Download - TERMINOS DE REFERENCIA PARTICULARES€¦ · de Condiciones Particulares, con referencia específica al expediente de la contratación de que se trate.-ARTICULO 131º.- CLAUSULA ANTICORRUPCIÓN:

Transcript

DEPARTAMENTO DE ABASTECIMIENTO

COMPANIA SALTEÑA DE AGUA Y SANEAMIENTO S.A. (Co.S.A.ySa.)

PLIEGOS DE CONDICIONES

OBJETO: ELABORACIÓN DEL PROYECTO EJECUTIVO Y EJECUCIÓN DE LAOBRA: “RECUPERACION DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DEL SERVICIODE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD VITICHE DE LA LOCALIDAD DETARTAGAL”.

DESTINO: LOCALIDAD DE TARTAGAL

EXPEDIENTE Nº: 18055/18

PROCEDIMIENTO: CONCURSO DE PRECIOS Nº 16/2018

LUGAR DE RECEPCION Y APERTURA DE SOBRES: DEPARTAMENTO DEABASTECIMIENTO – EDIFICIO ABASTECIMIENTO - ESTABLECIMIENTO ALTOMOLINO. CALLE CASEROS Nº 2.600 - SALTA – CAPITAL.

APERTURA DE OFERTAS: 09/10/2018 HORAS: 13:00

SISTEMA: DOBLE SOBRE

PRESUPUESTO OFICIAL: $ 18.997.000,00 (Pesos dieciocho millonesnovecientos noventa y siete mil con 00/100), I.V.A. Incluido - Mes base:Agosto/2018.-

PLAZO DE EJECUCIÓN: 120 (ciento veinte) días corridos.-

PRECIO DEL PLIEGO: $ 10.000,00 (Pesos diez mil con 00/100), I.V.A. Incluido.-

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

ARTICULO 1º.- OBJETO DEL PLIEGO: El presente pliego establece las condiciones generalesque se aplicarán para los procedimientos de contrataciones de ejecución deobras por el procedimiento de concurso de precios que realice el Departamentode Abastecimiento de Co.S.A.ySa.

ARTICULO 2º.- TERMINOLOGÍA: Las diversas denominaciones contenidas en los pliegos ydemás documentación del legajo se interpretarán de la siguiente forma:Contratante: Co.S.A.ySa., Compañía Salteña de Agua y Saneamiento SociedadAnónima.

Interesado: Toda persona física o jurídica que adquiera los pliegos ante unllamado a contratación.-

Oferente o Proponente: Toda persona física o jurídica que formule oferta anteun llamado a contratación.-

Comisión: Comisión de Preadjudicación.-

Preadjudicatario: Proponente a quien la Comisión recomienda, sin caráctervinculante, que se le acepte su oferta y se le notifica de ello formalmente.-

Adjudicatario: Proponente a quien se le ha notificado formalmente laadjudicación y aún no ha firmado el contrato.

Contratista o Co contratante: Adjudicatario que ha suscripto el contratorespectivo. Adquiere este carácter a partir del momento en que dicho contratotiene validez legal.-

Ley: Cuando se alude indeterminadamente a la Ley, debe entenderse que es laLey 6838 de Contrataciones de la Provincia, sus modificaciones y Decreto 1448T.O. y Pliegos Generales y Condiciones Particulares y técnicas.-

Circular Numerada: Toda comunicación efectuada por Co.S.A.ySa. destinada amodificar, ampliar y/o aclarar las condiciones generales, particulares otécnicas establecidas en los pliegos. Las circulares serán numeradas en formacronológica.

ARTICULO 3º.-NORMATIVA APLICABLE: La contratación respectiva, como todos sus efectos,se regirán por el presente pliego, el que se complementará en cada caso, conlas condiciones particulares y técnicas que en cada caso se soliciten y demásdocumentación que complementan la Ley de Contrataciones de la Provincia(Ley 6838), sus modificaciones y reglamentación vigente, por lo que talesdisposiciones legales y reglamentarias rigen situaciones no previstas en elpliego y/o legajo técnico y son de aplicación prioritaria en los casos dedivergencia o colisión normativa.-También son aplicables, en lo pertinente: El Dcto. Pcial. Nº 1163/15, La Ley dePresupuesto del Ejercicio Pertinente y la Ley de Contabilidad de la Provincia enlo que fuere procedente y supletoriamente la Ley 5348 de ProcedimientosAdministrativos; Ley 7070 de Protección Ambiental; el Código Civil y Comercialde la Nación y las leyes tributarias y laborales que resultaren aplicables.

Los proponentes deberán someterse a la jurisdicción administrativa y judicialque rige a Co.S.A.ySa.

ARTICULO 4º.-ADQUISICIÓN DEL PLIEGO: La compra del pliego es requisito indispensablepara la cotización y posterior consideración de la propuesta. A tal fin, losinteresados podrán adquirir el pliego, previo pago en efectivo o depósito enefectivo o transferencia bancaria en la cuenta corriente de Co.S.A.ySa. Nº 3-100-0940197459-4 o CBU Nº 2850100-6 3009401974594-1 de Banco MacroS.A., debiendo presentar el comprobante correspondiente en la oficina deAtención al Usuario ubicada en calle España Nº 887 de la Ciudad de Salta o enla Casa de Salta ubicada en calle Avenida Roque Sáenz Peña 933– CiudadAutónoma de Buenos Aires, Argentina, a efectos de constatar la compra delpliego y extender el correspondiente recibo a nombre del interesado.

ARTICULO 5º.-IMPLICANCIA DE LA FORMULACION DE PROPUESTA: La presentación de lapropuesta implica que el oferente tiene pleno conocimiento y conformidad con,el terreno donde se ejecutaran los trabajos, los pliegos y sus condiciones, porconsiguiente bajo ningún concepto podrá posteriormente formular reclamospor errores u omisiones en que hubiera incurrido al formular su propuesta,tampoco podrán solicitar reconocimiento de mayores costos originados en lassituaciones antes indicadas.

ARTICULO 6º.-ACLARACIONES Y CONSULTAS: Los interesados que durante la preparación desus propuestas tuvieran dudas o dificultades podrán solicitar por escrito lasaclaraciones correspondientes en las oficinas de la Co.S.A.ySa. hasta 96 horashábiles anteriores a la fecha del acto de apertura, salvo indicación de un plazodistinto en los Pliegos de Condiciones Particulares. Las respuestas brindadaspor escrito al respecto formarán parte integrante de las bases de lacontratación en cuestión, siempre y cuando sean evacuadas mediante circularnumerada, la que deberá ser notificada a todos los interesados en losdomicilios constituidos al efecto.- Los interesados podrán consultar el legajo técnico de la obra en las oficinas dela Gerencia Aguas Subterráneas, en el horario de 07:00 hs a 14:00 hs. en elEstablecimiento Alto Molino.No se aceptarán consultas telefónicas ni las realizadas mediante correoelectrónico u otro medio que no sea impreso y no serán contestadas aquellasque sean realizadas fuera de término.Co.S.A.ySa. podrá en cualquier momento, si lo juzga conveniente, formularaclaraciones de oficio, formando las mismas, parte integrante del pliego de lacontratación en cuestión por medio de circular numerada, la que seránotificada a los interesados en los domicilios constituidos.Los interesados podrán notificarse de las aclaraciones que se formulen,concurriendo hasta el día hábil anterior al del acto de apertura a las oficinas deCo.S.A.ySa. en el horario de 07:00 a 15:00 horas, de lo cual deberá dejardebida constancia en el expediente. Será condición necesaria para la consideración de las ofertas presentadas quelas mismas hagan referencia explicita de lo indicado en circulares y/oaclaraciones formuladas.

ARTICULO 7º.-LUGAR Y PLAZO DE PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS: A fin de que setenga por válida su concurrencia a una contratación, el oferente deberáentregar su propuesta en la oficina indicada para la recepción de los sobres,hasta el día y hora determinados para la apertura, sin esperas ni toleranciaspor ninguna causa. El lugar, día y hora de apertura serán los establecidos enlas respectivas publicaciones y/o invitaciones. Si éste fuera feriado o asuetoadministrativo, se llevará a cabo a la misma hora del día hábil siguiente, salvoindicación en contrario por nota complementaria y/o aclaratoria notificada atodos los interesados.-

ARTICULO 8º.-FORMA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA: Salvo indicación expresa de losPliegos de Condiciones Particulares, las contrataciones se realizarán por elsistema de sobre único. A tal fin el oferente, deberá presentar su propuesta enoriginal, redactada en idioma nacional, en sobre oficial si fuera suministrado ocomún o en cajas si son voluminosos, sin membrete, perfectamente cerrados yconteniendo en su cubierta la indicación de la contratación que corresponda yel lugar, día y hora de apertura.-

ARTICULO 9º.- DOCUMENTACIÓN Y REQUISITOS DE LA PROPUESTA: En el sobre o caja sedeberá incluir, respetando estrictamente el orden que se indica a continuación,lo siguiente:1-Índice de la documentación que conforma la propuesta.-2-Certificado de capacidad expedido por el subprograma de Contratistas deObras Públicas de la Provincia en el rubro a cotizar, vigente al día de laapertura, salvo lo prescripto en el Art. 50 de la Ley 6838.En caso de no presentar dicho certificado, los oferentes podrán presentar lacertificación establecida por el art. 57 del Dcto. Nº 1448, adjuntando a lamisma declaración jurada de compromiso de obras. La declaración decapacidad comprometida deberá presentarse aunque no exista ningúncompromiso.3-En el caso de personas jurídicas, se deberá adjuntar copia autenticada delcontrato social y de las actas donde conste la nómina actualizada de losintegrantes de la sociedad y de sus administradores, donde se verifique larepresentación invocada. En el caso que se formulen ofertas en nombre deotra persona física o jurídica, se deberá adjuntar el Instrumento legal vigenteque acredite la representación invocada, extendido por Escribano Público o encopia autenticada. Si se trata de un poder, deberá estar inscripto en elRegistro de Mandatos de la Provincia de Salta. En todos los casos deben estarcertificados por el Colegio de Escribanos correspondiente al lugar de emisión.-Los oferentes que tengan la intención de formar asociaciones deberán incluiren su propuesta el acuerdo en el que se exteriorice tal voluntad, en el quedeberá constar expresamente que asumen la responsabilidad solidaria,ilimitada e indivisible frente al CONTRATANTE por las obligaciones emergentesdel CONTRATO Antes de la firma del CONTRATO, el OFERENTE seleccionadodeberá confirmar, con documentos notariales, la formación e inscripción de laUTE ante los organismos que correspondan.

En el caso de UTE, deberán presentar el certificado de Inscripción, mencionado

en el ítem 2, todas las empresas que la componen.

4-Recibo de compra del pliego que demuestre su correcta adquisición entiempo y forma.-

5-Firma del oferente en todas y cada una de las hojas de los pliegos, notasaclaratorias, formularios, documentos, etc. que conforman su propuesta (conaclaración de firma y sello), e implicarán la aceptación de todas y cada una delas condiciones y requisitos establecidos en los mismos.-6-Copia de la declaración jurada suscripta al momento de la adquisición delpliego, fijando domicilio en la ciudad de Salta a todos los efectos legales delprocedimiento de contratación.-7-Garantía de la oferta.-8-Constancia de regularización tributaria (F 500 o F 500/A) o constancia deiniciación del trámite expedido por la Dirección General de Rentas de laProvincia de Salta (R.G. Nº 20/01).-9-La oferta económica firmada (con aclaración de firma y sello), redactada enidioma nacional, en formulario del oferente, en original y duplicado - esteúltimo sin foliar - con cotización efectuada en la moneda indicada, sinconsiderar I.V.A., consignando en los análisis de precios y presupuestos,detalle de los elementos que integran el ítem, los importes unitarios y totalespor renglón y el total general de la propuesta con hasta dos decimales, salvoque las Cláusulas Particulares establezcan otro modo de cotización. En caso de discordancia en las ofertas se emplearán los siguientes criterios: Sihubiera discordancia entre la unidad consignada en letras y la consignada ennúmeros, prevalecerá la consignada en letras; si hubiera discordancia entre elimporte correspondiente al renglón y el correspondiente al precio unitario porla cantidad requerida, se tomará en consideración este último; si existieradiscordancia entre la suma de los ítems y el precio total de la oferta,prevalecerá el precio unitario de los ítems. En caso de verificarse otro tipo de errores, se tomará en cuenta el precio queresulte más ventajoso para Co.S.A.ySa. Se considerará neta la cantidadsolicitada en volumen, peso o capacidad, salvo aclaración expresa encontrario.En caso de haberse dispuesto la apertura por el sistema de doble sobre, laoferta económica se incluirá en el sobre nº 2 que se denominará “OFERTA” aligual que la garantía de la oferta (ver inc. 7). El resto de los requisitos seincluirán en el sobre nº 1 que se denominará “DOCUMENTACION”. Ambossobres se incluirán en un tercer sobre, debiendo los tres sobres o cajas (si sonvoluminosos) cumplir con lo estipulado en el art. 8º - 2º parte - del presentepliego.-Solo cuando no esté expresamente prohibido en el acto de convocatoria o enel Pliego de condiciones Particulares: podrá proponerse una oferta"Alternativa”, ésta deberá cumplir las mismas condiciones establecidas para la“Original” agregando la leyenda "alternativa" e incluyendo además en el sobrela documentación necesaria que permita determinar con precisión lanaturaleza de la alternativa ofrecida. Será considerada siempre que elproponente haya formulado también su oferta según pedido original. Solopodrán considerarse cuando no alteren las bases de la licitación, ni el principiode igualdad entre los proponentes.-10-En el caso que los Pliegos de Condiciones Particulares, Técnicas y/oEspeciales lo exijan, se deberán adjuntar descripciones adicionales de losproductos ofertados, catálogos, certificados y toda otra documentación

requerida, con la traducción correspondiente en caso de estar impresos en otroidioma.-11-Solo en el caso que los Pliegos de Condiciones Particulares, Técnicas y/oEspeciales lo exija, se deberá adjuntar el Certificado Fiscal para Contratarextendido por la AFIP.-12-Sellado provincial ($ 0,25) en todas y cada una de las hojas, notasaclaratorias, formularios, documentos, pliegos, etc. que conforman supropuesta o comprobante que acredite el pago total.-13.- Toda otra documentación exigida por el Pliego de CondicionesParticulares.-

ARTICULO 10º.-APERTURA DE LOS SOBRES: Los sobres se abrirán en el día y hora fijados, pororden de presentación. Se recibirán en la oficina de Co.S.A.ySa. indicadas enlas publicaciones, por personal debidamente autorizado. Se abrirán enpresencia de los siguientes funcionarios: el titular del Departamento deAbastecimiento, o en quien este delegue la función, quien presidirá el acto, elEscribano de Gobierno o un Escribano Público, un miembro de las o lasgerencias o áreas solicitantes o en quien este delegue su función. Luego de la hora tope fijada para la recepción de propuestas, no se podrá,bajo ningún concepto, recibir ofertas, aún en el caso de que el acto deapertura no se haya iniciado.El Escribano de Gobierno o un Escribano Público, darán fe y así lo haránconstar en Instrumento Público de la hora fijada como tope para lapresentación de ofertas y la cantidad recibida.- La inasistencia de cualquiera de las autoridades mencionadas no impedirá lacontinuidad del acto.Concluido el acto de apertura de sobres, los oferentes podrán tomar vista delas ofertas y efectuar las observaciones que estimen pertinentes dentro delplazo de 2 (dos) días hábiles. Vencido dicho término y hasta la notificación deldictamen de preadjudicación regirá el período de confidencialidad, no pudiendolos oferentes durante dicho período tomar vista de las actuaciones, nicomunicarse en forma alguna con el personal de la contratante.-

Durante el periodo de confidencialidad la Comisión evaluadora podrá solicitar alos oferentes las aclaraciones que estime necesarias, dichos pedidos serealizaran por escrito y deberán ser respondidos de la misma forma dentro delplazo que fije la comisión.

ARTICULO 11º.- OMISIÓN DE REQUISITOS FORMALES: Cuando la oferta tuviera defectos deforma no sustanciales, el oferente será intimado por la Comisión Evaluadora asubsanarlos dentro del término que fije la misma. Si no lo hiciere, la ofertaserá desestimada, sin más trámite.

ARTICULO 12º.- ACTA: El resultado de lo actuado deberá ser asentado por el escribano o en sudefecto por quien presida el acto de apertura, en el acta pertinente, la quedeberá contener el nombre de quienes presencian el acto, hora de apertura,lugar, número de contratación, indicación de los oferentes presentes o susrepresentantes. Asimismo deberá consignarse:

1. Número de orden asignado a cada oferta.-2. Nombre del oferente y número de inscripción en el Registro deContratistas.- 3. Monto de la oferta.- 4. Monto y forma de garantía.- 5. Observaciones y/o impugnaciones que se hicieren en el acto deapertura.-

ARTICULO 13º.-COMISIÓN DE PREADJUDICACIÓN: La Comisión de Preadjudicación estarácompuesta por un representante del Departamento de Abastecimiento, elGerente o Encargado del área solicitante y uno o más miembros designadospor el Directorio de Co.S.A.ySa., la que tendrá un plazo de 20 días hábilespara definir la preadjudicación y en el marco del proceso de análisis yevaluación, podrá disponer las medidas de prueba necesarias para tomarconocimiento efectivo de la solvencia económico-financiera de los distintosoferentes (pedido de informes, requerimiento de documentación, inspecciones,etc.), la calidad de los productos ofrecidos, solicitar cotizaciones de precios aterceras personas y/u organismos, consultar bases de datos, etc.- La recomendación deberá recaer en la oferta que resulte más convenienteteniendo en cuenta la calidad, el precio, la idoneidad, responsabilidad yprobado cumplimiento del oferente en contrataciones anteriores, como asítambién otros elementos objetivos de la oferta que aseguren conseguir lasmejores condiciones para Co.S.A.ySa.-En caso de igualdad de condiciones, entre dos o más ofertas, la Comisiónllamará a los proponentes a mejorarlas por escrito y en la fecha que seestablezca. En caso de subsistir la igualdad podrá recomendar la adjudicaciónen partes iguales.- En ejercicio de sus facultades, podrá recomendar al Directorio dejar sin efectoel procedimiento licitatorio sin que ello otorgue derecho alguno a losoferentes.- La recomendación de la Comisión será notificada fehacientemente dentro delos tres (3) días hábiles posteriores a su emisión a todos los oferentes,quienes tendrán un plazo de tres (3) días hábiles para realizar observaciones,aclaraciones, peticiones y/o cuestionamientos, las que deberán sergarantizadas mediante un depósito en la cuenta bancaria que se informa en elpliego de condiciones particulares por un monto equivalente al uno por ciento(1%) del importe de cada renglón a impugnar, salvo que el pliego decondiciones particulares estipule un valor diferente u otra modalidad. La faltade cumplimiento de este requisito en forma simultánea a la presentaciónproducirá el rechazo de aquella, sin sustanciación ni trámite alguno.-En caso que las observaciones, aclaraciones, peticiones y/o cuestionamientosresulten rechazadas, las fianzas quedarán a favor de Co.S.A.ySa.,incorporándose a sus arcas. En el supuesto de que se hiciere lugar a lasmismas, se restituirán las fianzas a sus presentantes sin actualizaciones,intereses ni compensaciones de ninguna naturaleza.-

ARTICULO 14º.-GARANTÍAS: Para garantizar el cumplimiento de todas sus obligaciones, losproponentes y los adjudicatarios deberán constituir las siguientes garantías:

a) de la oferta: el uno por ciento (1%) del presupuesto oficial. Deberá

acreditarse su efectivización al momento mismo de la apertura. En caso decotizar con alternativas, la garantía se calculará sobre el mayor valorpropuesto.-

b) de la adjudicación: el cinco por ciento (5%) del valor total del montoadjudicado a cada oferente; la que deberá presentarse dentro del plazo decinco (5) días hábiles de haber sido notificado de la adjudicación.-

c) de anticipo financiero: En el caso de que el Pliego de CondicionesParticulares previera el pago de un anticipo financiero, el adjudicatario deberápresentar una garantía equivalente al monto del mismo, la que deberáadicionarse a la factura correspondiente al anticipo.

La garantía de oferta, previa ampliación, podrá convertirse en garantía deadjudicación, excepto que la primera haya sido constituida mediante pagarédebidamente sellado.-Las garantías de ofertas serán devueltas dentro de un plazo máximo de 10días hábiles contados desde la firma del contrato o su formalización, salvo quela misma se convierta en garantía de adjudicación.-Cuando se proceda a la apertura de la propuesta, y en el caso que la garantíafuera presentada por un importe inferior al que corresponde, se otorgará unplazo no mayor de 48 horas para que los proponentes integren el monto de lagarantía. Vencido este plazo sin que se haya cumplido este requisito seprocederá al rechazo de la oferta.-

Las garantías de la adjudicación y de anticipo financiero no podrán constituirsemediante pagaré.-

ARTICULO 15º.-GARANTÍAS - MODALIDADES DE CONSTITUCIÓN: Las garantías deberánconstituirse en algunas de las siguientes formas:a) Giro postal o bancario a favor de Co.S.A.ySa., Banco Macro S.A. SucursalSalta. El comprobante respectivo deberá ser presentado para constancia y enél se consignarán los datos esenciales del oferente y de la contratación.

b) Certificado de plazo fijo a nombre del oferente y a disposición deCo.S.A.ySa. mediante cesión ante Escribano Público. La fecha de vencimientodel certificado no deberá exceder a 30 días corridos contados desde la fechade vencimiento de la obligación que garantiza.

c) En cheque certificado por una entidad bancaria, con domicilio legal en laRepública Argentina, girado y librado a nombre de Co.S.A.ySa., el importe delcheque deberá cubrir el monto de la garantía y de los gastos que por su cobrose generen. Co.S.A.ySa. presentará el cheque en término para su cobro.

d) Con aval bancario o de entidad financiera, con domicilio legal en laRepública Argentina a satisfacción de Co.S.A.ySa. La constitución del fiador loserá en el carácter de codeudor solidario, liso y llano principal pagador, conrenuncia al beneficio de excusión de división y de previa interpelación. Eldocumento en que formalice la fianza, el aval bancario o de instituciónfinanciera, deberá establecer en su texto la cláusula que exprese que dichafianza o aval se harán efectivos a simple requerimiento de Co.S.A.ySa., sinningún otro trámite, sin constitución previa en mora ni al obligado directo ni alfiador, ni al avalista. El mismo será extendido a favor de Co.S.A.ySa. por la

presente contratación, por todo el plazo de mantenimiento de la oferta o deejecución de contrato y la cobertura comprenderá la totalidad del monto de lagarantía solicitada.

e) Con seguro de caución: Contraído en compañía aseguradora radicada en laRepública Argentina, preferentemente con casa matriz o sucursal en laProvincia de Salta a satisfacción de Co.S.A.ySa., mediante pólizas aprobadaspor la Superintendencia de Seguros de la Nación ú Organismo competente quepueda reemplazarlos y cuyas cláusulas se adecuen a lo establecido en lospliegos de la presente contratación. El seguro será extendido a favor deCo.S.A.ySa. por la presente contratación, por todo el plazo de mantenimientode la oferta o de ejecución del contrato y la cobertura comprenderá latotalidad del monto de la garantía solicitada.

f) Con Pagaré suscripto por el titular cuando se trate de firmas unipersonales,o por quien tenga el uso de la firma social o actúe con poder suficiente, encaso de sociedades. El documento deberá ser llenado de acuerdo a lalegislación vigente, con el sellado de ley, con indicación de la contratación quecorresponda. La garantía de la adjudicación no podrá constituirse mediantepagaré.

La garantía ofrecida podrá integrarse completando entre si las distintasalternativas y se constituirán independientemente, para cada contratación.Cuando fuere el caso, las garantías se depositarán en el Banco Macro S.A.,sucursal Salta, no pudiendo ser utilizadas hasta su devolución, salvo que lamisma quede a favor de Co.S.A.ySa., esta no abonará intereses por losdepósitos de valores, pero los que se devengaren pertenecerán a susdepositantes.

En todos los casos, la garantía estará sujeta a la conformidad de la Comisiónde Pre adjudicación.-

ARTICULO 16º.-PRÓRROGA O SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO: Co.S.A.ySa. podráprorrogar o suspender el acto de apertura del procedimiento toda vez que loconsidere conveniente. De producirse esta situación, será publicada dichadecisión en el Boletín Oficial y se cursarán las notificaciones a los adquirentesde los pliegos.-

ARTICULO 17º.-PLAZO DE MANTENIMIENTO DE LAS PROPUESTAS: Los proponentes estánobligados a mantener sus propuestas por un plazo de treinta (30) días hábiles,o bien el que especialmente se indique en el Pliego de CondicionesParticulares, contados desde la fecha del acto de apertura. Si dentro de esteplazo algún oferente retirase su propuesta, perderá a favor de Co.S.A.ySa. lagarantía del uno por ciento (1%) constituida al presentarla.- El plazo de mantenimiento de las propuestas quedará diferido de plenoderecho hasta el acto de adjudicación, a menos que los oferentes se retractenpor escrito después del vencimiento del mismo y antes de la adjudicación.-

ARTICULO 18º.-DEVOLUCIÓN DE LAS GARANTÍAS DE OFERTA: Vencido el plazo demantenimiento de las propuestas, los oferentes no favorecidos con la

adjudicación tienen el derecho de solicitar la devolución de la garantía deoferta del uno por ciento (1%). Asimismo, se podrá disponer a solicitud o deoficio la devolución de la aludida garantía, cuando medie adjudicación antesdel vencimiento del plazo establecido en el artículo anterior.-Dentro de los diez (10) días hábiles contados a partir de la fecha de lasolicitud, Co.S.A.ySa. procederá a restituir las garantías a los oferentes queencuadrándose en lo establecido precedentemente así lo soliciten.-

ARTICULO 19º.-ADMISIBILIDAD DE LAS OFERTAS: Se considerará propuesta admisible aquéllaque cumpla con todas las exigencias del presente Pliego, y que responda a losrequisitos, condiciones y especificaciones de los documentos de la Licitación,sin desviación o condicionamiento, y que, a juicio fundado de la ComisiónEvaluadora, contenga las condiciones técnicas y económicas para la provisiónde los bienes licitados.Se declararán inadmisibles todas las ofertas económicas que no cumplansustancialmente con los requisitos, condiciones y especificaciones de losdocumentos de la contratación o superen significativamente el presupuestooficial En los casos en que se detectara algún error en la confección delpresupuesto que ameritara la admisibilidad de precios superiores a losestipulados, o bien existiera alguna cuestión que hiciera recomendableproceder de tal forma, la Comisión Evaluadora podrá - fundadamente -considerar admisible alguna oferta en estas condiciones.

ARTICULO 20º.-ADJUDICACIÓN: Las adjudicación se comunicará al interesado dentro del plazode mantenimiento de la oferta y se formalizará con la firma del contrato,debiendo el adjudicatario presentar comprobantes suficientes de laconstitución de la garantía. Vencido dicho plazo, el interesado que no hubiererecibido la orden de compra o provisión, podrá exigirla en forma personal opor medios fehacientes a la entidad contratante.- Esta decisión será notificada fehacientemente dentro de los seis (6) díashábiles posteriores a su emisión a todos los oferentes, quienes tendrán unplazo de dos (2) días hábiles para realizar observaciones y/o impugnaciones,las que deberán ser garantizadas mediante un depósito en la cuenta bancariaque se informa en el pliego de condiciones particulares por un montoequivalente al uno por ciento (1%) del importe de cada renglón a impugnar.La falta de cumplimiento de este requisito en forma simultánea a lapresentación producirá el rechazo de aquella, sin sustanciación ni trámitealguno.-En caso que las observaciones y/o impugnaciones resulten rechazadas, lasfianzas quedarán en beneficio de Co.S.A.ySa., incorporándose a sus arcas. Enel supuesto de que se hiciere lugar a las mismas, se restituirán las fianzas asus presentantes sin actualizaciones, intereses ni compensaciones de ningunanaturaleza.- La circunstancia de la presentación de no más de una propuesta no invalidarála contratación, ni impedirá la adjudicación si la misma se ajusta a las normasestablecidas y resulta conveniente a los intereses de Co.S.A.ySa. La presentación de las propuestas no da derecho alguno a los oferentes a laaceptación de las mismas.- Co.S.A.ySa. se reserva el derecho de declarar sin efecto el procedimiento de

contratación hasta la fecha de la firma del contrato o emisión de la Orden deCompra pertinente, sin que ello genere derechos al oferente para el reclamode daños y perjuicios, quien con la compra de los términos del presente pliego,acepta los mismos, desistiendo de todo derecho a reclamo por el concepto quefuese.El Contratista procederá al pago del sellado de ley que corresponde para elcontrato en la jurisdicción del Comitente, debiendo presentar a este último laconstancia de tal pago, para la prosecución del trámite administrativo, dentrode los dos (2) días hábiles posteriores a la firma.

ARTICULO 21º.-AJUSTE DEL PLAN DE TRABAJOS Y CRONOGRAMA DE INVERSIONES: En elcaso de existir observaciones al Plan de Trabajo e Inversiones el Adjudicatario,dentro de los cinco (5) días hábiles administrativos de notificado, deberápresentar el Plan de Trabajos e Inversiones corregido de acuerdo con lasobservaciones comunicadas por el Comitente junto con la adjudicación.Si presentado el Plan es nuevamente observado, el Adjudicatario deberápresentarlo corregido nuevamente en el mismo plazo establecidooriginalmente.En caso de requerirse una tercera presentación regirá el mismo plazo y en elcaso de que la esta última adoleciera de fallas o no se hubieran cumplido conlas observaciones del Comitente, este tendrá derecho a optar por la revocaciónde la adjudicación y la ejecución de la garantía de oferta. Igual temperamentose adoptará en caso de incumplimiento, por el Adjudicatario, de los plazosestablecidos para la presentación del Plan de Trabajos e Inversiones corregido.El Pliego de Condiciones Particulares (P.C.P.) o el Comitente, en los casos enque la complejidad de la obra lo justifique, podrá ampliar los plazosestipulados en el presente artículo.Aprobado el Plan corregido el mismo pasará a formar parte de ladocumentación reemplazando al de la propuesta. Bajo ninguna circunstanciase procederá a la firma del contrato sin incorporar a la documentación delmismo el Plan de Trabajos y Cronograma de Inversiones debidamenteaprobado.La aprobación del plan por el Comitente no libera al Contratista de suresponsabilidad directa con respecto a la correcta terminación de la obra en elplazo estipulado.El Plan de Trabajos e Inversiones aprobado se mantendrá vigente mientras nose produzcan atrasos por causas justificables.Durante el transcurso de los trabajos y previa expresa aceptación delComitente, el Contratista podrá introducir modificaciones al plan en base a lasituación que en ese momento presente la obra y los distintos aspectosrelacionados con ella, siempre que no se modifique el plazo de ejecución totaly que las modificaciones emergentes de orden económico o financiero no seanmenos favorables para el Comitente que las existentes antes de lamodificación.

ARTICULO 22º.-REQUISITOS A CUMPLIR POR EL ADJUDICATARIO PARA LA FIRMA DELCONTRATO:Dentro de los diez (10) días hábiles administrativos de notificado de laadjudicación, salvo otro plazo establecido en el P.C.P., y previo a la firma delcontrato, el Adjudicatario deberá presentar la siguiente documentación:

a) Garantía de cumplimiento del contrato.b) Certificado de Capacidad para Contratar expedido por la UnidadCentral de Contrataciones para el procedimiento motivo del contrato.c) Constancia de cobertura de riesgos del trabajo para el personal a afectar a

la obra.d) Póliza de cobertura por Responsabilidad Civil hacia terceros.e) Constancias de cumplimiento de los requisitos estipulados en el Pliegode Condiciones Particulares para la firma del contrato.f) Plan de Trabajos y Cronograma de Inversiones aprobado.g) Toda otra documentación cuya presentación previa a la firma del

contrato sea requerida por la legislación vigente y el P.C.P.

El incumplimiento de los requisitos anteriores en tiempo y forma, otorgaráderecho al Comitente a optar por revocar la adjudicación y ejecutar la garantíade la oferta.

ARTICULO 23º.-GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO: El Adjudicatario afianzará elcumplimiento del contrato mediante una garantía equivalente al cinco porciento (5%) del monto contractual, salvo que el P.C.P disponga un montomayor, en alguna de las formas que establecidas por la reglamentación de laLey 6.838 estén habilitadas en el Pliego de Condiciones Particulares.En el caso de que por cualquier razón se produzcan modificaciones en elmonto contractual, el monto de las garantías también deberá ser modificadoen forma de asegurar permanentemente un afianzamiento equivalente al cincopor ciento (5%) del mismo o del porcentaje que establezca el P.C.P.Las garantías no deberán estar limitadas en el tiempo sino que deberánmantener su vigencia hasta la extinción de la totalidad de las obligacionesasumidas por el contratista.

ARTICULO 24º.-REVOCACIÓN DE LA ADJUDICACIÓN: Si dentro del plazo establecido elAdjudicatario no estuviere en condiciones de suscribir el Contrato, o vencido elplazo, no concurriere al acto de firma del mismo o no aceptare suscribirlo, elComitente podrá, sin intimación previa, revocar la adjudicación y proceder aejecutar la garantía de oferta. Tal decisión no dará derecho al Adjudicatario areclamo de ningún tipo.En esas circunstancias el Comitente, podrá adjudicar la licitación a la ofertaque hubiera resultado evaluada como la segunda más conveniente.

ARTICULO 25º.-FORMACIÓN DEL CONTRATO: El Contrato será suscripto por el Adjudicatario ypor un representante autorizado del Comitente, dentro de los cinco (5) díashábiles administrativos de la fecha de presentación por parte del Adjudicatariode toda la documentación requerida en el art. 22º.Toda la documentación que integre el contrato, deberá ser o estar firmada porlas partes en el acto de suscribir el contrato propiamente dicho. Una vezfirmado, el Comitente entregará al Contratista, sin cargo, un ejemplar delmismo y una copia, autorizada por el primero, de la totalidad de ladocumentación contractual.

ARTICULO 26º.-CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO: Domicilios legales de las partes ynotificaciones. El Contratista deberá constituir domicilio legal en la ciudadespecificada en el P.C.P. y mantenerlo durante la vigencia del contrato.Los cambios de domicilio de una de las partes, deberán ser notificados porescrito a la otra. Esta obligación subsistirá para el Contratista hasta despuésde aprobada la recepción definitiva de la obra contratada y hasta que se hayansatisfecho las indemnizaciones por daños y perjuicios o cualquier otra deudade este hacia el Comitente.En la misma forma procederá el Comitente hacia el Contratista, salvo que sucambio de domicilio haya tomado estado público en razón de publicaciones oavisos periodísticos.Toda notificación será válida en el domicilio que figure en el contrato o en elmodificado que haya sido notificado fehacientemente a la parte emisora de lamisma.Todas las notificaciones entre las partes serán por escrito y en idioma español.Si el P.C.P. adoptare como medio de notificación el fax u otro equivalente, lasnotificaciones efectuadas por ese medio se considerarán válidas y fehacientes.

ARTICULO 27º.-INSTRUMENTOS CONTRACTUALES Y DOCUMENTACIÓN ACCESORIA: Serándocumentos integrantes del contrato, sin que el orden de enunciaciónrepresente prelación de unos sobre otros, todos los documentos contenidos enel Pliego de la Obra y los producidos hasta la formalización del contrato, asaber:

a) Proyecto Ejecutivo.b) Este Pliego de Bases y Condiciones Generalesc) Pliego de Condiciones Particulares y sus complementarios y aclaratoriosd) Pliegos de Especificaciones Técnicas Generales y Particularese) Cómputos Métricos y Presupuestosf) Análisis de precios.g) Planos y Planillas de obrah) Toda otra documentación que integre el pliego de la obrai) Aclaraciones, normas o instrucciones complementarias de losdocumentos de la licitación que el Comitente hubiera hecho conocerpor escrito a los interesados antes de la fecha de aperturaj) Documentación de la oferta realizada por el contratistak) Plan de Trabajos y Cronograma de Inversiones aprobadol) Instrumento Administrativo de Adjudicaciónm) Contrato de obra propiamente dicho

Se considerará documentación accesoria, la que se indica a continuación:

a) Orden de iniciación de los trabajos.b) Acta de iniciación de los trabajos.c) Ordenes de servicio que por escrito imparta la Supervisión y losrestantes registros y libros mencionados.

d) Planos complementarios que el Comitente entregue al Contratistadurante la ejecución de la obra y los preparados por este que fueranaprobados por aquel.e) Documentación de trabajos adicionales o modificaciones ordenados yaprobados por el Comitente.

ARTICULO 28º.-ORDEN DE PRELACIÓN DE LA DOCUMENTACION CONTRACTUAL: De existirdiscrepancias en la documentación contractual, y en el caso de que las mismasno pueden resolverse en el marco de una interpretación lógica y razonable dela totalidad de la documentación que integra el pliego, prevalecerá lo dispuestoen el siguiente orden:

1) Aclaraciones y comunicaciones efectuadas por el Comitente2) Proyecto Ejecutivo3) Pliegos de Condiciones

a) Aclaratorios y Complementariosb) Particularesc) Generales

4) Pliegos de Especificacionesa) Aclaratorios y Complementariosb) Particularesc) Generales

5) Planosa) De detalles o específicosb) Generales

6) Planillas de Locales7) Cómputos y Presupuesto

a) Presupuestob) Cómputosc) Análisis de Precios

En la determinación de cantidades y dimensiones el orden de prevalencia,siempre que no resulte contrario a una lógica interpretación de la obra, será elsiguiente:

1) Leyenda en letras2) Leyenda en números3) Escala

ARTICULO 29º.-CESIÓN DEL CONTRATO: El Contratista no podrá ceder ni transferir el contratocelebrado con el Comitente, en todo o en parte, a otra persona física ojurídica, ni asociarse para su cumplimiento, sin autorización expresa delComitente.En ningún caso se aceptarán cesiones o transferencias de contratos en los queel cedente haya ejecutado menos del 20% del monto total del contrato vigentea la fecha de la solicitud, salvo que se haya autorizado otro porcentaje en ladocumentación del contrato original.La transferencia, cesión, asociación u otra forma de incorporación de untercero al contrato, solo podrá autorizarse en carácter de excepción y en casosplenamente justificados, cuando el tercero reúna por lo menos iguales

condiciones que el contratista original en lo que respecta a: solvencia técnica,financiera, capacidad y eficiencia.Cuando la transferencia sea total a favor de un solo cesionario, este sustituiráal contratista original, quien quedará liberado de todas sus obligaciones yresponsabilidades, y subrogados sus derechos, una vez que la transferenciahaya sido aprobada por la autoridad competente y se encuentrencumplimentados todos los recaudos y garantías exigidos en el presente pliegoy en el de condiciones particulares.Hasta tanto el tercero no tome posesión efectiva de la obra a su cargo, elcontratista original continuará con el cumplimiento adecuado del contrato. LaSupervisión de la obra labrará un acta con la firma del contratista original y deltercero que se incorpore, en donde constará la fecha a partir de la cual elprimero, en caso de cesión total del contrato, se encuentra liberado de susobligaciones.El incumplimiento de lo estipulado en este artículo, otorgará derecho alComitente para rescindir unilateralmente el contrato y ejecutar la garantía, sinperjuicio de otro tipo de sanciones que correspondieren por aplicación de lasnormas vigentes para la contratación.

