeen las actividades realizada.

Análisis e Interpretación

La representación del grafico nos muestra que el 100 % (n: 1), afirma

que levanta constantemente carga en su actividad diaria, sin este está

debidamente capacitado para realizar dicha tareas, ni realizar el descanso

debido ni las pausas activas para minimizar el cansancio muscular.

Refiriendo el trabajador que siente dolor en la zona lumbar debido al peso

que debe de levantar manualmente.

100%

66

Cuadro 9. Requiere en su actividad constantemente levantar carga

Levanta carga.

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 1 100 %No 0 0 %Total 1 100 %

Grafico 6. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo a levantar cargas

constantementeen las actividades realizada.

Análisis e Interpretación

La representación del grafico nos muestra que el 100 % (n: 1), afirma

que levanta constantemente carga en su actividad diaria, sin este está

debidamente capacitado para realizar dicha tareas, ni realizar el descanso

debido ni las pausas activas para minimizar el cansancio muscular.

Refiriendo el trabajador que siente dolor en la zona lumbar debido al peso

que debe de levantar manualmente.

0 %

66

Cuadro 9. Requiere en su actividad constantemente levantar carga

Levanta carga.

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 1 100 %No 0 0 %Total 1 100 %

Grafico 6. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo a levantar cargas

constantementeen las actividades realizada.

Análisis e Interpretación

La representación del grafico nos muestra que el 100 % (n: 1), afirma

que levanta constantemente carga en su actividad diaria, sin este está

debidamente capacitado para realizar dicha tareas, ni realizar el descanso

debido ni las pausas activas para minimizar el cansancio muscular.

Refiriendo el trabajador que siente dolor en la zona lumbar debido al peso

que debe de levantar manualmente.

Page 67: Tesis Lista

67

Cuadro 10. En sus labores comúnmente realiza movimientos repetitivos

Movimientos repetitivos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 1 100 %No 0 0 %Total 1 100 %

Grafico 7. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo realiza

movimientos repetitivos.

Análisis e Interpretación

Como se observa en el grafico número 7. El 100% (n: 1), El encuestado

afirma que en toda su jornada de trabajo debe de realizar movimientos

repetitivos, donde además de estos realizar levantamientos de carga mayor a

la que está estimada en la ley.

67

Cuadro 10. En sus labores comúnmente realiza movimientos repetitivos

Movimientos repetitivos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 1 100 %No 0 0 %Total 1 100 %

Grafico 7. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo realiza

movimientos repetitivos.

Análisis e Interpretación

Como se observa en el grafico número 7. El 100% (n: 1), El encuestado

afirma que en toda su jornada de trabajo debe de realizar movimientos

repetitivos, donde además de estos realizar levantamientos de carga mayor a

la que está estimada en la ley.

Si

No

67

Cuadro 10. En sus labores comúnmente realiza movimientos repetitivos

Movimientos repetitivos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 1 100 %No 0 0 %Total 1 100 %

Grafico 7. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo realiza

movimientos repetitivos.

Análisis e Interpretación

Como se observa en el grafico número 7. El 100% (n: 1), El encuestado

afirma que en toda su jornada de trabajo debe de realizar movimientos

repetitivos, donde además de estos realizar levantamientos de carga mayor a

la que está estimada en la ley.

Page 68: Tesis Lista

68

Cuadro 11. Debe ejercer fuerza para realizar los levantamientos de los sacos depapas.

Fuerza

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 1 100 %No 0 0 %Total 1 100 %

Grafico 8. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo a Debe ejercer

fuerza para realizar los levantamientos de los sacos de papas.

Análisis e Interpretación

La representación del grafico n: 8, nos muestra que el 100 % (n: 1),

afirma que debe de ejercer fuerza para realizar la carga de los sacos de

papas, sin este está debidamente capacitado para realizar dicha tareas, ni

realizar el descanso debido ni las pausas activas para minimizar el cansancio

muscular.

100%

68

Cuadro 11. Debe ejercer fuerza para realizar los levantamientos de los sacos depapas.

Fuerza

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 1 100 %No 0 0 %Total 1 100 %

Grafico 8. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo a Debe ejercer

fuerza para realizar los levantamientos de los sacos de papas.

Análisis e Interpretación

La representación del grafico n: 8, nos muestra que el 100 % (n: 1),

afirma que debe de ejercer fuerza para realizar la carga de los sacos de

papas, sin este está debidamente capacitado para realizar dicha tareas, ni

realizar el descanso debido ni las pausas activas para minimizar el cansancio

muscular.

0 %

100%

68

Cuadro 11. Debe ejercer fuerza para realizar los levantamientos de los sacos depapas.

Fuerza

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 1 100 %No 0 0 %Total 1 100 %

Grafico 8. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo a Debe ejercer

fuerza para realizar los levantamientos de los sacos de papas.

Análisis e Interpretación

La representación del grafico n: 8, nos muestra que el 100 % (n: 1),

afirma que debe de ejercer fuerza para realizar la carga de los sacos de

papas, sin este está debidamente capacitado para realizar dicha tareas, ni

realizar el descanso debido ni las pausas activas para minimizar el cansancio

muscular.

Page 69: Tesis Lista

69

Cuadro 12. Ha recibido capacitación en cuanto las técnicas de levantamientode cargas.

Capacitación

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 0 0 %No 1 100 %Total 1 100 %

Grafico 9. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo ha recibidocapacitación en cuanto las técnicas de levantamiento de cargas.

Análisis e Interpretación de los resultados

El grafico 9, nos muestra que el 100% (n: 1), del encuestado refiere que el

mismo no conoce las técnicas de levantamiento de cargas ya que el mismo

no ha recibido capacitación en cuanto al riesgo disergonomico ni ningún otro

riesgo presente en el área de trabajo.

69

Cuadro 12. Ha recibido capacitación en cuanto las técnicas de levantamientode cargas.

Capacitación

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 0 0 %No 1 100 %Total 1 100 %

Grafico 9. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo ha recibidocapacitación en cuanto las técnicas de levantamiento de cargas.

Análisis e Interpretación de los resultados

El grafico 9, nos muestra que el 100% (n: 1), del encuestado refiere que el

mismo no conoce las técnicas de levantamiento de cargas ya que el mismo

no ha recibido capacitación en cuanto al riesgo disergonomico ni ningún otro

riesgo presente en el área de trabajo.

Si

No

69

Cuadro 12. Ha recibido capacitación en cuanto las técnicas de levantamientode cargas.

Capacitación

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 0 0 %No 1 100 %Total 1 100 %

Grafico 9. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo ha recibidocapacitación en cuanto las técnicas de levantamiento de cargas.

Análisis e Interpretación de los resultados

El grafico 9, nos muestra que el 100% (n: 1), del encuestado refiere que el

mismo no conoce las técnicas de levantamiento de cargas ya que el mismo

no ha recibido capacitación en cuanto al riesgo disergonomico ni ningún otro

riesgo presente en el área de trabajo.

Page 70: Tesis Lista

70

Cuadro 13. Al finalizar su jornada laboral siente dolor en los miembrossuperiores del cuerpo (brazos, cuello)

Cansancio en los brazos, cuello.

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 0 0 %No 1 100 %Total 1 100 %

Grafico 10. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo al finalizar su

jornada laboral siente dolor en los miembros superiores del cuerpo (brazos,

cuello)

Análisis e Interpretación

Como se observa en el grafico número 10. El 100 %: (n.1), arroja como

respuesta positiva debido a que el trabajador siente dolor en los miembros

superiores del cuerpo (brazos, cuello) debido a los levantamientos y

movimientos repetitivos que debe de realizar constantemente en sus

actividades diarias.

