Download - Tendencias de Futuro 29

Transcript
Page 1: Tendencias de Futuro 29

029 TENDENCIAS EN LA SOCIEDADCómo abrir laescuela al espírituemprendedorPAGS. 21 I 22

TENDENCIAS EN LA ECONOMÍALa competitividadinstitucional: unconceptoescandinavoPAGS. 12 I 13

TENDENCIAS EN LA EMPRESACómo mejorar lagestión de lasempresas públicasPAG. 17

TENDENCIAS EN POLÍTICASPÚBLICASObama se la juegacon la reformasanitariaPAGS. 08 I 09

La rentabilidad de las energías

alternativasHasta ahora el mundo desarrolladoha logrado un aceptable historial en lareducción de contaminación ambien-tal mientras mantenía un considera-ble crecimiento económico. Ahora,con las emisiones de gases que provo-can el efecto invernadero, se planteatransformar todo el mercado energé-tico, lo que equivale a reformar, lite-ralmente, toda la economía.

PAGS. 04 I 07

Page 2: Tendencias de Futuro 29

MERCADO DE LASIDEASPrivatizaciones, adebate –Europa:propuestas delibertad

Creatividad ycultura: suimpacto en laeconomía

Ejemplos depolíticasantidrogas –Reducción deplantilla: pensartambién en losque se quedanPAGS. 2 I 3

LA TENDENCIALa rentabilidad de las energías alternativasPAGS. 4 I 7

TENDENCIAS ENPOLÍTICAS PÚBLI-CAS Obama se lajuega con lareforma sanitariaPAGS. 8 I 9

Los Gobiernos,¿también en cri-sis?PAG. 10

E-gobierno:tecnología 2.0 enla AdministraciónPAG. 11

TENDENCIAS EN LASOCIEDAD Cómo abrir laescuela al espírituemprendedorPAGS. 20 I 21

¿Comunicaciónefectiva en laUnión Europea?PAG. 22

La psicología delos mercadosfinancierosPAG. 23

TENDENCIAS EN LAECONOMÍA La competitividadinstitucional: unconceptoescandinavoPAGS. 12 I 13–¿Qué hace (y quéno hace) crecer laeconomía?PAG. 14–La importanciadel comercioexteriorPAG. 15

CON VISIÓN Liberalismo entiempos de crisisPAG. 24

EL PRISMA LIBERAL ¿Hacia dónde vanuestro sistemade pensiones?PAG. 16

TENDENCIAS EN LAEMPRESA Cómo mejorar lagestión de lasempresaspúblicasPAG. 17–Lo que debe y nodebe hacer unemprendedorPAG. 18–Cuando abrir unnegocio cuestademasiadoPAG. 19

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

00 I SUMARIO

EDITORIALEconomíasosteniblePAG. 1

Su29

Page 3: Tendencias de Futuro 29

Nº029 I 2009

EDITORIAL I 01

En las últimas semanas se está hablando, y mucho, de la economía sos-tenible. No pocos gobiernos están promulgando reformas de sus modeloseconómicos en un intento de que, además de salir de la actual crisis econó-mica, el futuro del país no se vea comprometido. En España también se es-tá apostando, al menos en teoría, por el modelo de economía sostenible.

Hay que admitir que este concepto vende mucho. ¿Quién no apoyaría unmodelo respetuoso con aspectos sociales y medioambientales si además ge-nera riqueza para el conjunto de la población?

La sostenibilidad se ha convertido, pues, en una cuestión recurrente pa-ra la mayoría de nuestros líderes políticos: a su juicio, alumbrará un mode-lo económico menos perverso y mucho más justo.

La pregunta fundamental, más allá de las divagaciones y luchas políticas,es si de verdad el cambio de modelo económico puede imponerse medianteleyes; si éstas pueden indicar de manera inequívoca los sectores de futuro dela economía de un país.