ARTICULO 30º.-SUBCONTRATACIÓN: El Contratista podrá subcontratar con terceros parte dela obra adjudicada, para ello deberá obtener la previa conformidad delComitente, salvo que el subcontratista haya sido presentado, a requerimientodel P.C.P. u otro instrumento, como parte de la propuesta aceptada por elComitente.La autorización para subcontratar deberá ser solicitada por escrito a laSupervisión indicando los trabajos a subcontratar, nombre del Subcontratista,forma de contratación, referencias, antecedentes del mismo y toda otrainformación que solicite el Comitente.En los casos que por sus características o magnitudes el Comitente considereconveniente podrá exigir que los subcontratistas se encuentren inscriptos en elRegistro de Contratistas y tengan capacidad suficiente otorgada por elmencionado Registro para la ejecución de las tareas a subcontratar.Los Subcontratistas se ajustarán estrictamente a las disposicionescontractuales que rijan para la ejecución de la obra para el Contratista, nocreando al Comitente obligación ni responsabilidad alguna.Ningún subcontrato autorizado por el Comitente eximirá al Contratista delcumplimiento de las obligaciones y responsabilidades técnicas, laborales,impositivas, previsionales, etc. a su cargo. Tampoco establecerá relacióndirecta entre los subcontratistas y la Supervisión de Obra o el Comitente.La responsabilidad derivada de las obras subcontratadas le corresponderá alContratista como si las ejecutara directamente.Si el Contratista subcontratara sin autorización del Comitente se lo consideraen situación similar a la descripta en el último párrafo del artículo anterior,siendo pasible de las medidas y penalidades allí establecidas.

ARTICULO 31º.-VIGENCIA DEL CONTRATO: El contrato tendrá vigencia a partir de la fecha desuscripción del mismo por las partes y solo se extinguirá por rescisión o por larecepción definitiva de las obras aprobada por autoridad competente.

ARTICULO 32º.-RESPONSABILIDAD POR INFRACCIONES: El Contratista y su personal deberáncumplir estrictamente las leyes, decretos, disposiciones, ordenanzas,reglamentos nacionales, provinciales, municipales o de otro tipo, vigentes enel lugar de ejecución de las obras. Será por cuenta del Contratista el pago demultas y resarcimiento de perjuicios e intereses, si cometiera cualquierinfracción a dichas disposiciones.

ARTICULO 33º.-LEGISLACIÓN A APLICAR: Durante la vigencia del contrato, el Contratista y supersonal, permanentes o no, argentinos o extranjeros, deberán someterse alas leyes, decretos y normas legales de cualquier tipo, de jurisdicción nacional,provincial o municipal, según corresponda, existentes en la RepúblicaArgentina y vigentes en el lugar de ejecución de las obras para cualquieractividad que tuviera que ver con el objeto de la contrato.

ARTICULO 34º.-DAÑOS Y PERJUICIOS OCASIONADOS POR ACCIONES DEL COMITENTE: ElComitente soportará daños y perjuicios, incluyendo prórrogas del plazocontractual originados por paralizaciones totales o parciales de las obras,cuando estas sean consecuencia de su culpa o de sus órdenes.En esta situación se encuadrarán los actos del poder público, posteriores a lalicitación y no previstos en la documentación de la misma, que se compruebefehacientemente que han determinado la paralización de las obras.En ningún caso podrá considerarse entre los daños y perjuicios ocasionados ysujetos a reconocimiento por parte del Comitente el lucro cesante ni losposibles daños emergentes.

ARTICULO 35º.-DAÑOS Y PERJUICIOS OCASIONADOS POR EL CONTRATISTA: El Contratistaserá responsable por los daños y perjuicios que origine al Comitente y aterceros por dolo, culpa o negligencia. El Contratista tomará a su debido tiempo todas las disposiciones yprecauciones necesarias para evitar daños a las obras que ejecute, a laspersonas, al Comitente y a terceros.El resarcimiento de los perjuicios que, no obstante se produjeran, correrá porcuenta exclusiva del Contratista, salvo que este demuestre la existencia decaso fortuito o de fuerza mayor.Estas responsabilidades subsistirán hasta la recepción definitiva de la obra, eincluirán a los trabajos que se realicen durante el período de garantía.El Comitente podrá retener en su poder, de las sumas que adeudara alContratista, el importe que estime conveniente hasta que las reclamaciones oacciones que llegaran a formularse por alguno de aquellos conceptos, seandefinitivamente resueltas y hayan sido satisfechas las indemnizaciones a quehubiera lugar.Si a pesar de las precauciones adoptadas se produjeran daños contra terceros(personas, instalaciones o bienes), el Contratista lo comunicará al Comitentedentro de las cuarenta y ocho (48) horas, mediante una relacióncircunstanciada de los hechos y procederá a reparar y/o indemnizar a suexclusivo cargo el daño producido, presentando además, dentro de los cinco(5) días subsiguientes al hecho, copia de la denuncia formulada a la CompañíaAseguradora con la que hubiese contratado el seguro contra terceros.

ARTICULO 36º.-SISTEMAS PATENTADOS: Si en la ejecución de la obra el Contratista adoptarasistemas o procedimientos patentados, deberá presentar anticipadamente a laSupervisión los permisos que lo autoricen a emplear dichos sistemas oprocedimientos.Los derechos para el empleo en las obras de elementos, materiales, sistemas,equipos y/o procedimientos constructivos patentados, se consideraránincluidos en los precios del contrato.El Contratista será el único responsable de los reclamos o juicios que sepromuevan ante el o ante el Comitente por uso indebido de patentes.Si el uso de un elemento de cualquier naturaleza le fuera prohibido por eltitular de la patente, deberá de inmediato reemplazarlo por otro de igualeficacia y calidad. Si el Comitente lo considerase conveniente para el éxito dela obra, el Contratista deberá mantener el elemento patentado y hacerse cargode las gestiones y gastos que correspondan para su empleo.En caso de incumplimiento de estas disposiciones por parte del Contratista, laSupervisión efectuará las gestiones y gastos necesarios con cargo a cualquiercrédito que el Contratista tenga en relación a la obra o a las garantías o fondode reparo de la misma sin perjuicio de las sanciones que correspondan porincumplimiento.

ARTICULO 37º.-GARANTÍA DE MATERIALES Y TRABAJOS: El Contratista garantizará la buenacalidad de los materiales y responderá de las degradaciones y averías quepudieran experimentar las obras por efecto de cualquier tipo de causa, exceptosu uso normal y razones de fuerza mayor debidamente probadas. Enconsecuencia y hasta la recepción definitiva de los trabajos, el reparo de losdesperfectos quedará exclusivamente a su cargo.

ARTICULO 38º.-PLAZO PARA RECLAMACIONES: Las reclamaciones del Contratista para cuyapresentación ante el Comitente no se establezcan expresamente plazos enotras partes de este Pliego o en el de Condiciones Particulares, deberán serinterpuestas dentro de los diez (10) días de producido el hecho que lasmotiven, quedando el primero obligado a fundarlas debidamente condeterminación de valores, especies, etc. dentro de los treinta (30) días deproducido el hecho.Todo reclamo que no cumpliera con los plazos y condiciones aquí establecidas será rechazado sin más trámite, perdiendo el contratista todo derecho al respecto.

ARTICULO 39º.-INVARIABILIDAD DE LOS PRECIOS: Los montos estipulados en la oferta soninvariables e irreversibles, hasta la entrega de la orden de compra y/o firmadel contrato, a partir del cual se aplicará lo reglado en los Art. 39 y 40 de laLey de Contrataciones del Estado Nº 6838.

ARTICULO 40º.-GASTOS, SELLADOS Y HONORARIOS DEL CONTRATO: El proponente que

resultare adjudicatario cargará con todos los gastos que devengue la posiblecelebración y formalización del contrato de acuerdo a las normas legalesvigentes, sin derecho a reembolso de ninguna especie.- ARTICULO 41º.-CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR: Las penalidades por incumplimiento delas obligaciones contractuales no serán aplicables cuando mediare caso fortuitoo fuerza mayor, debidamente documentados por el contratista y aceptados porla entidad contratante.- El co-contratante está obligado a denunciar todo caso fortuito o fuerza mayordentro de los diez (10) días hábiles de producida o conocida tal circunstancia.Si el vencimiento fijado para la satisfacción de la obligación no excediera dediez días hábiles la comunicación referida anteriormente deberá efectuarseantes de los dos (2) días hábiles de ese plazo. Pasado los términos antesmencionados, el contratante no tendrá derecho a reclamación alguna.-

ARTICULO 42º.-EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS: El contrato se extinguirá en los siguientessupuestos:

a) Incumplimiento imputable a la contratista.

b) Incumplimiento imputable a Co.S.A.ySa.

c) Acuerdo de partes.

d) Caso fortuito o fuerza mayor.

e) Quiebra, concurso civil o pérdida de personalidad jurídica delcontratista.

f) Revocación por Co.S.A.ySa. fundada en razones de oportunidad, méritoo conveniencia.

g) Fenecimiento del plazo de concesión de obra pública.

h) Muerte o incapacidad sobreviniente del contratista.

Será facultad de Co.S.A.ySa. rescindir el contrato si el contratista solicita suconcurso preventivo.En el caso previsto en el inciso a) el contratista deberá tomar a su cargo lasconsecuencias onerosas que deriven para Co.S.A.ySa. de la formalización deun nuevo contrato o de la realización directa de las prestaciones de que setrate, ello sin perjuicio de las sanciones pecuniarias que correspondan pordemoras y de la indemnización de los daños y perjuicios ocasionados aCo.S.A.ySa.

ARTICULO 43º.-CONTROL DE RECEPCIÓN: En todos los casos, la recepción tendrá el carácterde provisional y estará sujeta al control de recepción definitiva.-

ARTICULO 44º.-FACTURACIÓN: Las facturas serán presentadas por el contratista contodos los requisitos exigidos por la legislación vigente y haciendo menciónespecial de la contratación referida.-

ARTICULO 45º.-

CONFORMACIÓN DE FACTURAS: Las facturas, por regla general, deberán serconformadas dentro de cinco (5) días hábiles de su presentación contra lacertificación efectuada por la inspección de obra.

ARTICULO 46º.-PAGO: El pliego de condiciones particulares fijará la fecha, forma y lugar depago.-

ARTICULO 47º.-SUPERVISION DE LAS OBRAS: La verificación de la correcta provisión demateriales y equipos, de la ejecución de trabajos y prestación de los servicioscontratados con el Contratista estará a cargo del personal permanente oeventual que el Comitente designe al efecto y que constituirá la Supervisión oInspección de las obras. El Supervisor designado será el representante delComitente en las obras y a él deberá dirigirse el contratista para presentarpedidos o reclamos de cualquier naturaleza, relacionados con la obra.Antes de la iniciación de los trabajos la Secretaría o la Dirección designarán laSupervisión de Obra y notificará por escrito al Contratista, consignandonombre y funciones del personal integrante de la misma.

ARTICULO 48º.-ATRIBUCIONES DE LA SUPERVISIÓN: La Supervisión tendrá, en cualquiermomento, libre acceso a los obradores, depósitos y oficinas del Contratista enla obra, a los efectos de supervisar los trabajos efectuados y en ejecución,materiales, maquinarias y demás elementos afectados al desarrollo de la obra.El Contratista suministrará los informes que le requiera la Supervisión sobreclase y calidad de materiales empleados o acopiados, progreso, desarrollo yejecución de trabajos realizados o sobre los que encuentre defectuosos, comoasí también respecto de materiales que no respondan a lo especificado en ladocumentación contractual.El Contratista y su personal están obligados a cumplir las instrucciones yórdenes impartidas formalmente por la Supervisión y deberán facilitarle enforma amplia y sin reservas el cumplimiento de su cometido. La inobservanciade esta obligación o actos de cualquier índole que perturben la marcha de lasobras, harán pasible al responsable de su inmediata expulsión del área de lamisma y al Contratista de las sanciones previstas en este Pliego.La Supervisión posee facultades para rechazar o aprobar trabajos, materiales yprocedimientos y podrá ordenar el retiro del área de la obra de materiales noaprobados y la demolición y reconstrucción de los trabajos rechazados.Los funcionarios, debidamente autorizados, tendrán las mismas atribucionesque la Supervisión, en lo que respecta a acceso a la obra, depósitos, oficinas ypedidos de informes.

ARTICULO 49º.-REGISTROS Y LIBROS DE USO OBLIGATORIO EN OBRA: A los efectos deregistrar las actuaciones y comunicaciones de la Supervisión y el Contratistase llevarán los siguientes registros, salvo indicación en contrario del P.C.P:

1) Actas2) Ordenes de Servicio3) Notas de Pedidos

4) Mediciones

A tales efectos, el Contratista antes de iniciar la obra proveerá sin cargo a laSupervisión registros encuadernados en forma de bloc, con tapas duras yhojas rayadas y foliadas, tamaño A4, compuestos de dos hojas móviles y unafija por folio, según modelo que le entregará la Supervisión y en las cantidadesy con los folios que la misma indique.La primera hoja de cada libro estará sellada e intervenida con las firmas delSupervisor y el Representante Técnico del Contratista, con constancia de lacantidad de folios que contiene y el objeto del mismo.La escritura que se realice en todos estos documentos se efectuará en formalegible. No deberán contener tachaduras, enmiendas, interlineaciones niadiciones que no se encuentren debidamente salvadas. El papel carbónico autilizar deberá garantizar la lectura de todas las copias. Se podrá reemplazarel escrito manual por documentación impresa, la que deberá de ir pegada a lahoja del libro correspondiente, e intervenidas por la firma de la del Supervisory el Representante Técnico del Contratista.Las firmas de los representantes del Contratista y del Comitente deberán seraclaradas perfectamente mediante sello.Los folios que no se utilicen por errores en su escritura, omisión o cualquiercausa, deberán ser anulados mediante el cruzado de la zona reservada para eltexto, con la palabra "Anulado" tanto en el original como en todas las copias.Todos los registros deberán contener la totalidad de los folios emitidos por laspartes, inclusive los anulados, ordenados por su número.

ARTICULO 50º.-REGISTRO DE ACTAS: Este registro se destinará al asiento de las actas que selabren en cada etapa de las obras, en relación al cumplimiento por parte delContratista de las exigencias del Contrato, desarrollo de las obras y a toda otraconstancia que la Supervisión juzgue necesario consignar. El Libro de Actas deberá permanecer en obra, en la oficina destinada a laSupervisión y solo será usado por ésta o por el personal del Comitentedebidamente habilitado para ello.

ARTICULO 51º.-REGISTRO DE ÓRDENES DE SERVICIO: En este registro se asentarán lasórdenes, instrucciones y comunicaciones que la Supervisión imparta alContratista.Solo será usado por la Supervisión o por el personal del Comitentedebidamente habilitado para ello. Deberá permanecer en obra, en la oficina dela Supervisión.Extendida la orden de servicio por la Supervisión, se le entregará el duplicadoal representante del Contratista, quien deberá notificarse previamente de lamisma firmando a tales efectos el original y todas las copias, dentro de los dos(2) días del requerimiento de la Supervisión. Con la firma queda el Contratistanotificado de la Orden de Servicio a todos sus efectos, siendo la negativa afirmarla pasible de las sanciones previstas en el presente Pliego.No se reconocerán otras órdenes o comunicaciones de la Supervisión alContratista que las efectuadas con las formalidades correspondientes, pormedio del registro de órdenes de servicio habilitado a tal efecto.

En toda Orden de Servicio se consignará el término dentro del cual deberácumplirse la misma, el incumplimiento de dicho plazo hará pasible alcontratista de la aplicación de las multas.

ARTICULO 52º.-REGISTRO DE NOTAS DE PEDIDO: Este registro será llevado por el Contratistay en él se extenderán los pedidos, reclamos y cualquier otra comunicación quedesee formalizar ante la Supervisión. Esta firmará conjuntamente con elContratista y su Representante Técnico, o solo con su Representante Técnico,todas las Notas de Pedido que se extiendan. La firma de la Supervisióncertificara la notificación y recepción de las copias, quedando el original enpoder del Contratista. No se reconocerán otros pedidos, reclamos ocomunicaciones del Contratista a la Supervisión que los efectuados con lasformalidades correspondientes, por medio del Registro de Notas de Pedidohabilitado a tal efecto.

ARTICULO 53º.-REGISTRO DE MEDICIONES: Este registro será llevado por la Supervisión y sedetallarán en el todas las mediciones que se practiquen en la obra, tanto paralos trabajos que queden a la vista como los que deban quedar ocultos, amedida que se vayan ejecutando. A criterio de la Supervisión, cuando deacuerdo a la magnitud de la obra solo se realicen actas de medición paracertificados de obra, podrá unificarse con el de Libro de Actas.Los cómputos se acompañarán con los croquis que se estimen necesarios parasu perfecta interpretación. Cada folio será firmado por la Supervisión y por elRepresentante técnico del Contratista.Para proceder a la liquidación de los trabajos se considerarán exclusivamentelos valores asentados en este registro. Los folios originales serán archivadospor la Supervisión, el duplicado se entregará al Contratista, y a las restantescopias se les dará el destino que indique la Supervisión. Este registropermanecerá en obra en la oficina de la Supervisión.

ARTICULO 54º.-SIGNIFICACIÓN Y ALCANCE DE LAS ÓRDENES DE SERVICIO: Se consideraráque toda Orden de Servicio está comprendida dentro de las estipulaciones decontrato y que no importa modificación de lo pactado ni encomienda trabajosadicionales, salvo cuando en ella se hiciera manifestación explícita de locontrario.El incumplimiento total o parcial de una Orden de Servicio por parte delContratista lo hará pasible a las sanciones previstas en este PliegoAún cuando el Contratista considere que una Orden de Servicio, emitida enlegal forma, exceda los términos del contrato, deberá notificarse de ellahaciendo constar su disconformidad. Dentro de los diez (10) días hábilescontados desde su notificación deberá presentar por Nota de Pedido lasargumentaciones que le asisten para observar la Orden de Servicio. Si lapresentación no fuera realizada en la forma y plazo indicados el Contratistaperderá todo derecho a formular posteriores reclamos.Las observaciones a una Orden de Servicio no eximen al Contratista de suobligación de cumplirla, sin perjuicio del reconocimiento de lascompensaciones o indemnizaciones ciertas, determinadas y probadas, en elcaso de constatarse que hubo exceso en la orden conforme al contrato, y se

resolvieren favorablemente las observaciones presentadas por el Contratistaen tiempo y forma.Cualquier discrepancia que surja respecto de una orden de servicio, seráresuelta, en primera instancia, por la Supervisión, si esta reiterara o ratificarala orden, la misma deberá ser cumplida. En caso de falta de repuesta por partede la Supervisión en el plazo de diez (10) días hábiles, se considerararatificada la Orden que suscitara la discrepancia.El Contratista no podrá, por sí, suspender total o parcialmente los trabajosalegando discrepancias con una Orden de Servicio emitida por la Supervisión.Si así lo hiciera se hará pasible de la aplicación las sanciones establecidas alrespecto en este pliego.

ARTICULO 55º.-DOCUMENTOS QUE EL CONTRATISTA DEBE GUARDAR EN LA OBRA: ElContratista conservará en la obra una copia ordenada y completa de losinstrumentos contractuales y documentación accesoria, a efectos de facilitar eldebido contralor y supervisión de los trabajos que se ejecuten.

ARTICULO 56º.-EL CONTRATISTA, SU REPRESENTANTE Y PERSONAL: El Contratista esresponsable por la ejecución de las obras y responderá por los daños que seocasionen como consecuencia de las tareas que desarrolle, ya sean estos alEstado, el Comitente, los obreros o terceros.La Recepción Definitiva de las obras y la devolución de fondos de reparo ygarantías al Contratista, no liberan a éste de las responsabilidades queestablece el artículo 1646 del Código Civil.

ARTICULO 57º.-REPRESENTANTE TÉCNICO DEL CONTRATISTA: El Contratista es responsablede la conducción técnica de la obra y deberá contar en la misma conRepresentante/s Técnico/s con título profesional de especialidad acorde con lostrabajos a realizar, con habilitación acordada por el Consejo o ColegioProfesional competente.El/los Representante/s técnico/s representará al Contratista ante laSupervisión y tendrá a su cargo la dirección de los trabajos y laresponsabilidad técnica sobre su ejecución según lo estipulado en ladocumentación del contrato.Salvo disposición en contrario del P.C.P. El Representante Técnico delContratista, tiene la obligación de permanecer en las obras durante las horasde trabajo, para ejercer su función en todo momento en que se ejecutentrabajos relacionados con su especialidad.Toda actuación del Representante Técnico obliga al Contratista en lasconsecuencias económicas y contractuales derivadas de la misma. ElContratista no podrá discutir la eficacia o validez de los actos ejecutados porsu Representante Técnico en la obra, sin perjuicio de las acciones que en sucontra pudiera ejecutar. A los efectos contractuales se entenderá que, por susola designación, el Representante técnico está autorizado para suscribir todacomunicación y documentación técnica generada durante la ejecución de laobra. La ausencia injustificada en la obra del Representante Técnico, hará pasible alContratista de la aplicación de las sanciones previstas en este Pliego.

La Supervisión podrá ordenar al Contratista el reemplazo del RepresentanteTécnico cuando causas justificadas de competencia o conducta, a su exclusivojuicio, así lo exijan. El reemplazante deberá cumplir las condiciones impuestasoriginariamente para el cargo y contar con la aceptación expresa delComitente Deberá asumir sus funciones en el término de cinco (5) díascontados desde la emisión de la orden de reemplazo.

ARTICULO 58º.-PERSONAL DEL CONTRATISTA: El Contratista sólo empleará personalcompetente en las respectivas especialidades y categorías y en suficientenúmero para garantizar la correcta ejecución de la obra y el normal estrictocumplimiento del plan de trabajos y las especificaciones del contrato.Aún cuando la disciplina del trabajo corresponde al Contratista, la Supervisiónpodrá ordenar a éste el retiro de la obra de todo personal que por incapacidad,mala fe, mala conducta o cualquier otra falta, perjudique o ponga en riesgo labuena marcha de los trabajos.La orden de la Supervisión en ese sentido implicará solamente el retiro delpersonal de la obra, siendo responsabilidad exclusiva del Contratista lasacciones que se siguieran a partir de esta situación, no asumiendo elComitente responsabilidad alguna por reclamos posteriores del personalafectado o del Contratista.

ARTICULO 59º.-CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN LABORAL Y PREVISIONAL: El Contratistaestará obligado a cumplir con todas las disposiciones de la legislación vigenteen materia laboral y previsional así como las que establezcan las convencionesde trabajo y toda otra norma o convenio que se establezca durante laejecución de las obras, entendiéndose que todas las erogaciones que ello leocasione están incluidas en su oferta. Debiendo presentar, cuando laSupervisión lo requiera, todos los documentos necesarios a fin de acreditar sucumplimiento.El Contratista no podrá abonar a sus obreros salarios inferiores a losestablecidos por los convenios laborales, debiendo mantener al día el pago atodo el personal empleado en la obra dando estricto cumplimiento a lasdisposiciones de los convenios, laudos y leyes vigentes sobre la materia,siendo considerada falta grave el incumplimiento de tales obligaciones ymotivo de la aplicación de las sanciones previstas en la legislación y estePliego.En caso de que la Supervisión comprobare que el Contratista no mantuviere aldía el pago del personal afectado a la obra o no hubiere ingresado los aportesy contribuciones previsionales, sociales, gremiales o de otra naturaleza, podrásolicitar la suspensión del pago de los certificados hasta tanto se normalice lasituación, perdiendo derecho al reclamo de intereses por la demora duranteese período.El incumplimiento o las infracciones a las leyes laborales y previsionales seránpuestos en conocimiento de las autoridades competentes por intermedio delComitente.

ARTICULO 60º.-SEGURIDAD, HIGIENE Y ACCIDENTES DE TRABAJO: El Contratista estáobligado a dar estricto cumplimiento a todas las disposiciones sobre Accidentesde Trabajo e Higiene y Seguridad vigentes a la fecha de licitación y a todas

aquellas que sobre el particular se dicten con posterioridad y que tenganvigencia durante el periodo de ejecución del contrato.Asimismo será responsable de cualquier accidente que ocurra a su personal,haciendo suyas las obligaciones que de ello deriven, de acuerdo a lo queestablece la legislación citada.El Contratista deberá comunicar de inmediata a la Supervisión cualquieraccidente o daño que sufra el personal o terceros, aportando datos sobre:identidad, daños, auxilios practicados, intervención policial, testigos, lugar,hora, circunstancias y causas que produjeron el accidente.Es obligatorio para el Contratista tener en la obra un botiquín con losmedicamentos y útiles de curación que se requieran para los primeros auxiliosen casos de accidentes o indisposiciones transitorias que puedan ocurrir a supersonal.

ARTICULO 61º.-EJECUCIÓN DE LA OBRA: El Contratista deberá tener en cuenta las siguientesdisposiciones relativas a la ejecución de los trabajos contratados:

a) Estudiar minuciosamente la totalidad de la documentación de la obraantes de dar comienzo a los trabajos y formular por escrito lasobservaciones que tuviere o aclaraciones que necesitare respecto deesta. Si así no lo hiciere será responsable de la mala o equivocadaejecución de los trabajos por errores u omisiones de ladocumentación, corriendo a su cargo la demolición,reacondicionamiento y/o re ejecución de los mismos, sin derecho aresarcimiento alguno.

b) Ejecutará los trabajos de tal forma que respondan fielmente a ladocumentación contractual, aunque en esta documentación no semencionen todos los detalles necesarios al efecto y sin que por ellotenga derecho al cobro de adicional alguno.

c) Tener a su exclusivo cargo la provisión, transporte y colocación enobra de todos los materiales, equipos y herramientas, como asítambién la provisión de la mano de obra y todo otro personaladministrativo, técnico, profesional, etc., necesario para la realizacióncorrecta y completa de la obra contratada.

d) Realizar a su costo todos los trabajos y gestiones tendientes a contaren tiempo y forma con los servicios necesarios para la ejecución de laobra y su posterior funcionamiento.

e) Disponer fuera de la obra en lugares habilitados del material sobrantede las demoliciones, remociones, excavaciones, rellenos y realizarcualquier otra provisión, trabajo o servicio detallado en ladocumentación contractual o que sin estar expresamente indicado enla misma, sea necesario para que las obras queden total ycorrectamente terminadas, de acuerdo a su fin y a las reglas del artede construir.

e) Realizar cualquier otra provisión, trabajo o servicio que sin estarexpresamente detallado en la documentación contractual seanecesario para que las obras queden total y correctamenteterminadas, de acuerdo a su fin y a las reglas del arte de construir.

f) Montar y/o instalar materiales y/o equipos provistos por terceros cuyaobligación de ejecución esté prevista en los pliegos

ARTICULO 62º.-INICIACIÓN DE LA OBRA: El Contratista no podrá iniciar los trabajos sinexpresa autorización u orden escrita emanada del Comitente.El Comitente impartirá la orden de iniciación de los trabajos dentro del plazode treinta (30) días a partir de la fecha de la firma del contrato.La no emisión de esta orden en el plazo estipulado, sin que mediara causadebidamente justificada, otorgará derecho al Contratista a rescindir elcontrato.El plazo para iniciar la obra estará fijado en el Pliego de CondicionesParticulares y no será superior a los quince (15) días contados desde lanotificación de la orden de iniciación.No obstante, el Comitente podrá postergar la iniciación de la obra, por unplazo máximo de treinta (30) días corridos contados a partir de la fecha defirma del contrato, vencido dicho plazo, solo podrá realizar nuevaspostergaciones con la aceptación expresa del Contratista.Asimismo el Contratista, cuando existan razones justificadas, podrá solicitar laprórroga del inicio de la obra, solicitud que se tratara de similar forma a laestablecida para las ampliaciones del plazo de obra en el artículo 65 de estePliego.Se dejará constancia de la iniciación de los trabajos labrándose el actarespectiva. Cuando la tarea de replanteo represente la iniciación formal de laobra y así figure en el Plan de Trabajos aprobado, el Acta de Replanteo podrácumplir la función de Acta de Inicio de los trabajos, debiendo dejarse en ellaexpresa constancia de éste carácter.

ARTICULO 63º.-ENTREGA DEL TERRENO: Impartida la orden de inicio, la Supervisión fijará lafecha para la realización el Acta de Replanteo; de acuerdo a lo que establezcael P.C.P., el Plan de Trabajos aprobado, o de acuerdo con el Contratista; segúncorresponda. Asimismo procederá a la entrega del/los terreno/s o lugar/esdonde se realizarán las obras y/o se instalarán los obradores. La entrega seformalizará mediante acta, en la que se dejará constancia del día establecidopara verificar y labrar el Acta de Replanteo. A solicitud del Contratista, elComitente podrá, a su exclusivo juicio, proceder a la entrega de los terrenosantes de la iniciación formal de las tareas de replanteo, siempre que ello noaltere el Plan de Trabajos aprobado u otras condiciones contractuales.

ARTICULO 64º.-PLAZO DE EJECUCIÓN: El plazo de ejecución de la obra será fijado por elPliego de Condiciones Particulares. Comenzará a computarse desde la fecha deiniciación de los trabajos que figure en el acta respectiva y finalizará en lafecha en que el Contratista comunique por Nota de Pedido al Comitente que haterminado los trabajos y que la obra se encuentra en condiciones de serrecibida provisionalmente, siempre y cuando la Supervisión verifique querealmente es así y que esa solicitud es procedente por encontrarse las obrascorrectamente ejecutadas y en condiciones de ser recibidas.

ARTICULO 65º.-PRÓRROGA DEL PLAZO PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA: El Contratistarealizará y terminará totalmente los trabajos materia del contrato dentrodel/los plazo/s estipulado/s en el Pliego de Condiciones Particulares.

Al plazo contractual sólo se le podrán agregar las prorrogas debidamentesolicitadas y justificadas por el Contratista y aprobadas por el Comitente.A los efectos del otorgamiento de dichas prorrogas solo se tomarán enconsideración, las siguientes causas, documentadas y probadasfehacientemente:

a) Mayor cantidad de obra o modificaciones no previstas ordenadaspor el Comitente en legal forma, siempre que la ejecución de éstasdetermine un incremento del plazo total contractual.

b) Demora comprobada en la entrega por parte del Comitente dedocumentación, instrucciones, materiales, terrenos u otroselementos necesarios para la iniciación o prosecución de las obrasy que contractualmente deban ser provistos por éste;

c) Casos fortuitos o de fuerza mayor, entendiéndose como tales, losque prevé el Art. 39º de la Ley Nacional de Obras Públicas Nº13064.

d) Dificultades, fehacientemente demostradas, para conseguir manode obra, materiales, transporte u otros elementos que impidan elnormal desarrollo de las obras e incidan sobre el plazo deejecución.

e) Otras demoras imputables fehacientemente al Comitente u otrosContratistas del Comitente, si los hubiere.

Las solicitudes de prórroga deberán presentarse por Nota de Pedido ante laSupervisión, dentro de los diez (10) días hábiles de la producción del hecho ocausa que las motiva. Transcurrido dicho plazo no serán tomadas enconsideración.El Contratista deberá fundar las causales de prórroga, precisar su influenciasobre el desarrollo en el tiempo de cada uno de los Ítems o partidas afectadasy efectuar un análisis para establecer el tiempo neto de prórroga que solicita,eliminando la posible superposición de las distintas causales que invoque.Debiendo además, en todos los casos, acompañar las modificaciones quepropone al Plan de Trabajos, basadas exclusivamente en las causalesinvocadas El Comitente sustanciará el pedido de prórroga dentro de un plazo de quince(15) días, a partir de la fecha de presentación del pedido por parte delContratista.En caso que el Comitente no hubiera dictado resolución dentro del plazo fijado,se suspenderá provisoriamente la aplicación de las multas que pudierancorresponder al Contratista hasta que se dicte aquella resolución.En caso de haberse otorgado prórroga del plazo contractual o haberseautorizado trabajos suplementarios que modifiquen o no el plazo contractualtotal, y haberse observado el Plan de Trabajos presentado por el Contratista,deberá presentar uno nuevo para su aprobación, salvando las observacionesrealizadas, dentro de los cinco (5) días hábiles administrativos de notificado dela prórroga o de la aprobación de los trabajos adicionales o modificaciones.

ARTICULO 66º.-

SEGUROS: El Contratista deberá contratar con entidades aseguradorasautorizadas y aceptadas por el Comitente, los servicios de seguro contra todoslos riesgos que requiera la obra.Será obligatorio para el Contratista y estará a su exclusivo cargo, lacontratación de los siguientes seguros: Cobertura de riesgos del Trabajo,Responsabilidad Civil por daños a terceros y los que con tal carácter indique elP.C.P.Además de los indicados precedentemente el P.C.P. podrá establecer otrosseguros obligatorios, los que serán especificados en el mismo, como ser:Accidentes del personal del Comitente, Accidentes de los equipos asignados ala obra y todo otro riesgo de la construcción hasta el plazo de vencimiento dela garantía.La cobertura de riesgos y accidentes del trabajo deberá cubrir al personal detodo tipo y categoría que utilice el Contratista en la ejecución de los trabajos,así como en oficinas u otras dependencias integradas a la obra.De exigirlo el P.C.P. el personal permanente y/o eventual del Comitente enobra deberá ser asegurado por el Contratista, a su cargo, contra accidentes.Dicho pliego establecerá los alcances de la póliza, la cantidad de personas ymonto de las primas.Cuando el Comitente introduzca cambios en su personal, el Contratista deberáentregar las pólizas correspondientes a los nuevos agentes incorporados,dentro de los tres (3) días de la fecha en que se lo notifique del cambio.Todas las pólizas de seguros o copias legalizadas, serán entregadas alComitente, el que dará su aprobación, antes de la firma del contrato o antesde iniciarse las obras, según corresponda. Sin este requisito no se procederá nial replanteo ni a la iniciación de obra, como así tampoco se abonará alContratista ningún importe en concepto de certificados, perdiendo éste elderecho a la percepción de intereses por la demora, sin que esto exima alContratista de su responsabilidad civil por los daños y perjuicios emergentesde la falta de cobertura así como del retraso que sufra la iniciación de lostrabajos y de las sanciones establecidas en este pliego.En los casos en que se produzcan vencimientos de las pólizas, el Comitentepodrá renovarlas a costa del Contratista, si este no lo hiciera oportunamente,dentro del periodo que dure la obra, los costos resultantes serán deducidos delos certificados de obra contemporáneos.

ARTICULO 67º.-PRESTACIONES PARA LA SUPERVISIÓN: El Contratista adoptará todas lasdisposiciones necesarias para que se puedan supervisar las obras sin riesgo opeligros y pondrá a disposición de la Supervisión, en perfecto estado, losinstrumentos necesarios para efectuar los replanteos, mediciones,relevamientos y verificaciones que motive la ejecución de las obras, todas lasveces que ésta lo solicite.

ARTICULO 68º.-MOVILIDAD PARA EL COMITENTE: El Pliego de Condiciones Particularesindicara las características y tipo de movilidad que deberá proveer elContratista al Comitente.

ARTICULO 69º.-REPLANTEO DE LA OBRA: En la fecha y hora fijados por la Supervisión de

acuerdo a las previsiones de este pliego y el P.C.P., el Contratista efectuará elreplanteo planialtimétrico de la obra en base a los planos del proyecto yestablecerá puntos fijos de amojonamiento y nivel. Para dicho trabajo deberá tener en cuenta la presencia de instalacionessubterráneas, que pudieran ser afectadas por la ejecución de las obras, oentorpecer la ejecución de las mismas, para lo cual recabará del o losorganismos que correspondan la documentación técnica que sea necesariapara determinar la correcta ubicación de las mencionadas instalaciones, conanterioridad al inicio de los trabajos, debiendo el Contratista presentar a laSupervisión las respuestas obtenidas.El replanteo será controlado por la Supervisión pero en ningún caso quedará elContratista liberado de su responsabilidad en cuanto a la exactitud de lasoperaciones de replanteo con respecto a planos de obra y errores que pudierandeslizarse. Una vez establecidos los puntos fijos, el Contratista se hará cargode su conservación e inalterabilidad. Si se alteraran o faltaran señales oestacas, luego de efectuado el replanteo y fuera por ello necesario repetir lasoperaciones, el Contratista deberá hacerse cargo de los gastos emergentes,inclusive gastos de movilidad, viáticos y jornales del personal de la Supervisiónque debe intervenir en el nuevo replanteo parcial.La fecha y hora de iniciación de las operaciones de replanteo serán notificadaspor la Supervisión al Contratista. El suministro de los elementos necesarios ylos gastos que se originen en las operaciones de replanteo, así como losprovenientes del empleo de aparatos, enseres, personal obrero, etc., serán porcuenta del Contratista.El Contratista estará obligado, cuando corresponda, a solicitar de la autoridad local competente, la alineación y niveles correspondientes.El replanteo podrá ser total o parcial. En aquellos casos en que el replanteohaya sido establecido en el Plan de Trabajos aprobado como iniciación de laobra, la fecha del acta inicial del mismo será la única válida a efectos decomputar el plazo contractual.De cada operación de replanteo se labrará un acta, que será firmada por laSupervisión y el Representante Técnico del Contratista y se confeccionará elcorrespondiente plano de acuerdo con las instrucciones que para su ejecucióny aprobación establezca la primera.La negativa injustificada del Contratista a realizar el replanteo total o parcial osu no concurrencia para iniciarlo en la fecha y hora fijados por la Supervisióndará lugar a las sanciones previstas en este pliego.

ARTICULO 70º.-MEDIDAS DE MITIGACIÓN: Las condiciones de mitigación durante larealización de los trabajos son de exclusiva responsabilidad del Contratista ydeberán responder a las leyes y normas vigentes en la materia y podrán estarestipuladas en el Pliego de Condiciones Particulares. Dicho pliego podrá incluircláusulas obligando a medidas precautorias como: apertura de zanjas portramos; estructuras temporarias de desagües para evitar anegamientos;préstamos de tierra fuera del área urbana; emparejado de tierras removidas;restitución de cubierta vegetal en taludes; restitución de condiciones previas ala intervención de maquinaria pesada o a la instalación de campamentos yotros lugares de operaciones; señalización y protección para peatones;cercamiento de obras cuando sea necesario, cuidados especiales sobrederrames de aceites u otros compuestos químicos, identificación de sitio y

forma para la disposición final de escombros y material excedente de lasobras, etc.En los casos en que sea necesario eliminar cobertura vegetal, realizardesmontes o terraplenamientos el Contratista tendrá que presentar unesquema de dichas tareas aprobado por autoridad competente.En los proyectos en donde las operaciones se realicen en lugares poblados, enel Pliego de Condiciones Particulares, se determinarán los casos en los que seanecesario restringir las operaciones a máquinas de menor potencia y tamañopudiéndose apelar a una tecnología de mano de obra intensiva cuando así seconsidere conveniente.

ARTICULO 71º.-DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA CON RESPECTO ASERVICIOS PÚBLICOS: El Contratista deberá efectuar, con la adecuadaantelación, las gestiones pertinentes ante las empresas prestadoras deservicios públicos (agua, cloacas, gas, electricidad, teléfonos, transporte, etc.),para que éstas modifiquen o remuevan las instalaciones que obstaculicen larealización de las obras, quedando a su cargo los trámites respectivos.