70

Cuadro 13. Al finalizar su jornada laboral siente dolor en los miembrossuperiores del cuerpo (brazos, cuello)

Cansancio en los brazos, cuello.

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 0 0 %No 1 100 %Total 1 100 %

Grafico 10. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo al finalizar su

jornada laboral siente dolor en los miembros superiores del cuerpo (brazos,

cuello)

Análisis e Interpretación

Como se observa en el grafico número 10. El 100 %: (n.1), arroja como

respuesta positiva debido a que el trabajador siente dolor en los miembros

superiores del cuerpo (brazos, cuello) debido a los levantamientos y

movimientos repetitivos que debe de realizar constantemente en sus

actividades diarias.

Si

No

70

Cuadro 13. Al finalizar su jornada laboral siente dolor en los miembrossuperiores del cuerpo (brazos, cuello)

Cansancio en los brazos, cuello.

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 0 0 %No 1 100 %Total 1 100 %

Grafico 10. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo al finalizar su

jornada laboral siente dolor en los miembros superiores del cuerpo (brazos,

cuello)

Análisis e Interpretación

Como se observa en el grafico número 10. El 100 %: (n.1), arroja como

respuesta positiva debido a que el trabajador siente dolor en los miembros

superiores del cuerpo (brazos, cuello) debido a los levantamientos y

movimientos repetitivos que debe de realizar constantemente en sus

actividades diarias.

Page 71: Tesis Lista

71

Cuadro 14. Siente malestar o dolor al nivel de la espalda al finalizar su jornada de

trabajo.

Malestar al nivel de la espalda

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 0 0 %No 1 100 %Total 1 100 %

Grafico 11. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo siente dolor enla espalda al final de su jornada de trabajo

Análisis e Interpretación

El grafico número 11. Nos muestra que el 100% (n: 1), refiere que no

presenta malestar o dolor a nivel de la espalda después de haber finalizado

su jornada de trabajo, Esta repuesta será debidamente analizada con el

método evaluativo Reba para la verificación de dicha repuesta.

71

Cuadro 14. Siente malestar o dolor al nivel de la espalda al finalizar su jornada de

trabajo.

Malestar al nivel de la espalda

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 0 0 %No 1 100 %Total 1 100 %

Grafico 11. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo siente dolor enla espalda al final de su jornada de trabajo

Análisis e Interpretación

El grafico número 11. Nos muestra que el 100% (n: 1), refiere que no

presenta malestar o dolor a nivel de la espalda después de haber finalizado

su jornada de trabajo, Esta repuesta será debidamente analizada con el

método evaluativo Reba para la verificación de dicha repuesta.

Si

No

71

Cuadro 14. Siente malestar o dolor al nivel de la espalda al finalizar su jornada de

trabajo.

Malestar al nivel de la espalda

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 0 0 %No 1 100 %Total 1 100 %

Grafico 11. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo siente dolor enla espalda al final de su jornada de trabajo

Análisis e Interpretación

El grafico número 11. Nos muestra que el 100% (n: 1), refiere que no

presenta malestar o dolor a nivel de la espalda después de haber finalizado

su jornada de trabajo, Esta repuesta será debidamente analizada con el

método evaluativo Reba para la verificación de dicha repuesta.

Page 72: Tesis Lista

72

Cuadro 15.Siente malestar en las piernas debido al trayecto que camina paravaciar los sacos

Malestar en las piernas

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 0 0 %No 1 100 %Total 1 100 %

Grafico 12. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo, siente malestar

en las piernas debido al trayecto que camina para vaciar los sacos

Análisis e Interpretación

La representación del grafico 12. Nos muestra que el 100 % (n: 1),

afirma que este siente cansancio al nivel de las piernas al finalizar su jornada

de trabajo, debido al trayecto diario que debe de realizar.

100%

72

Cuadro 15.Siente malestar en las piernas debido al trayecto que camina paravaciar los sacos

Malestar en las piernas

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 0 0 %No 1 100 %Total 1 100 %

Grafico 12. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo, siente malestar

en las piernas debido al trayecto que camina para vaciar los sacos

Análisis e Interpretación

La representación del grafico 12. Nos muestra que el 100 % (n: 1),

afirma que este siente cansancio al nivel de las piernas al finalizar su jornada

de trabajo, debido al trayecto diario que debe de realizar.

0 %

72

Cuadro 15.Siente malestar en las piernas debido al trayecto que camina paravaciar los sacos

Malestar en las piernas

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 0 0 %No 1 100 %Total 1 100 %

Grafico 12. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo, siente malestar

en las piernas debido al trayecto que camina para vaciar los sacos

Análisis e Interpretación

La representación del grafico 12. Nos muestra que el 100 % (n: 1),

afirma que este siente cansancio al nivel de las piernas al finalizar su jornada

de trabajo, debido al trayecto diario que debe de realizar.

Page 73: Tesis Lista

73

Cuadro 16. Siente cansancio o fatiga al finalizar su jornada diaria

Cansancio

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 0 0 %No 1 100 %Total 1 100 %

Grafico 13. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo a siente

cansancio o fatiga al finalizar su jornada diaria

Análisis e Interpretación

La representación del grafico 13, nos muestra que el 100 % (n: 1),

afirma que este siente cansancio al finalizar su jornada de trabajo, debido a

los sobre esfuerzo y movimientos que el trabajador realizar diariamente.

100%

73

Cuadro 16. Siente cansancio o fatiga al finalizar su jornada diaria

Cansancio

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 0 0 %No 1 100 %Total 1 100 %

Grafico 13. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo a siente

cansancio o fatiga al finalizar su jornada diaria

Análisis e Interpretación

La representación del grafico 13, nos muestra que el 100 % (n: 1),

afirma que este siente cansancio al finalizar su jornada de trabajo, debido a

los sobre esfuerzo y movimientos que el trabajador realizar diariamente.

0 %

73

Cuadro 16. Siente cansancio o fatiga al finalizar su jornada diaria

Cansancio

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 0 0 %No 1 100 %Total 1 100 %

Grafico 13. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo a siente

cansancio o fatiga al finalizar su jornada diaria

Análisis e Interpretación

La representación del grafico 13, nos muestra que el 100 % (n: 1),

afirma que este siente cansancio al finalizar su jornada de trabajo, debido a

los sobre esfuerzo y movimientos que el trabajador realizar diariamente.

Page 74: Tesis Lista

74

Cuadro 17. Considera que trabaja bajo presión

Presión

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 1 100 %No 0 0 %Total 1 100 %

Grafico 14. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo a Siente

cansancio o fatiga al finalizar su jornada de trabajo.

Análisis e Interpretación

Como análisis según la respuesta de la interrogante se puede deducir que el

100% (n: 1), del encuestado siente que trabaja bajo presión ya que el mismo

debe de realizar diversas tareas en su jornada de trabajo además debe de

realizar dichas tareas de trabajo con cierta rapidez para obtener en su

jornada de trabajo la producción exigida.

74

Cuadro 17. Considera que trabaja bajo presión

Presión

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 1 100 %No 0 0 %Total 1 100 %

Grafico 14. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo a Siente

cansancio o fatiga al finalizar su jornada de trabajo.

Análisis e Interpretación

Como análisis según la respuesta de la interrogante se puede deducir que el

100% (n: 1), del encuestado siente que trabaja bajo presión ya que el mismo

debe de realizar diversas tareas en su jornada de trabajo además debe de

realizar dichas tareas de trabajo con cierta rapidez para obtener en su

jornada de trabajo la producción exigida.