Suponiendo que los gobiernos, y no el mercado, sean quienes puedanmarcar en buena medida las pautas de la economía, conviene plantearse sila economía sostenible puede generar riqueza para los países o si para con-seguir la prosperidad económica debería haber otros criterios, no sólo me-dioambientales.

Varios artículos e informes han abierto el debate sobre, en concreto, elpapel de las energías alternativas y su papel en el desarrollo económico. ¿Re-almente las inversiones públicas en este sector obtienen resultados tangiblesen lo que a creación de puestos de trabajo se refiere? ¿O debería liberalizar-se este sector para comprobar si realmente puede volar solo?

La respuesta sigue sin estar clara, y la disparidad de criterios hace quemientras ciertas entidades ven en el campo de las energías alternativas unagran oportunidad para que se creen multitud de “empleos verdes”, otros só-lo observan destrucción de puestos de trabajo e ineficiencia general del sis-tema. No pasaré mucho tiempo hasta que comprobemos si esta tendencia essostenible no sólo ecológica, sino económicamente. I

Institución Futuro es un think tank (catalizadorde ideas y acción) promovido por la sociedadcivil, para estudiar el desarrollo económico ysocial de las regiones españolas, inspirar polí-ticas públicas y sugerir iniciativas a los ciuda-danos. La Institución toma a Navarra como re-gión prototipo y propicia la difusión de sus ha-llazgos a las demás regiones. La misión de es-te "centro de inteligencia compartida" es in-vestigar y proponer el mejor futuro posible me-diante propuestas innovadoras e integrales.

© Institución FuturoPlaza del Palacio de Gorraiz, 431620 Gorraiz, Navarra (España)T 948 337900 • F 948 [email protected] I www.ifuturo.org

Tendencias de Futuro, galardonada con elpremio Sir Antony Fisher 2009 de la AtlasFoundation

DirectoraAna YerroRedacciónRosalyn Armende, Ignacio Ferrero, Alex Hansen, Isabel Larrión, Pablo Pardo.

MaquetaciónPágina, S.L.ImpresiónONA Industria Gráfica, S.A.

Depósito legalNA-1383/2003ISSN 1696-2311

Economíasostenible

Page 4: Tendencias de Futuro 29

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

02 I MERCADO DE LAS IDEAS

Existe una idea muy extendida de que la solución a la gestiónpública de ciertos servicios es la privatización. La experiencianos dice que en muchos casos las entidades privadas puedenrealizar una mejor labor que las públicas, pero ésto no deberíatomarse como una regla universal. Prueba de ello es el estudioLocal Government Infrastructure and the False Promise of Pri-vatization, elaborado por el think tank The Century Foundation.Su autora, Mildred E. Warner, detalla cómo para ciertos servi-cios de gobiernos locales estadounidenses, resulta más efi-ciente proporcionar los servicios de aguas, transportes, recogi-da de basuras, seguridad pública e infraestructuras ellos mis-mos que subcontratarlos a empresas privadas.La práctica indica que, aunque podría pensarse que subcon-tratando servicios aumentaría la eficiencia y la libertad deelección, no ocurre así: en cinco años, este tipo de contrata-ciones han caído más de un 10 por ciento. Las razones es-grimidas fueron, en primer lugar, problemas con la calidaddel servicio y, en segundo, la falta de ahorro con este siste-ma, además de hallar dificultades en monitorizar el trabajo ex-ternalizado y con las especificaciones de los contratos. Losdetractores de esta postura argumentan que los tan frecuen-tes intentos fallidos se deben a la burocracia gubernamentaly la mala predisposición para este tipo de contratos. Ihttp://www.tcf.org/Publications/mediapolitics/warner.pdf