En caso de que debieran abonarse a dichas empresas, los trabajos demodificación o remoción a efectuar, su importe será abonado por elContratista, salvo indicación en contrario del P.C.P. En igual forma y con elmismo criterio se procederá cuando las instalaciones que se juzgare necesarioremover fuesen de pertenencia del Comitente.Los entorpecimientos o atrasos de obra que pudieren producirse por la demoradel Contratista en solicitar la iniciación de las gestiones mencionadas o laposterior demora del trámite o ejecución de las tareas que le sea imputable,no serán tenidos en cuenta como causal para el otorgamiento de prórroga deplazo.Las instalaciones y obras subterráneas que quedaren al descubierto alpracticar las excavaciones, deberán ser conservadas con todo esmero por elContratista, quien será el único responsable de los deterioros que por cualquiercausa en ellos se produjeran, corriendo por su cuenta el pago de lasreparaciones que por este motivo debieran ejecutarse.Igual temperamento deberá adoptarse para cualquier otra instalación oestructura que pudiese ser afectada por el desarrollo de los trabajos.El contratista deberá contemplar en la formulación del presupuesto, todo gastooriginado en pago de sellados y/o aranceles realizados ante diferentesprestadores de servicios y/o municipalidades, que permitan la realización de laobra.

ARTICULO 72º.-OBRAS A REALIZAR EN TERRENOS EN JURISDICCIÓN DE REPARTICIONESPÚBLICAS: Para las obras a construir en terrenos que estén bajo la jurisdicciónde reparticiones públicas nacionales, provinciales o municipales, tales como:cruces de vías férreas, rutas camineras, canales, ocupación de calzada, etc., elContratista deberá efectuar las gestiones ante los organismos respectivos delos permisos para llevar a cabo las obras. Estarán a cargo del Contratista todoslos derechos o tasas que correspondan abonar para la obtención de talespermisos.Los entorpecimientos o atrasos de obra que se produzcan por la demora delContratista en realizar las gestiones mencionadas no serán tenidos en cuentacomo causal para el otorgamiento de prórroga de plazo.

En caso de tratarse de yacimientos arqueológicos o lugares que sean motivode preservación, el Contratista deberá ajustar sus trabajos a las disposicionesvigentes y aceptar el control de los Organismos encargados de dichapreservación.

ARTICULO 73º.-RELACIONES CON OTROS CONTRATISTAS: El Contratista deberá facilitar lamarcha simultánea o sucesiva de los trabajos ejecutados por el y de los que elComitente decida realizar directamente o por intermedio de otros Contratistas,debiendo cumplir las indicaciones que en tal sentido formule la Supervisión.La vigilancia general de la obra, salvo disposición expresa del P.C.P., quedaráa cargo del Contratista principal, entendiéndose como tal al de mayor montocontractual. Si el Contratista experimentase demoras o fuere estorbado en sus trabajos porhechos, faltas, negligencias o retrasos de otros Contratistas, deberá darinmediatamente cuenta del hecho a la Supervisión, para que ésta tome lasdeterminaciones a que haya lugar.

ARTICULO 74º.-OBRADOR: El Contratista tendrá en la zona de obra o en sus inmediaciones,cobertizos, depósitos y demás construcciones provisionales que se requieranpara realizar los trabajos. Estos locales se dispondrán de manera que nointerfieran con el desarrollo de las obras y su ejecución, mantenimiento yposterior retiro estarán a cargo exclusivo del Contratista. Todos los edificios provisionales serán mantenidos en perfectas condiciones deconservación e higiene por el Contratista, estando también a su cargo losgastos de conexión y consumo de electricidad, agua, cloacas y cualquier otroservicio.La Supervisión, cuando lo estime necesario y con causa fundada, podrá exigiral Contratista el cambio de ubicación o modificación de las construcciones delobrador, sin que esto de lugar a reconocimiento alguno o ampliación del plazode obra.El Pliego de Condiciones Particulares o el de Especificaciones Técnicas podráestablecer las especificaciones correspondientes a estas construcciones.

ARTICULO 75º.-CARTELES: El Contratista colocará en la obra dentro de los quince (15) díashábiles de impartida la Orden de Inicio, carteles del tipo, dimensiones ymateriales que indique el Pliego de Condiciones Particulares o la Supervisiónde Obra en la cantidad que éste establezca.El costo de provisión, transporte, colocación y todo otro gasto originado poreste concepto como así también su conservación en buen estado, serán porcuenta exclusiva del Contratista.Queda expresamente prohibida la colocación en cercos, estructuras, edificios yen general en cualquier lugar del predio de la obra, de elementos de publicidadque no hayan sido autorizados debidamente por el Comitente.

ARTICULO 76º.-CIERRE DE LAS OBRAS: El Contratista ejecutará el cierre de las obras cuandocorresponda, de acuerdo con las reglamentaciones municipales en vigor o enla forma y extensión que determine el Pliego de Condiciones Particulares, sieste establece requerimientos superiores a las reglamentaciones.

El obrador u obradores deberán estar cercados con empalizadas de madera omaterial aprobado por la Supervisión. Las puertas que se coloquen estaránprovistas de los medios para cerrarlas perfectamente y al abrirse no deberáninterferir las circulaciones públicas.La ubicación de los accesos al obrador u obradores deberán ser aprobados porla Supervisión, y serán controlados de acuerdo con las medidas de seguridadque se adopten para la obra. Estos accesos permanecerán cerrados fuera delhorario de trabajo.En caso de incumplimiento de las disposiciones sobre cierre de obras, elcontratista será pasible de las sanciones establecidas en este pliego, sinperjuicio de disponer el Comitente la realización de los trabajos quecorrespondieran con cargo al Contratista.

ARTICULO 77º.-VIGILANCIA DE LAS OBRAS: En virtud de la responsabilidad que le incumbe, elContratista adoptará las medidas necesarias para asegurar la vigilanciacontinua de las obras, para prevenir robos o deterioros de los materiales,estructuras u otros bienes propios o ajenos, para lo cual deberá establecer, asu exclusivo cargo, un servicio de vigilancia durante las veinticuatro (24) horasdel día.Con el mismo objetivo, deberá disponer la iluminación nocturna de aquellossectores de la obra que indique el Pliego de Condiciones Particulares, o en casode silencio de éstos, los que indique la Supervisión.La adopción de las medidas enunciadas en este articulo, no eximirá alContratista de las consecuencias derivadas de los hechos que se prevé evitarcon las mismas.La responsabilidad del Contratista será la de locador de obra en los términosdel Código Civil y la misma cubrirá también hechos y actos de subcontratistasy personal de los mismos.En caso de incumplimiento a las obligaciones impuestas, el Contratista serápasible de las sanciones previstas en este pliego, sin perjuicio de disponer elComitente la realización de los trabajos que correspondieran con cargo alContratista.

ARTICULO 78º.-SEÑALIZACIÓN Y PREVENCIÓN: El Contratista deberá tomar las medidas deprecaución necesarias en todas aquellas partes de la obra donde puedanproducirse accidentes, entre ellas instalar señales reglamentarias durante eldía, a las que se agregarán por la noche luces de peligro y otros mediosidóneos, en todo sector de la zona de la obra donde exista peligro o indique laSupervisión. Deberá asegurar la continuidad del encendido de luces de peligroo señales luminosas durante toda la noche.Deberá prever la colocación de carteles del tipo (consignando el nombre de lacontratista y nombre de la obra), dimensiones y materiales que indique elPliego de Condiciones Particulares o la Supervisión de Obra en la cantidad queéste establezca. El costo de provisión, transporte, colocación y todo otro gastooriginado por este concepto como así también su conservación en buenestado, serán por cuenta exclusiva del ContratistaEl Contratista será el único responsable de los accidentes que se produzcan yse compruebe hayan ocurrido por causa de señalamiento o precaucionesdeficientes. Todas las disposiciones contenidas en este articulo son de carácter

permanente hasta la recepción provisional de la obra o mientras existan tareasen ejecución por parte del Contratista, aún después de dicha recepción.La responsabilidad de Contratista será la del locador de obra en los términosdel Código Civil y la misma cubrirá también hechos y actos de Subcontratistasy personal de los mismos.En caso de incumplimiento a las obligaciones impuestas, el Contratista serápasible de las sanciones previstas en este pliego, sin perjuicio de disponer elComitente la realización de los trabajos que correspondieran con cargo alContratista.En casos de que organismos municipales, provinciales y/o nacionales requierande un plan de seguridad vial, es responsabilidad del Contratista su elaboración,aprobación e implementación en obra.

ARTICULO 79º.-AGUA PARA LA CONSTRUCCIÓN: El agua que se utilice para la construccióndeberá ser apta para la ejecución de las obras y en todos los casos sercosteada por el Contratista, a cuyo cargo estarán las gestiones ante quiencorresponda y el pago de todos los trabajos, derechos, gastos de instalación,tarifas, etc.Fuera de los radios servidos por red pública, las obras o sistemas que seadopten para la provisión estarán a cargo del Contratista y su importe seconsiderará incluido dentro de los precios contractuales. En estos casos deberápresentar muestras de agua a la Supervisión para su análisis, el que seefectuará a cargo del Contratista.

ARTICULO 80º.-ENERGÍA ELÉCTRICA PARA LA CONSTRUCCIÓN: Salvo disposición en contrariodel Pliego de Condiciones Particulares, las gestiones ante quien corresponda,conexión, instalación y consumo de energía eléctrica estarán a cargo delContratista así como todo otro gasto relacionado con este rubro que seanecesario erogar para conectar, instalar y/o mantener en servicio elabastecimiento de energía eléctrica para la obra. Las instalaciones deberánejecutarse de acuerdo con las normas vigentes.Cuando en el lugar de la obra no exista distribución de energía eléctrica, elContratista deberá contar con equipos propios para su generación a efectos deposibilitar el alumbrado y/o el accionamiento de equipos y herramientas querequieran energía eléctrica.Aún en el caso de que exista energía eléctrica, el Contratista deberá prever losequipos necesarios para asegurar la continuidad de la provisión de la misma,siendo de su absoluta responsabilidad toda eventualidad que incida en laejecución de las obras, no pudiendo aducirse como causal de interrupción delas tareas o prorrogas del plazo contractual los cortes de energía eléctrica,bajas de tensión, etc.

ARTICULO 81º.-MATERIALES, ABASTECIMIENTO, APROBACIÓN, ENSAYOS Y PRUEBAS: ElContratista tendrá siempre en obra los materiales necesarios que aseguren labuena marcha de los trabajos. Según sea su naturaleza se los tendráacondicionados en forma que no sufran deterioros ni alteraciones.Todos los materiales que deban responder a expresas especificacionestécnicas, deberán ser aprobados por la Supervisión, previamente a su acopioen la obra. A tal efecto y con la anticipación suficiente, el Contratista

asegurará la extracción de muestras y dispondrá los ensayos y análisisnecesarios.Si el Contratista acopiara en la obra materiales sin aprobar o rechazados,deberá retirarlos dentro del plazo que le fije la Supervisión. Si así no lohiciera, ésta podrá disponer el retiro de los mismos y su depósito donde creaconveniente, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista, sin perjuicio de lassanciones a las que se hiciera pasible según lo establecido en el presentepliego.Los gastos que demande la extracción de muestras, su transporte, ensayos yanálisis, serán por cuenta del Contratista.El Comitente exigirá la inspección en fábrica de los materiales que seconsignen en el Legajo de Licitación como "Materiales sujetos a Inspección enfábrica". Estas Inspecciones serán efectuadas por el personal técnico delComitente. Los gastos que demanden tales inspecciones correrán por cuentadel Contratista.La inspección en fábrica deberá ser solicitada por el Contratista no menos dequince (15) días antes de iniciarse la fabricación.Todos los gastos mencionados en este artículo se considerarán incluidos en losprecios contractuales.

ARTICULO 82º.-EQUIPOS Y MAQUINARIAS SUJETAS A INSPECCIÓN Y ENSAYOS EN FÁBRICA:Para los equipos e instalaciones electromecánicas las inspecciones seplanificaran teniendo en cuenta el Plan de Trabajos aprobado.El Contratista dará comienzo a la fabricación, comunicando tal circunstanciapor Nota de Pedido al Comitente, a los efectos de que éste trámite el envío delpersonal que estará a cargo del control de la misma. Salvo indicación en contrario del P.C.P. no podrán aceptarse equipos oinstalaciones a fabricarse que no hayan sido inspeccionados en su proceso defabricación, por cuya razón, en caso de no presentarse el Inspector una vezefectuada la comunicación por el Contratista, éste deberá insistir por Nota dePedido ante el Comitente, hecho lo cual y de no presentarse la inspecciónpodrá encarar la fabricación. La falta de inspección del proceso de fabricaciónno libera al contratista de su responsabilidad sobre la calidad y eficacia delproducto terminado.El /los funcionarios del Comitente, podrán hacerse presentes en cualquiermomento y por el tiempo que juzguen necesario, en el lugar de fabricación.Es atribución de la Supervisión la aprobación o rechazo de cualquier pieza omecanismo que a su juicio no esté de acuerdo con las cláusulas técnicascontractuales o las que exijan las reglas del buen construir.Los ensayos se efectuarán en las fechas fijadas en el Plan de Trabajos, las quepodrán adaptarse de común acuerdo entre el Contratista y la Supervisión,según sea la marcha del proceso de fabricación.Los instrumentos con que se realizarán los ensayos serán facilitados por elContratista, no obstante el Comitente se reserva el derecho de rechazarlos eincluso reemplazarlos por instrumentos propios.En el caso de comprobarse deficiencias de los equipos, tanto de proyecto comode fabricación o montaje, el Contratista deberá reemplazar lo deficiente oproceder a su arreglo, según lo indique la Supervisión, sin que ello signifiqueeximirlo del cumplimiento del plazo de entrega contractual.Los ensayos se realizarán en la planta de ensayos del fabricante o en la que sedesigne a ese efecto. En todos los casos, los gastos de ensayos estarán a

cargo del Contratista, incluyendo combustibles, energía eléctrica, materiales,transportes, suministro de maquinarias, equipos y elementos para los ensayosy personal necesario para su realización.Sin perjuicio de todo lo expresado anteriormente, el Comitente podrá aceptarequipos o partes constitutivas de los mismos, ya fabricados, los que podránser de origen nacional o extranjero, con la condición de que sean deproducción en serie, de marca reconocida y de probada eficiencia eninstalaciones similares a las que se licitan. Los oferentes deberán especificaren la propuesta, la naturaleza de los materiales y especificaciones mecánicas yeléctricas de los equipos ya fabricados, con indicación de las normas quecumplen, como así mismo la marca y firma del fabricante. A los efectos de lacomprobación de sus datos garantizados, todos los equipos, ya sean a fabricaro de fabricación en serie, se someterán, de ser posible, a ensayos defuncionamiento previos a la certificación.

ARTICULO 83º.-CALIDAD DE LAS OBRAS A EJECUTAR: El Contratista estará obligado a usarmétodos, materiales y enseres que, a juicio de la Supervisión, aseguren lacalidad satisfactoria de la obra y su terminación dentro del plazo contractual.Si en cualquier momento, antes de iniciarse los trabajos o durante el curso delos mismos, los métodos, materiales y/o enseres que adopte el Contratistaresultaren inadecuados a juicio de la Supervisión, Ésta podrá ordenarle queperfeccione esos métodos y/o enseres o que los reemplace por otros máseficientes.El silencio de la Supervisión sobre el particular, no exime al Contratista de laresponsabilidad que le concierne por la mala calidad de las obras ejecutadas opor la demora en terminarlas.La Supervisión podrá rechazar todos los trabajos en cuya ejecución no sehayan empleado materiales especificados y aprobados o cuya mano de obrasea defectuosa o que no tenga la forma, dimensiones o cantidadesdeterminadas en las especificaciones y en los planos de proyecto.En estos casos será obligación del Contratista la demolición de todo trabajorechazado y la reconstrucción pertinente de acuerdo a lo que contractualmentese obliga, todo esto por su exclusiva cuenta y costo, sin derecho a reclamoalguno ni a prórroga del plazo contractual y sin perjuicio de las penalidadesque pudieran ser aplicables.

ARTICULO 84º.-VICIOS EN LOS MATERIALES Y OBRAS: Cuando se sospeche la existencia devicios en los trabajos realizados, la Supervisión podrá ordenar las demolicionesy reconstrucciones necesarias para verificar el fundamento de sus sospechas ysi los defectos fueran comprobados, todos los gastos originados por tal motivo,estarán a cargo del Contratista. En caso contrario, los abonará el Comitente,siempre y cuando la sospecha no haya tenido su origen en una inobservanciadel Contratista de las obligaciones contractuales.Si los vicios se manifestaran en el transcurso del plazo de garantía, elContratista deberá reparar o cambiar las obras defectuosas en el plazo que sele fije, a contar desde la fecha de su notificación por medio idóneo.Transcurrido ese plazo, dichos trabajos podrán ser ejecutados por el Comitenteo por terceros, a costa de aquel, deduciéndose su importe del fondo dereparos o cualquier otro crédito del contratista con motivo de la obra.

La recepción definitiva de los trabajos no enervará el derecho del Comitente deexigir el resarcimiento de los gastos, daños o perjuicios que le produjeran lademolición y reconstrucción de aquellas partes de la Obra en las cuales sedescubrieren ulteriores fraudes. Tampoco libera al contratista de lasresponsabilidades que determina el Art. 1273 del Código Civil y Comercial dela Nación.

ARTICULO 85º.-OBRAS OCULTAS: El Contratista debe solicitar en tiempo oportuno, laaprobación de Materiales y Obras cuya calidad y cantidad no se puedencomprobar posteriormente, por pertenecer a trabajos que deban quedarocultos. Todo cómputo y detalle especial que se refiera a los mismos, deberegistrarse por medio de actas.

ARTICULO 86º.-EXTRACCIONES Y DEMOLICIONES: Si para llevar a cabo la obra, segúnindiquen los planos y la documentación respectiva, fuera necesario efectuarextracciones y/o demoliciones, las tareas que demanden los trabajos, salvoindicación en contrario de los pliegos particulares, estarán a cargo delContratista y se consideraran incluidas en el monto del contrato, aunque noestén expresamente indicadas en la documentación de la obra.Todos los materiales recuperables provenientes de las demoliciones, salvodisposición en contrario de los pliegos particulares de la obra, quedarán depropiedad del Comitente, debiendo ser clasificados, estibados y custodiadospor el Contratista hasta que la Supervisión disponga su traslado a depósitos,tarea que estará a cargo del contratista hasta una distancia máxima de 20 Kmdel lugar de la obra.El Contratista deberá dar al material no recuperable proveniente de lasdemoliciones el destino que se determine en los Pliegos Particulares, en casode silencio de estos, procederá de acuerdo con las instrucciones que le impartala Supervisión, trasladando los mismos a lugares autorizados.El Contratista notificará inmediatamente a la Supervisión sobre todo objeto devalor científico, artístico, cultural o arqueológico que hallase al ejecutar lasobras. Dichos objetos deberán ser conservados en el lugar, hasta que laSupervisión ordene el procedimiento a seguir, previa consulta con lasinstituciones correspondientes.

ARTICULO 87º.-UNIÓN DE OBRAS NUEVAS CON EXISTENTES: Cuando las obras contratadasdeban unirse a obras existentes o puedan afectar en cualquier forma a estasúltimas, será responsabilidad del Contratista y a su exclusivo cargo, lareconstrucción de todas las partes removidas y reparación de todos losdesperfectos que a consecuencia de los trabajos contratados se produzcan enlas partes existentes como así también la provisión de todos los materiales y laejecución de todos los trabajos necesarios para unir adecuadamente las obrascontratadas con las existentes.Todo material provisto o trabajo ejecutado en virtud de este articulo, será dela misma calidad, tipo y forma a los similares previstos en el contrato o a losexistentes en las construcciones afectadas, según corresponda, a juicio de laSupervisión.En aquellos casos en que las obras afectaren construcciones vecinas, estarán acargo del Contratista, además de las tareas específicas que detalle el Pliego de

Condiciones Particulares, la ejecución de apuntalamientos, submuraciones,tabiques, etc., exigidos por los reglamentos municipales y normas del arte deconstruir.

ARTICULO 88º.-LIMPIEZA DE LA OBRA: Durante la ejecución de las obras, el Contratistadeberá mantener limpio y despejado de residuos el sitio de los trabajos.Cuando el lugar de la obra no se mantuviera en buenas condiciones delimpieza, la Supervisión impondrá términos para efectuar la misma. Si elContratista no diera cumplimiento a las órdenes recibidas se hará pasible de laaplicación de las sanciones previstas en este pliego, sin perjuicio del derechodel Comitente de disponer la realización de los trabajos que correspondierencon cargo al Contratista.Los materiales, escombros, desechos, etc., que deban retirarse de la obra seacopiaran en lugares adecuados, durante el menor tiempo posible en funciónde los medios de transporte a utilizar, de manera tal que no perturben laejecución de las obras ni produzcan daño alguno. Aquellos que deban retirarsede pisos altos o andamios deberán bajarse con medios que garanticenseguridad y limpieza.Al finalizar la obra el Contratista hará limpiar y reacondicionar por su cuentalos lugares donde se ejecutaron trabajos y sus alrededores, retirando todas lasconstrucciones auxiliares y estructuras del obrador, resto de materiales,piedras, maderas, etc., debiendo cumplir las órdenes que en tal sentido leimparta la Supervisión. Sin este requisito no se considerará terminada la obra.

ARTICULO 89º.-EQUIPO MÍNIMO PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA: Los Pliegos de CondicionesParticulares establecerán el equipo mínimo que el Contratista deberá manteneren obra para la ejecución de las distintas etapas de los trabajos. Este equipono podrá ser retirado de la obra sin autorización de la Supervisión.En caso de silencio del Pliego de Condiciones Particulares se entenderá que elcitado equipo mínimo debe ser propuesto por el oferente y aceptado por laSupervisión de obra.En caso de verificar la ausencia no autorizada de alguno o de la totalidad delos componentes de este equipo, la Supervisión podrá solicitar la aplicación delas sanciones previstas en este pliego.

ARTICULO 90º.-INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS: El Contratista y suRepresentante técnico serán responsables de la correcta interpretación deplanos, especificaciones y demás documentación técnica para la realización dela obra y responderán por los defectos que por tal motivo puedan producirsedurante la ejecución de la misma, hasta la recepción definitiva.Asimismo, no podrán aducir ignorancia de las obligaciones contraídas nireclamar modificaciones de las condiciones contractuales, invocando error uomisión de su parte en el momento de preparar su oferta. El Contratista y suRepresentante técnico también serán responsables de cualquier defecto deconstrucción y de las consecuencias que puedan derivar de la realización detrabajos basados en proyectos o planos con deficiencias u errores manifiestos,que no se denuncien por Nota de Pedido a la Supervisión antes de iniciar losrespectivos trabajos.

El Representante técnico será responsable solidario con el Contratista por tododaño o perjuicio que ocasione al Comitente por culpa o negligencia en elcumplimiento de sus funciones especificas.

ARTICULO 91º.-TRABAJOS NOCTURNOS, EN FERIADOS Y FUERA DEL HORARIO NORMAL:Ningún trabajo nocturno podrá ser realizado sin previa aprobación de laSupervisión, salvo que el Pliego de Condiciones Particulares disponga locontrario. En caso de efectuarse trabajos nocturnos, el lugar de la obra debeestar suficientemente iluminado para seguridad del personal y buena ejecuciónde los trabajos.Toda excepción al régimen común de trabajo (prolongación de jornada normal,trabajos nocturnos, en días domingos o festivos, trabajo continuado o porequipo) deberá ser autorizado por la Supervisión, salvo que dicha modalidadeste prevista en el P.C.P.En todos los casos, se considerará que los gastos inherentes a los trabajosefectuados fuera del régimen normal de trabajo, están incluidos en los precioscontratados.Todos los trabajos deben de ser programados para realizarse en horariocomún de trabajo, la no autorización de realización de tareas en horarioextraordinario, no será motivo para la justificación de ampliación de plazo deobra.

ARTICULO 92º.-TRABAJOS EJECUTADOS CON MATERIALES DE MAYOR VALOR O SIN ORDEN:Los trabajos ejecutados con materiales de mayor valor que los estipulados, yasea por su naturaleza, calidad o procedencia, serán computados al Contratistacomo si los hubiese ejecutado con los materiales especificados en ladocumentación contractual, siempre que los mismos alcancen a superen lasespecificaciones de los pliegos.Los trabajos que no estuviesen conformes con las órdenes de serviciocomunicadas al Contratista o que no respondiesen a las especificacionestécnicas, podrán ser rechazados, aunque fuesen de mayor valor que losestipulados, y en este caso, el Contratista los demolerá y reconstruirá deacuerdo con lo estipulado en el contrato, estando a su cargo los gastosprovocados por esta causa.

ARTICULO 93º.-ALTERACIONES DE LA CONDICIONES ORIGINALES DEL CONTRATO: Lasmodificaciones cuantitativas o cualitativas del contrato podrán realizarse pordisposición unilateral del Comitente o por acuerdo de partes.Los cambios del contrato dispuestos unilateralmente por el Comitente, seránde cumplimiento obligatorio para el Contratista siempre que se ajusten a lassiguientes condiciones:

a) En conjunto y en forma acumulativa, las modificaciones no superen elveinte por ciento (20%) en más o en menos, del monto total del contrato,vigente a la fecha de cada modificación.b) No obliguen al Contratista a utilizar equipos o sistemas que no hubiesensido ofrecidos en su propuesta o no sean necesarios para la ejecución de laobra contratada.

c) No impliquen el desarrollo por parte del contratista de una actividad en laque no está inscripto en el Registro de Contratistas de la Provincia.

Las alteraciones que pretenda el Comitente, que no se ajusten a lo establecidoen los puntos a), b) y c) del presente artículo, no serán obligatorias para elContratista y su ejecución por el mismo estará sujeta al previo acuerdo departes.

De no lograrse acuerdo para llevar a cabo los trabajos a que se refiere elpárrafo anterior, el Comitente podrá optar libremente por ejecutarlos poradministración, otros contratistas, o por cualquier otro medio que considereadecuado, sin que ello otorgue derecho alguno a reclamo o indemnización alContratista.En todos los casos en que se produzcan modificaciones en más del monto delcontrato, el Contratista estará obligado a ajustar las garantías al nuevo monto.

ARTICULO 94º.-MODIFICACIONES ORDENADAS POR EL COMITENTE: El Comitente, podrádisponer unilateralmente las modificaciones cuantitativas o cualitativas de laobra que considere pertinentes, las que serán obligatorias para el Contratista,con los alcances y limitaciones que se establecen en el presente capítulo.Toda alteración de la obra original dispuesta por el Comitente deberá serordenada por la Supervisión a través de Órdenes de Servicio. No sereconocerán trabajos adicionales ni se aceptarán modificaciones que no esténrespaldadas por Orden de Servicio emitida por la Supervisión en legal forma.En los casos en que se produzcan modificaciones del plazo o secuencia de lostrabajos, deberá ser modificado y aprobado por el Comitente en, formaconjunta con las modificaciones dispuestas, el nuevo Plan de Trabajos yCronograma de Inversiones.

ARTICULO 95º.-RECLAMOS DE MODIFICACIONES POR EL CONTRATISTA: Dado que el Contratose efectúa con arreglo a las condiciones establecidas en la contratación y porlos valores ofertados, el Contratista no tendrá derecho a reclamo alguno sobremodificaciones del contracto, salvo que estas sean consecuencia de órdenesdel Comitente producidas en legal forma.

ARTICULO 96º.-SUSPENSIÓN DE LOS TRABAJOS DEBIDO A MODIFICACIONES: Si paraefectuar las modificaciones o adicionales autorizados se requiriera lasuspensión total o parcial de las obras, esta suspensión deberá ser ordenadapor la Supervisión mediante Orden de Servicio.La Supervisión podrá proceder de oficio o a solicitud del Contratista. En esteúltimo caso el Contratista deberá presentar su pedido, debidamente fundado,con una anticipación no menor a los cinco (5) días hábiles administrativos delmomento en que estime deban suspenderse los trabajos.De no acceder la Supervisión a lo solicitado por el Contratista éste no podrásuspender los trabajos, haciéndose pasible a las sanciones previstas en estepliego en caso de que así lo hiciera, sin que esto afecte su derecho a recurrirante autoridad competente por el rechazo de lo solicitado.Dispuesta la suspensión, las partes procederán a la medición de la obraejecutada hasta el momento, labrándose un acta con los resultados, con

detalle de equipos en obra, material acopiado y contratado, en viaje o enconstrucción y la nómina del personal que quedará a cargo de la obra. En estecaso el Contratista tendrá derecho a solicitar el reconocimiento de los gastosimproductivos ciertos y probados que se produjeran con motivo de lasuspensión.

ARTICULO 97º.-PRECIOS DE LOS ÍTEMS EN LAS MODIFICACIONES DEL CONTRATO: Ladeterminación de los precios de los ítems en las modificaciones del contratodispuestas por el Comitente y de cumplimiento obligatorio por parte delcontratista, se regirán por las siguientes normas:

a) Modificación hasta un 20% de un ítem contractual: Se considerara el preciodel ítem ofertado por el Contratista, con las consideraciones sobre gastosGenerales consignadas en e).

b) Modificación superior al 20% de un ítem contractual: Se establecerá unnuevo precio unitario a convenir entre las partes de acuerdo a lo establecidoen el punto d), el que se aplicará sobre la cantidad que exceda del veinte porciento (20%), con las consideraciones sobre Gastos Generales consignadas ene), manteniéndose hasta ese límite los valores contractuales según loestablecido en a).

c) Alteración o variación de las características de un ítem contractual: Cuandola modificación ordenada cambie la naturaleza de solo algunos elementos delítem previsto, se procederá a determinar nuevo precio considerandosolamente los elementos que han variado, con las consideraciones sobreGastos Generales consignadas en e). Si la alteración o variación ordenadaorigina una modificación sustancial, se considerará como ítem nuevo,procediéndose según lo establecido en d).

d) Ítems no previstos en el contrato: Serán establecidos entre el Comitente yel Contratista mediante análisis de precios con discriminación precisa de lascantidades de materiales, mano de obra, amortización de equipos, transportesy todo otro factor influyente, los que se calcularán mediante el uso decoeficientes de aporte y rendimientos que correspondan a la exacta naturalezadel ítem y sus procedimientos constructivos.Los valores de materiales y mano de obra a utilizar para la determinación denuevos precios serán los declarados por el contratista en su oferta o, en sudefecto, los oficiales proporcionados por el área correspondiente de la UnidadCentral de Contrataciones, correspondientes al mes en que se realice lacotización de las modificaciones.Sobre los costos directos así obtenidos se aplicarán los porcentajescorrespondientes a gastos generales, según lo consignado en e), beneficios ycargas impositivas que hayan sido previstas en forma desagregada en ladocumentación del contrato.Será absolutamente nulo y sin validez alguna todo nuevo precio convenidoentre la Supervisión y el Contratista sin cumplir todos los recaudosestablecidos en este capítulo, no estando obligado el Comitente alreconocimiento ni al pago de ningún trabajo que se haya ejecutado en talescondiciones.

e) Gastos Generales: En todos los casos el porcentaje de gastos generalesserá el consignado por el Contratista en su oferta deducida la incidencia de los

Gastos Fijos que no tengan incidencia en las modificaciones ordenadas, segúnlos porcentajes declarados por el contratista en la Planilla de Composición deGastos Generales e Indirectos de la propuesta.

ARTICULO 98º.-LIQUIDACIÓN DE TRABAJOS ADICIONALES Y MODIFICACIONES: Aprobadaslas modificaciones de obra por parte del Comitente y suscripta la respectivaadenda contractual entre las partes, el Comitente abonará al Contratista losimportes que correspondan en la misma forma pactada en el contrato original,salvo indicación en contrario en la pliegos particulares de la documentaciónmediante la cual se aprueban las modificaciones.Todos los pagos por modificaciones de contratos estarán supeditados alcumplimiento por parte del contratista de los ajustes de garantías y selladosque correspondan según las normas vigentes.Cuando las modificaciones disminuyan el precio contractual, el Contratista norecibirá indemnización alguna por los beneficios que hubiera dejado depercibir.

ARTICULO 99º.-RENEGOCIACIÓN DEL CONTRATO: El contrato de locación de obra celebradoentre el Comitente y el Contratista no admitirá ningún tipo de renegociación,salvo el caso de producirse hechos que no hayan podido ser tomados encuenta al momento de la oferta y que modifiquen substancialmente laeconomía del contrato, en cuyo caso podrá por acuerdo de partes efectuarse larevisión de los valores contractuales, según lo establece el artículo 40 de la ley6838.Cuando los cambios substanciales de las condiciones del contrato tengan suorigen en modificaciones en los costos de la obra, la renegociación del contratose realizará según las disposiciones establecidas por el Decreto 1170/03 y sumodificatorio Nº 1721/13, ambos del Poder Ejecutivo Provincial.

ARTICULO 100º.-MEDICIÓN, CERTIFICACIÓN Y PAGO: Para la medición y liquidación de lasobras se aplicarán las normas establecidas en la documentación de lacontratación, ante silencio de ésta serán de aplicación las normas que rijan enel área de Obras Públicas del Gobierno Nacional. Los casos no previstos en lasmismas serán resueltos por el Comitente con criterio ajustado a las técnicas dela construcción y por analogía con las citadas normas.

ARTICULO 101º.-MEDICIÓN DE LA OBRA: Los trabajos ejecutados de acuerdo al contrato seránmedidos por períodos mensuales, que cerrarán el último día hábil de cadames.La medición se realizará, salvo impedimento fundado, el primer día hábiladministrativo siguiente al del vencimiento del período mensual. Seráefectuada por la Supervisión con asistencia del Representante técnico delContratista, el que deberá ser citado, a esos efectos, por Orden de Servicio. Suausencia determinará la no procedencia de reclamos sobre el resultado de lamedición.Los resultados de las mediciones se asentarán en el Registro de Mediciones oLibro de Actas que llevará la Supervisión y serán comunicados al Contratista

por Orden de Servicio dentro de los dos (2) días hábiles en caso de haberseejecutado las mediciones en forma unilateral por parte de la Supervisión.Si, en caso de estar presente, el Representante Técnico expresaredisconformidad con la medición, se dejará constancia de tal situación en elacta de medición, debiendo agregar la fundamentación correspondiente opresentar la misma por Nota de Pedido dentro de los plazos establecidos en laLey de Procedimientos Administrativos. Hasta tanto se resuelvan lasdivergencias se considerarán válidas las mediciones realizadas según el criteriode la Supervisión.Las mediciones parciales mensuales tienen carácter provisorio y estánsupeditadas al resultado de las mediciones siguientes o las finales, salvo paraaquellos trabajos cuya índole no permita una nueva medición.

ARTICULO 102º.-MEDICIÓN DE TRABAJOS QUE QUEDARÁN OCULTOS: El Contratista deberárecabar en tiempo oportuno la aprobación de materiales y obras cuya calidad ycantidad no se pueda comprobar posteriormente por pertenecer a partes de laobra que quedarán ocultos. Si no mediare tal pedido, tendrá que atenerse a loque resuelva la Supervisión de obra.La medición, en estos casos podrá efectuarse antes de finalizar cada uno delos períodos mensuales establecidos a efectos de no obstaculizar laprosecución de los trabajos. La medición así realizada se incorporará al primercertificado que se emita.Todo cómputo y detalle especial que se refiera a los trabajos que quedaránocultos deberá registrarse en el Registro de Mediciones, junto con los croquisnecesarios para su perfecta interpretación.Para proceder a la liquidación de esos trabajos serán consideradosexclusivamente los valores consignados en el Registro de Mediciones o libro deActas.

ARTICULO 103º.-EXTENSIÓN DE CERTIFICADOS PARCIALES: A los efectos de este Pliego, sedenomina certificado a todo crédito documentado que expida el Comitente afavor del Contratista con motivo del contrato.El certificado extendido por el Comitente no reviste carácter de orden de pago,sino de instrumento por el cual se acredita que el Contratista ha realizadotrabajos medidos por el Comitente; el mismo no tendrá validez de no estarsuscripto por el Inspector de obra, el Representante del Comitente y el/losfuncionario/s competente/s de la Secretaría de Obras Públicas.Los certificados se extenderán a la orden y serán transmisibles por cesión enlegal forma, debiendo el Contratista notificar fehacientemente de ello alComitente, para que tal acto tenga validez.Los certificados parciales se extenderán al Contratista mensualmente, en basea la medición de los trabajos ejecutados en ese lapso y dentro de la primeraquincena del mes siguiente al que se realizaron los trabajos medidos, salvoque se establezca otro plazo en el Pliego de Condiciones Particulares.Si el Contratista dejare de cumplir con las obligaciones a su cargo paraobtener la expedición de certificados, estos serán expedidos de oficio, sinperjuicio de las reservas que formulare al tomar conocimiento de ellos. En estesupuesto, el Contratista no tendrá derecho a la percepción de intereses por lamora en el pago que derivare de su incumplimiento.

Los certificados mensuales estarán integrados por la cantidad de obraautorizada resultante de la medición, los acopios autorizados realizados y todootro concepto que se disponga en los Pliegos de Condiciones Particulares,liquidados con los precios contractuales vigentes al momento de la realizaciónde los trabajos que se certifican. Constituirán documentos provisorios depagos, sujetos a rectificaciones, correcciones y ajustes los que se realizarán,de advertirse un error, en el siguiente certificado o en su defecto, cuando serealice la liquidación final de la obra.De presentarse la situación de disconformidad del Contratista con la mediciónmensual o en la confección de cualquiera de las partes del certificado, seextenderá de todas maneras el certificado con los valores obtenidos por laSupervisión de obra. Sin perjuicio de ello, en caso de que lo observado no seala medición, el Contratista podrá presentar su reclamo ante el Comitentemediante Nota de Pedido dentro de los plazos establecidos por la Ley deProcedimientos Administrativos contados a partir de la fecha de extensióndel certificado. De resolverse favorablemente el reclamo interpuesto por elContratista, la diferencia se liquidará en el certificado siguiente o mediantecertificado de ajuste.Las observaciones que el Contratista efectúe a las mediciones o a loscertificados, no eximirán al Comitente de la obligación de pago de los mismos,hasta la suma certificada, dentro del plazo establecido en el contrato para ello.Solo será válido para el cobro, el ejemplar de certificado que se extienda en elformulario aprobado por el Comitente y destinado a ese efecto. Todas lascopias de un mismo certificado tendrán igual numeración y estarán suscriptaspor los representantes de las partes autorizados a tal fin.El Comitente podrá deducir en los certificados las sumas que, por cualquier motivo, le adeude el Contratista en relación con la obra.

ARTICULO 104º.-FONDO DE REPARO: El Fondo de Reparo se integrara con una retención delcinco (5%) por ciento sobre todo certificado o crédito que se emita a favor delContratista con motivo de la obra, excepto intereses.En caso de ser afectado este fondo al pago de multas o devoluciones que porcualquier concepto debiera efectuar el Contratista, corresponderá al mismoreponer la suma afectada en el plazo de diez (10) días hábiles de notificada laafectación, bajo apercibimiento de rescisión del contrato.Este depósito podrá ser sustituido por cualquiera de los medios establecidos enlas normas vigentes que habilite el Pliego de Condiciones Particulares.En caso de habilitar cedulas de caución, en reemplazo de Fondo de Reparo, elvencimiento del mismo, deberá operar cuando se haya cumplido con el plazode recepción provisoria de obra, su renovación en caso de no ser realizada porel Contratista, podrá ser realizada por Comitente, con afectación de los gastosemergentes al Fondo de Reparo.