Si

No

74

Cuadro 17. Considera que trabaja bajo presión

Presión

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)Si 1 100 %No 0 0 %Total 1 100 %

Grafico 14. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo a Siente

cansancio o fatiga al finalizar su jornada de trabajo.

Análisis e Interpretación

Como análisis según la respuesta de la interrogante se puede deducir que el

100% (n: 1), del encuestado siente que trabaja bajo presión ya que el mismo

debe de realizar diversas tareas en su jornada de trabajo además debe de

realizar dichas tareas de trabajo con cierta rapidez para obtener en su

jornada de trabajo la producción exigida.

Page 75: Tesis Lista

75

Conclusión de los Resultados

Según los resultados obtenidos mediante la aplicación de la encuesta,

la investigadora puede referir que la empresa industria Emanuel c.a,

específicamente en el área de carga de la tolva, al comienzo del proceso

productivo se encuentra condiciones de riesgo disergonomicas que pueden

generar lesiones musculo esqueléticas al trabajador, ya que según los

resultados arrojados por la encuesta realizada el encuestado especifica que

este adopta en la mayoría de las actividades a realizar posturas

inadecuadas, movimientos repetitivos, levantamientos de brazos y

levantamientos de cargas, el encuestado refiere que siente dolor y

malestares en el cuerpo y que el mismo no conoce técnica de levantamiento

de cargas e higiene postural, Así mismo, el diagnóstico permitió constatar

otras condiciones disergonòmicas, tales como: falta de rotación de los

puestos de trabajo, cargas dinámicas, cargas estáticas

Estas condiciones son elementos que inciden directamente en el

complejo músculo esquelético del trabajador, sobre todo las condiciones

disergonòmicas de cargas dinámicas y estáticas, ya que estas comprometen

las articulaciones, músculos y la circulación sanguínea del cuerpo.

El diagnóstico de estas condiciones disergonòmicas permitió tener una

idea clara y concisa de la exposición diaria a la que está sometido el

trabajador del área de carga de la tolva y permitió reafirmar que la evaluación

ergonómica es la principal herramienta para corregir dichas condiciones a

través de la gestión de seguridad e higiene laboral, que en su esfuerzo por

velar por la salud del trabajador, puede generar aportes ergonómicos en la

manipulación de la maquinaria y herramientas, que protejan y eviten

lesiones, así como la imposición de rotación de los puestos de trabajos, que

genere un menor impacto en los músculos y articulaciones. Así pues, en

cuanto a la identificación de factores de riesgos se concluyó que fue

Page 76: Tesis Lista

76

indispensable identificarlos dada la condiciones disergonomicas presentes

actualmente, esta identificación de factores permitió determinar bajo qué

riesgos laboran los trabajadores del área y permitió definir los agentes de

causa y el impacto que genera el mismo según el nivel de estimación de

riesgo en el que se encuentra. Por tanto los movimientos repetitivos y las

malas posturas, pasaron a ser factores de riesgos latentes, que pueden

generar lesiones y problemas graves en la estructura músculo esquelético,

problemas que pueden ir desde tensión muscular y dolor hasta lesiones en

hombros, cuello, mano, muñecas, espalda y torso.

Siendo el método de evaluación ergonómica Reba el más apropiado

para el análisis de las posturas adoptadas por el trabajador ya que este es

una herramienta de análisis postural especialmente sensible con las tareas

que conllevan cambios inesperados de posturas, como consecuencia

normalmente de la manipulación de cargas inestables o impredecibles. Es un

método especialmente sensible a los riesgos de tipo musculo esquelético.

Page 77: Tesis Lista

77

Análisis e Interpretación de la Aplicación del método de evaluaciónErgonómica (REBA), Rápida evolución de la carga postural del cuerpoentero.

Área de depósito: Tarea descarga de los sacos de papas

Grupo A PuntuaciónTronco: Movimiento del 0º -60º flexión

Cuello: 20º flexión o extensión con torsión o inclinación lateral

Piernas: Soporte bilateral, andando o sentado, existiendo

flexión de rodilla entre 30º y 60º

Tabla Carga/ Fuerza: Superior a 10kg

COEFICIENTE TOTAL GRUPO AGrupo B

Brazos: Movimiento de 90º flexión

Antebrazos: Movimiento 100º flexión

Muñecas: Movimiento de 15º flexión/ extensión

Tabla de Agarre: Buen agarre y fuerza de agarre

COEFICIENTE TOTAL GRUPO B

COEFICIENTE GRUPO C

Tabla de actividad 1Repetitivos

COEFICIENTE FINAL REBA 12Análisis e interpretación del resultado: este coeficiente final REBA corresponde a

un nivel de acción con un nivel de riesgo muy Alto.

4

32

2

4221

6

11

7

Page 78: Tesis Lista

78

Área de Producción: Tarea descarga de sacos de papas a la tolva.

Grupo A PuntuaciónTronco: Movimiento del 20º-60º

Cuello: 20º flexión o extensión

Piernas: Soporte unilateral, soporte ligero o postura inestable con

rodillas flexionadas más de 60º

Tabla Carga / Fuerza: Superior a 10kg

COEFICIENTE TOTAL GRUPO A

Grupo BBrazos: Movimiento 20º extensión

Antebrazos: Movimiento 100º flexión

Muñecas: Movimiento de 15º flexión / extensión

Tabla de Agarre: agarre aceptable

COEFICIENTE TOTAL GRUPO B

COEFICIENTE GRUPO C

Tabla de actividadRepetitivos 1COEFICIENTE FINAL REBAAnálisis e interpretación del resultado: este coeficiente final REBA corresponde a

un nivel de acción con un nivel de riesgo ALTO y con nivel de intervención y

análisis NECESARIO PRONTO, esto según tabla de interpretación.

32

2

4

6

2

2

2

1

37

9

10

Page 79: Tesis Lista

79

GRUPO AGRUPO B

FuerzaAgarre

Este coeficiente final REBA corresponde a un nivel de acción 4, con un nivel de riesgo muy ALTO y con un nivel de

intervención y análisis Actuación Inmediata

Nivelde

acciónPtos Nivel de

riesgo

Intervencióny posterior

análisis0 1 Inapreciable No necesario

1 2-3 BajoPude serNecesario

2 4-7 Medio Necesario

3 8-10 AltoNecesario

Pronto

4 11-15 Muy AltoActuaciónInmediata

EmpresaPuesto de TrabajoTareas

Industria Emanuel C.ADescarga Saco de PapasLlenado de Tolva

COEFICIENTE FINAL REBA 12

4Tronco

4Brazos

3Cuello

2Piernas

4

2

7

4

0

6

2Antebrazo

2Muñeca

11

1

12

Page 80: Tesis Lista

80

Conclusión de los Resultados

Según los resultados obtenidos mediante la aplicación de los

instrumentos de recolección de datos (lista de chequeo, encuesta y método

REBA), es evidente la necesidad que tiene la empresa Industria Emanuel

C.A., específicamente en el área de carga de la tolva ya que el trabajador

está expuestos a factores de riesgo de lesiones musculo esqueléticas, ya

que según los resultados, arrojado por los diferentes instrumentos arrojaron

que en la mayoría de las tareas realizada el trabajador ejerce posturas

incomodas, por lo observado en la lista de chequeo se analizó que le

trabajador realiza movimientos repetitivos, sobre esfuerzo para levantar la

carga y posturas inadecuadas, es por ello que al momento de interactuar con

el mismo indico que presenta cansancio, dolores en la espalda, fatiga en la

columna, y que desconoce los riesgos que los que está expuesto,

desconociendo lo que es el la técnica de levantamiento de carga e higiene

postural, el trabajador indico que realiza sobre tiempo siendo esto

considerado también uno de los factores de riesgo musculo esqueléticas

presente en esta área. Esta conclusión que se realiza en este informe se ha

levantado debido a la investigación dentro del área laboral esto con la

necesidad de evaluar los factores de riesgo y tomar acciones de control

preventivo sobre ellos.