ECONOMÍA

Europa:propuestas delibertad¿Cuáles son los principalesdesafíos a los que seenfrenta Europa? LaFundación para el Análisis ylos Estudios Sociales(FAES) ha presentadoEuropa: propuestas delibertad, un concienzudoestudio en el que, mediantela colaboración de políticos,académicos y profesionalesse analiza qué camino debetomar Europa para salirfortalecida de la crisis enáreas tan relevantes como laeconomía, el empleo, laenergía, la educación, etc.En materia económica losautores tienen claras tresideas: 1) Que el gastopúblico en la UE es muysuperior al de EstadosUnidos, y lo mismo pasa conla presión fiscal; 2) Que enUSA el número de horastrabajadas es mayor que elEuropa; y 3) Que elprogresivo envejecimiento

de la población estáhaciendo aumentar demanera considerable el ratiode la poblacióndependiente. De ahí lanecesidad de replantearseuna reforma del Estado deBienestar que permita lasostenibilidad de lascuentas públicas, obligue aredefinir la gestión de lossistemas sanitarios y serediseñen los sistemas depensiones. “De no impulsareste conjunto de reformas,el crecimiento potencial deEuropa será más bajo que eldel resto de las áreaseconómicas con las quecompite”. I

Una de las citas más conocidas del economista y pensadorfrancés Jacques Attali reza que “hay que aprender a juzgar auna sociedad por sus ruidos, por su arte y por sus fiestasmás que por sus estadísticas”. Con esta frase, Attali rompíauna lanza a favor de la cultura de las regiones. No cabe dudaque la creatividad es, en la actualidad, una palabra de moda,muy ligada a una sociedad que aspira a la constante innova-ción y progreso. Y la cultura es la expresión general de la cre-atividad. Sin embargo, ésta puede entenderse desde un pun-to de vista mucho más amplio y aplicarse a la cultura comomotor de innovaciones económicas y sociales, porque ¿noes cierto que la música, el arte, el cine y la literatura, porejemplo, estimulan la creación de empleo y el aumento de laprosperidad económica?La Comisión Europea ha analizado este aspecto tan poco tra-tado de la cultura en su informe The Impact of Culture on Cre-ativity. En él se reconoce e ilustra el impacto de la cultura en eldesarrollo de nuevos productos y servicios (incluyendo servi-cios públicos), en la innovación tecnológica, el estímulo a la in-vestigación y optimización de recursos humanos, entre otros.De hecho, la creatividad es referida como un elemento esencial

de la economía post industrial. Una empresa necesita más queun proceso de manufactura eficiente, control de costes y unabuena base tecnológica para mantenerse competitivo. Requie-re, también, de una marca fuerte, empleados motivados y unadirección que respete la creatividad y entienda su proceso.Además, se necesita el desarrollo de productos y servicios quecumplen con las expectativas de los ciudadanos. Y en todosestos procesos la cultura y la creatividad deben estar presen-tes, de otro modo no se consigue lograr el éxito.El Ministerio de Cultura español ya analizó hace unos años larelación entre las actividades culturales y su peso en el PIBnacional. Según este informe, éstas supusieron un 3,07 porciento del PIB nacional. Quizá este dato, sin mayor contexto,no signifique mucho, pero tal y como indicaba el informe ValorEconómico de la Cultura Española, si se tiene en cuenta queel sector de la energía aportó un 2,56 por ciento y el de laagricultura, ganadería y pesca, un 3,77 por ciento, resulta mássencillo valorar su importancia. En comparación con otros paí-ses de la OCDE, España está muy cercana a las participacio-nes de Australia, Canadá, Francia y Estados Unidos. I

ECONOMÍA

Privatizaciones, a debate

ECONOMÍA

Creatividad y cultura: su impacto en la economía

Mit29

http://ec.europa.eu/culture/key-documents/doc/study_impact_cult_creativity_06_09.pdf