ARTICULO 105º.-PAGO DE LOS CERTIFICADOS: El pago de los certificados se hará efectivodentro del plazo que establezca el Pliego de Condiciones Particulares, en casode silencio el plazo será de treinta (30) días contados a partir de la fecha deemisión. Vencido dicho plazo, el Comitente incurrirá automáticamente enmora, sin necesidad de intimación ninguna, salvo que la demora sea imputableal Contratista en cualquiera de los aspectos relacionados con la confección,emisión y cobro del certificado.

ARTICULO 106º.-RETENCIÓN SOBRE LA OBRA: El Contratista o sus subcontratistas no podránejercer derecho de retención sobre la obra.

ARTICULO 107º.-FORMULARIOS PARA CERTIFICADOS: El Contratista tendrá a su cargo laconfección de los formularios necesarios para la emisión de los Certificadosque se realicen con motivo de la obra. Dichos formularios serán ejecutados enun todo de acuerdo al modelo que indique la Supervisión. El costo de estosformularios se considerará incluido dentro de los gastos generales de la obra.

ARTICULO 108º.-RECEPCIÓN DE LAS OBRAS: Se entenderá por fecha efectiva de terminaciónde los trabajos aquella en la que el Contratista comunique por Nota de Pedidoa la Supervisión que la obra está terminada de acuerdo a su fin y al contrato ysolicita por lo tanto la recepción provisional, siempre y cuando la Supervisiónverifique que realmente es así y que esa solicitud es procedente.La fecha de efectiva terminación de los trabajos representa la finalización delperíodo de ejecución de la obra. Si éste período supera al plazo contractualincluyendo todas las prorrogas aprobadas, corresponde la aplicación de lamulta que establece este Pliego.Si la Supervisión, luego de recibida la solicitud, verifica que las obras no seencuentran en condiciones, suspenderá la recepción provisional y ordenará lostrabajos necesarios. En ese caso continuará computándose el período deejecución, neutralizándose el intervalo entre la fecha de notificación por partede la Supervisión de la Nota de Pedido en la que se solicita la recepciónprovisional y la fecha de notificación por parte del Contratista de la Orden deServicio en la que se le ordena lo necesario para que las obras puedenrecibirse.Si la recepción provisional se efectúa de oficio por negligencia del Contratista,por requerir el Comitente la habilitación de las obras o por cualquier causa, lafecha de terminación efectiva de los trabajos será la fecha del acta o delinstrumento que acredite dicha recepción.

ARTICULO 109º.-PRUEBAS PARA LA RECEPCIÓN PROVISORIA: Una vez terminadas las obras yantes de recibirlas provisionalmente, o cuando lo establezcan las condicionesdel contrato, se procederá a efectuar las pruebas que disponga el Pliego deEspecificaciones técnicas Particulares y aquellas que pese a no estar detalladasresulten necesarias para comprobar el correcto funcionamiento de la obra, susinstalaciones y equipamiento.Dichas pruebas estarán a cargo exclusivo del Contratista e incluirán pruebashidráulicas de conducciones, estanqueidad, estructuras, funcionamiento deequipos, instalaciones, procesos y en general, todas aquellas destinadas averificar la adecuada construcción y correcto funcionamiento de la obraejecutada y datos garantizados por el Contratista en su oferta.Durante las pruebas para la recepción provisional también se verificará laconcordancia entre la operación real de obras e instalaciones con la descriptaen el Manual de Operación y Mantenimiento que debe entregar el Contratistaantes de esta recepción.

Los resultados de las pruebas se volcarán en el acta que se labrará al efecto.Si los resultados no fueran satisfactorios, el Contratista deberá repetir laspruebas la cantidad de veces que resulte necesario, efectuando lasmodificaciones, cambios y/o reparaciones que se requieran, previa aprobaciónde la Supervisión, hasta obtener resultados satisfactorios, todo esto a suexclusivo cargo.

ARTICULO 110º.-MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: Salvo indicación en contrario dela documentación contractual particular, con no menos de quince (15) días deantelación respecto de la fecha prevista para las pruebas de recepciónprovisional de las obras, el Contratista presentará a la Supervisión un Manualde Operación y Mantenimiento de obras e instalaciones. El contenido mínimo de dicho manual será fijado por el Pliego de CondicionesParticulares o Especificaciones Técnicas Particulares. En caso de silencio de losmismos, se entenderá que el contenido del Manual de Operación yMantenimiento será definido por la Supervisión, el que deberá asegurar lainformación suficiente y claridad tal que permita guiar paso a paso laoperación de las instalaciones para las distintas maniobras de rutina yemergencia, así como brindar todas las especificaciones técnicas y los datosnecesarios para el mantenimiento de equipos e instalaciones, incluyendo elprograma de mantenimiento preventivo a aplicar, planos de despiece paradesarme de equipos, manuales de mantenimiento de cada uno, listas derepuestos, tipo de lubricantes, etc.

La tramitación de este Manual se ajustará al siguiente procedimiento:

a) El Contratista entregará dos (2) copias preliminares del Manual deOperación y Mantenimiento no menos de quince (15) días antes de iniciar laspruebas para la recepción provisional.b) Sufrirá un primer ajuste en base a las observaciones que surjan de sucotejo con la realidad, durante las pruebas de recepción provisional. ElContratista tendrá un plazo de treinta (30) días para subsanar lasobservaciones notificadas por la Supervisión.c) Será verificado y analizado durante el período de garantía, por el personaldel Comitente encargado de participar o de supervisar la operación de la obra.Como resultado de esto, el Contratista recibirá, por Orden de Servicio, con nomenos de treinta (30) días de antelación respecto del vencimiento del plazo degarantía, las observaciones pertinentes, las que deberán ser volcadas en elejemplar definitivo del Manual, en un plazo no superior a los veinte (20) días.d) Con no menos de diez (10) días de antelación respecto del vencimiento delplazo de garantía, el Contratista presentará tres (3) ejemplares, en tamaño aconvenir con la Supervisión, del Manual de Operación y Mantenimiento para suaprobación definitiva. La Supervisión contará con cinco (5) días para verificarque se han corregido satisfactoriamente todos los aspectos observados aaprobar el mismo. De formular la Supervisión observaciones antes de esetiempo, el plazo de garantía se prorrogará automáticamente en el tiempo queel Contratista demore en efectuar las correcciones necesarias, sin derecho adevolución de garantías y fondo de reparo ni a reclamo alguno por su parte;e) No se acordará la recepción definitiva hasta no contar con los ejemplaresaprobados que se especifican en el punto d) de este artículo. Las demorasimputables al Contratista en los plazos establecidos en los se trasladarán

automáticamente como ampliaciones del plazo de garantía, sin derecho adevolución de garantías y fondo de reparos ni a reclamo alguno por parte deEste.Si la confección del Manual no contara con Ítem expreso en la planilla decotización, se entenderá que su precio se encuentra prorrateado en los gastosgenerales del Contratista.

ARTICULO 111º.-DOCUMENTACIÓN TÉCNICA CONFORME A OBRA: Con no menos de quince(15) días de antelación respecto de la fecha prevista para la recepciónprovisional, el Contratista presentará a la Supervisión dos (2) copias dearchivos digitales de la totalidad de la documentación técnica conforme con laobra ejecutada y dos (2) copias impresas de la parte de dicha documentaciónque indique el P.C.P. Ante silencio del mismo se obrará conforme lo dispongala Supervisión.Esta documentación será verificada durante el período de garantía por elpersonal del Comitente que participe o supervise la operación de las obrasdurante ese plazo, a efectos de detectar las eventuales faltas de concordanciacon la realidad.El procedimiento al que se ajustará la tramitación de la documentaciónconforme a obra.La documentación conforme a obra estará integrada por planos y memoriasdescriptivas de las obras ejecutadas, incluyendo todos los estudios técnicosrealizados por el Contratista (geotécnicos, hidrológicos, estructurales, etc).Los planos consignarán con toda exactitud: ubicación, plantas, elevaciones ycortes de obras civiles, posiciones planialtimétricas de conductos y estructuras,y de todas las instalaciones electromecánicas.Se incluirán planos constructivos y detalle de fundaciones, estructuras dehormigón armado con armaduras, interiores y exteriores de tableros,interconexión eléctrica de fuerza motriz y comando y en general, toda lainformación gráfica necesaria para identificar y ubicar físicamente cualquierelemento de la obra.Queda entendido que los planos conforme a obra no guardan relación algunaen cantidad ni en grado de detalle, con los planos de la contratación, sino quese trata de documentación con mucho mayor detalle y fidelidad verificadarespecto de lo construido.La Supervisión podrá ordenar modificaciones en las escalas, tamaño de planosy grado de detalle, cuando así considere necesario, para una mejorinterpretación de la información en ellos contenida.

ARTICULO 112º.-RECEPCIÓN PROVISORIA: La obra será recibida provisionalmente por laSupervisión, "ad-referéndum" del Comitente, cuando se encuentre terminadade acuerdo con su fin y las especificaciones del contrato, se hayan cumplidosatisfactoriamente con las pruebas establecidas en la documentacióncontractual y el Contratista haya presentado a la Supervisión la documentaciónconforme a obra y Manual de Operación y Mantenimiento.La recepción provisional podrá hacerse a solicitud del Contratista o de oficio.En el primer caso el Comitente efectuará la recepción provisional (siempre queésta sea pertinente) dentro de los treinta (30) días corridos de solicitada por elContratista por Nota de Pedido.

Si una vez solicitada la recepción por el Contratista, se verificare por parte dela Supervisión obras que no están en condiciones de recibirse, o manifiestainconsistencia en la documentación conforme a obra o en el Manual, laSupervisión suspenderá esa recepción hasta que el Contratista ejecute,modifique o complete las mismas en la forma estipulada en la documentacióncontractual. A tales efectos la Supervisión le fijará un plazo, transcurrido elcual si el Contratista no diere cumplimiento a las observaciones formuladas porel Comitente podrá optar por recibir de manera provisional las obras de oficio yejecutar los trabajos necesarios por sí o con la intervención de terceros,facturando al Contratista los importes que esto insuma.La recepción provisoria se registrará mediante un acta, firmada por laSupervisión "ad-referéndum" del Comitente y por el Representante Técnico delContratista. A tales efectos la Supervisión notificará fehacientemente alContratista el día y hora en que se procederá a labrar el acta. En caso de queel Contratista no se presentare o se negare a firmar el acta, el Comitente lalabrará por sí dejando constancia de la actitud asumida por aquel.Si para que las obras se encontraren terminadas con arreglo al Contrato solofaltara subsanar ligeras deficiencias o completar detalles que no afectasen a lahabilitación de las mismas, podrá igualmente realizarse la recepciónprovisional dejándose detallada constancia en el acta de todo lo faltante paraque el contratista proceda a su correcta terminación dentro del término que sefije al efecto, durante el plazo de garantía.Salvo expresa disposición en contrario del Pliego de Condiciones Particulares,la habilitación total de una obra, dispuesta por el Comitente, dará derecho alContratista a reclamar la recepción provisoria de la misma. En caso dehabilitación parcial se entenderá que el derecho a la recepción provisional serefiere exclusivamente a la parte de la obra habilitada.En los casos de recepción provisional sobreviniente de la habilitación parcial ototal de las obras, la documentación conforme a obra y el Manual de Operacióny Mantenimiento podrán presentarse hasta sesenta (60) días después deproducida la misma.

ARTICULO 113º.-RECEPCIONES PARCIALES: Se efectuará una única Recepción Provisoria de lasobras, aún cuando para su ejecución hubieren regido plazos parciales, salvoque el Pliego de Condiciones Particulares considere conveniente autorizarvarias o que por necesidades posteriores el Comitente decida acordarlas con elContratista.En caso de que se efectivicen recepciones parciales provisorias, una vezcumplido el plazo de garantía fijado se practicarán las correspondientesrecepciones parciales definitivas.

ARTICULO 114º.-PLAZO DE CONSERVACIÓN Y GARANTÍA: El plazo de garantía de la obra seráde ciento ochenta (180) días corridos, salvo indicación de otro distinto en elPliego de Condiciones Particulares y comenzará a regir a partir de la fecha dela Recepción Provisoria. Durante este plazo el Contratista será responsable de la conservación de laobra y de subsanar todos aquellos vicios que se detectaran, provenientes de lamala calidad o la deficiente ejecución de los trabajos. Para ello dispondrá delpersonal, materiales y equipos necesarios. Solo se exceptúan de esta

obligación los desperfectos resultantes del uso indebido de las obras o susinstalaciones.La finalización del plazo de garantía sin observaciones o habiendo subsanadoel contratista todas las observaciones realizadas por la Supervisión, habilitarála recepción definitiva de las obras. En caso de recepciones provisorias parciales el Contratista será responsable dela conservación y reparación, durante el plazo de garantía, de aquellas partesde la obra que cuenten con la misma hasta las respectivas recepcionesdefinitivas parciales.Si durante el período de garantía el Contratista no solucionara a satisfaccióndel Comitente los vicios observados, éste podrá subsanar las deficienciascontratando trabajos con terceros o realizándolos por administración, concargo al fondo de reparo del contrato o cualquier otro crédito pendiente, sinperjuicio de las sanciones previstas en este pliego a que se haga pasible elcontratista.

ARTICULO 115º.-LIQUIDACIÓN FINAL DE LA OBRA: Una vez establecida la procedencia de larecepción definitiva y antes de liberar el fondo de reparo y la garantía delcontrato, se efectuará la liquidación final de la obra.Esta liquidación final se efectuará computando, mediante una medición final, laobra total autorizada ejecutada por el Contratista, con lo que se corregirán loseventuales errores u omisiones que pudieran contener los certificadosparciales mensuales.Para la liquidación final el Comitente deberá resolver todos los reclamospendientes efectuados por el Contratista sobre mediciones y certificacionesmensuales.Además de la liquidación de la obra total autorizada ejecutada, en estaliquidación final se incluirán todos los créditos y cargos que correspondanefectuar al Contratista en forma tal que el resultado de la misma refleje elsaldo total y definitivo resultante de la vinculación contractual entre elComitente y el Contratista.Esta liquidación final, una vez aprobada por el Comitente, adquirirá el carácterde liquidación definitiva para la ejecución de la obra contratada.Si resultara de esta liquidación un saldo a favor del Contratista, se le abonaráel mismo dentro del plazo que fija el Pliego de Condiciones Particulares paralos certificados mensuales a contar desde la fecha de aprobación de laliquidación final.Si resultara un saldo a favor del Comitente, se notificará al Contratista eintimará su pago en el término de diez (10) días hábiles administrativos.Vencido ese término se procederá a afectar en primer lugar el fondo dereparos y de no alcanzar este, la garantía de contrato. De no resultarsuficiente la afectación de ambos para cubrir la deuda, el Comitente procederáal cobro de la misma por la vía legal que corresponda.

ARTICULO 116º.-RECEPCIÓN DEFINITIVA DE LA OBRA: Transcurrido el plazo de garantía sinobservaciones pendientes de solución se podrá realizar la recepción definitivade las obras.Para efectivizarla, la Supervisión verificará el buen estado y correctofuncionamiento de las obras, ausencia de vicios aparentes, posibles defectosoriginados en vicios ocultos, así como que se hayan subsanado las deficiencias

consignadas en el acta de recepción provisional o realizadas durante el periodode garantía y entregado y aprobado la documentación conforme a obra y latotalidad de los Manuales de Operación y Mantenimiento. Asimismo, deconsiderarlo conveniente la Supervisión, se ejecutarán a cargo del Contratistalas pruebas y ensayos necesarios para demostrar el buen estado y correctofuncionamiento de las obras, pudiendo repetirse, con ese fin, parcial ototalmente las establecidas para la recepción provisional.De verificarse deficiencias o defectos la Supervisión intimará al Contratistapara que en un plazo perentorio los subsane. Vencido dicho plazo sin que elContratista haya dado cumplimiento a lo ordenado, el Comitente podráhacerse cargo de oficio de la obra, dejando constancia del estado en que seencuentra, y efectuar por sí o por medio de terceros los trabajos y provisionesnecesarios para que la obra resulte recepcionada, cargando los importes queesto insuma al Contratista, en la liquidación final.Si las deficiencias verificadas son subsanadas por el Contratista, el plazo degarantía de las partes afectadas de la obra podrá llevarse hasta una fecha queno excederá el doble del plazo de garantía original, todo esto a exclusivo juiciodel Comitente.La recepción definitiva se formalizará por acta, que será labrada en presenciadel Representante Técnico del Contratista y firmado por éste y la Supervisión,"ad-referéndum" del Comitente.Para la aprobación de la recepción definitiva por el Comitente, será requisitoindispensable que se encuentre terminada y verificada por los niveles técnicosla liquidación final de la obra. La aprobación de esta liquidación por autoridadcompetente del Comitente podrá hacerse en el mismo acto que la aprobaciónde la recepción definitiva.La recepción definitiva de la obra extinguirá de pleno derecho las garantíasotorgadas por el Contratista por la parte recibida y lo liberará de lasresponsabilidades contractuales, con excepción de las prescriptas en el CódigoCivil. Al respecto, el plazo de diez (10) años que establece el Art. 1646,comenzará a regir desde la fecha de recepción definitiva.

ARTICULO 117º.-DEVOLUCIÓN DE GARANTÍA CONTRACTUAL Y FONDO DE REPARO: La garantíadel contrato y fondo de reparo, o los saldos que hubiera de éstos, le serándevueltos al Contratista después de aprobada la recepción definitiva de lasobras y una vez satisfechas las indemnizaciones por daños y perjuicios ocualquier otra deuda que le corresponda y que surja de la liquidación final.En caso de recepciones parciales definitivas, el Contratista tendrá derecho aque se le libere o devuelva la parte proporcional de la fianza y fondo dereparo.Aprobada la Recepción Definitiva, la fianza contractual y fondo de reparo, osus saldos, serán devueltos ante solicitud del Contratista dentro de los treinta(30) días contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud.

ARTÍCULO 118º.-MULTAS: Además de las penalidades de otro orden establecidas por este Pliegoo por los demás documentos del contrato, se impondrán multas por las causasespecificadas en los artículos siguientes. La imposición de las penalidadesestablecidas en este capítulo, no impide la aplicación de otras que estuvieranen el mismo o en otro documento del contrato, en la medida que no impliquenuna doble sanción por una misma falta.

Déjese establecido que a los efectos del cálculo de multas previstas en estePliego y demás documentos del contrato, debe interpretarse como montocontractual, al importe total vigente o que tenga vigencia retroactiva, almomento de producidas las faltas que se sancionan, de las obras contratadasmás sus modificaciones, redeterminaciones y adicionales aprobados.El monto total acumulado en concepto de multas no podrá superar el diez(10%) por ciento del monto contractual definido en el párrafo anterior, vigenteal momento de la última falta a sancionar. La aplicación de multas no libera al contratista de la obligación de responderademás por los daños y perjuicios que ocasionen sus faltas, como así tampocode la aplicación de las causales de rescisión de contrato previstas en estepliego y demás normas vigentes para la obra.

ARTICULO 119º.-MORA EN LA INICIACIÓN DE LOS TRABAJOS: Si el Contratista no iniciare lostrabajos dentro del plazo establecido en el presente Pliego, se le aplicará unamulta de cinco por mil (5 o/oo) del monto contractual incluidas susalteraciones por cada día de demora en iniciar las obras.La multa que se aplique por demora en la iniciación de los trabajos, noautoriza al Contratista a tener por prorrogado el plazo de la obra por elnúmero de días correspondientes a aquella. Sólo se incluirán en el cómputo delplazo del contrato, las prorrogas y ampliaciones aprobadas expresamente porel Comitente.

ARTICULO 120º.-INCUMPLIMIENTO DEL PLAN DE TRABAJOS: Si el Contratista se atrasare en laejecución de los planes de trabajo o acopio será pasible de la aplicación de unamulta equivalente al cinco por mil (5 o/oo) del monto dejado de ejecutar y/oacopiar.El control de ejecución de estos planes se realizará mensualmente con cadacertificado.

ARTICULO 121º.-PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS SIN CAUSA JUSTIFICADA: Si el Contratistaparalizara los trabajos sin causa debidamente justificada, se le aplicará unamulta equivalente a uno por mil (1 o/oo) del monto contractual incluidas susalteraciones, por cada día de paralización.

ARTICULO 122º.-FALTAS E INFRACCIONES A LA DOCUMENTACIÓN CONTRACTUAL: Si elContratista cometiera faltas o infracciones a este Pliego o al resto de ladocumentación contractual se hará pasible a la imposición de multas quepodrán variar desde uno hasta cinco por mil (1 a 5 o/oo) del monto delcontrato incluidas sus alteraciones, según la importancia de la infracción aexclusivo juicio del Comitente y siempre que no se trate de casosexplícitamente contemplados en otros artículos. Estas multas podrán serreiteradas hasta el cese de la infracción.

ARTICULO 123º.-INCUMPLIMIENTO DE ÓRDENES DE SERVICIO: Si el Contratista incumplieraOrdenes de Servicio impartidas por la Supervisión se hará pasible a laimposición de multas equivalentes a cinco por mil (5 o/oo) del monto

contractual incluidas sus alteraciones, por cada día de demora desde elvencimiento del plazo que las mismas establezcan.

ARTICULO 124º.-MORA EN LA TERMINACIÓN DE LOS TRABAJOS: Si el Contratista no diera totaly correcta terminación a los trabajos dentro del plazo contractual, se leaplicará una multa equivalente a cinco décimos por mil (0,5 o/oo) del montocontractual incluidas sus alteraciones por cada día de atraso en la terminaciónde la obra.De la multa que resultare por la aplicación de este artículo, se deducirán lasque se hubieren dispuesto por atrasos en el Plan de Trabajos.

ARTICULO 125º.-PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE MULTAS: Las multas y sancionesestablecidas en este Pliego, el de Condiciones Particulares o en cualquiera delos instrumentos que integran el contrato, serán aplicadas por el Comitente através de la Gerencia de Operaciones, a requerimiento de la Supervisión.El requerimiento de aplicación de multas será puesto a consideración de laGerencia de Operaciones previa notificación por Orden de Servicio alContratista, adjuntando el descargo que presentare el mismo dentro de losplazos administrativos correspondientes. En caso de silencio será remitido conla sola opinión de la Supervisión.Resuelta la aplicación de una multa, el importe de la misma podrá serpercibido por el Comitente del Contratista o bien deducido de créditos y/ogarantías que éste posea. En este último caso la deducción o afectación sehará en el siguiente orden:a) Deducción del importe de la multa del primer certificado por cualquierconcepto emitido a favor del contratista después de la aplicación de esta;b) Afectación del fondo de reparos en el monto de la multa.c) Afectación de la garantía de contrato en el monto de la multa.La afectación del fondo de reparos y de la garantía del contrato significará latransferencia a favor del Comitente del monto de la multa si se trata dedepósito en efectivo, la venta de los títulos depositados o la ejecución de lasfianzas, pólizas de seguro o garantías hipotecarias necesarias para cubrir dichomonto.

ARTICULO 126º.-RESCISIÓN DEL CONTRATO: La rescisión del contrato, como asimismo lasconsecuencias derivadas de este hecho, se regirán por las disposicionescontenidas en el artículo 46 de la Ley 6838, sus normas reglamentarias ycomplementarias y las disposiciones del presente Pliego.Las causas de rescisión que a criterio del Comitente sean imputables alContratista, se le notificarán fehacientemente a éste. En igual forma deberáproceder el Contratista cuando a su entender las causas fueran imputables alComitente.

ARTICULO 127º.-TOMA DE POSESIÓN DE LA OBRA: Producida y notificada la rescisión, elComitente ordenará la paralización de los trabajos tomando posesión de laobra, equipos y materiales, formalizando con el Contratista, o en formaunilateral en caso de ausencia del mismo el acta respectiva, debiendo en esemismo acto practicar el correspondiente inventario.

A fin de permitir la subrogación en los derechos y obligaciones que elContratista hubiere contraído con terceros, será obligación del mismo facilitaral Comitente la documentación y antecedentes que le sean exigidos.En el caso que el Contratista hubiera reemplazado total o parcialmente elfondo de reparos, mediante aval, títulos, pólizas, etc., se notificará a lainstitución avalista acerca de la rescisión, a los efectos que hubiere lugar. Igualcriterio se adoptará con la institución que haya avalado la garantía decontrato.

ARTICULO 128º.-RECURSOS: Las observaciones e impugnaciones que se planteen no tendránefecto suspensivo.-

ARTICULO 129º.-NOTIFICACIONES - COMPETENCIA: Las notificaciones, comunicaciones ydemás diligencias extrajudiciales, que surjan en la tramitación de éstacontratación se realizarán en el domicilio especial constituido a los efectos dela contratación mediante nota. Queda debidamente sentado que cualquiercontroversia que se presente resultará ser competencia exclusiva y privativade los Tribunales Ordinarios de Salta, Jurisdicción centro.-

ARTICULO 130º.-PRESENTACIONES: Todas las presentaciones que efectúen los interesadosdeberán ser realizadas por escrito en la oficina que se establezca en los Pliegosde Condiciones Particulares, con referencia específica al expediente de lacontratación de que se trate.-

ARTICULO 131º.- CLAUSULA ANTICORRUPCIÓN: Será causal determinante del rechazo sin mástrámite de la propuesta u oferta en cualquier estado de la licitación, o de larescisión de pleno derecho del contrato, dar u ofrecer dinero o cualquierdádiva a fin de que:a) Empleados con competencia referida a una licitación o contrato:

I. hagan o dejen de hacer algo relativo a sus funciones.II. hagan valer la influencia de su cargo ante otro empleado, a fin de quehagan o dejen de hacer algo relativo a sus funciones.

b) Cualquier persona haga valer su relación o influencia sobre un empleadocon la competencia descripta, a fin de que éstos hagan o dejen de hacer algorelativo a sus funciones.Serán considerados sujetos activos de esta conducta quienes hayan cometidotales actos en interés del proveedor directa o indirectamente, ya sea comorepresentantes, administradores, socios, mandatarios, gerentes, factores,empleados, contratados, gestores de negocios, síndicos, o cualquier otrapersona física o jurídica.Las consecuencias de estas conductas ilícitas se producirán aun cuando sehubiesen configurado en grado de tentativa.

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES

ARTICULO 1ºALCANCE: El presente Pliego será de aplicación para el Concurso de Precios Nº16/18 referido al expediente N°18055/18, que tiene por objeto la contrataciónELABORACIÓN DEL PROYECTO EJECUTIVO Y EJECUCIÓN DE LA OBRA:“RECUPERACION DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DEL SERVICIO DE AGUAPOTABLE PARA LA COMUNIDAD VITICHE DE LA LOCALIDAD DE TARTAGAL”.

ARTICULO 2ºPARTICIPANTES DE LA CONTRATACION: Podrán intervenir en la presenteContratación todas las personas físicas o jurídicas que se encuentren inscriptasen el Subprograma de Contratistas de Obras Públicas de la Unidad Central deContrataciones de la Provincia de Salta.

ARTÍCULO 3ºIMPEDIMENTOS PARA SER OFERENTES: Además de los indicados en el Pliegode Bases y Condiciones Generales, no podrán concurrir como Oferentes a lapresente Licitación:

Los inhabilitados con condena judicialLas empresas en las que actúen como directores o administradores agentes dela administración pública nacional y/o provincial, ni por sí ni por interpósitapersona.Los quebrados o concursados civilmente mientras no obtengan surehabilitación.Los que se encontraren suspendidos o inhabilitados en Registros deContratistas o Proveedores de orden Nacional o Provincial.Los condenados en juicios o con sentencia firme por el cobro de tasas,impuestos o contribuciones que le correspondan al estado Provincial y que nohayan regularizado su situación.Los que mantengan reclamos administrativos y/o litigios judiciales de caráctersustantivos con el Estado Nacional, Provincial y/o Municipal por razonesimputables al mismo oferente. Los que se encuentren inhabilitados por elBanco Central de la República Argentina para operar en cuenta corrientebancaria.Los que no hayan adquirido el pliego dentro del plazo indicado en la presentesCondiciones Particulares. Durante el plazo que disponga el Comitente para evaluar las propuestaspresentadas, podrá solicitar a los Organismos competentes las actuaciones queacrediten el cumplimiento de las condiciones indicadas más arriba.

ARTICULO 4º.-COMPRA DEL PLIEGO: Los interesados deberán adquirir el pliego deconformidad con lo establecido por el artículo 4º del Pliego de CondicionesGenerales a partir del día 25 de setiembre de 2.018.

ARTÍCULO 5º: EVACUACIÓN DE CONSULTAS Y ACLARACIONES:Los adquirentes del Pliego que necesiten aclaraciones del mismo, deberánefectuar sus consultas por escrito al Departamento de Abastecimiento de

Co.S.A.ySa., sita en Establecimiento Alto Molino, calle Caseros al 2600, Salta –Capital, la que contestará en igual forma, haciendo extensivas las respuestas atodos los adquirentes del Pliego Licitatorio, sin identificación del consultante siasí correspondiera. Dichas consultas serán atendidas en la forma establecidaen la cláusula del Pliego de Condiciones Generales (P.B.C.G.). Dejandoaclarado que al efecto, el fax y el correo electrónico, constituyen mediosidóneos para adelantar comunicación entre las partes.Las respuestas a consultas o cualquier aclaración de oficio serán publicadas enla página web de Aguas del Norte (COSAySA) www.aguasdelnortesalta.com.ar.Será de exclusiva responsabilidad del interesado consultar periódicamente di-cha página a fin de descargar las circulares aclaratorias con o sin consulta ynotificarse de las mismas.En consecuencia, deberán presentarlas firmadas junto a los pliegos de la Lici-tación.

ARTÍCULO 6ºREQUISITOS Y FORMA DE REDACTAR LAS PROPUESTAS: Las propuestas de losoferentes a la licitación se presentarán en un sobre cerrado, sin ningún tipo deinscripción o membrete que permita identificar al oferente.

Sobre Cubierta:La Documentación se presentará en un Sobre o envoltura de papel opaco,cerrado, lacrado u otro medio que asegure su inviolabilidad.Además de lo establecido en el art. 9º del Pliego de Condiciones Generales, enel sobre Nº 1 (sobre de presentación) y el sobre Nº 2 (sobre de ofertaeconómica) se deberá acompañar la siguiente documentación:

Sobre Nº1:

Carta de Presentación (ANEXO I) Declaración Jurada en la que el oferente exprese no encontrarse incurso

en ninguna de las circunstancias mencionadas en el art. 3º del presentepliego de Condiciones Particulares.

Declaración jurada aceptando la jurisdicción judicial del comitente.(ANEXO III)

Constancia de visita a la zona de obras según (Anexo 10). Declaración de mantenimiento de la Oferta por un Plazo de treinta (30)

días contados a partir de la fecha del acto de apertura. Certificado de capacidad para Licitar emitido por el Programa de

Registro de Contratistas de Obras Públicas de la Provincia de Salta parala especialidad de obras de saneamiento, con declaración jurada decompromisos. La declaración de capacidad comprometida deberápresentarse obligatoriamente aunque no exista ningún compromiso.

Acreditación de haber ejecutado obras de saneamiento de similarenvergadura a la licitada. (ANEXO IV)

Nómina y antecedentes de los subcontratistas especialistas a utilizar. Planilla de datos garantizados de acuerdo a lo requerido en el Pliego de

Especificaciones Técnicas Particulares, de materiales insumos,artefactos, etc., a utilizarse en la concreción de las obras, siendoaceptados bienes que cumplan otros estándares reconocidos queaseguren calidad igual o superior a las requeridas, respetando

especificaciones, métodos constructivos y recomendaciones consignadasen el nombrado Pliego.

Listado de equipo mínimo a afectar a obra. Sobre Nº 2:

Formulario de cotización de la obra. (ANEXO V). Planilla de Cómputo y Presupuesto por rubros e ítems complementario

al formulario de cotización.(ANEXO VI). Análisis de Precios de los rubros e ítems, según modelo adjunto.(ANEXO

VII ). Cronograma (ANEXO VIII) y Curva de Inversiones de acuerdo al Plan de

Trabajos. (ANEXO IX). Proyecto de la obra, elaborado de conformidad con los Términos de

Referencia que forman parte de los Documentos del Concurso dePrecios.-

ARTICULO 7ºPRESUPUESTO OFICIAL: El presupuesto oficial de la obra asciende a la sumade $18.997.000,00 (Pesos dieciocho millones novecientos noventa ysiete mil con 00/100), I.V.A. Incluido. Mes base: Agosto/2018.

ARTÍCULO 8º:CONOCIMIENTO DE LAS BASES DE LA CONTRATACION: Se considerará quelos Oferentes, al presentar su propuesta han tomado cabal conocimiento yaceptación de todas las características de la presente Contratación, así comode los términos de referencia del Anexo I, y ejecutará la obra, no pudiendoalegar dudas o ignorancia al respecto. Así también quedan notificados de las siguientes exigencias:a) Que los análisis de precios unitarios, se encuentren integrados por loselementos necesarios para la correcta ejecución del ítem, detallandoexpresamente la descripción del elemento a incorporar, su rendimiento yprecio unitario, su propuesta corresponde a la totalidad de los ítems incluidosen el cómputo de la obra contratada, y que su cotización corresponde a la obratotal contratada y correctamente ejecutada en el lugar especificado en elpresente pliego.b) Sólo se considerarán las ofertas que coticen el proyecto completo, deconformidad con lo establecido por el artículo 6º del presente pliego.c) El Oferente será el único responsable de los errores u omisiones en quehubiera incurrido al formular su oferta.d) Que su propuesta incluye los gastos que involucren pago de aranceles ytasas provinciales y/o municipales necesarias para la ejecución de la obra.e) Que su propuesta incluye la puesta en funcionamiento de la obra.

ARTICULO 9º.-SISTEMA DE APERTURA: La contratación se realizará por el sistema de doblesobre.9.1 Sobre Nº 1. Iniciado el acto de apertura de sobres, se anunciará el número de propuestas recibidas, procediéndose a abrir el sobre de presentación de cada oferente, citando y constatando los documentos que el mismo contiene. No serán recibidas ofertas luego de hora y día indicado para su recepción, bajo ninguna circunstancia.

Los oferentes que cumplan con los requisitos exigidos por los términos de referencia, serán precalificados y pasarán a la etapa siguientecon apertura del sobre Nº2.9.2 Sobre Nº 2. La Comisión de preadjudicación realizará laprecalificación de las ofertas presentadas dentro de 5 días hábiles, a partir dela apertura del sobre Nº1.El resultado de la misma, será comunicado a las empresas oferentes en losdomicilios constituidos, como así también la confirmación del lugar, fecha yhora de apertura de sobres Nº2 que contendrá la oferta económica.

ARTICULO 10ºFALTA DE CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS: La falta de cumplimiento de losrequisitos establecidos en el art. 9º del Pliego de Condiciones Generales y 6°del Pliego de Condiciones Particulares, no será causal de rechazo en el acto deapertura de ofertas, sino que deberá quedar debidamente asentado en el actarespectiva y será resuelta a posteriori por la Comisión de preadjudicación,quien en caso de considerarlo pertinente, podrá otorgar al oferente un plazoadicional para su cumplimiento.-

ARTICULO 11º.-DEPOSITOS BANCARIOS: Los depósitos a los que se refieren los arts. 4º, 15ºinc. a) y 20º del Pliego de Condiciones Generales se deberán efectuar en lacuenta corriente nº 3-100-0940197459-4 – Banco Macro S.A., de Co.S.A.ySa.

ARTICULO 12ºMONEDA DE COTIZACIÓN: Las propuestas deberán ser realizadas en monedade curso legal en la República Argentina.

ARTICULO 13°.-ADJUDICACION: La recomendación de preadjudicación se realizará a la“oferta evaluada como la más conveniente”, tomándose como criteriopara establecer lo expresado en el estudio y recomendación que realizará laComisión de Preadjudicación de:

Los componentes de los análisis de precios (de Acuerdo a lo estipuladoen el Art. 9º inc. b) -sobre nº 2- del Decreto 1448), en donde severificará el equilibrio de la estructura de sus precios, los valores yrendimientos fijados, la consonancia con los estándares reales deproducción de mano de obra y de equipos propuestos, y la concordanciade ellos en lo referente a materiales, bienes, equipos y elementos deconstrucción con los precios de plaza

La coherencia del Plan de Trabajos y metodología propuestos. La disponibilidad de equipo del oferente. Antecedentes de comportamientos y cumplimientos de los oferentes en

obras ejecutadas y en ejecución de organismos nacionales, provincialesy municipales.

ARTICULO 14ºSISTEMA DE CONTRATACIÓN: La modalidad de contratación de la obra es porel sistema de ajuste alzado.

ARTICULO 15º.-CONDICIONES TÉCNICAS: La obra deberá cumplir con las especificacionestécnicas del proyecto ejecutivo de la obra.

ARTICULO 16ºCONOCIMIENTO DEL LUGAR DE LOS TRABAJOS: La presentación de lapropuesta significa que quién la hace conoce el lugar en que se ejecutarán lostrabajos, las condiciones y características del mismo, los sistemasconstructivos necesarios para su materialización, las condiciones locales enque se desarrollarán las tareas y todas las circunstancias que le permitanformular su oferta.

ARTICULO 17ºPLAZO: La obra tiene un plazo de ejecución de 120 (ciento veinte) díascorridos contados a partir de la fecha de inicio de la obra, la que deberá fijarsedentro de los 30 (treinta) días corridos contados a partir del efectivo cobro delanticipo financiero previsto. Se extinguirá la relación contractual toda vez que acontezca alguna de lascausales establecidas por el Art. 42 de las Condiciones Generales.

ARTICULO 18ºANTICIPO Y FORMA DE PAGO: Se abonará un anticipo financiero equivalente al30% (treinta por ciento) del monto adjudicado. El saldo será abonado de lasiguiente manera a 0 (cero) y 30 (treinta) días a partir de la presentación defactura conformada correspondiente en cada certificación de acuerdo al avancede los trabajos. El anticipo será descontado en cada certificación en formaproporcional al avance de la obra, mediante la emisión de una Nota de Créditopor el monto correspondiente o descontando dicho concepto de la facturacorrespondiente a la certificación. En este último caso deberá detallarse enrenglón aparte, el monto del anticipo que se devuelve. Se establece comogastos de inspección de obra, el 2% (dos por ciento) del monto de la ofertaadjudicada. Dicho porcentaje será descontado del monto de cada certificación,para ello, la Contratista deberá presentar junto con la factura, una Nota deCrédito por el importe correspondiente.

ARTICULO 19°.-REPRESENTANTE TÉCNICO Y PERSONAL DEL CONTRATISTA: La Contratistadeberá contar con Representantes Técnicos, según las características de laobra.El/los mismo/s deberá/n poseer Título Universitario Habilitante, conantecedentes demostrables en obras de similar envergadura, matriculado en elConsejo profesional respectivo, con una antigüedad mínima de 2 (dos) años

ARTICULO 20°.-PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: El Contratista se obliga a cumplimentartodas las disposiciones contractuales y las normas legales Nacionales,Provinciales y Municipales relativas a la protección del medio ambiente durantela ejecución de las obras.Asimismo se obliga a adoptar todas las medidas necesarias para disminuir losperjuicios que la ejecución de las obras pueda producir al medio ambiente engeneral. A tal efecto el Contratista dará cumplimiento a todas las directivasimpartidas por el Comitente en dicho sentido.