La previsiones sobre el caso de esta problemática es hacer una

evaluación a los factores de riesgo de lesiones musculo esqueléticas de cada

uno de los puesto de trabajo, es decir puesto por puesto, trabajador,

herramientas y todo lo relacionado con el proceso.

Page 81: Tesis Lista

81

CAPITULO V

LA PROPUESTA

Aunque sea ha transitado gran parte del camino hacia la adaptación

del área de trabajo y las maquinas al hombre, aún existen estadísticas

significativas sobre enfermedades ocupacionales producidas por las

condiciones disergonomicas y los diferentes riesgos existente en los puestos

de trabajo. De esta manera existen leyes, Normas Técnicas y Normas

Covenin que se utilizan para determinar cómo diseñar o adaptar el lugar de

trabajo a las condiciones y necesidades del trabajador a fin de evitar distintos

problemas de salud y aumentar la eficiencia, es decir, hacer que el trabajo se

adapte al trabajador en lugar de obligar al trabajador se adapte a él.

La propuesta tiene como propósito fundamental mejoras de las

condiciones de trabajo para reducir los factores de riesgos disergonomicas

presente en el área de producción de la empresa Industria Emanuel c.a,

posteriormente después de haber analizado los resultados estadísticos en el

capítulo anterior se puede observar que existe la necesidad de mejorar las

condiciones de trabajo específicamente en el proceso de carga de la tolva de

la empresa

La propuesta dada por la investigadora es la realización de pausas

activas para prevenir alteraciones a la salud, y así mejorar las condiciones

de trabajo del trabajador allí inherente en el proceso de laboral.

Justificación

La empresa tiene la responsabilidad humana y legal proveer a sus

trabajadores de un ambiente sano, donde cada una de las máquinas y el

Page 82: Tesis Lista

82

área de trabajo se adapte a las condiciones fisiomecanicas de cada uno de

los trabajadores, con el objetivo de evitar que estos sufran de lesiones y

posterior a enfermedades ocupacionales que lo impidan desarrollar las

tareas productivas, siendo muy importante que en el contexto laboral se le

indique al trabajador información sobre las lesiones y/o enfermedades

relacionadas o producidas por las condiciones disergonomicas, y otros

factores que puedan ser originario de enfermedades.

El propósito de la presente propuesta es mejorar las condiciones de

trabajo, en este caso muy específico en el proceso de carga de la tolva de la

empresa Industria Emanuel C.a, buscándose como objetivo primordial

combatir con el riesgo disergonomico allí presente que podría producir una

serie de enfermedades tales como: lesiones musculo esqueléticas, fracturas

hernias discales, fatiga entre otras.

La aplicación de mejoras a través de estrategias, va a minimizar en

primer lugar, las condiciones de riesgo, por otra parte un ambiente laboral

más apropiado para desarrollar diariamente las actividades de trabajo de

forma segura, logrando así incrementar la productividad, lo que producirá

mayores ganancias a la empresa y por ende a los trabajadores.

Objetivo de la Propuesta

Objetivo General

Desarrollar mejora de las condiciones disergonomicas en el proceso de carga

de la tolva en el área de producción de la empresa Industria Emanuel c.a

Objetivos Específicos

Realizar pausas activas para prevenir alteraciones de la salud con

ejercicios de relajación y estiramiento.

Page 83: Tesis Lista

83

Implementar la rotación en el puesto de trabajo.

Programar micro pausas durante la jornada de trabajo.

Diseñar un pendón con información referente a la manipulación,

levantamiento y traslado de carga.

Adoptar al método de trabajo un instrumento mecánico polipasto

Estructura de la Propuesta

La estructura de la propuesta se refiere a como se va a llevar a cabo

los objetivos específicos de la propuesta, es decir se aclara el cómo, el

cuándo y el donde se va a realizar.

Fase I. Realizar pausas activas para prevenir alteraciones de la saludcon ejercicios de relajación y estiramiento.

Ya que los resultados del instrumento aplicado, en este caso la lista de

chequeo, la entrevista y el método de evaluación ergonómico (Reba), que se

realizó al personal del área de llenado de la tolva , arrojo que el trabajador

del área ha sufrido de molestia tanto en los hombros, cuello, espalda,

piernas. Se propone que se realice un cronograma de pausas para el

trabajador de 5 minutos bien sea calentamiento al comienzo de sus

actividades o en medio de sus actividades para que sean estirados los

músculos y así descansar los brazos.

El cual se realizara de la siguiente manera al llegar el trabajador

realizara movimiento articulares para el área del cuello, hombro, muñeca

incluyéndose caderas, cintura, rodillas y pie, ya que el mismo labora de pie y

caminando constantemente, este se realizara dos veces diariamente.

Page 84: Tesis Lista

84

La primera pausa activa se realizara antes de comenzar su jornada

laboral, se tomara 5 minutos para ello, y posteriormente a la mitad de la

jornada laboral es decir alrededor de las 11 de la mañana se tomara 5

minutos por igual. Estos movimientos podrán ser realizados en la sala de

conferencia que cuenta con suficiente espacio para la realización de las

actividades.

En el siguiente cuadro se observaran los movimientos que el

trabajador deberá de realizar, esto con el fin de que este no sufra de dolores

en los hombros, cuello, mano piernas, columna por motivo de los

movimientos repetitivos que realiza. Se dispondrá de un pendón informativo

donde se colocara el cronograma de pausas activas para que el trabajador

sepa a qué hora debe de salir y cuantos minutos tomara para realizar los

movimientos, así mismo se colocara los movimientos para que el trabajador

se familiaricé con los movimientos.

Cuadro 18. Cronograma para la realización de las pausas activasHorarios Duración Responsable

06:00am 5 minutos

Higienista Ocupacional

Dayana Escalante

07:00 am

08:00am

09:00am

10:00am

11:00am 5 minutos

12.00m

1:00pm

2:00pm

La realización de la primera capacitación acerca de las pausas activas, el

cómo se debe realizar los ejercicios y los beneficios de estas será realizada

Page 85: Tesis Lista

85

por la higienista Ocupacional Dayana Escalante, la cual tomara 2 horas del

día 16 de agosto del presente año, y la misma tendrá aporte en cuanto a las

horas hombres adiestramiento de la empresa, el adiestramiento que se le

realizara al trabajador traerá como benefició minimizar el riesgo presente en

el área de tolva de la empresa Industria Emanuel c.a.

Realización de pausas activas.Procedimientos para la realización de las pausas activas

• La respiración debe ser lo más profunda y rítmica posible.

• Relájese.

• Concéntrese en los músculos y articulaciones que va a estirar.

• Sienta el estiramiento.

• No debe existir dolor

• Realice ejercicios de calentamiento, antes del estiramiento

ESTIRAMIENTO

RespiraciónAbdominal

POSICION INICIAL

Page 86: Tesis Lista

86

Pongase de pie, con los pies ligeramente separados y rodillas ligeramente

dobladads para proteger la espalda.