Page 5: Tendencias de Futuro 29

Nº029 I 2009

MERCADO DE LAS IDEAS I 03

EMPLEO

Reducción de plantilla: pensar también en los que se quedan¿Es posible recortar el número de tra-bajadores de una compañía y conse-guir que los empleados que aún conti-núan en la empresa confíen en ella yestén motivados? Un artículo de laMIT Sloan Management Review reco-noce que no es tarea fácil, pero quelos directivos de empresas deben es-tar preparados, más aún con la actualcrisis económica, no sólo a reducirplantilla, sino a conseguir que este he-cho no afecte al resto de la organiza-ción. “En vez de centrarse en ser máspequeños y eficientes hoy, el objetivodebe ser el convertirse en mejores ymás competitivos para el mañana”,concluye el estudio.De todos es admitido que al reducir

plantilla se busca reducir los costestotales, aumentar la productividad la-boral, mejorar la calidad y mejorar laeficiencia con la que se utiliza el capi-tal. Y así como en el proceso de des-pido la comunicación es fundamental

para generar confianza entre aquellosque se van, aún lo es más para quie-nes se quedan y para el éxito de lacompañía. Los tres factores de éxitoidentificados por los autores del infor-me marcarán el futuro de muchas em-presas de todo el mundo que, a díade hoy, y previsiblemente en el futuromás cercano, tendrán que enfrentarsea reducciones de plantilla.Dichos factores son, en primer lugar,el desarrollar mucha más flexibilidaden las organizaciones, entendiendoque ésta puede tomar muchas formas,

incluyendo el que los empleados ten-gan unas funciones más amplias. Di-cha flexibilidad permite a las empresasno sólo responder con mayor rapideza una situación adversa, sino tambiénaprovechar las oportunidades allí don-de el entorno cambia no tan dramáti-camente. En segundo lugar, es crucialfomentar la innovación y la creatividadpara ser más competitivos con menospersonal, lo que requiere confianza yatribución de poderes a los trabajado-res, características que normalmenteno abundan en épocas de crisis. Porúltimo, la comunicación con todos laspartes interesadas es necesaria paraque, en los momentos críticos, la con-fianza de los proveedores, colaborado-res, etc. hacia la empresa no se veadesgastada. Este aspecto también in-cluye la comunicación interna, que fa-vorece la honestidad y la cooperaciónentre empleados y managers. I

LEGISLACIÓN

Ejemplos depolíticasantidrogas En julio de 2001, Portugaldespenalizó todo tipo dedrogas, lo que significa que,aunque sigue siendo ilegalestar en posesión y utilizar-las, estos hechos se consi-deran como simples violacio-nes administrativas y, a noser que se pruebe el tráficode estupefacientes, no impli-can un delito criminal. De he-cho, Portugal es el único pa-ís de toda la Unión Europeaque de manera explícita hacambiado el rumbo en loque a esta política se refiere.Cuando la mencionada leyentró en vigor, muchos augu-raron que el país se converti-ría en un paraíso de las dro-gas pero, sorprendentemen-

te, no ha habido una explo-sión del consumo. Así loanaliza Glenn Greenwaldtras ocho años de entradaen vigor de la ley, en DrugDecriminalization inPortugal, informe editadopor el Cato Institute. En éstese detalla cómo el consensopolítico sobre esta materiano resulta extraño a la luz delos datos: la despenalizaciónno ha tenido efectos adver-sos sobre el uso de drogasen Portugal, en donde enmuchas categorías se estáentre los más bajos de laUE. Recientemente México

ha tomado la misma sendaque Portugal, y muchos ex-pertos abogan porque Esta-dos Unidos siga el mismocamino, aunque por ahoraparece poco probable.Una visión muy diferente so-bre las políticas antidrogastiene el Centre for Policy Stu-dies (CPS), que en The Pho-ney War on Drugs reconoceque el Reino Unido tiene unade las tasas de consumo deestupefacientes más altas deEuropa. Sin llegar a despe-nalizarlas, el gobierno laboris-