ARTICULO 21°.-PRESTACIONES Y MOVILIDAD A AFECTAR A OBRA: El Contratista adoptarátodas las disposiciones necesarias para que se pueda supervisar la obra sinriesgo o peligro y pondrá a disposición de la Supervisión, en perfecto estado,los instrumentos necesarios para efectuar los replanteos, mediciones,relevamientos y verificaciones que motive la ejecución de la obra, todas lasveces que ésta lo solicite.

Todos los ensayos de laboratorio a efectuarse con motivo de la obra correránpor cuenta de la contratista.

Las prestaciones antedichas, que resulten necesarias durante el período degarantía de la obra, tendrán vigencia hasta la recepción definitiva de la misma.

ARTICULO 22°.-RESPONSABILIDAD POR DAÑOS: Co.S.A.ySa. no asumirá responsabilidadalguna por los daños y perjuicios que el adjudicatario pudiera ocasionar apersonas y/o propiedades por su conducta omisiva o comitiva, negligencia,impericia, imprudencia o inobservancia durante el cumplimiento de la obraadjudicada.-

ANEXO 1

CARTA DE PRESENTACIÓN

Salta,.......de ............. de 2018-

Sres. Compañía Salteña de Agua y Saneamiento S.A.

El/los que

suscribe/n: ............................................................................................................... .............................................

..................................................................................................................................

actuando en virtud de poderes conferidos, en nombre y por cuenta de la Empresa ............................................

....................................................................................................................................................... con asiento en

calle ............................................................. Nº ...................... de la ciudad de ...................................................

provincia de ......................................., con Teléfono/fax Nº:................................., inscripta en el Registro de

Contratistas de la Provincia bajo el N° .......... teniendo como Asesor/es Técnico/s al/os Sr./es: .........................

................................................................................................................ con título/s profesional/es

de ............... ............................................................................................................... y con matrícula/s del

Colegio o Consejo Profesional N°.............. solicitan se tenga por presentada la oferta a la Licitación Pública Nº

...../..... de la Obra: ".............................................................................................................................." .

A tal efecto acompaña/n la documentación completa exigida en el Artículo 8º de las

Condiciones Particulares que forman parte de este Pliego y que consta de ........... Folios.

Expresamente acepta/n la nulidad de la propuesta sin derecho a reclamo de ninguna

especie, si la misma o la documentación mencionada precedentemente adolecen de errores no salvados,

omisiones o deficiencias al cumplimiento del Pliego de este Concurso.

Manifiesta/n además conocer y aceptar los Pliegos de Condiciones Generales, Particulares,

Aclaratorios y demás documentación integrante del Pliego de la Compulsa.

Asimismo declara/n que constituye/n domicilio legal en la ciudad de Salta, en calle ...............

.............................. Nº ................. Teléfono ......................... Fax ..........................-

Saluda/n a Ud. atentamente.

......................................... .........................................

Firma /s del Asesor/es Firma del ProponenteTécnico/s

ANEXO 2

DATOS DEL PROPONENTE

Denominación de la Firma o Unión Transitoria de Empresas:...............................................................................

Nacionalidad de la/s firma/s:..................................................................................................................................

Domicilio Legal:......................................................................................................................................................

Tipo de Sociedad:..................................................................................................................................................

Antigüedad de la Sociedad con su denominación actual:......................................................................................

NOTA: si corresponde, indicar si es continuadora de otra sociedad.

Inscripción en el Registro Público de Comercio (1).................................................................................................

Inscripción en el Registro Nacional de Industrias de la Construcción (1)................................................................

Caracterización del mandato otorgado a favor del firmante de la propuesta y demás representantes del

proponente.............................................................................................................................................................

(1) Las firmas de otras provincias y/o extranjeras deberán inscribirse en los Registros de la provincia de Saltasolo en el caso de resultar adjudicatarias, para lo cual dispondrán de un plazo de hasta veinticinco (25) díascorridos a partir de la recepción del aviso de adjudicación. Su incumplimiento las inhabilitará para la firma delContrato.

ANEXO 3

FORMULARIO DE DECLARACION JURADA

Concurso de Precios N° 16/2018 ELABORACIÓN DEL PROYECTO EJECUTIVO Y EJECUCIÓN DE LAOBRA: “RECUPERACION DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLEPARA LA COMUNIDAD VITICHE DE LA LOCALIDAD DE TARTAGAL”.

Señores Compañía Salteña de Agua y Saneamiento S.A.

S / D

La firma .............................................................................................................................

que suscribe, inscripta en forma ................................................ (definitiva/provisoria) en el registro

de Construcciones de la .................................................. con el N° .............. de

nacionalidad................................. , con domicilio legal

en ............................................................................................... de la ciudad

de ..........................................., Provincia ................................... y especial

en ........................................................................................ de la Provincia Salta, manifiesta con

carácter de declaración jurada, que:

1) Conoce y acepta los documentos que integran el legajo licitatorio,

2) el terreno donde se realizará la obra,

3) precios de materiales, equipos y de mano de obra,

4) que no se encuentra incurso en ninguna de las inhabilidades para ser oferente (Artículo Nº 49º de la Nº

Ley 6838),

5) que acepta todas las condiciones y requisitos de la licitación,

6) que se compromete a ejecutar, en caso de resultar adjudicatario, todas las obras a que se refiere la

documentación que conforma el llamado y pliego.

7) Que conviene en mantener su oferta para la realización de las obras, durante un plazo de Noventa (30)

días.

Declara que acepta, para cualquier cuestión judicial que se suscite, la competencia especial

establecida en la legislación de la Provincia de Salta.

Saluda a usted muy atentamente.

......................................... .........................................Firma y Sello Oferente Firma y Selloo Representante Legal Representante Técnico

ANEXO 4

PLANILLA DE OBRAS EJECUTADAS

Ubicación

Denominación

Comitente

MontoContractual

FechaTerminación

Personería

Observaciones

(a) (b)(c) Origin

alFinal

Original

Final (d)

Para completar el cuadro se deberá:

Incluir las obras ejecutadas cuya fecha de terminación real haya operado en los últimos 10(diez) años, entendiéndose como terminación real a aquella en que se haya suscripto el actade recepción definitiva.

Clasificar las obras que se incluyen en:

1. Similares y de magnitud técnica equivalente a la obra que se licita.

2. Adjuntar para cada obra las siguientes referencias:

Localidad, provincia y país donde se encuentre ubicada la obra.

Memoria descriptiva de los aspectos principales de la obra, del equipamiento y demásrecursos utilizados.

Dirección y teléfono del Comitente.

Personería legal del Contratista, mediante indicación de:

El contratista como empresa individual

El contratista como empresa asociada a una UTE, adjuntando el instrumento legal de asociaciónen el que conste el porcentaje de participación del oferente en la misma.

De cada obra el oferente deberá presentar los certificados que obren en su poder, extendidos porel Comitente, que califiquen su actuación en la obra. Estos certificados de Comitente consisten en:Certificados específicos y/o Acta de Recepción definitiva de Obra. No serán considerados: Actasde recepción provisorias, Certificados parciales o finales.

ANEXO 5

FORMULARIO DE PROPUESTA

Concurso de Precios N° 16/2018 ELABORACIÓN DEL PROYECTO EJECUTIVO Y EJECUCIÓN DE LAOBRA: “RECUPERACION DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLEPARA LA COMUNIDAD VITICHE DE LA LOCALIDAD DE TARTAGAL”.

Señores Compañía Salteña de Agua y Saneamiento S.A.

S / D

Salta, ....... de ...................... de 2018.-

El/los que

suscribe/n ............................................................................................................

.................................................... por la Empresa

denominada ............................................................ ..............................................................................................

.................................... propone/n ejecutar la

Obra: .....................................................................................................................................................

en la localidad de ................................. departamento ........................ de esta provincia mediante contratación

por los sistemas de AJUSTE ALZADO. completamente terminada de acuerdo a la función, uso y destino

para el que ha sido proyectada, en un todo de acuerdo con las condiciones y especificaciones del pliego de la

obra y la documentación que se adjunta y que forma parte de la oferta, por el precio global de

pesos: .............................................................................................. ($.......................) lo que representa una

disminución del .................. por ciento (............%), con respecto al presupuesto oficial, plazo de ejecución de

18 (dieciocho) meses.

Declara/n expresamente que conoce/n perfectamente el terreno donde se emplazarán las obras,

como igualmente las condiciones de transporte, provisión de materiales, mano de obra, como así todo otro

factor valorativo e influyente que pudiera incidir en la determinación del valor de su oferta, la que formula/n

según el cómputo correcto de la obra.

Saluda/n a Ud. atentamente.-

......................................... .........................................Firma /s del Asesor/es Firma del Proponente

Técnico/s

ANEXO 6

PLANILLA DE COMPUTO Y PRESUPUESTO

Los oferentes deberán presentar con su oferta (Sobre 2) Planilla de Cómputos y Presupuesto según la matriz indicada en este anexo, en la que deberán incluirse todos los rubros e ítems que a juicio del oferenteconstituyen la obra ofertada.

Los costos unitarios ítems deberán responder obligatoriamente a los consignados en los respectivos análisis de precios del Anexo 7a.

OBRA:OFERENTE:

PLANILLA DE COMPUTOS Y PRESUPUESTONº

Descripción de Rubros eÍtems

Unidad Cantidad CostoUnitario

Total %Incidencia

1 Trabajos Preliminares1.1

Replanteo

2 Movimiento de suelos2.12.2

Nombre del Rubro

n.1

Nombre del Itém

n.2

n.nSUBTOTAL 1 (Suma de los totales de todos los Rubros)Gastos Generales (……% de Subtotal 1)Beneficios (…… % de Subtotal 1)SUBTOTAL 2 (Subtotal 1 + Gastos Generales + Beneficios)I.V.A. (21% del Subtotal 2)PRECIO TOTAL DE LA OFERTA (Subtotal 2 + I.V.A.)

ANEXO 7a

ANALISIS DE PRECIOS

Item: Unidad:Designación: Rendimiento: (Unidades /día)Mes de Origen:

A- MATERIALES A INCORPORAR EN LA OBRA E INSUMOS:

Cantidad Costo Unitario Costo

(*)

Costo total de los materiales por unidad ( I )

(*) Los costos de los materiales serán los indicados en la planilla: II) PLANILLA DE COSTO DE MATERIALES E INSUMOS A AFECTAR A OBRA

B-EQUIPOS PARA LA CONSTRUCCION:

Cantidad Costo Horario

(**)

Costo total horario del equipo: ( 1 )

Costo del equipo por unidad de ítem: ( II ) = ( 1 ) / Rendimiento Equipo

(**)Los costos de los equipos serán los indicados en la planilla:

I) PLANILLA DE COSTO HORARIO DE EQUIPOS A AFECTAR A OBRA

C-MANO DE OBRA:

Cantidad Costo Horario Costo

Oficial especial (***)

Oficial

Medio Oficial

Ayudante

Costo horario de la mano de obra: ( 2 )

Costo de mano de obra por unidad de ítem: ( III ) = ( 2 ) / Rendimiento M. de O.

( *** ) El costo horario será el que se obtiene de la planilla:III) PLANILLA DE COSTO HORARIO DE MANO DE OBRA A AFECTAR A OBRA

COSTO TOTAL DEL ITEM: ( IV ) = ( I ) + ( II ) + ( III )PRECIO: ( V ) = ( IV ) × Coeficiente Resumen

SUB-ANEXO 7.b.

CALCULO DE COEFICIENTE RESUMEN

El cálculo se desarrollará de acuerdo al siguiente esquema:

COSTO NETO TOTAL: I = ................ $

GASTOS GENERALES: (..... % de I) II = ................ $

BENEFICIO: (..... % de I) III = ................ $

SUBTOTAL: (I + II + III) IV = ................ $

IVA: (..... % de IV) V = ................ $

PRECIO DEL ITEM: (IV + V) VII = ................ $

COEFICIENTE RESUMEN: VII/I = ................

Nota: En caso de ser necesario el Comitente podrá requerir del oferente la apertura y justificación del porcentaje fijado para los Gastos Generales y Gastos Indirectos de Obra

SUB-ANEXO 7.c.

FORMULARIO DE PLANILLA DE COMPOSICIÓN DE GASTOS GENERALES E INDIRECTOSOBRA:PROPONENTE:

NºORDEN

CONCEPTOINCIDENCIAPORCENTUAL

1.- Gastos Fijos1.1 Cartel de obra1.2 Cerco de obra1.3 Oficina de Inspección y Obrador1.4 Depósitos y talleres en obra1.5 Tasas y derechos de construcción e instalaciones1.6 Instalación de fuerza motriz1.7 Compra de Pliego1.8 Aval Propuesta1.9 Sellado Contrato1.10 Honorarios y gastos por estudio de propuesta1.11 Transporte e instalación de equipos y herramientas

Subtotal 12.- Gastos a realizar durante la ejecución de la obra2.1 Gastos relacionados con la Inspección2.1.1 Movilidad Inspección (Amortización y mantenimiento)2.1.2 Combustibles y lubricantes movilidad Inspección2.1.3 Chofer movilidad Inspección2.1.4 Personal de apoyo a la Inspección2.1.5 Gastos de Inspección (Según monto requerido en pliegos)

Subtotal 2.12.2 Gastos por personal de apoyo y conducción2.2.1 Conducción Técnica2.2.2 Capataces2.2.3 Laboratoristas, topógrafos, mecánicos y otros auxiliares técnicos2.2.4 Choferes2.2.5 Serenos2.2.6 Administrativos2.2.7 Personal de conservación durante el período de garantía2.2.8 Seguro del personal de obra

Subtotal 2.22.3 Gastos por papelería, útiles, equipos y apoyo no personal2.3.1 Papelería y útiles2.3.2 Comunicaciones (correspondencia, teléfono, etc.)2.3.3 Movilidad p/personal (Amortización y mantenimiento o alquiler)2.3.4 Combustibles y lubricantes (p/traslado de personal)

2.3.5 Servicios (energía, agua, cloacas, etc.)

2.3.6 Equipamiento oficina (Amortización)

2.3.7 Seguros (excluido el del personal)2.3.8 Aval Contrato2.3.9 Financiación (Descuento de certificados, fondos de reparo, etc.)

Subtotal 2.3

Subtotal 2 (2.1 + 2.2 + 2.3)

Total Gastos Generales e Indirectos 100,00

......................................................... ............................................ Firma/s de/los Asesor/es Técnico/s Firma del Proponente

COSAYSA – DEPARTAMENTO DE ABASTECIMIENTO

SUB-ANEXO 7.d

MODELO DE PLANILLAS Y ANALISIS DE PRECIOS A PRESENTAR POR EL LICITANTE

I) PLANILLA DE COSTO HORARIO DE EQUIPOS A AFECTAR A LA OBRA

N°de Orden

Designación

Potencia

Costo

Actual

ValorResidu

al

Vida

Útil

UsoAnual

Costo Amortización eIntereses

Reparac. y

Repuestos

CombustiblesLubricantes

Combustibles yLubrica

ntes

CostoHorario TotalAmor

tizacInteres

esSuma Tipo

Prec.Unitario

Consumo

Costo

[HP] [$] [$] [h] [h] [$/h] [$/h] [$/h] [$/h] [$/lt][lt/h.HP]

[$/h] [$/h] [$/h] [$/h]

(1) (2) (3) (4)(5) =....%(4)

(6) (7)(8) =(*)

(9) =(**)

(10) =(8) +(9)

(11) =....%(10)

(12) (13) (14)

(15)=(13)*

*(14)*(3)

(16)=....

% (15)

(17)=(15)+

+(16)

(18)=(17)++(10)+(11)

(*) Amortizac. = (Costo Actual – Valor Residual)/Vida Útil ((4) – (5)) / (6)(**) I = (Costo Actual x 0,5 x i ) / (Uso Anual x 100)

i = ....... %

67FIRMA Y SELLO DEL OFERENTE

COSAYSA – DEPARTAMENTO DE ABASTECIMIENTO

SUB-ANEXO 7.e.

II) PLANILLA DE COSTO DE MATERIALES E INSUMOS A AFECTAR A OBRA

N° de Orden Material Origen Distancia UnidadCosto

UnitarioTransporte

Costo enOrigen

CostoTransp

orte

Costoen

Obra

Pérdidas

CostoPérdidas

[km] [U] [$ / U × km] [$ / U] [$ / U] [$ / U] [%] [$ / U]

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)(8) = (6)

× (4)(9) = (7)

+ (8)(10)

(11) = (9) ×(10) / 100

SUB-ANEXO 7. f

III) PLANILLA DE COSTO HORARIO DE MANO DE OBRA A AFECTAR A LA OBRA

Categoría Salario.....%(2)

Directo ....% (4) ....% (4) TotalJustificaci

ónColumna

(8)

Total

[$/h] [$/h] [$/h] [$/h] [$/h] [$/h] [$/h] [$/h]

(1) (2) (3)(4) = (2) +

(3)(5) (6)

(7) = (4) + (5)+ (6)

(8) (9) (10) = (8) + (7)

Nota: Los montos de la Columna 2 (Salario-$/h) no deben ser inferiores a los fijados por los respectivos convenioscolectivos y por la normativa vigente.-

68FIRMA Y SELLO DEL OFERENTE

COSAYSA – DEPARTAMENTO DE ABASTECIMIENTO

ANEXO 8

CRONOGRAMA DE TRABAJO

RUBRO TRABAJOS A REALIZAR 1º MES 2º MES 3º MES 4º MES 5º MES 6º MES

69FIRMA Y SELLO DEL OFERENTE

COSAYSA – DEPARTAMENTO DE ABASTECIMIENTO

ANEXO 9

CURVA DE INVERSIONES

Pesos

1 2 3 4 5 6

Meses

70FIRMA Y SELLO DEL OFERENTE

COSAYSA – DEPARTAMENTO DE ABASTECIMIENTO

ANEXO 10

Es proponente deberá presentar la constancia de Visita a Obra, la cual será completada por un Responsable de laempresa Aguas del Norte y firmada por ambas partes. La presentación de este documento implica que elproponente no podrá alegar desconocimiento sobre alguna situación particular que pudiera haber sido detectadadurante la visita al lugar y que posteriormente implique cambios en el proyecto a ejecutar.

.

..….............., ..….. de …......................... de …........

CONSTANCIA DE VISITA

En mi carácter de Jefe/Responsable Operativo del Distrito …....................................., certifico que el día

…../....../.......... el/la …........................................................................................... en representación de la empresa

….......................................................................................... ha inspeccionado en compañía mía el/los lugar/es de

la/las obra/s …................................................................................................ para verificar las tareas a realizar,

cómputos y demás especificaciones técnicas detalladas en la Memoria Descriptiva respectiva.

Firma y AclaraciónRepresentante

Empresa OferenteDomicilio del oferente

Firma y AclaraciónRepresentante

Aguas del Norte – Co.S.A.ySa.

71FIRMA Y SELLO DEL OFERENTE

TERMINOS DE REFERENCIA PARTICULARES PARA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EJECUTIVO Y EJECUCIÓN

DE LA OBRA:

“OPTIMIZACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD VITICHE DE LA LOCALIDAD DE

TARTAGAL”

TERMINOS DE REFERENCIA PARTICULARES PARA ELABORACIÓN DEL

PROYECTO EJECUTIVO Y EJECUCIÓN DE LA OBRA: “OPTIMIZACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD

VITICHE DE LA LOCALIDAD DE TARTAGAL”

1.- OBJETIVOS.

Los presentes términos de Referencia Particulares tienen por objetivo, junto con los

términos de referencia generales, especificar las bases para que los oferentes de la

licitación de la obra “OPTIMIZACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE PARA LA

COMUNIDAD VITICHE DE LA LOCALIDAD DE TARTAGAL”, elaboren el correspondiente

proyecto ejecutivo de la misma y lo presenten como parte de su oferta en la licitación.

Posteriormente, el oferente que se convierta en contratista presentará el proyecto ejecutivo

ante Aguas del Norte para su correspondiente revisión y aprobación, previo a la ejecución

de la obra.

El objetivo del proyecto ejecutivo es el de permitir la ejecución de una obra de

optimización del servicio no reglamentario que hoy tiene la comunidad, permitiendo además

la optimización y ampliación del servicio prestado por la empresa Aguas del Norte a la

localidad de Tartagal.

2.- PROBLEMATICA DE LA SITUACION DEL SERVICIO Y LAS

INSTALACIONES EXISTENTES, QUE DEBERA SER

SOLUCIONADA CON EL PROYECTO EJECUTIVO

La localidad Tartagal es una ciudad del Noroeste de Argentina, en la Provincia de

Salta. Es cabecera del Departamento General San Martín y por su economía es la tercera

ciudad en importancia de la provincia. Se encuentra ubicada a unos 365 Km de la ciudad de

Salta Capital y 57 Km del límite con Bolivia.

Actualmente, la Localidad de Tartagal se encuentra abastecida a través de dos

fuentes:

Acueducto Itiyuro, que conduce caudal desde la Planta Itiyuro, para abastecer

directamente a la localidad de Tartagal, a través de derivaciones existentes, y

termina abasteciendo a la Cisterna Villa Güemes, de la que se distribuye a red y se

bombea a un tanque elevado en Misión La Loma.

Planta Potabilizadora Tartagal, cuyo caudal es conducido hasta la localidad a través

de dos cañerías, de 600 mm y de 350 mm de diámetro.

La comunidad Vitiche de Tartagal es abastecida mediante la captación de agua

superficial sobre el arroyo de la Quebrada Cuña Muerta y conducida por una cañería hasta

un tanque de almacenamiento el cual brinda servicio a aproximadamente 50 familias de la

comunidad. Este sistema es administrado por ellos mismos.

La obra fue realizada en el año 2010 y posee un sistema precario de embalse

construido con materiales de lecho del arroyo y bolsas plásticas que actúan como pantalla

impermeable. El caño filtro es de PVC y se asienta sobre cantos rodados y gravas; posee

una longitud de 2,50 metros aproximadamente con un diámetro de 6 pulgadas. Presenta

orificios aparentemente realizados con taladro, distribuidos en forma aleatoria. La

conducción hasta el tanque de almacenamiento (PVC de 8.000 litros) se realiza mediante

una cañería de PVC de 2 pulgadas de diámetro. Posteriormente, la red de distribución

domiciliaria se realiza a partir del tanque de almacenamiento, en cañerías de PVC de 2

pulgadas, a lo largo de todo el trayecto, paralelo al camino de acceso a la comunidad.

Paralelamente, el Municipio ejecutó el tendido de cañería de diámetros no

reglamentaria que interconecta la comunidad con la red de agua existente en calle Juan B

Justo.

En función de lo descripto anteriormente, se pudo relevar que en la actualidad la

presión disponible en gran parte de la Comunidad no supera los 300 gr/cm2, en épocas de

invierno. Dicha presión está muy por debajo de la presión reglamentaria (1kg/cm2).

Asimismo dicha situación se agrava en el verano donde los consumos aumentan, con las

consiguientes disminuciones de presiones en el sistema.

3.- PROYECTO A ELABORAR

El proyecto ejecutivo deberá ser elaborado respetando como base los documentos

de los anexos del punto 4.

Los términos de referencia generales que figuran en el anexo A, son documentos

muy extensos y completos para proyectos en general de agua potable y cloaca, pero para

este caso en particular solo se deberán tomar los pasajes estrictamente relacionados con

los presentes anteproyectos y posterior proyecto ejecutivo.

Con el fin de lograr la optimización del servicio de agua potable de la comunidad a

partir de los sistemas existentes en la localidad de Tartagal se propone la ejecución de las

siguientes obras:

A partir de la cisterna existente de 4.500m3 denominada Villa Güemes, se prevé la

ejecución de un bombeo y una cañería de impulsión que conducirá el agua potable hacia

una nueva reserva de 300 m3 ubicada en una cota topográfica tal que permita el

abastecimiento de la comunidad mediante una cañería de distribución y, a futuro posibilite la

optimización y ampliación del servicio brindado por la empresa hacia los barrios que se

encuentran en cotas elevadas.

Para la elaboración del proyecto ejecutivo, deberá tenerse en cuenta muy

especialmente un relevamiento topográfico detallado, tanto de la traza propuesta por el

oferente como de la zona donde se emplazará la cisterna y sus instalaciones

complementarias. Dicho relevamiento topográfico formará parte del legajo del proyecto.

Estación de bombeo

La misma será ejecutada dentro del predio de la cisterna de Villa Güemes. El

bombeo se realizará a partir de una bomba capaz de impulsar 25 m3/h. Los oferentes

deberán prever además, la provisión y colocación de una bomba de iguales características

de reserva. Cada bomba tendrá una impulsión individual con las válvulas esclusas y de

retención que se requieran, que luego se unirán en una única impulsión que conduce el

agua hacia la cisterna Vitiche.

La sala de bombeo dispondrá de suficiente espacio para el alojamiento de bombas

con una potencia tal que pueda impulsar 100 m3/hr, previendo la expansión a futuro en

busca de la mejora de las presiones en los barrios que se encuentran ubicados en las zonas

más altas. También debe prever espacio para un grupo electrógeno que pueda abastecer

dichas obras. La misma será de mampostería de ladrillo con estructura sismo resistente de

H°A° aporticada, verificada con aplicación de las Normas vigentes. Para todos los

hormigones simples o armados que se utilicen para las estructuras y sus cimentaciones,

será de aplicación todo lo especificado en el Reglamento CIRSOC 201 "Proyecto, cálculo y

ejecución de estructuras de hormigón armado y pretensado" y sus Anexos, con los

complementos o eventuales modificaciones establecidas en dichas especificaciones. La

contratista adjudicada deberá presentar planos de Estructura – Memoria Técnica y

Verificación Sísmica, visada por Copaipa, ante la Inspección, previo al inicio de obra, al igual

que detalles constructivos.

La mampostería será de ladrillos cerámicos huecos de 18 x 18 x 30. Se deberá

proyectar una cubierta de losa alivianada sobre toda la superficie a ejecutar terminando con

tejas coloniales. Asimismo, se deberá contemplar el sistema de desagües pluviales. El área

completa se proyectará con contrapiso de hormigón simple y ejecutado sobre terreno natural

compactado, con un espesor mínimo de 0,10 m. El hormigón deberá ser preparado fuera del

lugar de aplicación cuidando el perfecto mezclado de sus materiales. En caso de que el

terreno natural sea de mala capacidad portante, se deberá aportar suelo seleccionado. El

mismo será terminado con alisado cementicio in situ incluida junta de dilatación. En el

interior de la sala se instalará una estructura de columnas de H°A° y viga doble T metálica

sobre la línea de las bombas, con su respectivo aparejo mecánico para elevar las mismas

desde la parte inferior de la cámara hasta un vehículo que permita retirar los equipos para

tareas de mantenimiento. Las ventilaciones previstas dentro de la sala de bombas serán de

carpintería metálica. Se deberá considerar también la ejecución de un pozo de achique que

permita el bombeo del agua acumulada, en caso de ser necesaria.

Además, se deberán instalar los tableros necesarios, todo de acuerdo a las normas

de Co.S.A.ySa. Es importante destacar que los mismos deben colocarse protegidos ante el

ingreso eventual de agua a la sala, preferiblemente en una zona alta.

Se deberá considerar además, en el proyecto ejecutivo toda la instalación eléctrica

(Tablero principal, Cableado desde el tablero principal hasta el tablero de las bombas, y

desde el tablero de las bombas a las bombas).

Asimismo el proyecto deberá contemplar el mecanismo de llenado de cisterna de

manera tal que se garantice el inicio y parada de la bomba en función de los niveles de las

cisternas.

Es necesaria, la incorporación al proyecto ejecutivo de la provisión de un grupo

electrógeno con capacidad suficiente para el sistema de bombeo a proyectar junto a su

correspondiente cabina de insonorización, así como las instalaciones necesarias para el

funcionamiento del equipo de bombeo ante un eventual corte de electricidad.

Cañería de Impulsión:

En el Anexo B se adjunta un plano donde se puede apreciar la traza tentativa de la

cañería de impulsión. La misma será verificada o modificada por los oferentes procurando

que la misma discurra por terrenos de dominio público preferentemente. En caso de no ser

posible, la contratista deberá realizar los planos de mensura para expropiación y/o

servidumbre de las obras que se proyectarán, una vez determinadas sus dimensiones.

Dichos planos deberán estar confeccionados e ingresados para su aprobación en la

Dirección General de Inmuebles dentro de los primeros 30 días de iniciada la obra. Una vez

aprobados dichos planos, los mismos serán entregados a Aguas del Norte, la cual los

presentará ante el ENRESP, junto con una memoria descriptiva iniciado de ese modo las

tramitaciones ante el gobierno provincial tendientes a la regularización del dominio de los

terrenos afectados, según lo indica la normativa vigente.

La cañería de impulsión será de PEAD R100 de 250 mm de diámetro

termofusionado, de 3.800 m de longitud aproximada y se colocarán las válvulas esclusas, de

desagüe y de aire recomendadas por las normas del ENOHSA. Se deberá verificar la clase

de la cañería que soporte las presiones a las que esté sometida.

Los oferentes deberán efectuar un relevamiento topográfico general del lugar de la

obra, incluyendo las instalaciones existentes donde estuvieran previstos las obras

complementarias, el cruce de las vías, cárcavas,cursos de agua y el empalme final.

Nueva Cisterna

Se deberá realizar el proyecto ejecutivo de una cisterna de Hº Aº rectangular con

capacidad de 300 m3, en dos módulos independientes de 150 m3 cada uno.

La ubicación de la cisterna prevista en el plano del anexo B es tentativa (al igual que

la traza de la impulsión), por lo que una vez realizado el relevamiento topográfico completo

de la zona, la cisterna deberá ejecutarse 10 metros más arriba que el punto más

desfavorable a abastecer en la comunidad Vitiche. Se adjunta también en el Anexo B, un

plano modelo de cisterna que deberá ser adaptado por los oferentes.

A los fines de asegurar la impermeabilidad de la estructura, los oferentes deberán

considerar la incorporación de aditivos aptos para agua potable junto con la calidad del

hormigón a emplear estipulada en las normas vigentes. La cisterna contará interiormente

con revoque impermebale y pintura impermebalizante apta para agua potable.

Nueva Cañerías de Distribución

La nueva cañería de distribución será de PEAD R100 de 110 mm de diámetro,

termofusionado y se extenderá hasta empalmar, mediante válvula con la cañería existente

en calle Juan B. Justo, del Barrio 9 de Julio y su traza se encuentra definida en el plano del

Anexo B. Se deberá verificar la clase de la cañería que soporte las solicitaciones a las que

esté sometida.

El proyecto ejecutivo deberá contemplar también la ejecución de las conexiones

domiciliarias completas.

Asimismo, los oferentes deberán contemplar en su oferta la provisión de un equipo

de termofusión apto para ser utilizado en las tareas de operación y mantenimiento de la obra

en su conjunto.

Finalmente el contratista adjudicatario de la obra deberá presentar un estudio de

impacto ambiental en la modalidad y nivel que lo prevé la Ley Provincial de Protección de

Medio Ambiente Nº 7.070/00 de acuerdo a las características del presente proyecto.

4.- DOCUMENTACIONES ANEXAS.

Forman parte de los presentes términos de referencia particulares las

documentaciones que se adjuntan, tal como a continuación se detalla:

Anexo A: “Términos de referencia generales para la elaboración de proyectos de agua

potable y cloaca”. (el proyecto ejecutivo, deberá formularse respetando estos términos,

especialmente en lo referente a la metodología indicada en sus guías). Incluidos como único

ejemplar correspondiente al conjunto de obras.

Anexo B: Planos:

Impulsión desde Cisterna Villa Güemes hasta Cisterna Vitiche.

Red de Distribución desde Cisterna Vitiche a comunidad Vitiche.

Plano modelo de cisterna.

TERMINOS DE REFERENCIA PARTICULARES PARA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EJECUTIVO Y EJECUCIÓN

DE LA OBRA:

“OPTIMIZACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD VITICHE DE LA LOCALIDAD DE

TARTAGAL”

Anexo A

“Términos de referencia generales para la elaboración de proyectos de agua potable y cloaca”

1

TERMINOS DE REFERENCIA GENERALES PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE

AGUA POTABLE Y CLOACA (Para proyectos con alcance exclusivamente técnico-ambiental, sin

estudios de factibilidad económica, financiera, ni institucional)

2

TERMINOS DE REFERENCIA GENERALES PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE

AGUA POTABLE Y CLOACA (Para proyectos con alcance exclusivamente técnico-ambiental, sin

estudios de factibilidad económica, financiera, ni institucional)

CAPITULO I

NORMATIVAS, METODOLOGÍAS Y ETAPAS DE TRABAJO

ARTICULO 1º : REGLAMENTACIONES PARA LA ELABORACION DE LOS ESTUDIOS Y PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y CLOACA Todos los estudios y proyectos específica o indirectamente relacionados con los servicios de agua potable y cloaca (simplificados para este caso en particular para cubrir proyectos con alcance exclusivamente técnico - ambiental, sin estudios de factibilidad económica, financiera, ni institucional), que se desarrollen en el ámbito de la Compañía Salteña de Agua y Saneamiento S.A. – Co.S.AySa (Aguas del Norte), serán elaborados cumpliendo como mínimo con la metodología y bases técnicas de las documentaciones generales mencionadas en los siguientes seis puntos, que en caso de incompatibilidad tendrán prevalencia en el orden en que han sido dispuestas.

1. Los términos de referencia particulares para la elaboración de proyectos de

servicios de agua potable y cloaca de Aguas del Norte, que corresponda a cada proyecto en particular, los cuales podrán eventualmente incluir certificados de prefactibilidad extendidos por Aguas del Norte.

2. Los presentes términos de referencia generales para la elaboración de proyectos de agua potable y cloaca de Aguas del Norte, que incluye las Guías de los capítulos II y III, para la formulación y presentación de proyectos de agua potable y desagües cloacales, basada en las reglamentaciones del Programa BID – ENOHSA, (simplificados para este caso en particular para cubrir proyectos con alcance exclusivamente técnico - ambiental, sin estudios de factibilidad económica, financiera, ni ambiental) y la “Guía complementaria general para elaboración de proyectos de agua potable y cloaca de la empresa Aguas del Norte - Provincia de Salta”, que figura en el capítulo IV

3. Pliegos de especificaciones técnicas Generales de Agua del Norte. 4. Norma de Estudios, Diseño y Presentación de Proyectos de Agua Potable del

ENOHSA y Norma de Estudios, Diseño y Presentacíón de Proyectos de

3

Alcantarillado Cloacal para Localidades de hasta 30.000 habitantes del ENOHSA.

5. Normas para estructuras de edificaciones del CIRSOC y del INPRES 6. Restantes documentaciones legales, normativas y reglamentarias a nivel

provincial, nacional e internacional sobre la temática de los proyectos de agua potable y cloacas.

ARTICULO 2º: METODOLOGIA GENERAL PARA ELABORACIÓN

DE LOS ESTUDIOS Y PROYECTOS 2.1.- RESUMEN CONCEPTUAL DE LAS ETAPAS DE TRABAJO Sobre la base de la metodología general de elaboración de estudios y proyectos especificada las Guías de los capítulos II , III y IV (mencionadas en el punto 2 del artículo 1) y con prevalencia de la guía del capitulo IV, por sobre las de los capítulos II y III en todos aquellos pasajes en los que pudiera haber contradicciones, el Proyecto deberá ser elaborado en las siguientes dos etapas: Primera etapa: Consistirá en la ejecución de la recopilación de antecedentes,

los estudios previos, incluidos los estudios de costos y ambiéntales a nivel de prefactibilidad, el planteo de alternativas a nivel de anteproyecto y la determinación de la alternativa mas conveniente, desarrollándola a nivel de anterproyecto.

Segunda etapa: Esta segunda etapa o Proyecto Definitivo, se hará en forma

completa, siguiendo las Guías de los capítulos II, III y IV, incluyendo lo presentado en primera etapa, corregido y llevado a nivel de proyecto ejecutivo.

Informes de avance: Durante el desarrollo del proyecto y fundamentalmente en la primera etapa, la consultoría mantendrá permanente comunicación con la supervisión y presentará informes de avance a los fines de concordar criterios y obtener la conformidad de lo actuado para poder proseguir sin inconvenientes con la elaboración del resto del proyecto.

2.2.- DETALLE DE LAS ETAPAS DE TRABAJO 2.2.1.- Primera etapa Siguiendo las Guías de los capítulos II, III y IV, deberán realizarse los siguientes trabajos: PARTE I de las guías: EL PROYECTO

I.1. Descripción del proyecto

I.2. Objetivos y metas

I.3. Marco de referencia

4

PARTE II de las guías: ESTUDIOS

II.2.- Investigación de campo

II.3.- Estudio de la demanda

II.4.- Formulación y selección de alternativas PARTE III de las guías pero a nivel de ANTEPROYECTO

Se confeccionará una memoria técnica general y los respectivos planos de las alternativas estudiadas, las que deberán tener un desarrollo de anteproyecto, tal que permitan formar una opinión completa del estudio efectuado sin dejar dudas de interpretación, y adecuado para computar y presupuestar razonablemente las obras y evitar distorsiones sensibles del costo respecto del proyecto definitivo.

III.1 Memoria técnica

Se presentará el dimensionamiento general de cada una de las partes que integran las soluciones propuestas

III.2 Computo y presupuesto

La determinación de los costos se efectuará considerándose como mínimo, valores globales por rubro; para los rubros principales, deberán estar fundamentados en un cómputo y presupuesto por ítems. Para la comparación de diferentes soluciones, el cómputo y presupuesto se harán para aquellos rubros que presenten diferencias entre las diversas alternativas planteadas.

III.3: Planos

Se presentarán planimetrías generales y curvas de nivel, ubicación general de las instalaciones, esquemas de cada configuración y alternativa y planos generales de los componentes.

PARTE IV de las guías pero a nivel de PREFACTIBILIDAD Se harán los siguientes estudios de prefactibilidad, para el nivel alcanzado en esta etapa:

IV.I Costos

Se realizarán todos los cálculos como indica el numeral de las Guías, lo cual servirá de base para el cálculo de mínimo costo de las alternativas

IV.4 Impacto ambiental (ecológico y social)

Tanto en esta etapa como en la posterior presentación del proyecto ejecutivo, el estudio de impacto ambiental se entiende que deberá ser hecho bajo el concepto que el ambiente es una unidad conformada por los aspectos ecológicos y sociales. Bajo ese concepto, en esta etapa, se hará una identificación de los impactos ambientales más incidentes que tendrían las diversas alternativas planteadas, a los fines de contar con los

5

principales elementos, en sus respectivas evaluaciones y en la determinación de la alternativa más conveniente, que posteriormente se desarrollará a nivel de proyecto ejecutivo.