CABEZA - CUELLO

Gire su cabeza a la derecha -como si tratara de mirar su

espalda- y sostenga esa posición por cinco segundos, vuelva la

cabeza al centro y cambie hacia el lado contrario. Repita el

ejercicio tres veces de cada lado.

2

Lleve su cabeza hacia atrás, como si

tratara de mirar el cielo, sostenga esa

posición por cinco segundos, vuelva la

cabeza al centro, y baje lentamente la

cabeza como si tratara de mirar el suelo

sostenga por cinco segundos. Realice

tres repeticiones hacia cada lado.

Page 87: Tesis Lista

87

CABEZA - CUELLO

3

Lleve su cabeza hacia el lado Derecho, coloque su brazo

derecho sobre la cabeza apoyando la mano sobre la

oreja izquierda y sostenga esa posición por cinco

segundos, Vuelva al centro y cambie hacia el lado

izquierdo. Repita tres veces hacia cada lado.

4

Con ambas manos realizar amasamiento de

los músculos posteriores del cuello y de la región

superior de la espalda. Realizar por 10 segundos.

CUELLO - HOMBROS

Pase los brazos por detrás de la espalda, con la mano

derecha tome la muñeca izquierda y tire suavemente

hacia abajo. Incline la cabeza hacia el hombro derecho.

Sostenga por diez segundos. Cambie de lado, realice tres

repeticiones.

5

Page 88: Tesis Lista

88

HOMBROS

Lleve el brazo derecho por atrás de la cabeza y

toque la espalda con su mano, coloque el brazo

izquierdo sobre el codo realizando presión hacia

abajo, Cambie hacia el lado opuesto, Realice 3

repeticiones de cada lado.

1

1

Suba los hombros hacia las orejas, ahora los contrae por

diez segundos, distorsiónelos rápidamente.

Repita por tres veces.

2

Suba los hombros hacia las orejas, muévelos hacia

atrás en círculos. Repita el movimiento, en dirección

inversa. Realice tresrepeticiones en cada lado.

3

Page 89: Tesis Lista

89

HOMBROS-PECTORALES

4

Enlace las manos por atrás de la espalda, con las palmas

endirección hacia el interior, tire suavemente hacia arriba.

Sostenga durante diez segundos, Realice tres repeticiones

Suba los hombros hacia las orejas, muévelos hacia

atrás en círculos. Repita el movimiento, en dirección

inversa. Realice tresrepeticiones en cada lado.

Enlace las manos por atrás de la espalda, con las palmas en

dirección hacia el interior, tire suavemente hacia arriba. Sostenga

durante diez segundos, Realice tres repeticiones.

Page 90: Tesis Lista

90

Con los dedos entrelazados tras la cabeza, mantenga los

codos estirados hacia el exterior con la parte superior del

cuerpo erguida, trate de acercar los omoplatos uno contra

el otro. Sostenga durante diez segundos. Repita tres

veces.

BRAZOS

Sacuda los brazos y manos a los lados del cuerpo

durante diez segundos,

dejando que los hombros vayan colgando a

medida que disminuye la tensión.

Page 91: Tesis Lista

91

Eleve los brazos extendidos a los lados y toque las palmas de

las manos arriba de la cabeza. Vuelva a la posición inicial.

Repita tres veces.

1De

p

i

e

,

c

o

n

l

o

s

b

r

a

z

o

s

e

x

t

2BRAZOS

D

e

p

i

e

,

c

o

n

l

o

s

b

r

a

z

o

s

e

x

t

e

n

3

4ESPALDA Y ABDOMEN

De pie, con las rodillas firmes y las manos en la

cintura, lleve los hombros hacia atrás y

contraiga el abdomen, sostenga por diez

segundos y vuelva a la posición inicial. Repita

tres veces.

1

Page 92: Tesis Lista

92

Fase II: Implementar la rotación en el puesto de trabajoLa siguiente propuesta es la realización de rotaciones al trabajador a las

diferentes a área de trabajo que comprende la empresa, este con el

propósito de minimizar el riesgo y la carga que este realiza diariamente y así

contribuir a que el trabajador obtenga por medio de las actividades diarias,

cualquier tipo lesión o enfermedad ocupacional, siendo estas rotaciones

semanalmente donde se procederá a ubicar al trabajador en las diferentes

áreas de trabajo donde este se encontrara en el área de carga de la tolva 2

De pie, con las piernas firmes, las rodillas

separadas y el abdomen contraído, llevar los

codos doblados hacia atrás contar hasta diez,

estirar los brazos hacia el frente y curvar la

espalda, contar hasta diez, volver a la posición

inicial y Repetir tres veces

2

De pie, las piernas ligeramente abiertas y los brazos detrás

de la nuca, giramos el torso hacia un lado y luego hacia el

otro. Repetir tres veces.

3

Page 93: Tesis Lista

93

semanas y las otras dos semanas restante se le realizara la rotación del

puesto.

Fase III:Programar micro pausas durante la jornada de trabajo.

La realización de este programa consiste en tomar un periodo de

descanso dentro de las actividades laborales es decir 5 minutos de descanso

por cada 20 a 30 minutos de trabajo, donde el trabajador tomara un

descanso y así proceder a realizar los ejercicios compensatorios.

Fase IV: Diseñar un pendón con información referente a lamanipulación, levantamiento y traslado de carga.

La presencia de factores de riesgos disergonomicos es un indicador

de la falta de información que tienen los trabajadores en cuanto a la

prevención de los mismos y las consecuencias que estos generan en su

salud.

Es imprescindible que en cualquier instituto deba dársele gran

importancia a las informaciones referente a los riesgos que se encuentran en

cada área de trabajo, ya que es base fundamental para que las cosas

funciones de manera adecuadas, por lo que se propondrá impartir

conocimientos acerca de los riesgos existente en el área de trabajo en este

caso específicamente el riesgo disergonomico donde se realizar un pendón

donde el mismo contenga información referente a lo que es el riesgo

disergonomicos y el daño a la salud de este, al trabajador en la puesta en

práctica del mismo, se tendrá como medio de trabajo un pendón, el cual

será colocado en el área de producción para que todos los trabajadores

tengan información referente a este, así mismo se realizara entregas de

trípticos con información referente al riesgo disergonomicos y las

recomendaciones sobre los levantamientos de carga y la pausas activas a

Page 94: Tesis Lista

94

ejecutar, buscándose como objetivo por medio de este adiestramiento que el

trabajador conozca los riesgos a que se encuentra expuesto, para con ello

prevenir enfermedades a futuro originadas por las posturas inadecuadas y/o

movimientos repetitivos es por ello importante fomentar la cultura preventiva

en los trabajadores.

Page 95: Tesis Lista

95

Fase V: Adoptar al método de trabajo un instrumento mecánicopolipasto (polea de carga).

La cual es una herramienta compuesta por dos o más poleas y una

cuerda, cable o cadena que alternativamente va pasando por las diversas

garruchas de cada una de aquellas. Se utilizan para levantar o mover una

carga con gran ventaja mecánica porque se necesita aplicar una fuerza

mucho menor, esta útil herramienta se utiliza en diversos talleres y/o

industrias para elevar y colocar elementos y materiales muy pesados en

diferentes maquinas-herramientas o cargarlas y descargarlas, es por ello que

se propone a la empresa Industria Emanuel la colocación de un polipasto

(polea),junto con una señorita para realizar los levantamientos de los sacos

de papas mecánicamente y así reducir al trabajador los constantes

levantamientos que este debe realizar diariamente en sus labor, el trabajador

inherente del proceso de carga de la tolva solo deberá manejar la maquinaria

mecánicamente o electrónicamente sin necesidad de adoptar posturas

inadecuadas ni sobre esfuerzo físico. Se recomienda un polipasto de 3 polea

ya que el mismo reduciría el peso de la materia prima a una 3 parte de lo que

equivale elpeso inicial.