ta ha hecho un esfuerzo pordesarrollar la política de re-ducción de daños, centrán-dose no tanto en penar a losconsumidores sino en inten-tar manejar su adicción conel objetivo de que no vuelvana delinquir. Al parecer, no hahabido buenos resultados,según detalla Kathy Gyngell,autora del estudio: a pesarde los 10 billones de librasempleadas en la lucha contralas drogas, las cifras indicanque los niveles de drogadic-ción se encuentran igual queantes de empezar este pro-grama. La causa reside, se-gún ella, en que de todo eldinero empleado, sólo el 30por ciento se usa en intentarcontrolar el tráfico de drogasy su entrada en el país, mien-tras que buena parte del res-to sirve para financiar trata-mientos para pacientes. I

http://viewswire.eiu.com/report_dl.asp?mode=fi&fi=1364467121.PDF&rf=0

http://www.cato.org/pubs/wtpapers/greenwald_whitepaper.pdf

http://www.cps.org.uk/cps_catalog/the%20phoney%20war%20on%20drugs.pdf

Page 6: Tendencias de Futuro 29

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

04 I LA TENDENCIA

En Estados Unidos, la bús-queda de energías renova-bles se ha convertido enun “reality show”: “Vi-viendo con Ed” (“Living

with Ed”). Es la historia de una fami-lia (los Begley) dominada por la ten-sión entre obsesión del padre (el ac-tor y activista medioambiental EdBegley) para lograr un vida total-mente acorde con el medio ambientey la indiferencia de su esposa, Rache-lle Carson.

Lo más espectacular de “Livingwith Ed”, que se emite en la cadenaespecializada Planet Green (“PlanetaVerde”) es la casa del actor, en la quela mayor parte de la energía es reno-vable, y se obtiene a través de unos

paneles solares, una turbina de ener-gía eólica y algunos aparatos másatrabiliarios, como una bicicleta está-tica en la que el actor se sube para ge-nerar energía que le permita hacerfuncionar la tostadora del pan.

Pero, aún así, Ed Begley tiene dosproblemas. Uno es que todavía tieneque pagar luz: alrededor de 300 dó-lares al año, o sea, poco más de 200euros. Otro, que su casa, para los pa-rámetros habituales de la clase me-dia-alta californiana, es una ratonera,porque apenas tiene 147 metros cua-drados útiles (es una cifra enormepara España, pero hay que tener encuenta que Estados Unidos es el ter-cer país más grande de la Tierra y elconcepto de las casas pequeñas -o de

nada pequeño en general- es ajeno asu cultura).

Las limitaciones de la vida de“huella cero” (el llamado “footprint”,o huella, que es la forma favorita demuchos estadounidenses de medir suimpacto medioambiental) de Ed Be-gley ilustran las dificultades de todala revolución tecnológica que BarackObama, José Luis Rodríguez Zapate-ro y otros líderes mundiales están tra-tando de llevar a cabo. Hay ejemplostambién a escala más grande que elde la casa de Begley. Por ejemplo, co-mo reveló el Premio Nobel de Física ysecretario de Energía de Obama, Ste-ven Chu, sólo las neveras de EstadosUnidos consumen el 3 por ciento dela oferta de energía en el país. Eso es

La rentabilidadde las energías

alternativas

Page 7: Tendencias de Futuro 29

más que la energía producida por to-das las fuentes de energías renovablesde Estados Unidos.

Esas cifras abrumadoras son laclave del debate. Hasta ahora, elmundo desarrollado ha logrado unaceptable historial a la hora de redu-cir la contaminación ambientalmientras mantenía un considerablecrecimiento económico. La emisiónde gases sulfurosos, que generan lalluvia ácida, se ha desplomado enEEUU desde la entrada en vigor, aprincipios de la década de los 90, deun mercado de emisiones similar alque Obama quiere lanzar con el CO2.