2.2.2.- Segunda etapa (Proyecto ejecutivo) La etapa de Proyecto Definitivo comprende todas las tareas necesarias para la presentación del proyecto incluyendo la estricta totalidad de los numerales las Guías de los capítulos II y III, que a continuación se transcriben, con los criterios allí expuestos y en el orden correspondiente y cumpliendo en forma prevalente con la guía del capitulo IV. PARTE I : EL PROYECTO I.1. DESCRIPCION DEL PROYECTO I.2. OBJETIVO Y METAS I.3. MARCO DE REFERENCIA PARTE II : ESTUDIOS II.2 INVESTIGACIÓN DE CAMPO II.3. ESTUDIO DE LA DEMANDA II.4 FORMULACION Y SELECCION DE ALTERNATIVAS PARTE III : PROYECTO EJECUTIVO III.1 MEMORIA TÉCNICA III.2 COMPUTO MÉTRICO Y PRESUPUESTO III.3. PLANOS III.4 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARTE IV: FACTIBILIDAD IV.1 COSTOS IV.4 IMPACTO AMBIENTAL (ecológico y social)

6

CAPITULO II

GUÍA PARA LA FORMULACION Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE

( Basada en el programa BID - ENOHSA )

(Adaptada para proyectos con alcance exclusivamente técnico-ambiental, sin estudios de factibilidad económica, financiera, ni institucional)

INTRODUCCIÓN

Esta guía se basa en sus aspectos técnicos en las Norma de Estudios, Diseño y Presentación de Proyectos de Agua Potable del ENOHSA, la cual deberá ser consultada como referencia y en las Reglamentaciones del Programa BID - ENOHSA.

Aquí se pretende indicar aquellos estudios que aportan los datos

fundamentales para la adecuada formulación de los proyectos y la documentación que deberá presentarse para permitir una correcta evaluación de los proyectos, según los criterios específicos para este Programa.

La presentación se hará en tres ejemplares, en forma de carpeta con tapa y contratapa de cartón duro, tamaño de acuerdo a normas IRAM A4 y el soporte magnético. Se incluirá una carátula, un índice general y un plano de la Provincia en escala conveniente, en el que se indicarán como mínimo la ubicación de la localidad y de la ciudad capital y las rutas de acceso. En la tapa se leerá por lo menos el nombre del proyecto, localidad, provincia y organismo que presenta. EL PROYECTO

Cada legajo deberá cumplimentar NECESARIAMENTE y COMO MÍNIMO los puntos que se indican a continuación, conteniendo la información que se detalla: PARTE I : EL PROYECTO

I.1.- DESCRIPCION DEL PROYECTO I.2.- OBJETIVO Y METAS I.3.- MARCO DE REFERENCIA

PARTE II : ESTUDIOS

II.2.- INVESTIGACION DE CAMPO II.3.- ESTUDIO DE LA DEMANDA II.4.- FORMULACION Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

7

PARTE III : PROYECTO EJECUTIVO

III.1.- MEMORIA TÉCNICA III.2.- COMPUTO MÉTRICO Y PRESUPUESTO III.3.- PLANOS III.4.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PARTE IV: FACTIBILIDAD

IV.1- COSTOS IV.4- IMPACTO AMBIENTAL

PARTE I : EL PROYECTO

I.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se hará en forma de síntesis la descripción general del sistema proyectado y en forma particular la de cada uno de sus componentes.

Se informará sobre las capacidades, dimensiones y toda otra información que individualice a la obra a ejecutar, como el nivel de servicio adoptado, el año previsto para el inicio de operación del sistema , la seguridad y calidad de la fuente, procesos de tratamiento, la capacidad de diseño, características de las instalaciones , número de conexiones, etc.

I.2. OBJETIVOS Y METAS

Se hará la descripción de los problemas existentes, los que justifican el proyecto, y que se pretenden resolver con el mismo. Se cuantificarán los objetivos buscados, fijándose las metas a satisfacer en cuanto a cobertura, calidad del servicio, etc. I.3. MARCO DE REFERENCIA

Se describirá la comunidad objeto del proyecto desde el punto de vista urbano, social y de planeamiento. Se analizarán aspectos como los indicados a continuación.

- Urbanización existente. - Distribución espacial de la población actual. - Planes directores de expansión urbanística. - Pavimentos y aceras. - Servicios existentes.- Problemas existentes con la provisión de agua potable. - Disposición de excretas, permeabilidad del suelo - Datos sobre infraestructura de servicios de la localidad(energía eléctrica,

gas, teléfonos)

8

PARTE II : ESTUDIOS

Tiene como objetivo recopilar y analizar la información disponible, y realizar los estudios necesarios para establecer las bases sobre las cuales se fundamentará el Proyecto. Esta documentación permitirá justificar cada una de las obras proyectadas, en cuanto a su tipo, tamaño, características y detalles, y tendrá relación directa con los criterios aplicados en el diseño II.2.- INVESTIGACION DE CAMPO

La información a recabar y presentar incluirá: INVESTIGAClON Y ESTUDIOS GENERALES

Se deberán adjuntar la información obtenida en el terreno sobre los

siguientes aspectos: - físicos: topografía local, geomorfología e hidrogeología. Datos de

hidrogeología de la cuenca, que permitan inferir la calidad del agua cruda y su evolución en el tiempo. Mapa isofreático, sentido del flujo subterráneo en distintas épocas, etc. Posibilidad de Inundación del área. Indicar zonas en Carta Topográfica del IGM.

- estudios de suelo del área: resistencia, agresividad, permeabilidad, compactabilidad. Diferenciar los suelos en puntos característicos de las trazas de la red, conducciones principales, planta de tratamiento y lugares de emplazamiento de estructuras. Visualización de las distintas zonas (si existen) en un mapa. Considerar aquellos casos en que una inadecuada estimación de las características puede ocasionar diferencias notables en el costo de las obras, entre lo previsto en el proyecto y durante la ejecución, y aun su impractibilidad (presencia de napa freática, estructuras profundas, por ejemplo).

- urbanísticos: uso del suelo; zonificación territorial del municipio; tendencias de desarrollo y crecimiento poblacional, planes directores de expansión de la planta urbana; proyectos de barrios de vivienda en trámite; población y área edificada actuales y su distribución en el área a desaguar, características edilicias de las diferentes zonas de la localidad; tendencia de crecimiento poblacional.

- climáticos: temperaturas máximas, medias y mínimas, pluviometría (medias anuales y mensuales), evapotranspiración, vientos (dirección y velocidad) , etc. Datos estadísticos, indicando fuente de datos.

- estudios de otro tipo que sean necesarios para el desarrollo del proyecto: Costos de los sistemas individuales existentes de provisión de agua; tarifas de servicios públicos de agua y cloacas.

9

Tipo de viviendas, existencia de instalaciones intradomiciliarias. Industrias y comercios radicados y a radicarse en la zona-, ubicación de hospitales, estaciones de servicio, etc. Croquis indicando zonas pavimentadas, tipo de pavimento, estado, antigüedad. Información sobre los posibles lugares de implantación de la planta ; disponibilidad de tierras fiscales; en caso de expropiación, comentar los procedimientos expropiatorios y los posibles conflictos. Energía necesaria para el funcionamiento de las instalaciones electromecánicas ESTUDIOS DE FUENTE

Serán analizadas las distintas opciones de fuentes de agua potable que admite el proyecto (aguas superficiales, como arroyos, ríos, lagos, lagunas, manantiales; aguas subterráneas u otras, en caso de no resultar posibles las alternativas anteriores) teniéndose en cuenta la capacidad de explotación , aspectos hídrico y ambiental, considerándose los distintos grados de tratamiento que será necesario utilizar, y analizando además la legislación local relacionada con el tema.

Se deberán proponer alternativas sobre las posibles fuentes, adjuntando los estudios correspondientes, y la selección de la solución finalmente elegida, con su fundamentación , ejecutado de acuerdo a la normativa en vigencia. Se acompañará la siguiente información, en el caso de aguas

superficiales:

- Cuenca hídrica a la que pertenece la localidad y delimitación de la cuenca de aporte a la zona de captación, usos aguas abajo y aguas arriba que se da al recurso, e incidencia del proyecto sobre los mismos y de éstos sobre el proyecto. Visualización sobre carta topográfico del IGM,

- Síntesis de los estudios hidrológicos de la cuenca. Datos pluviométricos, y climáticos

- Datos de aforos y cotas mínimos, medias y máximas del curso en la

zona

-Análisis de calidad de las aguas (Características físico-químicas y bacteriológicas, en especial turbiedad, color, NMP de coliformes)

En el caso de aguas subterráneas:

- Síntesis de los estudios hidrológicos. características del acuífero a explotar delimitación en cartografía con indicación de área de recarga.

- Datos censados (aforos de pozos existentes con caudales, niveles, etc-, perfiles geológicos, ubicación, análisis de calidad y estado de cañerías)

10

- Trabajos ejecutados (prueba de acuíferos, de la que resultarán los

datos de depresión-recuperación-tiempo, aforos y análisis, interferencias y estudio geoeléctrico si se considera conveniente).

En el caso de agua de lluvia.

- estadísticas de precipitaciones, estudio de duración e intensidad, evaporación y transpiración, área de captación, permeabilidad de los suelos, escorrentía, hidrogramas, alternativas de captación por plateas o reservas, etc.

Se indicará la ubicación de los lugares de vertimiento de aguas servidas , tratadas o no , con relación a la fuente de agua, y se informará sobre aspectos ambientales a ser considerados -

Se incluirán los instrumentos legales que garanticen el uso de la fuente por un período no menor a 20 años y la propiedad de los terrenos. De las conclusiones deberán desprenderse sintéticamente las características del recurso, los valores de la oferta disponible, la definición del tratamiento requerido, y la seguridad y confiabilidad de la fuente elegida. RELEVAMIENTOS TOPOGRÁFICOS:

La nivelación que se llevará a cabo para cada una de las partes del sistema deberá estar referida a un mismo punto fijo de cota conocida (IGM, Obras Públicas, etc.). Cuando no exista un punto fijo o la distancia a que se encuentra impida su fácil vinculación, es decir, compatible con la ejecución del proyecto a realizar, se tomará como tal un bronce colocado a ese efecto a la planta urbana y amurado en el frente de algún edificio.

En el caso de acueductos se ubicará un punto fijo de nivelación cada mil metros como máximo en el terreno llano, disminuyéndose esa distancia cuando las condiciones topográficas así lo exijan. Durante el desarrollo de estos trabajos deberán dejarse puntos fijos materializados con mojones de hormigón de manera de poder realizar posteriormente los replanteos de obra sin ningún tipo de contratiempo. También deberá dejarse indicado en la planimetría general el punto fijo desde donde se comenzó la nivelación.

Deberán relevarse quiebres de pendientes, especialmente en obras de

cloaca, no sólo en las esquinas sino también los existentes a mitad de cuadra. Se relevarán además los puntos singulares existentes como árboles, alcantarillas, canales, bocas de tormenta, defensas, etc.

En el caso que se careciera de un relevamiento catastral del ejido urbano afectado al servicio a instalar, se deberá obtener el mismo en forma somera.

A efectos de dar tapada mínima o proyectar defensas, se deberán

11

nivelar los fondos de cunetas transversales a la línea del acueducto o de la red de distribución.

Se ubicarán convenientemente las cañerías en caminos públicos con respecto a su perfil transversal y fajas de pavimentos existentes o proyectadas.

Se deberá obtener detalles planialtimétricos de cruces de vías férreas y canales, como así también de accesos y estructuras de puentes que pueden utilizarse para el paso de cañerías.

Se hará un relevamiento taquimétrico de suficiente extensión y detalle cuando sea necesario establecer por curvas de nivel la conveniente ubicación de las obras.

De todos aquellos terrenos que se estimen necesarios para las exigencias del proyecto obtener su propiedad, uso o servidumbre de paso, se realizarán las correspondientes mensuras ajustándose para ello a las directivas del Ejecutor. En todos los casos se señalarán los vértices de las poligonales. II.3.- ESTUDIO DE LA DEMANDA

Los estudios de demanda que deben acompañar al proyecto implican la determinación del radio a servir y los caudales de diseño, esto es, el dimensionamiento de las instalaciones. El tamaño del proyecto se establecerá con base a una proyección del balance entre la demanda y la oferta. La proyección de la demanda tendrá en cuenta los incrementos futuros probables, de los que se verificará el carácter insatisfecho de la demanda cuando se los compare con la oferta existente en la situación sin proyecto. DEMANDA Y OFERTA ACTUAL

En el presente punto se hará la recolección de información referente a la situación actual de los sectores involucrados (abastecimiento de agua y desagües cloacales), a efectos de un correcto diagnóstico que permita la proposición de soluciones adecuadas, estableciéndose la oferta y demanda al momento de elaboración del proyecto. Se agregará toda la información que permita una correcta evaluación del estado y situación actual del sector, así como su eventual utilización, total o de algunos de sus componentes, en el proyecto. Al respecto cabe señalar que en los proyectos de ampliación de sistemas deberán ser utilizadas todas aquellas instalaciones existentes que por su capacidad, antigüedad y estado, sean compatibles con la ampliación prevista, aprovechándose al máximo las instalaciones existentes y justificando adecuadamente cualquier abandono propuesto.

l. Respecto al abastecimiento de agua potable, se deberá presentar:

12

a- Si hay sistema existente de provisión de agua potable por red de distribución:

- Descripción del sistema; eficiencia del tratamiento. - Calidad del agua suministrada, mencionando aspectos no satisfactorios.

Análisis. - Fuente; características; Posibles fuentes alternativas. - Producción y facturación (en m3/año) en los últimos tres años. - Porcentaje de agua no contabilizada - Radio servido (plano indicando el sector). - Antigüedad y estado de las instalaciones. - Dotación de agua; tipo de datos utilizado para su cálculo o estimación

estadística de consumo - Número de conexiones de agua al final de los últimos tres años (con y

sin medidores domiciliarios); principales categorías de usuarios (domésticos, industriales, comerciales, públicos).

- Tarifa actual (por m3) y cuadro tarifario vigente. Sí es sistema medido, indicar volumen básico de consumo y costo por m3 adicional. Si se aplica un sistema por tasa. Indicar el valor de la facturación media por conexión.

- Ente que opera el servicio. Si es el mismo que operará el nuevo sistema, remitirse al punto 1.4.

b- Si no hay sistema existente, o habiéndole , para aquellos sectores que no poseen servicio por red , para cada sistema individual utilizado se acompañará la siguiente información, extraída de la encuesta procesada: - Casos encuestados y % de población con cada tipo de sistema - Descripción del sistema empleado (Pozo domiciliario con o sin bombeo, compra de agua, acarreo, etc.)

- Dotación, en lts/hab día, estimada para cada caso. - Calidad del agua consumida. - Estimación del costo promedio por m3 que corresponde a cada sistema. - Cantidad promedio de personas por hogar. - Ingreso mensual familiar.

2. Respecto a la evacuación de excretas, se acompañará información respecto los siguientes puntos a- Si hay sistema existente:

- Radio servido (plano indicando el sector y población comprendida). - Vuelcos diarios; tipo de datos utilizados para su cálculo o estimación- - Descripción del sistema y sus partes, eficiencia del tratamiento, - Capacidad de cada componente de! sistema(m3/día)y evolución prevista. - Cuerpo receptor (descripción, características, usos). - Costo por conexión (tarifa); costo del derecho de conexión.

13

- Número de conexiones de cloacas al final de los últimos tres años. - Antigüedad y estado de las instalaciones existentes.- Lugar de volcamiento de camiones atmosféricos, - Ente que opera el servicio.

b- Si no hay sistema existente, o habiéndole existen sectores que no poseen servicio por red de colectoras, se acompañará una descripción de los sistemas utilizados y los eventuales problemas que ocasionan, y una estimación sobre si serán suficientes para evacuar los excedentes de agua que con el proyecto se agregarán, OFERTA FUTURA

Estimación de la calidad, cobertura y oferta del servicio en la situación futura sin proyecto, esto es, en base a consideraciones de evolución probable del sistema si no se produjera la inversión prevista con el proyecto que se formula. DEMANDA FUTURA

Se acompañará la información que servirá de base para la formulación y dimensionamiento del proyecto, en las distintas etapas de ejecución:

RADIO A SERVIR: Radio a servir en primera etapa, zonas de expansión futura y proyección de conexiones durante el período de diseño (coberturas previstas). Deben tenerse en cuenta las consideraciones de tipo socioeconómicas de la población,

DATOS DEMOGRÁFICOS: Población total, servida y a servir con el proyecto, al año de realización del mismo, al año previsto para el comienzo de operación del sistema, y su progresión durante el período de diseño. Se darán los índices de crecimiento adoptados; las fórmulas y criterios utilizados para la proyección; los períodos de diseño de cada componente del sistema y las aclaraciones sobre etapas de ejecución. Con relación a las etapas de ejecución de los componentes del sistema, el plan de expansión óptima es aquel que logra ajustar la oportunidad de las inversiones a las necesidades derivadas de la evolución de la demanda, minimizando la capacidad ociosa.

La población futura, para un período de diseño de 20 años se calculará por aplicación de diferentes métodos, los cuales se justificarán con base en estadísticas. Para la evaluación de la metodología a aplicar y de los valores de los índices de crecimiento, debe realizarse en cada caso el análisis de las causales determinantes de las tendencias y la probabilidad de su recurrencia.

Se tendrán en cuenta parámetros tales como migración urbana y rural, fuentes de ocupación actuales y potenciales, análisis comparativo intercensal y de la pirámide de población; población estable y flotante.

DOTACIONES DE CALCULO-. justificación en base a la dotación actual,

14

aspectos socioeconómicos y comparación con poblaciones similares, Evolución prevista. Agua no contabilizada prevista. Se tendrán en cuenta los valores aconsejados por las Normas. En caso de duda, se utilizará la curva de demanda.

CAUDALES DE DISEÑO: Caudales mínimos, medios y máximos, actuales y futuros, y cuales de ellos se utilizan para el cálculo de cada componente. Se resumirá en una tabla. II.4.- FORMULACION Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

Se deberá plantear una serie de alternativas, efectuar la comparación técnico-económica-ambiental de las distintas posibilidades que se planteen y la selección de la más conveniente. El desarrollo del diseño se hará sobre aquella solución técnica y ambientalmente viable de costo mínimo.

Las soluciones que se planteen deberán considerar tecnologías de bajo costo, pero serán aceptadas aquellas que cuenten con antecedentes de su utilización con resultados comprobados de eficiencia.

Se presentará una descripción de las configuraciones, alternativas y variantes estudiadas (del sistema integral y de cada componente) consignándose el criterio técnico-económico-ambiental que decidió la adopción de la solución.

Se denomina configuración al esquema general de las obras, donde se delinean los aspectos esenciales que regirán el proyecto. Corresponde a una primera etapa de definición. En ella se establecen las áreas donde se ubicarán las instalaciones, las trazas de las conducciones principales, las zonas de captación y el área y población a servir, en el marco de una planificación directriz para la localidad.

Seleccionada la configuración, se identificarán las alternativas, que constituyen las distintas opciones tecnológicas a aplicar para los componentes del sistema. Para la alternativa seleccionada, las variantes resultan de las diferentes opciones de materiales y procesos constructivos (entre otros aspectos), dentro de una misma alternativa.

Se desarrollará el siguiente esquema: 1º) Planteo de alternativas, descripción - 2º) Selección. Criterios técnicos, económicos y ambientales.

1º) Las alternativas a considerar podrán ser de ubicación, procesos de potabilización, etapas de construcción, y toda aquella que surja como técnicamente viable y que se considere conveniente analizar. Se plantearán diferentes opciones del tratamiento, tipos de unidades o elementos del sistema, dimensiones, características de funcionamiento (a gravedad o presión, etc.), ubicación (trazado de cañerías, sitios para la planta, etc.), variantes de materiales,

15

características constructivas, operativas y de mantenimiento, recaudos a adoptar a los efectos de satisfacer los requerimientos de carácter ambiental, etc.

Se efectuará una evaluación de los aspectos tecnológicos y de los impactos ambientales positivos y negativos que generaría cada una de las alternativas estudiadas. Se descartarán aquellas que no resulten técnica o ambientalmente viables.

En todos los casos se orientará hacia criterios de diseño y uso de tecnología accesible, de bajo costo y apropiada para las condiciones locales, que permitan costos constructivos y operativos ventajosos frente a los sistemas convencionales, simplicidad de operación y mantenimiento, activa participación de los beneficiarios y una progresiva evolución del nivel del servicio con el tiempo.

2º) Para la selección de la alternativa más conveniente, se presentará la comparación del valor presente de los costos económicos de cada solución (inversión, operación y mantenimiento). En alternativas con diferentes beneficios se presentará un análisis beneficio-costo.

A efectos de la determinación de costos, deberán desarrollarse anteproyectos preliminares de cada alternativa, que permitan computar y presupuestar razonablemente los distintos componentes de las obras. El dimensionamiento deberá presentar un grado de desarrollo que permita determinar el costo de las obras de forma que no difiera sensiblemente del que resulte en el presupuesto del proyecto definitivo.

La determinación de los costos de inversión de primera etapa se efectuará considerándose como mínimo valores globales por rubro; para los rubros principales, los costos deberán estar fundamentados en un cómputo y presupuesto por ítems.

Para las inversiones futuras se acompañará una estimación de costos de las ampliaciones previstas en el proyecto a realizar durante el período de diseño, y la oportunidad en que ellos son previstos. De igual forma se procederá con los costos de reposición de equipos.

Se incluirán costos de las medidas mitigatorias de posibles impactos ambientales negativos.

Se tendrán en cuenta además de los costos de inversión, los de operación y mantenimiento durante la vida útil del sistema proyectado. Se hará con los criterios expuestos en IV.l.

Los análisis económicos comparativos de alternativas considerarán el

flujo de fondos motivado por el cronograma de ejecución de las obras, las etapas futuras y la operación del sistema. Dado que a todas ellas corresponde la misma población servida (ésta está definida por la configuración) la comparación entre las mismas se efectuará en base al Valor Presente Neto (VPN) de los Costos

16

Totales Anuales (inversión, operación y mantenimiento) de las partes del proyecto que varían de una alternativa a otra. Se seleccionará la alternativa que presente menor Valor Presente Neto.

Cuando la diferencia de costo entre dos o más alternativas no fuera significativa, podrán entrar en consideración otros factores como ser el empleo de mano de obra no especializada, la cantidad de equipamiento electromecánico, las condiciones ambientales, etc., pudiendo optarse por la solución que se estime más conveniente.

Para una correcta justificación se presentarán como mínimo los siguientes planos: esquemas de cada configuración y alternativa identificada; plano de ubicación de las obras en cada caso; planos generales de cada elemento predimensionado en cada alternativa. PARTE III: PROYECTO EJECUTIVO III. 1. -MEMORIA TÉCNICA

Se presentarán en forma ordenada y lógica, los cálculos y el dimensionamiento de cada una de las partes que integran el Proyecto, indicándose los elementos y criterios adoptados, parámetros de diseño, fórmulas, tablas textos, normas, etc. Se hará en un todo de acuerdo con las Normas de Estudio, Diseño y Presentación de Proyectos, con las modificaciones avaladas por la bibliografía y la experiencia adecuada.

Se desarrollarán fundamentalmente los siguientes puntos: -Captación: en los casos de fuentes superficiales las dimensiones y cálculos hidráulicos de los elementos que forman la captación. En caso de fuente subterránea el diseño de los pozos, ubicación, diámetro y profundidad, encamisados, cálculo del caño filtro y prefiltro, cálculo de las bombas e impulsiones, determinación de número de horas de bombeo, programa de bombeo, etc. - Estaciones de Bombeo: se deben indicar la totalidad de los cálculos que hacen a la definición del pozo de bombeo, incluyendo entre otros, los equipos (caudal, altura manométrica de elevación y potencia de bombas) y su accionamiento, curvas características del sistema, instalaciones auxiliares, etc. - Conducciones y Conductos de Impulsión: se indicará la traza, longitud, diámetros, materiales de los conductos y tipos de juntas, pendientes, mención de los cruces que requieren obras de cierta importancia, accesos, empalmes y otros accesorios y dispositivos complementarios. Se acompañará el cálculo del diámetro mas económico y la verificación al golpe de ariete. - Tratamiento-. se describirá el tratamiento elegido en base a las características del agua cruda, inferida de los estudios hidrogeológicos realizados, y se

17

presentarán los cálculos hidráulicos del diseño de las unidades, de cañerías y cámaras de interconexión, sistemas de desagüe y limpieza, elementos de medición y regulación, pérdidas de carga y perfil hidráulico, etc. De la desinfección: producto, dosis, elección de dosador, reservas, equipos, etc. Se informará sobre los lodos generados, su cantidad y disposición final. En el caso de incluirse plantas compactas se presentarán los parámetros de diseño de las unidades componentes, en función de las características del agua cruda y tratada, para su adecuada especificación. -Almacenamiento: cálculo de la capacidad, ubicación, tipo, altura, material, etc. -Red de distribución y conexiones: se indicará tipo de red, presiones mínimas y máximas, material y clase, accesorios y número y tipo de conexiones, método y criterio para el cálculo, gasto hectométrico, etc. Se adjuntará la correspondiente planilla de cálculo. Se explicitarán, además, las conexiones domiciliarias y demás elementos proyectados.-macromedición: en todos los sistemas se instalarán medidores maestros. Cuando el tamaño del proyecto lo justifique se dispondrá de medición de agua cruda a nivel de la fuente y de agua tratada en la salida de la reserva. - Instalaciones complementarias. - Se anexarán los cálculos estructurales de tanque, cisternas y todas las estructuras que los justifiquen. - Se incluirán las recomendaciones sobre la operación y mantenimiento que corresponda hacer sobre los componentes del sistema, de manera tal que las mismas sirvan de base para la elaboración del Manual de Operación y Mantenimiento. - Se darán recomendaciones para la elaboración del Reglamento de Servicio. CÁLCULOS ESTRUCTURALES

Se efectuarán los cálculos de todas las estructuras involucradas que por su tamaño, complejidad o importancia en la definición del presupuesto así lo justifiquen.

Serán de aplicación todos los Reglamentos redactados por el CIRSOC (Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles) que fueron incorporados al SIREA (Sistema Reglamentario Argentino), así como las Normas IRAM e IRAM-IAS que correspondan.

Se aceptará, además, la utilización puntual de Reglamentos, Recomendaciones y Auxiliares de Cálculo publicados por instituciones de reconocido prestigio internacional , tales como D.I. N. , C. E. B. , F.I. P. y A.C.I., en tanto y en cuanto no se obtengan de los mismos requerimientos menores que los especificados en la Reglamentación SIREA en vigencia y mientras no se

18

presente ninguna incompatibilidad con las hipótesis y la estructuración conceptual asumidas en la misma. En general y en casos de dudas, todas las interpretaciones se realizarán con el criterio de que los mejores conocimientos, métodos, materiales y mano de obra deben ser empleados y prevalecer.

La documentación del Proyecto proporcionará todos los elementos necesarios para poder conocer la concepción de la estructura, el cálculo de las solicitaciones a que estará sometida y su dimensionamiento final. Se detallarán claramente las hipótesis asumidas y se darán las recomendaciones a tener en cuenta durante la construcción de las obras con el objeto que aquellas sean respetadas III.2.- COMPUTO MÉTRICO Y PRESUPUESTO

El proyecto debe incluir el cómputo métrico y el presupuesto de todos los elementos que integran la obra a ejecutar, teniendo en cuenta que a ese efecto deberá subdividirse la misma en la mayor cantidad de items posibles, agrupados en los rubros y sub-rubros correspondientes.

Se presentará además un resumen del Presupuesto, discriminado en los rubros propuestos en el presupuesto, y en el que se citará la fecha de los precios considerados.

Cuando no sea posible subdividir una parte de la obra, o no convenga

por su extensión, su precio se indicará en forma global, pero se adjuntará un detalle de dicha parte de la obra y análisis de precio discriminado (ejemplo conexiones domiciliarias, bocas de registro, etc.).

Los distintos rubros que integran el proyecto se presentará ordenados de la siguiente manera: l) Captación

2) Estación de Bombeo 3) Conducciones, Impulsiones, 4) Planta de Tratamiento

5) Almacenamiento 6) Red de Distribución y Conexiones Domiciliarias 7) Obras Auxiliares 8) Equipamiento para la Operación

El resumen se hará:

i - Por Rubros ii - Desagregado en: Mano de Obra, Materiales, Equipos. iii - Costos Directos y Costos Indirectos.

El presupuesto se completará con la siguiente documentación: análisis

19

de precios de cada uno de los ítems- planilla de precios básicos de materiales- planilla de costo de transporte en caso que los precios anteriores no lo incluyan , planilla de jornales y cargas sociales.

Para los análisis de Precios se considerarán los costos directos integrados por materiales incluidos su transporte, mano de obra y equipos, a los que deben agregarse los gastos generales, impuestos, gastos financieros y el beneficio del contratista.

Para el ítem correspondiente a conexiones domiciliarias se computará la cañería hasta la línea municipal, incluyendo medidor y llave, considerándose el resto como "instalación intema". III.3.- PLANOS

Formarán parte del proyecto los planos generales y los correspondientes a las distintas partes de la obra, en concordancia con la Memoria Técnica. La presentación de éstos se realizará de acuerdo a las características exigidas en las Normas vigentes.

El grupo de planos que comprende el legajo deberá ser suficiente para alcanzar un nivel ejecutivo al detalle. Como mínimo se deberán presentar: - Planimetría general y curvas de nivel, ubicación general de las instalaciones que integran el proyecto, líneas de nivel con ubicación de accidentes topográficos singulares, - Captación: general, detalles y estructuras. Diseño de los Pozos. Delimitación de cuenca o subcuenca hídrica. - Estaciones de Bombeo: plantas y cortes, detalles. Deberán permitir una adecuada interpretación del funcionamiento, indicándose dimensiones, cotas respecto del terreno natural, ubicación de los equipos, niveles máximos y mínimos del líquido y todo otro detalle que sea necesario incorporar para su construcción. - Conducciones e impulsiones-. planos de planimetría y altimetría (perfil), indicándose en este último el perfil hidráulico previsto para las diferentes condiciones de bombeo, diámetros, tipos de cañería, tapadas, cotas de terreno e intradós, con indicación de las progresivas de localización de los accesorios. Detalles de válvulas, protecciones, piezas especiales, anclajes y apoyos y cruces especiales (caminos, canales, puentes y FFCC). - Planta de Tratamiento: plano de la planta general, planos de detalle de cada uno de los elementos que componen la planta de tratamiento, plantas, cortes, detalles, perfil hidráulico, planos tipo, planos estructurales, instalaciones eléctricas y electromecánicas, instalaciones complementarias, dosadores, conexiones hidráulicas,. Planta general con ubicación de las instalaciones del establecimiento y sus unidades componentes. Diagrama de flujo, con indicación esquemática de

20

todas las unidades de tratamiento, conducciones, válvulas, equipos, etc. Plano completo de los edificios, incluyendo fachadas, plantas, cortes, instalaciones y planillas de locales y carpintería. - Reservas: planta, cortes, vistas, conexiones, detalles. - Red de distribución: red existente, red de cálculo o atribuciones, plano de proyecto de la red a construir y a reemplazar; detalles de nudos, cámaras, cruces, apoyos y conexiones. Plano de censo de edificios. Plano de servicios y posibles obstáculos existentes. - Planos de Estructuras; Instalaciones Eléctricas, Mecánicas y Electromecánicas

III.4.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

El Pliego de especificaciones Técnicas deberá ser desarrollado en forma correlativa con los ítems del presupuesto, de manera que haya una directa correspondencia entre cada artículo del pliego y un ítem del presupuesto. Cada articulo deberá concluir con la descripción de la forma de medición y pago del ítem correspondiente.

Se describirán en ellos en detalle las características de los trabajos a realizar, materiales a emplear en los mismos, así como toda particularidad que por su tecnología, requerimiento de personal o materiales, tenga incidencia en el costo de la obra.

Se volcarán en él (o en las bases y condiciones de la contratación) los temas relacionados con la mitigación de los posibles impactos ambientales durante la ejecución de la obra.

Se incluirán el Plan de Trabajos y la Curva de Inversiones prevista.

PARTE IV-. FACTIBILIDAD

IV. 1 - COSTOS

Se presentarán todos los costos necesarios para la ejecución del proyecto y su operación. Los costos de inversión, denominados "no periódicos", estarán compuestos por los de construcción de la obra (presupuesto) y las inversiones a realizar en etapas siguientes (ampliaciones, reposiciones no periódicas de equipos al fin de su vida útil, etc.) dentro del período de diseño.

Para cada uno de estos se indicará la incidencia correspondiente a Mano de obra calificada y no calificada, Materiales (nacionales e importados), Equipos, Costos indirectos.

Se incluirá como dato el costo medio de una conexión intradomiciliaria, y se indicará el ritmo de conexiones previsto durante la vida útil del proyecto.

21

Se analizarán además detalladamente todos los costos anuales

requeridos por la operación y mantenimiento del sistema (costos "periódicos"), incluyendo mano de obra, insumos, reposiciones, reparaciones y gastos administrativos directos e indirectos. Los mismos serán los incrementales que se producirán con el proyecto cuando éste se trate de ampliación y/o rehabilitación de servicios existentes.

Serán discriminados de la siguiente manera: a) Costos de operación y mantenimiento

- mano de obra (salarios y cargas sociales) ($/mes) - productos químicos ($/m3) - energía eléctrica ($/m3) - materiales ($/mes o $/m3)

b) Costos de administración

- mano de obra ($/mes) - materiales ($/mes) - otros ($/mes)

Los costos de mano de obra se discriminarán en calificada y no

calificada, y los materiales, en nacionales e importados.

Para el caso de obras de ampliación y rehabilitación se informará la tasa de depreciación utilizada para los activos.

Se indicará el costo de los terrenos que sea necesario adquirir para la implantación de los distintos componentes de la obra.

IV.4- IMPACTO AMBIENTAL

Se efectuará la identificación de los impactos potenciales, positivos y

negativos y su evaluación ; se propondrán las medidas adoptadas o a adoptar para la eliminación, mitigación o compensación de los impactos negativos.

Se indicará fundamentalmente si existe posibilidad de evacuación de las aguas servidas de los excedentes de agua consumida que genera el proyecto, o la solución que debería darse como complementación si se ejecuta el proyecto en caso que el sistema actual no lo resista.

Se hará referencia a los problemas ambientales del área en la situación sin proyecto, y se comparará con la situación esperada con el proyecto en funcionamiento.

Se comentarán los aspectos jurídicos e institucionales, informando sobre la legislación vigente en el tema ambiental con referencia al proyecto. Se indicará si las áreas destinadas a la implantación del sistema pertenecen o son aledañas a áreas de protección y reserva ecológica, de interés histórico y

22

cultural, de preservación de flora y fauna, refugios de vida silvestre, de parques o áreas de protección ambiental. Se darán a conocer la opinión y los intereses de la comunidad.

Se incluirá la identificación de los impactos potenciales que puedan producirse durante la construcción de la obra (veredas angostas, napa alta, molestias a vecinos, zonas conflictivas) y durante la operación del sistema; asimismo se considerarán las situaciones de emergencia, los problemas que ocasionaría y sus consecuencias, debiéndose estimar el grado de riesgo y soluciones (corte de energía, posibilidad de ocurrencia, inundaciones, etc).

Se completará cuando corresponda con el programa de monitoreo, las previsiones para el control de calidad del servicio, las obras de complementación del saneamiento, el muestreo a realizar, planillas de control , el programa de educación y concientización del usuario, y las cláusulas a contemplar en los Pliegos, el Manual de Operación y Reglamento de Servicio para la mitigación de impactos. El proyecto será clasificado en alguno de los siguientes tres grupos, de acuerdo a sus características, ubicación y condicionante técnico: Grupo l: sistemas de agua potable con solución adecuada para el tratamiento y/o disposición de aguas residuales, no ubicados en área de interés ambiental ; componentes aislados de sistemas, que no impliquen un incremento de la cantidad de agua captada, tratada o distribuida; reparación y/o reemplazo de componentes y optimización de las instalaciones existentes. Grupo 2: sistemas de agua potable, sin solución adecuada para el tratamiento y/o disposición de agua residuales, y/o ubicados en áreas de interés ambiental, Grupo 3: proyectos del Grupo 2 con recomendación para clasificar en Grupo 3.

Para las actividades clasificadas en el Grupo 1, se considera que es posible evitar o mitigar los impactos adversos mediante una adecuada aplicación de criterios de proyecto, de construcción y de mantenimiento. Para las actividades clasificadas en el Grupo 2, además de estos criterios, se propondrán las medidas mitigadoras, compensatorias y de control ambiental y seguimiento adecuadas, y en algunos casos se requerirá un estudio más profundo, como para todas las actividades clasificadas en el Grupo 3.

Los proyectos deberán ajustarse a las guías metodológicas para evaluación ambiental vigentes en el Ejecutor.

CAPITULO III

GUÍA PARA LA FORMULACION Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DESAGÜES CLOACALES

( Basada en el programa BID - ENOHSA )

(Adaptada para proyectos con alcance exclusivamente técnico-ambiental, sin estudios de factibilidad económica, financiera, ni institucional)

INTRODUCCION

Esta guia se basa en sus aspectos técnicos en las Norma de Estudios, Diseño y Presentacíón de Proyectos de Alcantarillado Cloacal para Localidades de hasta 30.000 habitantes del ENOHSA, la cual deberá ser consultada como referencia y en las Reglamentaciones del Programa BID - ENOHSA

Aquí se pretende indicar aquellos estudios que aportan los datos fundamentales para la adecuada formulación de los proyectos y la documentación que deberá presentarse para permitir una correcta evaluación de los proyectos, según los criterios específicos para este Programa.

La presentación se hará en tres ejemplares, en forma de carpeta con tapa y contratapa de cartón duro, tamaño de acuerdo a normas IRAM A4 A4 y el soporte magnético. Se incluirá una carátula (según modelo adjunto), un índice general y un plano de la Provincia en escala conveniente, en el que se indicarán como mínimo la ubicación de la localidad y de la ciudad capital y las rutas de acceso . En la tapa se leerá por lo menos el nombre del proyecto, localidad, provincia y organismo que presenta. EL PROYECTO

Cada legajo deberá cumplimentar NECESARIAMENTE y COMO MINlMO los puntos que se indican a continuación, conteniendo la información que se detalla: PARTE I : EL PROYECTO

I.1. DESCRIPCION DEL PROYECTO I.2. OBJETIVO Y METAS I.3. MARCO DE REFERENCIA

PARTE II : ESTUDIOS

II.2 INVESTIGACIÓN DE CAMPO

II.3. ESTUDIO DE LA DEMANDA II.4 FORMULACION Y SELECCION DE ALTERNATIVAS

PARTE III : PROYECTO EJECUTIVO

III.1 MEMORIA TÉCNICA III.2 COMPUTO MÉTRICO Y PRESUPUESTO III.3. PLANOS III.4 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PARTE IV: FACTIBILIDAD

IV.1 COSTOS IV.4 IMPACTO AMBIENTAL

PARTE I - EL PROYECTO

I.1. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Se hará en forma de síntesis la descripción general del sistema proyectado y en forma particular la de cada uno de sus componentes.

Se informará sobre las capacidades, dimensiones y toda otra información que individualice a la obra a ejecutar, como el nivel de servicio adoptado, el año previsto para el inicio de operación del sistema, la caracterización del cuerpo receptor, la capacidad de diseño, características de las instalaciones, procesos de tratamiento, número de conexiones, etc.