Cuadro 19. Valor del polipasto.

Con elproposito de integrar, en la concepcion de los sistemas de

produccion, con una solida metodologia e instrumentos de analisis,la

ergonomia se apoya en todas las disciplinas que convergen en su interes por

Descripción delproducto

Marca/ color del equipo Precio

Polipasto de señorita de 3

toneladas.

Marca: vital 5.500 Bsf.

Contactos: 0416.799.92.01

Page 96: Tesis Lista

96

el comportamiento humano en la produccion y en el uso de los productos si

se aplica nuevos metodos ergonomico en elproceso productivo podemos

sonseguir como resultados: aumento en la efectividad y eficiencia de las

actividades relacionada al trabajo, incrementa el valor humano deseable que

incluye la implementacion de seguridad, reduccion de fatiga y estrés

incrementandose asi la satisfaccion por el trabajo mejorando la calidad de

vida.

Estructura de la Propuesta

La estructura de la propuesta se refiere a como se va a llevar a cabo

los objetivos específicos de la propuesta, es decir se aclara el cómo, el

cuándo, y el donde se va a realizar.

Factibilidad

En toda investigación desarrollada bajo la modalidad de proyecto

factible, es necesario realizar un estudio que implique un análisis detallado

para verificar todas las posibilidades para su ejecución, debido a que es

importante determinar las ventajas y beneficios que aportaran la

investigación.

De manera que a continuación se presenta la factibilidad de la

implementación de la propuesta dirigida a la empresa Industria Emanuel C.a

Factibilidad Humana

Se refiere a la participación del personal para la obtención de datos

necesarios en el desarrollo de la investigación desde la planificación y

recopilación de antecedentes hasta el análisis, conclusiones y presentación

del informe de resultados.

Page 97: Tesis Lista

97

Cuadro.20 Factibilidad HumanaCargo Hora de dedicación Remuneración

Higienista Ocupacional 2 horas 700 Bsf

Total: 700 Bsf

La capacitación se realizar por parte de la higienista ocupacional, el día 23

de agosto del presente año tomado la hora de 8: 00 am a 10: 00 am.

El cual tendrá como tema principal la higiene postural donde la higienista

hablara tema relacionado a que es la ergonomía, técnicas de levantamientos

de cargas, consecuencia a la salud ante el riesgo disergonomico entre otros

temas.

Factibilidad Técnicos

Los recursos técnicos necesarios para desarrollar esta propuesta no se

encuentran establecidos en la empresa industria Emanuel, por tanto se

presentaran los costó de cada instrumento de apoyo a utilizar:

Cuadro 21. Factibilidad TécnicosCantidad Descripción Precio Unitario Total Bfs.

1 Laptop 7.250 7.250

1 Impresora 1.850 1.850

1 Internet Bam

Digitel 110 110

1 Pendón 350 350

Total: 9.560

Page 98: Tesis Lista

98

Factibilidad Financiera

En relación con el aspecto económico la investigación contempla los costos

generados por la impresión, transporte y demás actividades concernientes al

desarrollo del trabajo. En este sentido el recurso económico queda

representado en el siguiente cuadro:

Cuadro 22. Factibilidad FinancierosCantidad Descripción Precio Unitario Total Bfs.

1 Resma de Papel 155 155

20 Impresión 8 160

20 Copias 2 40

Total: 355

Factibilidad Materiales

Los objetos que se pretenden utilizar en el desarrollo de la propuesta están

comprendidos por útiles de oficina, papelería, para esta propuesta la

empresa cuenta con los objetos necesarios para su realización, entre lo que

tenemos: lapiceros, hojas blancas, carpetas, saca grapas, grapadoras,

resaltadores, reglas, tijeras, entre otros.

Factibilidad Psicosocial

En esta sección la responsabilidad del buen funcionamiento y la

aplicación de mejorar las condiciones disergonomicas, en la empresa, no

recae solamente en los jefes y el personal directo, sino también en todo el

personal obrero ya que tienen que ser consciente de las mejoras que se

Page 99: Tesis Lista

99

aplicaran a su lugar de trabajo debido a que ellos son parte primordial de la

empresa.

Análisis de Costo de la Propuesta

El presupuesto necesario para la investigación es importante detallarlo

para la ejecución de la propuesta, puesto que orienta a la empresa Industria

Emanuel en la inversión económica que necesita para poder ejecutarlo. En

este sentido, la investigadora describe los gastos por personal y gastos por

recursos y suministros, que generaría la propuesta.

Gastos por Recursos y SuministrosCuadro 23. Gastos por concepto de recursos y suministros

Cantidad Descripción Precio Unitario

1 Resma de Papel 155

1 Recarga de Cartucho Hp50

1 Encuadernación 40

Total Bsf.: 245

Page 100: Tesis Lista

100

Análisis de los Fondos Necesarios para el Desarrollo de la Investigación

Cuadro 24. Fondos para el Desarrollo de la Investigación

Para las mejoras de las condiciones disergonomicas presente en el

área de carga de la tolva se realizó una investigación exhaustiva con el fin de

mejorar las condiciones de la carga de la tolva posteriormente a todo los

análisis realizado se arroja una propuesta la cual el monto estimado de la

misma es de 13.156 Bsf, la cual con la puesta en marcha de la propuesta se

vendría beneficiado tanto la empresa como los trabajadores porque se

reduciría las enfermedades ocupacionales, los trastornos musculo

esqueléticos y las posibles sanciones impuesta por el órgano publico

INPSASEL, así mismo traería como beneficio un ambiente de trabajo seguro

aumentando el proceso productivo.

Conceptos

FactibilidadHumana

FactibilidadTécnicos

FactibilidadFinancieros

Gastos porRecursos ySuministro

TotalBsf

700 15.060 355 245 13.156

Page 101: Tesis Lista

101

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En la presente investigación la autora recopilo información importante

para en primer lugar realizar un diagnóstico de las condiciones

disergonomicas actuales en el proceso de carga de la tolva, en el área de

producción de la empresa industria Emanuel. Y en segundo lugar identificar

los factores de riesgo disergonomicos presentes en el puesto de trabajo de

esta misma área, ello bajo las directrices de la ergonomía y la higiene y

seguridad industrial, para en tercer lugar determinar las consecuencias por

los riesgos disergonomicos en los trabajadores, para así diseñar mejoras que

garanticen condiciones ergonómicas favorables en donde la principal

premisa sea la estabilidad de la salud del trabajador.

En este sentido, la autora concluye que con respecto al diagnóstico de

la situación actual de las condiciones disergonomicas en el proceso de carga

de tolva de la empresa industria Emanuel, el trabajador de esta área labora

en condiciones disergonomicas perjudiciales para su salud, puesto que el

mismos realiza actividades manualmente en las que tienen que hacer un

esfuerzo continuo diariamente para así realizar sus actividades laborales y

estas condiciones son generadoras de dolor musculo esqueléticos, fatiga,

cansancio, cefalea, entre otros afecciones que generan malestar en la salud

del trabajador.

Así mismo, el diagnostico permitió constatar otras condiciones

disergonomicas, tales como: falta de rotación de los puestos de trabajo,

Page 102: Tesis Lista

102

cargas dinámicas, cargas estáticas y manipulación de herramientas en las

que el trabajador debe ejercer presión sobre ellas para uso.