Pero con las emisiones de gasesque provocan el “efecto invernadero”,las cosas son muy diferentes. La cues-tión aquí no es actuar sobre un sectorde actividad económica, sino literal-mente transformar todo el mercadoenergético. Eso es equivalente a re-formar toda la economía, de arribaabajo. Es un objetivo que ya ha sidomarcado explícitamente por los polí-ticos. El pasado mes de junio, la Cá-mara de Representantes de EEUUaprobó la llamada Ley Waxman-Markey (en honor a sus dos patroci-nadores) que propone recortar en un83 por ciento las emisiones de CO2 dela industria de Estados Unidos parael año 2020. Hay que aclarar que enel complicado sistema legislativo es-tadounidense el que una de las doscámaras apruebe una ley no quieredecir nada, ya que es necesario elapoyo del otro cuerpo legislativo (elSenado) y eso, como veremos másadelante, no se da en este caso. Perola propuesta indica claramente lamagnitud de la transformación a laque no enfrentamos.

Porque las actuales respuestas alcambio climático implican una revo-lución. Y las revoluciones tecnológi-cas suelen tener un efecto claro en elmercado: la creación de “burbujas”especulativas. La expansión de la na-vegación mercante (y de la trata deesclavos) provocó la “burbuja” de losMares del Sur. La del ferrocarril, elcrash de 1873. La de la radio y el au-tomóvil, el de 1929. Y el nacimientode Internet, el crash de las tecnológi-cas de 2000. En todos esos casos hu-

bo una transformación tecnológicaprocedente del sector privado, perolas expectativas nunca se cumplieron.

Y, en el caso de las energías reno-vables, el cambio es aún mayor y, ade-más, está firmemente apoyado porlos Gobiernos. Eso explica la tesis delInstituto Juan de Mariana, de que es-tamos ante una “burbuja” con respal-do estatal. Lo cual lleva a otra cues-tión: ¿hasta qué punto, por utilizarun juego de palabras, las energíassostenibles son “sostenibles” sin sub-venciones? Y, en último término,¿cuál es la mejor forma de dar apoyopúblico a estas iniciativas? ¿Subven-ciones, exenciones fiscales, progra-mas del Estado?

ESTADOS UNIDOS

A nivel internacional, el máximoejemplo de esa mentalidad es BarackObama. El presidente de EstadosUnidos se ha leído en vacaciones el li-bro Hot, flat and crowded (Caliente,plana y llena de gente), escrito por elganador del Pulitzer y columnista del“New York Times” Thomas Fried-man. Según Friedman, lo que es “ca-liente, plano y lleno de gente” es laTierra y, para solucionar esa situación,es necesaria una “revolución verde”.

El libro, que es una de las “Biblias”del centroizquierda de EEUU, propo-ne un gigantesco proyecto a nivel na-cional, similar al Programa Apolo quellevó al hombre a la Luna para encon-trar un nuevo mercado energéticosostenible. Según sus críticos, no esmás que una sucesión de clichés muybien desarrollados. No obstante, que-da una cuestión pendiente: EstadosUnidos desarrolló el Programa Apoloy, aunque llegó a la Luna, los benefi-cios económicos o científicos de la ha-zaña fueron muy limitados. Acaso unejemplo más preciso—aunque políti-camente más difícil—sería el de Pro-yecto Manhattan, con el que EstadosUnidos desarrolló la bomba atómicadurante la Segunda Guerra Mundial.

Barack Obama quiere que para2025 el 25 por ciento de la energía deEstados Unidos proceda de fuentesrenovables, como el viento, la bioma-sa, el sol y la energía geotérmica. Yparece improbable que el sector pri-vado alcance esos objetivos por sí so-lo. Así que la cuestión es cómo jugarcon los incentivos. Mientras algunosafirman que es mejor dejar a las fuer-zas de mercado operar por sí solas,otros propugnan un importante acti-vismo por los Gobiernos.

La proximidad de la cumbre deCopenhague, que se abre el 7 de di-ciembre para buscar un nuevo marcoregulador que sustituya al pactado enKioto en 1997, hace que esta cuestiónvaya a estar de la máxima actualidaden los próximos meses. No sólo eso: escasi seguro que de esa conferencia nosalga ningún acuerdo, puesto que enel Senado de Estados Unidos el deba-te sobre la creación de un mercado deemisiones -que es lo máximo a lo quela Administración de Obama se hacomprometido- está totalmente para-lizado debido a motivos políticos.