I.2. OBJETIVOS Y METAS

Se hará la descripción de los problemas existentes, los que justifican el proyecto, y que se pretenden resolver con el mismo. Se cuantificarán los objetivos buscados, fijándose las metas a satisfacer en cuanto a cobertura, calidad del servicio, etc. I.3.- MARCO DE REFERENCIA

Se describirá la comunidad objeto del proyecto desde el punto de vista

urbano, social y de planeamiento. Se analizarán aspectos como los indicados a continuación:

- Urbanización existente.- Distribución espacial de la población actual, - Planes directores de expansión urbanística. - Pavimentos y aceras. - Servicios existentes. - Problemas existentes con la disposición de excretas, permeabilidad del

suelo.

- Datos sobre infraestructura de servicios de la localidad (agua potable, energía eléctrica, gas, teléfonos).

PARTE II: ESTUDIOS

Tiene como objetivo recopilar y analizar la infamación disponible, y realizar los estudios necesarios para establecer las bases sobre las cuales se fundamentará el Proyecto. Esta documentación permitirá justificar cada una de las obras proyectadas, en cuanto a su tipo, tamaño, características y detalles, y tendrá relación directa con los criterios aplicados en el diseño.

II.2.- INVESTIGACION DE CAMPO

La información a recabar y presentar incluirá : INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GENERALES

Se deberán adjuntar todas las informaciones obtenidas en el terreno sobre los siguientes aspectos:

- físicos: topografía local, geomorfología e hidrogeología. Datos de hidrogeología de la zona. Mapa isofreático, sentido del flujo subterráneo en distintas épocas, etc. Posibilidad de Inundación del área. Indicar zonas en Carta Topográfica del IGM.

- estudios de suelo del área: resistencia, agresividad, permeabilidad, compactabilidad. Diferenciar los suelos en puntos característicos de las trazas de la, red, conducciones principales y descarga al cuerpo receptor, la planta de tratamiento y lugares de emplazamiento de estructuras. Visualización de las distintas zonas (si existen) en un mapa. Considerar aquellos casos en que una inadecuada estimación de las característica puede ocasionar diferencias notables en el costo de las obras, entre lo previsto en el proyecto y durante la ejecución, y aun su impractíbilidad (revestimiento de lagunas de estabilización, presencia de napa freáfica , estructuras profundas, por ejemplo).

- urbanísticos : uso del suelo ; zonificación territorial del municipio ; tendencias de desarrollo y crecimiento poblacional; planes directores de expansión de la planta urbana ; proyectos de barrios de vivienda en trámite ; población y área edificada actuales y su distribución en el área a desaguar , características edilicias de las diferentes zonas de la localidad ; tendencia de crecimiento poblacional.

- clímáticos : temperaturas máximas, medias y mínimas, pluviometría (medías anuales y mensuales), evapotranspiración, vientos (dirección y velocidad) , etc. Datos estadísticos, indicando fuente de datos. Su relación con los criterios de diseño del sistema de tratamiento.

- estudios de otro tipo que sean necesarios para el desarrollo del proyecto:

Costos de los sistemas existentes de disposición de excretas; tarifas de servicios públicas de agua y cloacas ; frecuencia media de desagote de pozos y cámaras sépticas. Tipo de viviendas, existencia de instalaciones intradomiciliarias, dimensiones medias de los lotes. Industrias y comercios radicados y a radicarse en la zona , tecnología empleada y características del efluente de los mismos; ubicación de hospitales , estaciones de servicio , mataderos, talleres mecánicos, etc. o toda otra actividad que pueda generar efluentes riesgosos para la red de colectoras , planta de tratamiento o cuerpo receptor ; ubicación en el plano. Croquis indicando zonas pavimentadas, tipo de pavimento, estado, antigüedad. Información sobre los posibles lugares de implantación de la planta; disponibilidad de tierras fiscales; en caso de expropiación, comentar los procedimientos expropiatorios y los posibles conflictos. Energía necesaria para el funcionamiento de las instalaciones electromecánicas

- Caracterización del líquido residual. ESTUDIO DE CUERPOS RECEPTORES

Serán analizadas las distintas opciones de cuerpo receptor que admite el proyecto (cursos de agua, campos de derrame , mar, reuso agrícola, etc.) teniéndose en cuenta la capacidad de recepción de los desagües desde los puntos de vista hídrico y ambiental, considerándose los distintos grados de tratamiento de depuración que será necesario utilizar para preservar los usos a los que esta destinado acorde con su capacidad de autodepuración, y analizando además la legislación local relacionada con el vuelco de efluentes.

Se deberán proponer alternativas sobre los cuerpos receptores posibles de ser utilizados como destino final, adjuntando los estudios correspondientes, y la selección de la solución finalmente elegida, con su fundamentación y evaluación de su comportamiento ante el vuelco, ejecutado de acuerdo a la normativa en vigencia.

Se acompañará la siguiente información:

- Cuenca a la que pertenece el curso receptor. Usos del mismo aguas abajo y aguas arriba, incidencia del proyecto sobre éstos y de éstos sobre el proyecto . Delimitación y visualización sobre carta topográfico del IGM.

- Análisis de agua. Datos estadísticos. - Estudios hidrológicos del cuerpo receptor. Síntesis de los mismos.

Estimación de cotas de nivel mínimo, medio y máximo, que puede alcanzar en la zona de descarga del efluente.

- Cuadros comparativos Q , DBO , NMP de coliformes, OD del cuerpo receptor , para distintas épocas máximo , medio y mínimo ) ; y del liquido

efluente de la planta de tratamiento, para un normal funcionamiento de ésta , y en situación de no funcionamiento de la misma.

- Calidad estética o turística de importancia que deba ser considerada.

- Aspectos ambientales a ser considerados.

- Determinación de la calidad del efluente: requerimiento límite de

calidad de líquido a volcar, admitido de acuerdo al uso aguas abajo y capacidad de autodepuración del cuerpo receptor elegido.

De las conclusiones deberán desprenderse sintéticamente las características del cuerpo receptor, la definición del tratamiento requerido, la calidad esperada del efluente y los aspectos ambientales considerados. RELEVAMIENTOS TOPOGRÁFICOS:

La nivelación que se llevará a cabo para cada una de las partes del sistema deberá estar referida a un mismo punto fijo de cota conocida (IGM, Obras Públicas, etc.). Cuando no exista un punto fijo o la distancia a que se encuentra impida su fácil vinculación, es decir, compatible con la ejecución del proyecto a realizar, se tomará como tal un bronce colocado a ese efecto a la planta urbana y amurado en el frente de algún edificio.

En el caso de acueductos se ubicará un punto fijo de nivelación cada mil metros como máximo en el terreno llano, disminuyéndose esa distancia cuando las condiciones topográficas así lo exijan. Durante el desarrollo de estos trabajos deberán dejarse puntos fijos materializados con mojones de hormigón de manera de poder realizar posteriormente los replanteos de obra sin ningún tipo de contratiempo. También deberá dejarse indicado en la planimetría general el punto fijo desde donde se comenzó la nivelación.

Deberán relevarse quiebres de pendientes, especialmente en obras de

cloaca, no sólo en las esquinas sino también los existentes a mitad de cuadra. Se relevarán además los puntos singulares existentes como árboles, alcantarillas, canales, bocas de tormenta, defensas, etc.

En el caso que se careciera de un relevamiento catastral del ejido urbano afectado al servicio a instalar, se deberá obtener el mismo en forma somera.

A efectos de dar tapada mínima o proyectar defensas, se deberán nivelar los fondos de cunetas transversales a la línea del acueducto o de la red de distribución.

Se ubicarán convenientemente las cañerías en caminos públicos con respecto a su perfil transversal y fajas de pavimentos existentes o proyectadas.

Se deberá obtener detalles planialtimétricos de cruces de vías férreas y canales, como así también de accesos y estructuras de puentes que pueden utilizarse para el paso de cañerías.

Se hará un relevamiento taquimétrico de suficiente extensión y detalle cuando sea necesario establecer por curvas de nivel la conveniente ubicación de las obras.

De todos aquellos terrenos que se estimen necesarios para las exigencias del proyecto obtener su propiedad, uso o servidumbre de paso, se realizarán las correspondientes mensuras ajustándose para ello a las directivas del Ejecutor. En todos los casos se señalarán los vértices de las poligonales. II.3.- ESTUDIO DE LA DEMANDA

Los estudios de demanda que deben acompañar al proyecto implican la determinación del radio a servir y los caudales de diseño, esto es, el dimensionamiento de las instalaciones. El tamaño del proyecto se establecerá con base a una proyección del balance entre la demanda y la oferta. La proyección de la demanda tendrá en cuenta los Incrementos futuros probables, de los que se verificará el carácter insatisfecho de la demanda cuando se los compare con la oferta existente en la situación sin proyecto. DEMANDA Y OFERTA ACTUAL

En el presente punto se hará la recolección de información referente a la situación actual de los sectores involucrados (abastecimiento de agua y desagües cloacales), a efectos de un correcto diagnostico que permita la proposición de soluciones adecuadas, estableciéndose la oferta y demanda al momento de elaboración del proyecto.

Se agregará toda la información que permita una correcta evaluación del estado y situación actual del sector, así como su eventual utilización, total o de algunos de sus componentes, en el proyecto. Al respecto cabe señalar que en los proyectos de ampliación de sistemas deberán ser utilizadas todas aquellas instalaciones existentes que por su capacidad, antigüedad y estado, sean compatibles con la ampliación prevista, aprovechándose al máximo las instalaciones existentes y justificando adecuadamente cualquier abandono propuesta. 1 - Respecto a la evacuación de excretas, se acompañará información respecto los siguientes puntos:

a- Sí hay sistema existente de recolección de líquidos cloacales por red:

- Radio servido (plano indicando el sector y población comprendida).- Dotación de agua potable y vuelcos diarios. - Descripción del sistema y sus partes; eficiencia del tratamiento,

- Capacidad de cada componente del sistema (m3/día) y evolución prevista.

- Cuerpo receptor (descripción, características, usos). - Costo por conexión (tarifa); costo del derecho de conexión. - Número de conexiones de cloacas al final de los últimos tres años. - Antigüedad y estado de las instalaciones existentes. - Lugar de volcamiento de camiones atmosféricos. - Ente que opera el servicio, Sí es el mismo que operará el nuevo sistema,

remitirse al punto I.4. b- Si no hay sistema existente, o habiéndolo, para aquellos sectores que no poseen servicio por red: - Sistemas empleados (en % de población).

- Costo de construcción de cámara séptica y de pozo negro. - Costo de vaciado de pozo negro, - Frecuencia de vaciado (por sectores). - Otros problemas (derrumbes, colmatación, etc.).

2. Respecto al abastecimiento de agua potable

Es condición de elegibilidad para el Programa la existencia de un sistema de

provisión de agua potable operado de acuerdo con las reglas de la ingeniería. Se deberá presentar:

- Descripción del sistema; eficiencia del tratamiento. - Análisis del agua suministrada. - Fuente; características; Posibles fuentes alternativas. - Producción y facturación (en m3/año) en los últimos tres años. - Porcentaje de agua no contabilizada. - Dotación de agua; tipo de datos utilizados para su cálculo o estimación;

estadística de consumo. - Número de conexiones al final de los últimos tres años (con y sin medidores

domiciliados). - Tarifa actual (por m3) y cuadro tarifario; derecho de conexión. - Radio servido (plano indicando el sector). - Antigüedad y estado de las instalaciones. - Ente que opera el servicio.

- Con relación a los sectores no provistos por red de distribución, se agregará la siguiente información: descripción de los sistemas individuales empleados para el abastecimiento de agua (en % de población); calidad del agua: estimación del costo promedio por m3 que corresponde a cada sistema; dotación o consumo medio actual en cada sistema. OFERTA FUTURA

Estimación de la calidad, cobertura y oferta del servicio en la situación futura sin proyecto, esto es, en base a consideraciones de evolución probable del

sistema si no se produjera la inversión prevista con el proyecto que se formula. DEMANDA FUTURA

Se acompañará la información que servirá de base para la formulación y dimensionamiento del proyecto, en las distintas etapas de ejecución:

RADIO A SERVIR: Radio a servir en primera etapa, zonas de expansión futura y proyección de conexiones durante el período de diseño (coberturas previstas).

Con relación al área de proyecto, deben tenerse en cuenta las consideraciones de tipo socioeconómicas de la población. Además, debe considerarse una densidad poblacional y una cantidad de conexiones por cuadra que haga viable la ejecución inicial de ciertos tramos de red en la perisferia.

DATOS DEMOGRAFICOS: Población total, servida y a servir con el proyecto, al año de realización del mismo, al año previsto para el comienzo de operación del sistema, y su progresión durante el período de diseño. Se darán los índices de crecimiento adoptados; las fórmulas y criterios utilizados para la proyección; los periodos de diseño de cada componente del sistema y las aclaraciones sobre etapas de ejecución. Con relación a las etapas de ejecución de los componentes del sistema, el plan de expansión óptima es aquel que logra ajustar la oportunidad de las inversiones a las necesidades derivadas de la evolución de la demanda, minimizando la capacidad ociosa.

La población futura, para un periodo de diseño de 20 años se calculará por aplicación de diferentes métodos, los cuales se justificarán con base en estadísticas. Para la evaluación de las metodologías a aplicar y de los valores de los índices de crecimiento, debe realizarse en cada caso el análisis de las causales determinantes de las tendencias y la probabilidad de su recurrencia.

Se tendrán en cuenta parámetros tales como migración urbana y rural, fuentes de ocupación actuales y potenciales, análisis comparativo intercensal y de la pirámide de población; población estable y flotante.

VUELCOS DIARIOS DE CÁLCULO: justificación en base a los estudios de dotación del sistema de agua potable, aspectos socioeconómicos y comparación con poblaciones similares. Evolución prevista; coeficientes de retomo; infiltración.

Los valores de dotación a adoptar para los diseños serán deducidos de antecedentes de otros servicios, en lo posible próximos y de características similares, teniendo presente además los valores aconsejados por las Normas Técnicas. Para ampliaciones de servicios existentes, se analizarán los consumos per cápita del servicio prestado, considerando la influencia que el sistema a construir pueda tener sobre los valores de dotación actuales. En caso de duda, se utilizará la curva de demanda.

CAUDALES DE DISEÑO: Caudales mínimos, medios y máximos,

actuales y futuros, y cuales de ellos se ufilizan para el cálculo de cada componente. Se resumirá en una tabla. II.4.- FORMULACION Y SELECCION DE ALTERNATIVAS

Se deberá plantear una serie de alternativas, efectuar la comparación técnico-económica-ambiental de las distintas posibilidades que se planteen y la selección de la más conveniente. El desarrollo del diseño se hará sobre aquella solución técnica y ambientalmente viable de costo mínimo.

Las soluciones que se planteen deberán considerar tecnologías de bajo costo, pero serán aceptadas aquellas que cuenten con antecedentes de su utilización con resultados comprobados de eficiencia.

Se presentará una descripción de las configuraciones, alternativas y variantes estudiadas (del sistema integral y de cada componente) consignándose el criterio técnico-económico-ambiental que decidió la adopción de la solución.

Se denomina configuración al esquema general de las obras, donde se delinean los aspectos esenciales que regirán el proyecto. Corresponde a una primera etapa de definición. En ella se delimitan las cuencas de desagüe, se establecen las trazas probables de las conducciones principales, las áreas donde se ubicarán las instalaciones, las posibles zonas de vuelco y los cuerpos receptores, en el marco de una planificación directriz para la localidad, y se define la población a servir.

Es en esta etapa cuando se plantea, a partir de las condiciones topográficas, edafológicas, demográficas, sanitarias, culturales o socioeconómicas de la localidad, la conveniencia de encarar un proyecto convencional de red de colectoras y tratamiento, o si el mismo se vislumbra como no viable, establecer un menor nivel de servicio. En este caso podría complementarse con un estudio especial para definir el tipo de servicio adecuado para la localidad, que avale esta decisión.

Seleccionada la configuración, se identificarán las alternativas, que constituyen las distintas opciones tecnológicas a aplicar para los componentes del sistema. Para la alternativa seleccionada, las variantes resultan de las diferentes opciones de materiales y procesos constructivos (entre otros aspectos), dentro de una misma alternativa.

Se desarrollará el siguiente esquema: 1 º) Planteo de alternativas, descripción. 2 º) Selección. Criterios técnicos, económicos y ambientales.

lº) Las alternativas a considerar podrán ser de ubicación, procesos de

depuración, etapas de construcción, y toda aquella que surja como técnicamente viable y que se considere conveniente analizar.

Se plantearán diferentes opciones del tratamiento, tipos de unidades o elementos del sistema, dimensiones, características de funcionamiento (a gravedad o presión, etc), ubicación (trazado de cañerías por cuadra, sitios para la planta, etc.), variantes de materiales, características constructivas, operativas y de mantenimiento, recaudos a adoptar a los efectos de satisfacer los requerimientos de carácter ambiental, etc. Se efectuarán consideraciones sobre la posibilidad de reutilización del efluente.

Se efectuará una evaluación de los aspectos tecnológicos y de los impactos ambientales positivos y negativos que generaría cada una de las alternativas estudiadas, Se descartarán aquellas que no resulten técnica o ambientalmente viables.

En todos los casos se orientará hacia criterios de diseño y uso de

tecnología accesible, de bajo coste y apropiada para las condiciones locales, que permitan costos constructivos y operativos ventajosos frente a los sistemas convencionales, simplicidad de operación y mantenimiento, activa participación de los beneficiarios y una progresiva evolución del nivel del servicio con el tiempo. Se buscará la reducción de costos frente a la solución de sistemas tradicionales, factor determinante para viabilizar los proyectos de saneamiento en localidades como las de este tipo.

2 º) Para la selección de la alternativa más conveniente, se presentará la comparación del valor presente de los costos económicos de cada solución (inversión, operación y mantenimiento). En alternativas con diferentes beneficios se presentará un análisis beneficio-costo.

A efectos de la determinación de costos, deberán desarrollarse anteproyectos preliminares de cada alternativa, que permitan computar y presupuestar razonablemente los distintos componentes de las obras. El dimensionamiento deberá presentar un grado de desarrollo que permita determinar el costo de las obras de forma que no difiera sensiblemente del que resulte en el presupuesto del proyecto definitivo.

La determinación de los costos de inversión de primera etapa se efectuará considerándose como mínimo valores globales por rubro, para los rubros principales, los costos deberán estar fundamentados en un cómputo y presupuesto por ítems.

Para las inversiones futuras se acompañará una estimación de costos de las ampliaciones previstas en el proyecto a realizar durante el período de diseño, y la oportunidad en que ellos son previstos. De igual forma se procederá con los costos de reposición de equipos.

Se deberán incluir los costos de las medidas mitigatorias de posibles

impactos ambientales negativos.

Se tendrán en cuenta además de los costos de inversión, aquellos de operación y mantenimiento durante la vida útil del sistema proyectado. Se hará con los criterios expuestos en IV. 1 -

Los análisis económicos comparativos de alternativas considerarán el flujo de fondos motivado por el cronograma de ejecución de las obras, las etapas futuras y la operación del sistema. Dado que a todas ellas corresponde la misma población servida (ésta está definida por la configuración) la comparación entre las mismas se efectuará en base al Valor Presente Neto (VPN) de los Costos Totales Anuales (inversión, operación y mantenimiento) de las partes del proyecto que varían de una alternativa a otra. Se seleccionará la alternativa que presente menor Valor Presente Neto.

Cuando la diferencia de costo entre dos o más alternativas no fuera significativa, podrán entrar en consideración otros factores como ser el empleo de mano de obra no especializada, la cantidad de equipamiento electromecánico, las condiciones ambientales, etc., pudiendo optarse por la solución que se estime más conveniente.

Para una correcta justificación se presentarán como mínimo los siguientes planos: esquemas de cada configuración y alternativa identificada; plano de ubicación de las obras en cada caso; planos generales de cada elemento predimensionado en cada alternativa. PARTE III: PROYECTO EJECUTIVO III. 1 .MEMORIA TÉCNICA

Se presentarán en forma ordenada y lógica, los cálculos y el dimensionamiento de cada una de las partes que integran el Proyecto, indicándose los elementos y criterios adoptados, parámetros de diseño, fórmulas, tablas textos, normas, etc. Se hará en un todo de acuerdo con las Normas de Estudio, Diseño y Presentación de Proyectos, con las modificaciones avaladas por la bibliografía y la experiencia adecuada.

Se desarrollarán fundamentalmente los siguientes puntos: - Red de Colectoras: se indicará el tipo de red, pendientes, diámetros, tapadas mínimas y máximas, material y tipo de junta de las cañerías, como así también el método y criterios seguidos para el cálculo de la misma, acompañándose la respectiva planilla de cálculo.

Se explicitarán, además, los accesos y empalmes, estaciones de bombeo e impulsiones, conexiones domiciliarias y demás elementos proyectados. - Conducciones Principales y Conductos de Impulsión: se indicará la traza,

longitud, diámetros, materiales de los conductos y tipos de juntas, pendientes, mención de los cruces que requieren obras de cierta importancia, accesos, empalmes y otros accesorios, Se acompañará su cálculo económico y la verificación al golpe de ariete. - Estaciones de Bombeo: se deben indicar la totalidad de los cálculos que hacen a la definición del Pozo de Bombeo, incluyendo entre otros, los equipos y su accionamiento, curvas características del sistema, instalaciones auxiliares, etc. - Tratamiento: para cada unidad del sistema de tratamiento se indicará su dimensionamiento, criterios de cálculo, ubicación relativa, perfiles hidráulicos, sistemas de limpieza y desagüe, elementos de medición, etc. Se informará sobre la cantidad de lodos generados, sus características y cantidad; su tratamiento y disposición final.

Se ubicarán en una planimetría la planta depuradora, el canal de descarga y el lugar de disposición de los lodos. Se considerarán los siguientes aspectos: posibilidad de afectar napas subterráneas: características del flujo subterráneo en las distintas épocas del año; análisis de vientos, posibilidad de olores en la población; viviendas cercanas; terrenos seleccionados (dimensiones; posibilidad de ampliación, propiedad de los mismos); posibilidad de inundación; cotas; seguridad del área; protección; canal de descarga, etc. - Descarga: para el caso de cuerpos receptores superficiales y subterráneos, se calcularán las obras de descarga, justificando las características de los elementos que la conforman. En todos los casos, se determinará el régimen legal de las aguas y usos de las tierras afectadas. - Instalaciones complementarias. - Se anexarán los cálculos estructurales de todas las estructuras que los justifiquen. - Se incluirán las recomendaciones sobre la operación y mantenimiento que corresponda hacer sobre los componentes del sistema, de manera tal que las mismas sirvan de base para la elaboración del Manual de Operación y Mantenimiento. - Se darán recomendaciones para la elaboración del reglamento de Servicio. Con relación a las descargas industriales, se informará sobre las exigencias de pretratamiento a exigir y las políticas de control a aplicar. CÁLCULOS ESTRUCTURALES

Se efectuarán los cálculos de todas las estructuras involucradas que por su tamaño, complejidad o importancia en la definición del presupuesto así lo justifiquen.

Serán de aplicación todos los Reglamentos redactados por el CIRSOC (Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles) que fueron incorporados al SIREA (Sistema Reglamentario Argentino), así como las Normas IRAM e IRAM-IAS que correspondan.

Se aceptará, además, la utilización puntual de Reglamentos, Recomendaciones y Auxiliares de Cálculo publicados por instituciones de reconocido prestigio internacional , tales como D.I. N. , C. E. B. , F.I. P. y A.C.I., en tanto y en cuanto no se obtengan de los mismos requerimientos menores que los especificados en la Reglamentación SIREA en vigencia y mientras no se presente ninguna incompatibilidad con las hipótesis y la estructuración conceptual asumidas en la misma. En general y en casos de dudas, todas las interpretaciones se realizarán con el criterio de que los mejores conocimientos, métodos, materiales y mano de obra deben ser empleados y prevalecer.

La documentación del Proyecto proporcionará todos los elementos necesarios para poder conocer la concepción de la estructura, el cálculo de las solicitaciones a que estará sometida y su dimensionamiento final. Se detallarán claramente las hipótesis asumidas y se darán las recomendaciones a tener en cuenta durante la construcción de las obras con el objeto que aquellas sean respetadas III.2.- COMPUTO MÉTRICO Y PRESUPUESTO

El proyecto debe incluir el cómputo métrico y el presupuesto de todos los elementos que integran la obra a ejecutar, teniendo en cuenta que a ese efecto deberá subdividirse la misma en la mayor cantidad de items posibles, agrupados en los rubros y sub-rubros correspondientes.

Se presentará además un resumen del presupuesto, discriminado en los rubros propuestos en el presupuesto, y en el que se citará la fecha de los precios considerados.

Cuando no sea posible subdividir una parte de la obra, o no convenga por su extensión, su precio se indicará en forma global, pero se adjuntará un detalle de dicha parte de la obra y análisis de precio discriminado (ejemplo conexiones domiciliarias, bocas de registro, etc.).

Los distintos rubros que integran el proyecto se presentará ordenados de la siguiente manera:

l) Conexiones Domiciliaria 2) Red de colectoras

3) Conducciones Principales 4) Estaciones de Bombeo. Impulsiones

5) Tratamiento 6) Obras Auxiliares

7) Descarga 8) Equipamiento para la Operación

El resumen se hará:

i - Por Rubros ii - Desagregado en: Mano de Obra, Materiales, Equipos. iii - Costos Directos y Costos Indirectos.

Se preparará separadamente el presupuesto de los sistemas intradomiciliarios de aquellos usuarios no conectados o no servidos por la Red de Colectoras, cuando los haya.

El presupuesto se completará con la siguiente documentación: análisis de precios de cada uno de los ítems ; planilla de precios básicos de materiales, planilla de costo de transporte en caso que los precios anteriores no lo incluyan; planilla de jornales y cargas sociales.

Para los análisis de precios se considerarán los costos directos integrados por materiales incluidos su transporte, mano de obra y equipos, a los que deben agregarse los gastos generales, impuestos, gastos financieros y el beneficio del contratista.

Para el ítem correspondiente a conexiones domiciliarias se computará la cañería hasta la línea municipal, considerándose el resto como "instalación intema". III.3.- PLANOS

Formarán parte del proyecto los planos generales y los correspondientes a las distintas partes de la obra, en concordancia con la Memoria Técnica. La presentación de éstos se realizará de acuerdo a las características exigidas en las Normas vigentes.

El grupo de planos que comprende el legajo deberá ser suficiente para alcanzar un nivel ejecutivo al detalle. Como mínimo se deberán presentar: - Planimetría General y Curvas de Nivel-. instalaciones que integran el proyecto , líneas de nivel con ubicación de accidentes topográficos singulares, planos topográficos parciales correspondientes a las obras de descarga, plantas de tratamiento, conducciones principales, delimitación de cuenca o subcuenca hídrica. etc. - Red Colectoras y Colectores Principales: esquema de cálculo de la red, indicando cota del terreno, sentido de escurrimiento, ventilaciones, diámetros y numeración de los accesos y empalmes, Plano de proyecto de la red. Plano de detalle de accesos especiales, cruces, anclajes, empalmes, conexiones domiciliarias. Plano de censo de edificios. Plano de servicios y posibles

obstáculos existentes. - Estaciones de Bombeo: plantas y cortes, detalles. Deberán permitir una adecuada interpretación del funcionamiento, indicándose dimensiones, cotas respecto del terreno natural , ubicación, de los equipos (rejas, bombas, cañerías, etc.), niveles máximos y mínimos del líquido y todo otro detalle que sea necesario incorporar para su construcción. - Impulsiones: planos de planimetría y altimetría (perfil), indicándose en este último el perfil hidráulico previsto para las diferentes condiciones de bombeo, diámetros, tipos de cañería, tapadas, cotas de terreno e intradós, accesos y accesorios, con indicación de las progresivas de localización de los mismos. - Planta de Tratamiento.- plano de la planta general, planos de detalle de cada uno de los elementos que componen la planta de tratamiento, plantas, cortes, detalles, perfil hidráulico, planos tipo, planos estructurales, instalaciones eléctricas y electromecánicas, instalaciones complementarias. Planta general con ubicación de las instalaciones del establecimiento y sus unidades componentes. Diagrama de flujo, con indicación esquemática de todas las unidades de tratamiento, conducciones, válvulas, equipos, etc. Plano completo de los edificios, incluyendo fachadas, plantas, cortes, instalaciones y planillas de locales y carpintería. - Descarga: planimetría y altimetria detallada de su desarrollo, con accidentes geográficos, vías de comunicación, puntos fijos de nivelación, cotas del terreno natural y del intradós de la cañería, línea piezométrica, pendientes, diámetros, material y accesorios.Se indicarán las distancias parciales y acumuladas con respecto al origen de la descarga, correspondientes a los puntos singulares. Plano topográfico de la zona de vuelco. En caso de descargarse a un curso de agua, se adjuntará el relevamíento topográfico de las riberas, indicando los niveles medio, máximo y mínimo del agua; se dibujará asimismo el tramo final de las cañerías de descarga con sus cotas, accesorios, etc. - Planos de Estructuras - Instalaciones Eléctricas, Mecánicas y Electromecánicas III.4.- ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

El Pliego de especificaciones Técnicas deberá ser desarrollado en forma correlativa con los ítems del presupuesto, de manera que haya una directa correspondencia entre cada articulo del pliego y un ítem del presupuesto. Cada artículo deberá concluir con la descripción de la forma de medición y pago del ítem correspondiente.

Se describirán en ellos en detalle las características de los trabajos a realizar, materiales a emplear en los mismos, así como toda particularidad que por su tecnología, requerimiento de personal o materiales, tenga íncídencia en el

costo de la obra

Se volcarán en él (o en las bases y condiciones de la contratación) los temas relacionados con la mitigación de los posibles impactos ambientales durante la ejecución de la obra.

Se incluirán el Plan de Trabajos y la Curva de Inversiones prevista. PARTE IV: FACTIBILIDAD

IV.1 - COSTOS

Se presentarán todos los costos necesarios para la ejecución del

proyecto y su operación. Los costos de inversión, denominados "no periódicos", estarán compuestos por los de construcción de la obra (presupuesto) y las inversiones a realizar en etapas siguientes (ampliaciones, reposiciones no periódicas de equipos al fin de su vida útil, etc.) dentro del periodo de diseño.

Para cada uno de estos se indicará la incidencia correspondiente a Mano de obra calificada y no calificada, Materiales (nacionales e importados), Equipos, Costas indirectos.

Se incluirá como dato el costo medio de una conexión intradomiciliaria, y se indicará el ritmo de conexiones previsto durante la vida útil del proyecto.

Se analizarán además detalladamente todos los costos anuales requeridos por la operación y mantenimiento del sistema (costos "periódicos"), incluyendo mano de obra, insumos, reposiciones, reparaciones y gastos administrativos directos e indirectos. Los mismos serán los incrementales que se producirán con el proyecto cuando éste se trate de ampliación y/o rehabilitación de servicios existentes.

Serán discriminados de la siguiente manera:

a) Costos de operación y mantenimiento

- mano de obra (salados y cargas sociales) ($/mes) - productos químicos ($/m3) - energía eléctrica ($/m3) - materiales ($/mes o $/m3)

b) Costos de administración

- mano de obra ($/mes) - materiales ($/mes) - otros ($/mes)

Los costos de mano de obra se discriminarán en calificada y no

calificada, y los materiales, en nacionales e importados.

Para el caso de obras de ampliación y/rehabilitación se informará la tasa de depreciación utilizada para los activos.

Se indicará el costo de los terrenos que sea necesario adquirir para la implantación de los distintos componentes de la obra.

IV.4- IMPACTO AMBIENTAL

Se efectuará la identificación de los impactos potenciales, positivos y

negativos y su evaluación; se propondrán las medidas adoptadas o a adoptar para la eliminación, mitigación o compensación de los impactos negativos.

Se hará la clasificación ambiental de la Región (según se expresa en 14.2.2. de las Fundamentaciones de Normas del ENOHSA).

Se hará referencia a los problemas ambientales del área, en la situación sin proyecto, los problemas existentes con la disposición de excretas y la frecuencia media de desagote de pozos y cámaras sépticas, y se comparará con la situación esperada con el proyecto en funcionamiento,

Se comentarán los aspectos jurídicos e institucionales, informando sobre la legislación vigente en el tema ambiental con referencia al proyecto (Cuerpo receptor, niveles de vuelco, desagües Industriales, etc.), y se indicará si las áreas destinadas a la implantación del sistema pertenecen o son aledañas a fuentes de agua potable, áreas de protección y reserva ecológica, de interés histórico y cultural, de preservación de flora y fauna, refugios de vida silvestre de parques o áreas de protección ambiental. Se darán a conocer la opinión y los intereses de la comunidad.

Se acompañará un mapa en escala del orden 1:10.000, en el que se ubicarán las trazas de los colectores generales, estaciones de bombeo, planta depuradora, aducciones, descarga, vías de acceso, y la cuenca hidrográfica con los cursos de agua correspondientes. Se ubicarán las fuentes de agua utilizadas para el suministro de agua potable.

Se justificará la elección del tratamiento adoptado, en base a las características del cuerpo receptor y sus usos. Se comentarán los problemas que pudieran derivarse del vuelco de los efluentes y del reuso.

Se incluirá la identificación de los impactos potenciales que puedan producirse durante la construcción de la obra (veredas angostas, napa alta, molestias a vecinos, zonas conflictivas) y durante la operación del sistema; asimismo se considerarán las situaciones de emergencia, los problemas que ocasionaría y sus consecuencias, debiéndose estimar el grado de riesgo y soluciones (corte de energía, posibilidad de ocurrencia; derivación del líquido en las estaciones de bombeo; fallas en la impermeabilización o roturas del terraplén de lagunas; filtraciones en canales de descarga; inundaciones).

Se completará cuando corresponda con el programa de monitoreo, las previsiones para el control de calidad del servicio, las obras de complementación del saneamiento, el muestreo a realizar, planillas de control , el programa de educación y concientización del usuario, y las cláusulas a contemplar en los Pliegos, el Manual de Operación y Reglamento de Servicio para la mitigación de impactos. Se informará sobre las opiniones o críticas que el proyecto obtuvo por parte de la población, en reuniones informativas durante la preparación.

CAPITULO IV

Aguas del Norte

GUIA COMPLEMENTARIA GENERAL

PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y CLOACA DE LA EMPRESA AGUAS DEL NORTE -

PROVINCIA DE SALTA

Versión: 01 de Marzo de 2012

1.- REGLAMENTACIONES DE BASE PARA ELABORACION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y CLOACA

Todos los estudios y proyectos específica o indirectamente relacionados con los servicios de agua potable y cloaca que se desarrollen en el ámbito de Aguas del Norte, incluidos los que se presentan para su revisión, elaborados por los terceros o la Provincia, en base a sus respectivos “Certificados de prefactibilidad”, serán elaborados cumpliendo con el marco legal y la metodología y bases técnicas de las documentaciones generales mencionadas en los siguientes puntos y con las especificaciones particulares que en cada caso Aguas del Norte realice, en las que eventualmente se podrá acotar y simplificar el alcance de la mencionada metodología general, según sean las características del proyecto a tratar en cada caso.

1. La presente “Guía complementaria general para elaboración de proyectos de

agua potable y cloaca de la empresa Aguas del Norte - Provincia de Salta” 2. Términos de referencia generales para la elaboración de proyectos de agua

potable y cloaca de Aguas del Norte. 3. Guía para la formulación y presentación de proyectos de agua potable del

ENOHSA. 4. Guía para la formulación y presentación de proyectos de desagües cloacales

del ENOHSA. 5. Normas técnicas de cloacas del ENOHSA 6. Normas técnicas de agua del ENHOSA 7. Normas para estructuras de edificaciones del CIRSOC y del INPRES 8. Certificados de prefactibilidad de agua potable y cloaca con sus anexos

correspondientes, específicos de cada proyecto. 9. Pliego General de especificaciones técnicas para infraestructura de agua y

cloaca. 10. Pliego General de especificaciones técnicas para las estructuras de hormigón

armado.

11. Pliego general de especificaciones técnicas para ejecución de pozos de bombeo.

12. Pliego general de especificaciones técnicas para electrobombas sumergibles y dosificadoras.

13. Pliego general de especificaciones técnicas para instalaciones eléctricas de plantas de tratamiento de agua, depuradoras, pozos de agua, y rebombeos de agua y cloaca.

14. Instructivo pintura casilla de pozos. 15. Pliego general de especificaciones técnicas para arena de manto filtrantes. 16. Ley de loteos y sus reglamentaciones, tal como lo establece la Resolución N°

01/02 del Ente Regulador de los Servicios Públicos de la Provincia de Salta. 17. Ley Provincial de Protección de Medio Ambiente Nº 7.070/00 y sus normas

complementarias y reglamentarias tanto a nivel provincial como de los respectivos municipios.

18. Restantes documentaciones legales, normativas y reglamentarias a nivel provincial, nacional e internacional sobre la temática de los proyectos de agua potable y cloacas. (complementando a las documentaciones de los puntos anteriores, pero con menor grado de prevalencia).

2.- COMPONENTES DE LOS PROYECTOS EJECUTIVOS Los proyectos ejecutivos deberán contener los siguientes elementos, que serán exigidos a los proyectistas por Aguas del Norte, salvo excepciones que particularmente podrían llegar a autorizarse, si así se justificare de acuerdo a las características de cada proyecto. Memoria descriptiva Estudios de base para la confección del proyecto Memoria técnica y de cálculo Cómputos, presupuesto y análisis de precios Pliego de especificaciones técnicas particulares Pliego de especificaciones técnicas generales Folletos, especificaciones y datos garantizados de los fabricantes y/o firmas

proveedoras sobre los materiales y equipos a incorporar en la obra. Planos de ubicación Planos generales Planos particulares Planos de detalle Planos tipo vigentes en Aguas del Norte Planos de instalaciones Planos de estructuras Manual de funcionamiento, operación y mantenimiento de las instalaciones. Prefactibililidad de Servicio Vigente otorgada por Aguas del Norte. Factibililidades de servicios complementarios necesarios para el proyecto

principal, otorgadas por los organismos competentes (energía eléctrica, afectación de recursos hídricos, etc.).

Certificado de Aptitud Ambiental habilitante, emitido por Autoridad Competente, en el marco de la Ley Provincial de Protección de Medio Ambiente Nº 7.070/00 y sus normas complementarias y reglamentarias.

Factibilidades con resultados positivos, que justifican y validan el proyecto ejecutivo (ambiental, económica, financiera, legal, institucional, etc.)

En particular, dadas las características especiales de los proyectos de pozos de bombeos, se aclara a continuación que los mismos, sin dejar de cumplir con las especificaciones de los puntos que anteceden, deben satisfacer particularmente las siguientes exigencias: - Estudio de Prefactibilidad hidrogeológica (con visado Colegio de Geólogos de

la Provincia de Salta). - Documentación Terreno a afectar, con autorización del propietario para la

afectación para la construcción del pozo e instalaciones accesorias. - Prefactibilidad de provisión de energía eléctrica vigente otorgada por EDESA. - Anteproyecto de construcción de pozo (con visado de Colegio de Geólogos de

la Provincia de Salta). - Predeterminación de equipo de bombeo a utilizar, identificando referencia

tomada. - Planillas de cálculos Auxiliares - Plano de Mensura para la afectación del terreno a la construcción del pozo e

instalaciones accesorias, aprobado por la Dirección General de Inmuebles de la Provincia de Salta o en su defecto documentación que indique el compromiso formal del propietario para la afectación a dicha obra y certifique el inicio del trámite en la Dirección General de Inmuebles.