Estas condiciones son elementos que inciden directamente en el complejo

músculo esquelético del trabajador, sobre todo las condiciones

disergonomicas de cargas dinámicas y estáticas, ya que estas comprometen

las articulaciones, músculos y la circulación sanguínea del cuerpo.

El diagnóstico de estas condiciones disergonomicas permitió tener una

idea clara y concisa de la exposición diaria a la que está sometido el

trabajador del área de producción y permitió reafirmar que la evaluación

ergonómica es la principal herramienta para corregir dichas condiciones a

través de la gestión de seguridad e higiene laboral, que en su esfuerzo por

velar por la salud del trabajador, puede generar aportes ergonómicos en la

manipulación de la maquinaria y herramientas, que protejan y eviten

lesiones, así como la imposición de rotación de los puestos de trabajos, que

genere un menor impacto en los músculos y articulaciones.

Así pues, en cuanto a la identificación de factores de riesgos se

concluyó que fue indispensable identificarlos dada la condiciones

disergonomicas presentes actualmente, esta identificación de factores

permitió determinar bajo que riesgos labora el trabajador del área de carga y

permitió definir los agentes de causa y el impacto que genera el mismo

según el nivel de estimación de riesgo en el que se encuentra. Por tanto los

movimientos repetitivos y las malas posturas, pasaron a ser factores de

riesgos latentes, que pueden generar lesiones y problemas graves en la

estructura músculo esquelético, problemas que pueden ir desde tensión

muscular y dolor hasta lesiones en hombros, cuello, mano, muñecas,

espalda, torso y piernas.

En función de lo antes expuesto, la investigadora determina que no

existe control ni supervisión de riesgos disergonomicos en el área de carga

de la tolva, puesto que la presencia de los mismos, revela la ausencia de

Page 103: Tesis Lista

103

estudios ergonómicos que permitan corregir o bien disminuir los riesgos

asociados a las actividades realizadas por el trabajador y la ausencia de

información mínima para prevenir o minimizar los riesgos a.

Como objetivo trazado por la investigadora para dar respuesta a la

problemática planteada en el presente trabajo de grado, esta determinar las

consecuencias por los riesgos disergonomicos en el trabajador en el proceso

de carga de la tolva del área de producción, estas consecuencias se

establecieron en función de lo que padece el empleado después de la

jornada laboral, por tanto el estudio reveló que existen lesiones musculo

esqueléticas, problemas circulatorios y stress post laboral en el trabajador,

siendo el stress y los problemas circulatorios lo que mayormente afectan a

este.

Sin embargo, los problemas por lesiones músculo esqueléticas no

dejan de ser alarmantes, puesto que estas son lesiones que se desarrollan a

medida de que el trabajador, está expuesto a los riesgos disergonomicos y

mientras más perdure la exposición mayor consecuencia tiene en el

trabajador.

En este sentido, el estudio realizado expone como los riesgos

disergonomicos son generadores de enfermedades ocupacionales, lo que da

mayor relevancia a la propuesta, debido a que es necesario e imprescindible

erradicar estas enfermedades, ello se lograría con medidas que fomenten el

cambio organizativo, cambios en el trabajo en equipo, que permitan la

implantación progresiva de la cultura preventiva en el lugar de trabajo.

Page 104: Tesis Lista

104

Recomendaciones

La investigadora recomienda a la empresa Industria Emanuel C.A. del

Estado Aragua, tomar en cuenta la propuesta que deriva de esta

investigación para dar marcha a mejoras importantes en cuanto a obtención

de resultados y valoración de gestión, por otra parte exhortan a profundizar

en el estudio y la conformación del comité de seguridad laboral dentro de la

empresa, que permita por medio de este órgano, la participación en la

elaboración, aprobación y puesta en práctica del programa de Seguridad y

Salud en el Trabajo, y así cumplir con unas de las exigencia dadas por el

órgano Institucional (Insapsel).

Como consiguiente se realiza las siguientes recomendaciones:

La realización de cronogramas para aplicar evaluaciones a cada uno

de los puestos de trabajos, de acuerdo a su aplicabilidad en el proceso de

trabajo.

Aplicar lineamientos para prevenir los riesgos presente en el área de

trabajo.

Aplicar monitoreo y vigilancia epidemiológica en los puestos de trabajo

para abordar los procesos peligrosos.

Capacitar a los trabajadores para que conozca las condiciones de

riesgo presente en el trabajo, riesgo y enfermedades ocupacionales, y como

prevenir algunas de las condiciones de las rutinas de trabajo.

Así mismo se recomienda elaborar los proyectos en materia de

planificación, organización del trabajo e introducción de nuevas tecnologías,

y ser vigilante en cuanto a la planificación, organización y desarrollo de las

actividades recreativas, utilización del tiempo libre, descanso, dotación de

equipos de protección, el cual este departamento se encargaría en tomar la

iniciativas en cuanto a los procedimientos para el control efectivo de las

Page 105: Tesis Lista

105

condiciones peligrosas de trabajo, proponiendo este las mejoras de los

riesgos existentes o la corrección de las deficiencias detectadas.

Como última y más importante se recomienda proponer controles de

ingeniería la cual permite la evaluación del puesto por medio de personal

capacitado que remitan su observación y evalúen la posibilidad de adaptar

medio de trabajo como puede ser polea de carga el cual la misma realice

electrónicamente los levantamiento de los sacos y este sea llevada por cinta

transportadora hasta la tolva, donde posteriormente serán vaciados los

sacos. Seguidamente se recomienda implementar un sistema de vigilancia

epidemiológica a los trabajadores, el cual con este sistema se mantendría

un control de la salud de los trabajadores que conforma la empresa.

Page 106: Tesis Lista

106

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias, F (2008) El proyecto de la investigación (5ta Edición)

Álvarez, w (2008) la naturaleza de la investigación. Caracas Biosfera.

Anteproyecto de Norma Técnica para el Control Manipulación, Levantamiento yTraslado de Cargas NT 02-2008

Ballestini, M (2009), como se elabora un proyecto de investigación (7ma edición).Caracas consultores asociados.

Baptista L (2008). Metodología de la investigación (4ta edición), editorial Megraw- HillInteramericana México.

Campos (2009). Mejoras de las condiciones Ergonómicas de los trabajadores en elDepartamento de Producción de la Empresa Alimentos MCM, Ubicada en Maracay-estado Aragua.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2012)

Díaz (2009). Análisis De Las Condiciones Disergonomicas Del Puesto De Trabajo DeLa Mesa De Corte Nº 1 Del Departamento De Producción De INVEAUTO C.a, Ubicadaen Maracay, Estado Aragua.

Fontanills (2011).El estudio tuvo como objetivo proponer Las Mejoras de lasCondiciones Ergonómicas en el Área de Vaciado de la Empresa Complementos deNutrición y Salud S. A, ubicada en Maracay Estado Aragua.

Hernández, S. Fernández C. (2008). Metodología de la investigación (4ta edición),editorial Megraw- Hill Interamericana México.

Hurtado Iván, León (2007) Antecedentes de la Investigación.

Ley de la Medicina.

Ley Orgánica de trabajo para los trabajadores y trabajadoras (2012).

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat)2005.

Page 107: Tesis Lista

107

Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación proyecto y Trabajo (IUTA) 2012.

Meliukolf (2006) organigrama Vertical.

Muñoz L (2008) Metodología de la Investigación.