Por un lado, los Estados con unagran presencia de industrias extracti-vas -como Montana, Wyoming y Vir-ginia Occidental- y, como petroleros -Texas, Alaska, Luisiana, Oklahoma- eindustriales -Nueva York, Michigan,Ohio y New Hampshire- se oponenfrontalmente a cualquier control delas emisiones. Al mismo tiempo, lasciudades, como Nueva York, Was-hington, Chicago, San Francisco yLos Ángeles, apoyan esas medidas yrechazan de plano que la ley incre-mente el apoyo a la energía nuclear, apesar de que ahí puede estar la clavedel acuerdo.

El problema se complica porquedentro de 14 meses, en noviembre de2010, hay elecciones legislativas, yningún legislador está dispuesto aponer su reelección en peligro por el“efecto invernadero”. La consecuen-cia es que el Senado ha paralizado eldebate de la ley Waxman-Markey. Asu vez, eso ha obligado a la propiaONU a considerar una segunda con-ferencia internacional en 2010, en laesperanza de que para entonces el Se-nado estadounidense haya sido capaz

Nº029 I 2009

LA TENDENCIA I 05

“La cuestión aquí no es actuarsobre un sector de actividadeconómica, sino literalmentetransformar todo el mercadoenergético”

Page 8: Tendencias de Futuro 29

de avanzar en el control de las emi-siones de CO2 que realiza ese país. Asípues, los próximos meses van a estarmarcados por un feroz de bate enmateria energética.

¿Es posible el cambio? El Institu-to Juan de Mariana, en un informepublicado recientemente que provo-có una considerable controversia enEspaña, sostiene que no. Según eseinforme, si Estados Unidos adoptauna política energética similar a la deEspaña, registrará una pérdida de2,2 empleos por cada uno nuevo quecree en energías “verdes”, lo que setraduce al final en una pérdida deempleo neto de 1,2. En el caso de queObama cumpla su objetivo de crearentre 3 y 5 millones de empleos enenergías renovables, destruirá en elproceso de 6,6 a 11 millones, sin con-tar con el coste de oportunidad deri-vado del cambio.

El informe del Juan de Mariana,además, presentaba de manera bas-tante concluyente la idea de que Es-paña ha atravesado por una verdade-ra “burbuja” de las energías renova-bles, ligada en buena medida a la ex-pansión del crédito de los últimosaños. Ahora, el “credit crunch” mun-dial puede añadir un toque de realis-mo a esas políticas.

Sin embargo, el Instituto Juan deMariana no consideraba en su análi-sis dos factores. Uno, la posibilidadde lograr una mayor eficiencia ener-gética con medidas como la mejoradel aislamiento de los edificios. El“energy efficiency gap” (“brecha deeficiencia energética”) no ha sidoapenas analizado por Gobiernos niexpertos, a pesar de que puede supo-ner una significativa reducción delgasto energético. El segundo elemen-to es que los planes de Estados Uni-dos pasan siempre por la creación deun mercado de emisiones de gases deefecto invernadero. En realidad, éstees un mercado que ya existe en Esta-dos Unidos (en EEUU ya hay dosmercados de ese tipo, uno de ellospropiedad del NASDAQ, y en lospróximos meses la Bolsa de Chicagolanzará un tercero). Según la revista“New Scientist”, los mercados deemisiones podrían generar un volu-

men de negocio de 700.000 millonesde euros en 2020.

Los recursos que el Estado obten-dría por la venta de esos permisos, asu vez, se destinarían a subvencionarotras energías “verdes”. La OficinaPresupuestaria del Congreso -un ór-gano independiente que analiza elimpacto económico de la legislación-estima que la venta de permisos ge-nerará unos ingresos fiscales de80.000 millones de dólares (55.000millones de euros) anuales durantelos 10 primeros años del sistema.