- Declaración Jurada indicando conocimiento y compromiso de cumplimiento de Resoluciones 000277 a la 000283 de la Agencia de Recursos Hídricos de la Provincia de Salta.

3.- ESTUDIOS Y GESTIONES A CARGO DE LOS PROYECTISTAS 3.1. RESUMEN DE LOS DIVERSOS ESTUDIOS DE BASE PARA ELABORACION DE LOS PROYECTOS EJECUTIVOS Se indican a continuación los principales estudios, que serán exigidos a los proyectistas por Aguas del Norte, salvo excepciones que particularmente podrían llegar a autorizarse, si así se justificare de acuerdo a las características de cada proyecto.

Determinación del área de influencia y alcance del proyecto Estudios de relevamiento y expansión urbana de acuerdo a normativa

municipal u organismo de competencia. Estudios de población actual y futura Estudio de demanda de servicio Relevamiento físico y funcional de las instalaciones y el servicio existentes Estudio de oferta de servicio

Inspección visual recorriendo toda el área del proyecto Estudios topográficos, con materialización de puntos fijos con cotas IGM. Estudio de obras de interferencias Estudios de afectación con la obra de tierras públicas y privadas Estudios geotécnicos Estudio de fuentes de agua, incluyendo los correspondientes análisis físico,

químico y bacteriológico. Estudios de cuerpos receptores de líquidos cloacales Estudios de costos Diagnóstico de la situación actual y los problemas del servicio y pronostico de

como los mismos evolucionarán en caso de no adoptarse las correspondientes soluciones.

Definición de los objetivos del proyecto Estudios de alternativas de proyecto

Estudio de Impacto Ambiental y Social o el que corresponda en el marco de la Ley Provincial de Protección de Medio Ambiente Nº 7.070/00 y sus normas complementarias y reglamentarias. De acuerdo a la norma precitada el inicio de obras está supeditado a la obtención del Certificado de Aptitud Ambiental habilitante, emitido por Autoridad Competente.

Estudios de evaluación económica y financiera (VAN, TIR, etc.) Estudios institucionales

Sobre la base de estos estudios, el proyectista desarrollarla a nivel de proyecto ejecutivo, la alternativa que haya determinado como la mas conveniente. 3.2 RECORRIDO Y OBSERVACION DEL AREA DEL PROYECTO Aguas del Norte le asigna una importancia primordial y por ello lo exigirá en todos los proyectos, que el proyectista recorra y defina todo el área de influencia del proyecto, observando personalmente la situación general y los detalles, a fin de poder hacer en forma inequívoca el correspondiente proyecto ejecutivo, desarrollándolo a partir de una acertada elección de la alternativa más conveniente entre todas las opciones de solución que plantee. 3.3. RELEVAMIENTO Y DOCUMENTACIONES DE LAS OBRAS DE INTERFERENCIA Será exclusiva responsabilidad de los proyectistas hacer todos los

relevamientos y gestiones ante los organismos correspondientes, a los fines de contar con información precisa de todas las obras existentes o con ejecución programada, que podrían interferir y/o ser afectadas con la obra que se proyecta.

Tendido en cuenta tal información, deberá desarrollarse el proyecto de la

nueva obra a fin de hacer viable su ejecución y evitar daños a instalaciones existentes. Las obras de interferencias deben ser volcadas a los planos del proyecto, reverenciándolas a los mismos puntos fijos a los cuales se

referencian los componentes de la nueva obra a ejecutar de manera de poder evaluar y determinar con precisión la distancia entre ellas.

3.4. NIVELES DE LA SUPERFICIE DEL TERRENO O DE LAS OBRAS DE CIRCULACIÓN QUE SE TOMAN DE BASE PARA LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Todas las instalaciones de una nueva obra a ejecutar en zona rural,

urbanizada, rutas o caminos, deberán ser diseñadas, quedando del lado de la seguridad frente a las diversas opciones de sus niveles actuales y futuros. Para ello se deberá tener en cuenta los niveles actuales del terreno, pero también los que a futuro podrían llegar a tener, de acuerdo a los proyectos de relleno, perfiles longitudinales y transversales, niveles definitivos de la superficie de circulación, cordones cunetas, veredas, etc.

A tal fin será exclusiva responsabilidad del proyectista hacer todos los

relevamientos y gestiones ante los organismos correspondientes, a los fines de contar con los mencionados datos con antelación a la elaboración de su proyecto.

3.5. DOCUMENTACIONES PARA GESTIONAR ANTE ORGANISMOS LOS PERMISOS DE TENDIDO O CRUCES DE TERRENOS O INSTALACIONES PUBLICOS A CARGO DE ORGANISMOS Para el tendido y/o cruces de las conducciones u otras instalaciones, en espacios públicos de dominio nacional, provincial, municipal (calles, caminos, rutas, vías férreas, canales, cursos superficiales naturales, etc.), a cargo de organismos, el proyectista deberá preparar y formará parte del proyecto, las documentaciones necesarias para que en la etapa de obra, la contratista o la inspección, haga las gestiones de permiso de afectación de dichos terrenos o instalaciones, ante los mencionados organismos. Dichas documentaciones deberán ser elaboradas en un todo de acuerdo a las exigencias reglamentarias de esos organismos. 3.6. AFECTACION DE LOS TERRENOS DONDE SE EMPLAZARA LA OBRA Los proyectistas identificarán los terrenos (públicos o privados) y sus

propietarios que podrían ser afectados por los estudios y las obras, lo cual será tenido en cuenta en el análisis de alternativas del proyecto. Asimismo y una vez decidida dicha alternativa y determinada con precisión la zona de afectación de los terrenos, el proyectista, deberá conseguir todos los datos necesarios para que, en una segunda etapa y fuera del alcance del proyecto, se elaboren las documentaciones que permitan gestionar la regularización legal de dicha afectación, sean servidumbres, expropiaciones, etc.

Independientemente de los trabajos tendientes a la regularización definitiva de

la afectación de los terrenos, será obligación de los proyectistas gestionar a su cargo ante los propietarios de las tierras, los permisos para trabajar tanto en la

elaboración previa de los estudios, como posteriormente en la ejecución de las obras. A tales efectos, se tomará de base el modelo que figura a continuación.

AUTORIZACIÓN DE USO Y PASO Los/El/La abajo firmante/s: Señor/a ............................................................, autoriza/n por la presente a ................................................ y/o a quien esta designe, y/o a la Empresa contratada por esta para realizar los estudios y Obra, a ingresar por sus terrenos y a sus terrenos para la iniciación de los estudios y/o de los trabajos de Construcción de la Obra de .................................................. en la Matrícula N° .................- Departamento ......................... – Provincia de Salta, sobre la que se tramitará la Servidumbre y/o expropiación correspondientes ante la Dirección Provincial de Inmuebles de la Provincia de Salta. -------- En la ciudad de Salta, a los ....... días del mes de ................ de ............., expide/n el presente, con el fin de emitir suficiente constancia de la autorización. 3.7. PLANTEO Y EVALUACION DE LAS DIVERSAS ALTERNATIVAS DE PROYECTO, DETERMINANDO LA MAS CONVENIENTE Se realizarán de acuerdo a las documentaciones del Punto 1, aclarándose lo

siguiente a modo de resumen: En base al estado de situación general y particular, evidenciado de todos los estudios, incluido el relevamiento físico y funcional de los sistemas y de la propia recorrida y observación del proyectista del área de influencia del proyecto, considerando además las conclusiones del diagnóstico que sobre la mencionada situación debe elaborar el proyectista y a la luz de las metas que se plantean alcanzar con el proyecto, el proyectista deberá plantear una serie de alternativas para lograr dichas metas, seleccionando luego la mas conveniente, la que una vez aprobada por Aguas del Norte, desarrollará a nivel de proyecto ejecutivo. Los criterios para la mencionada selección, serán básicamente los de Beneficio/Costo. La rigurosidad y detalle de este análisis dependerá del tipo y magnitud de cada obra, pero en todos los casos y como concepto de base, deberá prevalecer una preocupación en el proyectista por encontrar la alternativa que maximice los beneficios y minimice los costos.

Dada la importancia fundamental que esta etapa tiene en la definición mas

acertada del proyecto, el proyectista, al término de la misma, deberá hacer una presentación preliminar con su desarrollo y conclusiones ante Aguas del Norte, a los fines de su correspondiente consideración, para posteriormente proseguir con la elaboración del proyecto. No se admitirán proyectos ejecutivos que no hayan cumplido con la presentación previa y oportuna del análisis de alternativas referido en este articulo. Esta presentación deberá hacerse a nivel de anteproyecto. En cuanto a la formalidad de presentación, deberá presentarse una sola copia con un grado de claridad que permita su completa interpretación.

4.- CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA EL DISEÑO DE LOS PROYECTOS Y SU POSTERIOR EJECUCIÓN DE OBRA Los proyectos ejecutivos, deberán elaborarse de acuerdo a las documentaciones del Punto 1, pero prevaleciendo todo lo especificado en el presente punto 4. 4.1.- MATERIALES QUE SE ADMITEN EN LOS PROYECTOS Y EN LA POSTERIOR EJECUCIÓN DE LA OBRA. Cañerías y piezas especiales de las redes distribuidoras de agua potable

(Cañerías principales y secundarias) De PVC, con uniones de junta elástica De PEAD, con uniones por fusión

Diámetros menores o iguales a 110 mm: Sistema de electrofusión (no se admite termofusión) Diámetros mayores a 110 mm: Sistema de termofusión o electrofusión

Cañerías y piezas especiales de mayor diámetro correspondiente a

acueductos

De PVC, con uniones de junta elástica hasta el diámetro máximo normalizado, que a la fecha es 630mm De PEAD, con uniones por termofusión o electrofusión

De acero dúctil, con uniones de junta elástica, pudiéndose admitir según las particularidades de cada proyecto, juntas bridadas o elásticas acerrojadas. De acero adecuadamente revestidas, en casos excepcionales y con autorización previa, en reemplazo de acero dúctil.

Cañerías de las redes colectoras cloacales (en diámetros hasta los que se admiten conexiones domiliciarias)

De PVC de pared maciza.

Colectoras máximas cloacales y cañerías troncales de las redes

colectoras cloacales cuyos diámetros superan los que se admiten para conexiones domiciliarias

De PVC de pared maciza o nervuraza. De PEAD de pared maciza o nervuraza.

Accesorios (hidrantes, válvulas esclusas de cierre y de desagües, válvulas

mariposas, válvulas reguladoras, válvulas de aire, etc.). Con cuerpo de hierro dúctil y demás componentes de materiales de alta calidad según especificaciones

Tapas metálicas de cámaras para válvulas e hidrantes

De Hierro dúctil

Tapas de bocas de registro cloacal De Hierro dúctil, normalizadas según sean para vereda o calzada, con sistema abisagrado y cierre hermético, con logo e isotipo de Aguas del Norte

Conexiones domiciliarias de agua potable

De PEAD clase mínima 10

Conexiones domiciliarias cloacales

De PVC

4.2.- PARAMETROS PARA DETERMINACION DE LA DEMANDA DE CAUDAL PARA LOS SERVICOS DE AGUA POTABLE Y CLOACA Cálculo población actual considerando el área de influencia del proyecto

Datos de censos, inmuebles residenciales, evaluando la cantidad de habitantes por inmueble, etc.

Cálculo población futura considerando el área de influencia del proyecto

Método de la tasa decreciente por períodos y comparación con poblaciones similares. Análisis de circunstancias especiales de la localidad que condicionen particularmente el crecimiento poblacional. En particular para las redes de sectores urbanos, se computará el total de lotes que potencialmente pueden intervenir, considerando 5 habitantes por lote.

Período de diseño (calculado a partir de la fecha estimada de habilitación

de la obra)

Para equipamiento electromecánico: 10 años Para el resto de las instalaciones: 20 años salvo que se justifique debidamente un período diferente.

Cálculo del caudal medio diario de un servicio de agua potable

Si bien en un estudio de demanda de caudales medios diarios de un servicio de agua potable intervienen muchos factores, que deberán ser evaluados y ajustados en cada caso particular, se ha adoptado como parámetros mínimos, para el cálculo de dichos caudales, que deberán ser utilizados en la elaboración de los proyectos, los correspondientes a la siguiente tabla:

Estudios de demanda de caudales medios diarios de agua potable

ETAPAS PUN-

TOS

PARAMETROS ACLARACIONES UNIDA-

DES

VALORES

SITUA - CION

ACTUAL

(sin servicio

medido y sin

disminu- ción del nivel de

pérdidas)

a Dotación de

Producción actual (sin servicio medido)

Calculado según aforos de la producción y sus respectiva población

servida y demás consideraciones

litros/ habit./

dia 609

b

Porcentaje actual de agua no contabilizada

respecto a la producción actual

Según estadísticas y consideraciones

particulares % 37

c

Dotación de Consumo actual residencial y no

residencial

Calculado: a*(1-b/100)

litros/ habit./

dia 384

d

Porcentaje actual de consumo no

residencial respecto al consumo total

(resid.mas no resid.)

Valor mínimo adoptado, que podrá ser

incrementado según cada caso.

% 13

e Dotación de Consumo

actual residencial

Calculado: c*(1-d/100)

litros/ habit./

dia 334

f

Dotación de Consumo actual no residencial

Calculado: c*(d/100)

litros/ habit./

dia 50

SITUA - CION

FUTURA

(con servicio

medido y disminu- ción del nivel de

g

Porcentaje de disminución del consumo actual

debido al servicio medido futuro

Según estadísticas y consideraciones

particulares % 25

h

Dotación de Consumo futura residencial y no

residencial (con servicio

medido)

Calculado: c*(1-g/100)

litros/ habit./

dia 288

pérdidas)

i

Porcentaje futuro de consumo no

residencial respecto al consumo total

(resid.mas no resid.)

Valor mínimo adoptado, que podrá ser

incrementado según cada caso.

% 13

j Dotación de Consumo

futura residencial

Calculado: h*(1-i/100)

litros/ habit./

dia 250

k Dotación de Consumo futura no residencial

Calculado: h*(i/100)

litros/ habit./

dia 38

l

Porcentaje futuro de agua no contabilizada

respecto a la producción futura

Según estadísticas y consideraciones

particulares % 30

ll Dotación de

Producción futura (con servicio medido)

Calculado: h/(1-l/100) litros/

habit./ dia

411

Cálculo del caudal medio diario de un servicio de cloacas

Para el estudio de demanda de los caudales medios diarios de un servicio de cloacas intervienen como se dijo para el caso anterior, muchos factores, que deberán ser evaluados y ajustados en cada caso particular, pero se ha adoptado como parámetros mínimos, para el cálculo de dichos caudales, que deberán ser utilizados en la elaboración de los proyectos, los que surjan de aplicar un 80% (coeficiente de descarga cloacal) a la suma de caudales de consumo residencial y no residencial de agua potable de la tabla que antecede y luego adicionar los caudales de infiltración. Una mención especial merecen los grandes usuarios a los que hace referencia la norma cloacal y que de algún modo deben ser identificados y evaluados en el estudio de demanda de agua potable dentro de la categoría de los no residenciales.

Coeficiente de pico diario o coeficiente estacional

Es el coeficiente que se aplicará sobre el caudal medio diario de los servicios de agua potable, para calcular el caudal máximo diario. Deberá ser utilizado en el cálculo de todas las instalaciones, para las cuales se demuestre que el pico horario es absorbido por reservorios de volumen adecuado, caso contrario el cálculo se hará incluyendo además del pico horario. El coeficiente de pico diario será el especificado por las Normas ENOHSA según el tamaño de las poblaciones, pero en ningún caso inferior a 1,3 En el caso de los servicios de cloaca, es valido lo expresado para dicho coeficiente, pero el mismo no será aplicado al caudal de infiltración en las cañerías.

Coeficiente de pico horario Es el coeficiente que se aplicará en forma encadenada sobre el caudal medio diario y el coeficiente de pico diario de los servicios de agua potable, para calcular el caudal máximo horario. Deberá ser utilizado en el cálculo de todas las instalaciones, para las cuales se demuestre que el pico horario no es absorbido por reservorios de volumen adecuado. El coeficiente de pico horario será el especificado por las Normas ENOHSA según el tamaño de las poblaciones, pero en ningún caso inferior a 1,5 En el caso de los servicios de cloaca, es valido lo expresado para dicho coeficiente, pero el mismo no será aplicado al caudal de infiltración en las cañerías.

4.3.- PARAMETROS TECNICOS MAXIMOS Y MINIMOS

Presión mínima de servicio en redes de agua potable (cañerías principales y secundarias).

10 metros de columna de agua (mca)

Presión máxima de servicio en las redes de agua potable (cañerías principales y secundarias)

Desde el punto de vista de la resistencia de la cañería, en ningún caso deberá sobrepasarse el valor de la clase de la cañería, excepto en el caso de golpe de ariete que se admite un 50% mas de resistencia en acueductos y solo un 20% mas en cañerías de impulsión provenientes de bombeos. Desde el punto de vista operativo y del servicio las presiones deben limitarse hasta un valor razonable a estudiar en cada caso.

Pendiente mínima y autolimpieza en cañerías cloacales

En redes la pendiente mínima admitida será de 3 ‰ y además se deberá cumplir que la fuerza tractiva de servicio sea mayor o igual a los 0.10 Kg/m2, excepto en los tramos iniciales donde por el bajo caudal se podrá admitir valores inferiores. En colectoras máximas, deberá cumplirse indefectiblemente que la fuerza tractiva sea mayor o igual a los 0.10 Kg/m2,

Velocidad máxima en cañerías de agua

Será determinada dentro de un análisis de golpe de ariete, pero en ningún caso, excepto en cañerías metálicas, se admitirán valores superiores a:

1,3 metros/segundo

Velocidad máxima en cañerías cloacales

4 metros/segundo

Diámetros mínimos en cañerías de redes de agua potable

Redes secundarias: 75 mm (externo) Redes principales: 110 mm (externo). Solo en redes pequeñas sin posibilidades de ampliación y mediante autorización expresa previa podrá admitirse como diámetro mínimo 90 mm (externo)

Diámetros mínimos en cañerías de redes cloacales

160 mm (externo) Diámetros mínimos en conexiones domiciliarias de agua potable

20 mm (externo)

Diámetros mínimos en conexiones domiciliarias cloacales

110mm

Tapadas mínimas en cañerías de redes de agua potable

Tanto en calle como en vereda: 1,00 metro Deberán tenerse en cuenta los niveles actuales de calles y veredas y los futuros según proyecto de municipal.

Tapadas mínimas en cañerías de redes cloacales

En calle: 1,20 metros En vereda: 0,80 metros

Deberán tenerse en cuenta los niveles actuales de calles y veredas y los futuros según proyecto de municipal.

4.4.- UBICACIÓN DE CAÑERIAS Y ACCESORIOS

Cañerías principales de redes de agua potable

Conformando mallas cerradas y distanciadas según las características de la red, pero no mas de cinco cuadras. Las mallas se diseñaran de modo de poder sectorizar las redes.

Cañerías secundarias de redes de agua potable

En todas las cuadras de la urbanización, excepto donde se cuente con la seguridad que no habrá lotes frentistas. Serán unidas en sus extremos a las cañerías principales y no se unirán entre ellas en sus encuentros

Cañerías de redes de agua potable (principales y secundarias)

En calle: a 1metro del cordón cuneta

En vereda: a 1metro del cordón cuneta y cuidando de no interferir con

otras instalaciones.

Aguas del Norte no admite la modalidad de colocación de cañerías de agua en vereda, salvo en casos excepcionales que deberán ser justificados y autorizados en forma especial.

Cañerías de redes cloacales

En calle: en su eje central En vereda: a 1metro del cordón cuneta y cuidando de no interferir con

otras instalaciones.

Aguas del Norte no admite la modalidad de colocación de colectoras en vereda, salvo en casos excepcionales que deberán ser justificados y autorizados en forma especial.

Conexiones domiciliarias de agua potable

Perpendiculares a la línea municipal

Conexiones domiciliarias cloacales

Perpendiculares a la línea municipal

Válvulas de cierre (esclusas o mariposas) con su correspondiente

cámara

En redes distribuidoras: una válvula de cierre en cada cañería principal a cada lado de los ramales donde las mismas se empalman entre sí y una

válvula de cierre en cada cañería secundaria a continuación de los ramales donde las mismas se empalman con las principales. En acueductos: una válvula de cierre al comienzo y al final del acueducto y además una cada 1Km, seguida inmediatamente de una válvula aire del lado mas bajo de la cañería y una de desagüe y limpieza del lado mas alto.

Hidrantes contra incendio con su correspondiente cámara

Distribuidos en la red con una distancia máxima entre ellos de 200 m

Válvulas de desagüe y limpieza con sus correspondientes dos cámaras

En redes distribuidoras: una válvula de desagüe y limpieza donde la pendiente de la cañería cambia de signo negativo a positivo y una en el punto mas bajo de cada malla principal. En acueductos: una válvula de desagüe y limpieza en cada punto donde la pendiente de la cañería cambia de signo negativo a positivo y una cada 1Km, seguida inmediatamente de una válvula de cierre y luego de una de aire en el sentido descendente del acueducto.

Válvulas de aire con su correspondiente cámara

En redes distribuidoras: en general no se prevén válvulas de aire en redes distribuidoras porque se parte de la base que el aire sale por las conexiones domiciliarias, pero de acuerdo a las características de cada proyecto se podrá evaluar la necesidad de colocar válvulas en los lugares mas altos de la red. En acueductos: una válvula de aire en cada punto donde la pendiente de la cañería cambia de signo positivo a negativo y también una donde haya un cambio brusco de pendiente. Además una válvula de aire cada 1Km, seguida inmediatamente de una válvula de cierre y luego de una de aire en el sentido ascendente del acueducto.

4.5. DESAGÜES INDUSTRIALES O ESPECIALES (ES DECIR CON CARACTERISTICAS DE EFLUENTES NO DOMESTICOS) Para el caso de efluentes que no tengan características de “domestico", sean de tipo industrial o especial, la autorización de vuelco a las redes cloacales, estará supeditada, al cumplimiento de la totalidad de los siguientes ítems:

Los solicitantes, a su exclusivo cargo y sin posterior devolución de la inversión que realicen, ejecutaran dentro de sus respectivos inmuebles y luego operarán y mantendrán, instalaciones con capacidad para tratar los efluentes hasta que cumplan con los parámetros de calidad. Asimismo, el

tratamiento de los efluentes deberá incluir la retención de elementos que pudieran obstruir la colectora (tanto los que decantan como los flotantes).

Del mismo modo, los solicitantes ejecutarán en la vereda, junto a la línea

municipal, una cámara para que Aguas del Norte realice aforos y toma de muestras de los efluentes con el fin de hacer un seguimiento de la producción y calidad de los mismos. Este muestreo y control de calidad será arancelado y con cargo al Propietario. La cámara contendrá un tubo testigo de H°C° que será tomado como indicador del nivel de agresividad de los efluentes. El solicitante proyectará la cámara y su vertedero de aforo (tipo y dimensiones), en correspondencia con el caudal de los efluentes. Para los casos de caudales menores a 10 m3/hora, podrá toma de base el plano tipo de Aguas del Norte.

El solicitante, deberá gestionar y conseguir del Ente Regulador de los

Servicios Públicos, el permiso de vuelco de sus efluentes a las colectoras El solicitante dará cumplimiento al pago de los aranceles y derechos, que para

este caso, tiene establecido Aguas del Norte. Cumplimentadas todas las condiciones anteriores, se autorizará la conexión a

la red cloacal de Aguas del Norte y el correspondiente volcamiento de los efluentes, pero se aclara que dicha autorización estará vigente mientras se mantenga el cumplimiento de las condiciones de calidad mencionadas, las que serán verificadas periódicamente mediante análisis de laboratorio de las muestras extraídas de la cámara. En caso de incumplimiento, se deberán realizar las modificaciones de las instalaciones y los ajustes en el proceso de tratamiento, que resulten necesarios a los fines de asegurar un correcto resultado, en cuanto a lo especificado.

4.6. DESAGÜES PLUVIALES Las prefactibilidades de servicio de desagüe cloacal solo viabilizan el volcamiento a las colectoras, de efluentes con características de tipo cloacal doméstico, o industriales con el debido tratamiento especificado, no admitiéndose bajo circunstancia alguna conexiones pluviales. Es recomendable además, como criterio de diseño, que toda vez que resulte posible, los sistemas cloacales se proyecten simultáneamente con los desagües pluviales a fin de disminuir sensiblemente la introducción en las colectoras del agua pluvial, tanto por las tapas de las bocas de registro, como a través de las conexiones pluviales domiciliarias clandestinas, que ilegalmente pudieren tener lugar ante la falta de dichos desagües.

4.7. TERRENOS DONDE SE PROYECTARA LA UBICACIÓN DE LAS OBRAS Todas las instalaciones se diseñarán priorizando su ubicación en terrenos de dominio público y de no ser ello posible en terrenos privados, debiéndose proceder en todos los casos como se indica en los puntos 3.5 y 3.6 4.8. SISTEMAS CON FUNCIONAMIENTO PREVALENTEMENTE A GRAVEDAD Por una cuestión de mejorar la continuidad de los servicios, tanto los sistemas de abastecimiento de agua potable y como los de cloacas, deberán ser proyectados priorizando las alternativas de funcionamiento a gravedad, aunque para ello sea necesario incrementar el costo inicial de la obra a ejecutar. No obstante ello, si dicho incremento resultare excesivo, se deberá analizar el caso en particular mediante un estudio de alternativa de mínimo costo respecto a la ejecución de la obra y a su operación y mantenimiento durante su período de diseño 4.9. SISTEMAS CON TECNOLOGIAS PREVALENTEMENTE SIMPLES Y DE BAJOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Bajo los mismos criterios y consideraciones expuestas en el punto anterior, referente a los sistemas con funcionamiento a gravedad, tanto los sistemas de abastecimiento de agua potable como los de cloacas, deberán ser proyectados priorizando alternativas con tecnologías simples y de bajos costos de operación y mantenimiento.

4.10. ESPECIFICACIONES PARTICULARES PARA LOS PROYECTOS DE POZOS DE BOMBEO

En lo que respecta a los materiales, construcción y tareas accesorias las mismas deberán de cumplir con normativas Aguas del Norte.

El pozo deberá de ser diseñado con su caño camisa de un solo diámetro

en toda su longitud. Dicho diámetro será determinado en cada caso, asegurando que exista por lo menos una diferencia de 50 mm, entre el diámetro de la bomba a instalar y dicho caño camisa y que se produzca una velocidad de circulación del agua para refrigeración del motor del equipo de bombeo comprendida entre 16 y 400 cm/seg.

El diseño del pozo debe ser tal que la calidad del agua producida cumplir

con las características físico - químicas reglamentarias vigentes, debiendo entre otras cosas prever la aislación de capas productoras contaminadas o susceptibles de contaminación.

A los fines del proyecto el equipo de impulsión, tablero de comando e

instalaciones eléctricas accesorias, se predimensionarán en función de datos de pozos tomados como referencia y luego ajustados de acuerdo a parámetros hidráulicos obtenidos para el mismo y la capacidad de

producción requerida. Las referencias deben de ser parte de la documentación a presentar.

Por razones operativas, en las cañerías de impulsión, incluido el mánifold a

la salida del pozo, los diámetros a utilizar serán 2”, 3”, 4” y 6”. Los mismos serán calculados en función del caudal a fin que la velocidad de circulación del agua, no supere los siguientes valores:

- 2” 1,30 m/s - 3” 1,55 m/s - 4” 1,80 m/s - 6” 3,00 m/s (para velocidad mayor se debe colocar válvula antiariete)

Los tableros de comando serán con módulos conversores de frecuencia, para aquellos pozos que alimenten directamente a red distribuidora y su capacidad deberá de responder a consumo de corriente trabajando a par constante, mientras que para pozos que impulsen a depósitos de agua, el modulo del tablero será del tipo arranque suave, con capacidad para operar de acuerdo a consumo de energía de equipo seleccionada, trabajando a par constante. Las instalaciones eléctricas externas deberán de responder a normativa EDESA en vigencia, con capacidad del 20 % por encima de la potencia instalada.

La capacidad del equipo de dosificación de solución de cloro, deberá ser

calculada considerando los siguientes valores:

- Concentración solución desinfectante 6% de Cloro Activo. - Dosificación agua a tratar 1.5 ppm de cloro activo. - Presiones de trabajo de acuerdo a condiciones de operación. - Condiciones de trabajo del equipo dosificador 50 % de su capacidad nominal.

4.11. SISTEMA DE BASE PARA LA CONFECCION DE LOS PLANOS

Los planos se dibujarán en CAD de acuerdo a los pliegos, normas, modalidad y códigos de Aguas del Norte, que los solicitantes deberán averiguar antes de elaborar sus proyectos.

Los proyectos se harán sobre planos urbanísticos y catastrales

aprobados y georeferenciados en cuanto a sus coordenadas en planta, debiendo asimismo utilizar cotas altimétricas referidas al sistema IGM (no se admitirán cotas relativas). En las zonas rurales, las poligonales de las trazas topográficas y de las cañerías serán completas con ángulos, longitudes y distancias a puntos fijos perfectamente identificables en el campo, de modo de asegurar un replanteo preciso de las obras. De igual modo, todos los componentes del proyecto serán acotados a puntos fijos y con ángulos. En zonas urbanas, bajo el mismo concepto se acotaran las trazas de las cañerías, cámaras y obras complementarias, respecto a

líneas municipales, cordones cuneta, etc. Serán rechazados todos los proyectos que no cumplan con las mencionadas condiciones y de igual modo si sus archivos informáticos muestren que no se ha cumplido estrictamente con la codificación de Aguas del Norte.

Previo a la confección de los proyectos, los solicitantes deberán solicitar,

ante Aguas del Norte la entrega, del sector que en cada caso corresponda, de sus bases urbanísticas, catastrales y de infraestructura de agua y cloaca, las que en muchos casos están georeferenciadas. Tomando esa base y completando los faltantes, los solicitantes darán cumplimiento a las exigencias del punto anterior.

El plano general deberá ser hecho en todos los casos sobre base de

líneas de nivel. En los planos de redes de agua potable deberán detallarse todas las

cañerías y accesorios, indicando diámetros, longitudes, material y clase, cotas de terreno en las esquinas, detalle de nudos, detalle de cámaras, distancia a línea municipal. Se presentará una planimetría con cotas y perfiles cuando sean necesarios. Todos los elementos, componentes de las obras, a fin poder replantearlos con precisión, estarán acotados respecto a puntos fijos, estables en el tiempo y claramente identificables.

En los planos de redes cloacales deberán figurar en detalle todas

las cañerías y bocas de registro indicando diámetros, longitudes, material, cotas de intradós y sentido de escurrimiento de cañerías, cotas de terreno en correspondencia con las bocas de registro (nivel sobre las tapas). Los planos mostrarán una planimetría con las mencionadas cotas y también perfiles por cuadra cuando sea necesario por la configuración topográfica. Todos los elementos, componentes de las obras, a fin poder replantearlos con precisión, estarán acotados respecto a puntos fijos, estables en el tiempo y claramente identificables.

5.-CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Y CLOACA 5.1. GENERALIDADES

Las nuevas conexiones, tanto de agua potable como de cloacas, se proyectarán y ejecutarán en un todo de acuerdo a las reglamentaciones técnicas y administrativas de Aguas del Norte mencionadas en el Punto 1. Además, se deberá cumplir con las disposiciones vigentes de la Compañía en cuanto el pago de los aranceles por conexión

Lo expresado en el punto anterior vale para el caso de inmuebles de tipo

residencial y no residencial y sean para inmuebles individuales o grupos habitacionales.

Se aclara que Aguas del Norte no aprobará, ni recepcionará las obras de redes externas de grupos habitacionales, en caso de no darse cumplimiento a la ejecución completa y reglamentaria de las conexiones domiciliarias.

Toda vez que un inmueble sea frentista a red habilitada, e incluso cuando

las conexiones se ejecuten junto con una nueva red que se construya, se deberá presentar la solicitud de conexión domiciliaria. De acuerdo a la magnitud y características de la obra, Aguas del Norte autorizará directamente la conexión o la derivará internamente para un estudio de prefactibilidad en caso de considerarla una “conexión especial”. Estas conexiones especiales, son las siguientes:

a) Aquellas de diámetros importantes que signifiquen una recarga puntal importante de caudal sobre la red frentista. b) Las correspondientes a los desagües industriales (especificadas anteriormente) c) Las que no tienen red de cañerías en el frente del inmueble, pero no se justifica la extensión de las mismas debido a que el inmueble es el único que quedó sin servir y no puede haber expansión urbana. En esos casos se admite reglamentariamente, hacer una conexión directa hasta el punto donde termina la cañería de la red. d) Las conexiones, que por diversos motivos, deben indefectiblemente ser ejecutadas mediante una servidumbre de paso por terrenos privados o deben atravesar terrenos públicos como por ejemplo rutas, vía de ferrocarril, canales, etc., requiriéndose la gestión de cruce ante las autoridades competentes. e) Las conexiones a cañerías de la red que están ubicadas en terrenos privados y aun no se efectuó la regularización de su afectación.

5.2. CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Cañería y piezas especiales:

La cañería será de Polietileno de alta densidad, de diámetro externo 20mm como mínimo, pudiendo ser de mayor diámetro de acuerdo al cálculo hidráulico de consumo interno de las instalaciones a servir.

El empalme de las conexiones domiciliarias a la cañería de la red, se realizará con abrazadera de PEAD para electrofusión, si dicha cañería es de Polietileno y en los casos que la misma fuera de PVC, el empalme se hará mediante abrazadera de Plástico reforzada, racord de bronce incorporado y con sistema de ajuste de tipo abulonado, no admitiéndose el sistema a cuña.

La conexión contendrá además el Kits de piezas especiales, según normativa de Aguas del Norte, que incluye entre otras, la válvula esférica y la válvula de retención.

Gabinete:

El gabinete para la instalación del medidor de agua potable preverá que el mismo sea colocado en vereda a una distancia mínima de 60 cm. con respecto a la línea municipal y estará de acuerdo en un todo a las normativas de Aguas del Norte. Opcionalmente, la Compañía podrá permitir la colocación del gabinete en pared o sobre pilar construido sobre línea municipal y fijado en posición horizontal. Medidor:

Dentro del gabinete, se instalará para cada lote un medidor en posición

horizontal de clase Metrológica “B” de cuadrante seco, sistema de medición tipo velocimétrico (no se admitirá el volumétrico), transmisión magnética, chorro múltiple, y para los casos estándar Qmáx = 3.m3 / hora, largo sin acople 165 mm., rosca ¾”. En los casos de “Conexiones especiales” donde el diámetro sea superior al mínimo (20mm), los mencionados valores deberán estar en concordancia con el diámetro de la conexión domiciliaria, de acuerdo a las especificaciones técnicas de la firma proveedora.

Cabe aclarar específicamente que la clase metrológica establecida tendrá

vigencia siempre y cuando el medidor sea colocado y habilitado dentro de un plazo de 365 días posteriores a la aprobación del proyecto de la obra en cuestión, caso contrario Aguas del Norte tendrá derecho a exigir la clase que en ese momento se encuentre reglamentada.

Con respecto al medidor domiciliario a instalar, el mismo deberá ser provisto

por empresas fabricantes que cuenten con la Certificación de calidad ISO, asegurando que los medidores sean fabricados bajo especificaciones de Normas argentinas IRAM 2718, NM – 212.

Por otro lado, se informa que el medidor a instalar, deberá tener como

máximo 2 años de antigüedad a partir de la fecha de fabricación, y no deberá poseer válvula de retención incorporada, dado que el kit de medición ya posee una válvula de retención.

Tipo de abastecimiento interno:

Es necesario que cada inmueble se abastezca mediante un servicio indirecto; es decir a través de un tanque elevado de reserva, (capacidad mínima 500 l). En los casos excepcionales en los que el “Anexo Particular” aclare que se dará un servicio especial por turnos y/o con bajas presiones, será necesario que cada inmueble se abastezca mediante un servicio indirecto; consistente en un tanque elevado con adecuada capacidad de reserva, que deberá calcularse (mínimo: 500 l). Asimismo y en función de los valores de presión, será necesario que se instale internamente un sistema de cámara de bombeo y bombas y cañería de impulsión hasta el tanque elevado. Todo ello es con el fin de lograr

presiones de servicio adecuadas, absorber los picos de caudales de consumo y compensar la prestación de agua por turnos. Todas las instalaciones internas, salvo excepciones, deberán en ese caso surtirse de agua desde el tanque elevado.

5.3. CONEXIONES DOMICILIARIAS DE CLOACAS Cañería y piezas especiales:

Las cañerías de las conexiones domiciliarias cloacales serán en general de

PVC tipo cloacal de diámetro mínimo 110mm, lo cual corresponde al caso de conexión no especial que se gestiona ante Aguas del Norte bajo un trámite normal de conexión. En ese caso, el empalme a la cañería colectora pública de PVC, se realizará con un ramal postizo de PVC diámetro de salida 110 mm y las piezas necesarias del mismo material según la profundidad de la misma, una curva de PVC diámetro 110 mm y una cañería de PVC 110mm, siendo todos los elementos mencionados con uniones elásticas, no admitiéndose juntas pegadas. Si la mencionada cañería pública fuera de H°C°, valen las mismas especificaciones con la única diferencia que el empalme se hará mediante un ramal de H°C° y una pieza de transición a PVC 110mm. Aguas del Norte cuenta con un plano tipo de dicha conexión cloacal no especial que deberá ser respetado a los fines de su ejecución en la obra.

Para el caso en que por las características del inmueble, el caudal efluente

del mismo (teniendo en cuenta el material y la pendiente de la cañería de la conexión), superara la capacidad de conducción que corresponde al diámetro 110mm, se considerará que se trata de una conexión domiciliaria (residencial o no residencial) que para su autorización se requiere obtener previamente la correspondiente prefactibilidad de servicio de parte de Aguas del Norte. Luego en base a la misma, el interesado deberá presentar a dicha empresa prestataria, para su correspondiente revisión y aprobación, un proyecto en el que se diseñe y calcule dicha conexión, e incluso se prevean los refuerzos de la colectora pública a la que se conecte que pudieren corresponder, en un todo de acuerdo a las pautas dadas en la prefactibilidad y a las normas de proyecto. Como regla básica el diámetro de la cañería de conexión no se admitirá bajo ningún concepto que sea superior al de la cañería pública a la que se empalma ý solo en caso excepcionales y si los cálculos lo demuestran se podrá admitir que sea de igual diámetro. Esto se debe a que prácticamente en todos los casos la pendiente de la cañería de conexión es superior al de la cañería a la que se empalma. En el caso particular que para conectarse a una cañería de 160mm no alcanzara una conexión de 110mm y se requiriera una cañería de 160mm, podrá autorizarse, a fin de no apartarse de los diseños estandarizados, dos conexiones de 110mm, pero ello deberá quedar plasmado en el proyecto que se presente para su aprobación.

Aguas del Norte, Dpto. Estudios y Proyectos, 01 de Marzo de 2012

TERMINOS DE REFERENCIA PARTICULARES PARA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EJECUTIVO Y EJECUCIÓN

DE LA OBRA:

“OPTIMIZACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD VITICHE DE LA LOCALIDAD DE

TARTAGAL”

Anexo B

Planos:

Impulsión desde Cisterna Villa Güemes hasta Cisterna Vitiche.

Red de Distribución desde Cisterna Vitiche a comunidad Vitiche.

Plano modelo de cisterna.