Norma Covenin 2273-91. “Principios ergonómicos de la Concepción de los Sistemas deTrabajo”

Organización Mundial de la Salud (2002) OMS.

Palella S. y Martins F (2006). Metodología de la investigación cuantitativa, segundaedición.

Pinto Yamery, León Córdoba (2011). Metodología al día “Estudiantes de cátedra deproyecto / escuela de derecho, universidad de falcón.

Puerta Hernán (2011). Metodología de la Investigación.

Tamayo (2009). El proceso de Investigación Científica. Editorial Limenca.

Universidad Nacional Abierta (2007). Técnica de análisis de datos.

Wikipedia. Org/wiki/investigación.

Page 108: Tesis Lista

108

ANEXOS

Page 109: Tesis Lista

109

ANEXO A(Instrumento de Recolección de Datos)

Page 110: Tesis Lista

110

Cuadro 4. Análisis de Discrepancia

Elementos Ser Deber Ser Observaciones

La máquina de trabajo

(tolva) posee la altura

indicada

El trabajador debe de

levantar los brazos por

encima de su hombros

para vaciar los sacos

El Anteproyecto de Norma

Técnica para el Control

Manipulación, Levantamiento Y

Traslado de Carga, Refiere que

la maquinaria debe de situarse

frente al pecho del trabajador.

El trabajador debede levantarextender sus brazospara vaciar lossacos de papas a latolva

El trabajador, recibe

capacitación sobre los

levantamientos de

carga.

No cuenta con personal

capacitado para dar las

inducciones respectivas

a lo que refiere la

seguridad e higiene

postural entre otras.

El art. 53 de la lopcymat

# 2 refiere que el trabajador

deberá “recibir formación

teórica y práctica, suficiente,

adecuada y en forma periódica,

para la ejecución de las

funciones inherentes a sus

actividades, en la prevención de

accidente de trabajo y

enfermedades ocupacionales”.

La empresa nocuenta con técnicode seguridadindustrial nihigienistaocupacionales, quepueda aportarconocimientosacerca de lamateria

El trabajador realiza

las posturas

adecuadas para lo

levantamiento de

cargas

No conoce sobre cuáles

son las posturas

adecuadas

El Anteproyecto de Norma

Técnica para el Control

Manipulación, Levantamiento Y

Traslado de Carga, refiere que

el empleador, estarán en la

obligación de evitar el diseño y

la operación de actividades que

exijan la manipulación,

levantamiento y traslado de las

cargas.

El trabajador realizamanualmente lasactividadeslaborales.

Los sacos de papas

cuentan con el peso

sugerido el cual es de

20 kg

Los sacos de papas

tienen un peso

estimado de 55 a 60 kg

El anteproyecto NTCMLTC,

establecido en el capítulo VII

sugiere que el peso máximo de

la carga es de (20kg).

Estos pesanaproximadamenteentre 55 a 60 kg.

Page 111: Tesis Lista

111

Objetivo Nº 2 Determinar los riesgos disergonomicos asociados en el proceso de cargade la tolva de la empresa Industria Emanuel c.a ubicada en Maracay estado Aragua

ÍtemsNº Preguntas SI NO

1 ¿En su labor diaria requiere tomar posturas forzadas?

2 ¿Debe de realizar sobre esfuerzo físico?

3 ¿En su labor diaria requiere tomar posturasinadecuadas?

4 ¿Debe de elevar los brazos por encima de los hombrospara vaciar los sacos en la tolva?

5 ¿ Requiere en su actividad constantemente levantarcarga?

6 ¿Considera que realiza movimientos repetitivos en lajornada de trabajo?

7 ¿Debe de realiza fuerzas para realizar loslevantamientos de los sacos de papas)?

8 ¿Ha recibido capacitación acerca de los levantamientosde cargas?

9 ¿Al finalizar su jornada laboral siente dolor en losmiembros superiores del cuerpo (brazos, cuello)?

10 ¿Siente malestar o dolor al nivel de la espalda al finalizarsu jornada de trabajo?

11 ¿Siente malestar en las piernas debido al trayecto quecamina para vaciar los sacos?

12 ¿Siente cansancio o fatiga al finalizar su jornada diaria?

13 ¿Considera que trabaja bajo presión?

Page 112: Tesis Lista

112

ANEXO B(Instrumento de Validación)

Page 113: Tesis Lista

113

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍADE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

EXTENSIÓN MARACAY

Ing.Adela Hernández

De manera más cordial me dirijo a usted, con la finalidad de solicitar la colaboración a

Juicio de Experto para la validación del Instrumento de Investigación que se aplicará en el

Trabajo Especial de Grado Titulado MEJORAS DE LAS CONDICIONESDISERGONOMÌCAS EN EL PROCESO DE CARGA DE LA TOLVA EN EL AREÀ DEPRODUCCIÒN EN LA EMPRESA INDUSTRIA EMANUEL C.A. ÙBICADA ENMARACAY ESTADO ARAGUA. Para tal se anexa: Objetivo General y Objetivos

Específicos, Cuadro de Operacionalizaciòn de Variables, Instrumento (Cuestionario) e

Instrumento de Validación.

Esperando de su receptividad y conociendo de su meritoria opinión, se

despide:

Atentamente.

Br. Escalante Ligia

C.I. 18.640.048

Page 114: Tesis Lista

114

Page 115: Tesis Lista

115

Page 116: Tesis Lista

116

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍADE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

EXTENSIÓN MARACAY

T.S.U Gustavo Ojeda

De manera más cordial me dirijo a usted, con la finalidad de solicitar la colaboración a

Juicio de Experto para la validación del Instrumento de Investigación que se aplicará en el

Trabajo Especial de Grado Titulado MEJORAS DE LAS CONDICIONESDISERGONOMÌCAS EN EL PROCESO DE CARGA DE LA TOLVA EN EL AREÀ DEPRODUCCIÒN EN LA EMPRESA INDUSTRIA EMANUEL C.A. ÙBICADA ENMARACAY ESTADO ARAGUA. Para tal se anexa: Objetivo General y Objetivos

Específicos, Cuadro de Operacionalizaciòn de Variables, Instrumento (Cuestionario) e

Instrumento de Validación.

Esperando de su receptividad y conociendo de su meritoria opinión, se

despide:

Atentamente.

Br. Escalante Ligia

C.I. 18.640.048

Page 117: Tesis Lista

117

Page 118: Tesis Lista

118

Page 119: Tesis Lista

119

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍADE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

EXTENSIÓN MARACAY

Lic. César Albornoz

De manera más cordial me dirijo a usted, con la finalidad de solicitar la colaboración a

Juicio de Experto para la validación del Instrumento de Investigación que se aplicará en el

Trabajo Especial de Grado Titulado MEJORAS DE LAS CONDICIONESDISERGONOMÌCAS EN EL PROCESO DE CARGA DE LA TOLVA EN EL AREÀ DEPRODUCCIÒN EN LA EMPRESA INDUSTRIA EMANUEL C.A. ÙBICADA ENMARACAY ESTADO ARAGUA. Para tal se anexa: Objetivo General y Objetivos

Específicos, Cuadro de Operacionalizaciòn de Variables, Instrumento (Cuestionario) e

Instrumento de Validación.

Esperando de su receptividad y conociendo de su meritoria opinión, se

despide:

Atentamente.

Br. Escalante Ligia

C.I. 18.640.048

Page 120: Tesis Lista

120

Page 121: Tesis Lista

121

Page 122: Tesis Lista

122

ANEXO C

Page 123: Tesis Lista

123

Page 124: Tesis Lista

124