Pero, aún con esas matizaciones,hay muchos que creen que el Institu-to Juan de Mariana está, en términosgenerales, en lo cierto. Uno de losmayores think tanks de Washington,el American Enterprise Institute, quefue muy influyente en la Administra-ción Bush, sostenía hace poco que elcambio es, “simplemente, demasiadocaro”. Es una opinión que compartenexpertos independientes, entre ellosla Agencia Internacional de la Ener-gía, un organismo dependiente de laOrganización para la Cooperación yel Desarrollo Económico, que el añopasado declaró que “es incierto sabersi la escala de la transformación pre-vista [para cambiar el modelo ener-gético] ni siquiera es técnicamentealcanzable, dado que […] las tecno-logías todavía no han sido probadas.El cambio tecnológico, si es factible,no tendría ciertamente precedentesen cuanto a su escala y desarrollo”.

COSTE VIABILIDAD ECONÓMICA

Así que al final la cuestión tienedos elementos fundamentales: el cos-te y su viabilidad económica. La se-gunda cuestión también ha sido ana-lizada por Martin Feldstein, uno delos economistas vivos más influyen-tes. Feldstein, de la Universidad deHarvard, es el padre ideológico de laeconomía de la oferta de Reagan y

Thatcher, y un destacado defensor dela idea de que el capital debe estar so-metido a la menor presión fiscal posi-ble, con el objetivo de favorecer la in-versión y el desarrollo económico. Enla ecuación básica de la economíaY=(K,L), que señala que la produc-ción (Y) es función del capital y deltrabajo, Feldstein apuesta claramen-te por el capital.

Hace cuatro meses, Feldstein pu-blicó en “The Washington Post” unartículo acerca de la ley Waxman-Markey. Sus conclusiones eran ro-tundas: una reducción del 15 porciento de las emisiones de CO2 deEEUU costará a las familias estadou-nidenses 1.600 dólares (casi 1.100euros) al año. No sólo eso: para lograrlos apoyos políticos necesarios paraimponer un mercado de emisiones(“cap and trade”, o “límites y comer-cio”), “la legislación deberá abando-nar la subasta de permisos para darpermisos a determinadas empresas”.Según la tesis de Feldstein, los ingre-sos fiscales derivados de la venta depermisos quedarán rápidamentecompensados por la caída de la rentay, consiguientemente, de la recauda-ción que el nuevo sistema provocará.Estas cifras, sin embargo, han sidocuestionadas por el Premio Nobel deEconomía Paul Krugman, para quienlos mayores costes sólo se produciránen los primeros años del nuevo plan.Según Krugman, en 2020 el coste delsistema de “cap and trade” no excede-rá el 0,2% de la renta anual de las fa-milias, es decir, el equivalente “a com-prar un sello todos los días”.

Todos estos análisis, sin embargo,adolecen del mismo problema: asu-men que las actuales tendencias en laeconomía y el medio ambiente se vana mantener. Ése es un sesgo caracte-rístico de los estudios proyectivos, enlos que se analiza la evolución futurade una variable. Sin embargo, la His-toria demuestra que, a menudo, lascosas no pasan como esperábamos.

Ése es el argumento del análisisde Ronald Bailer en la revista “Rea-son”, del Reason Institute, un thinktank libertario. Bailer no niega el“efecto invernadero”, pero afirma quedivulgadores de éxito como Al Gore

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

06 I LA TENDENCIA

“Martin Feldstein opina que unareducción del 15 por ciento delas emisiones de CO2 de EEUUcostará a las familias estadouni-denses casi 1.100 euros al año”

Page 9: Tendencias de Futuro 29

lo exageran. Y, en “Reason”, explicaque lo más probable es que una granparte de las subvenciones que EEUUdestine a la Investigación y Desarro-llo (I+D) de nuevas fuentes de ener-gía no tengan resultados prácticos. Y,para ello, recurre a su propia expe-riencia como asesor en la búsquedade energías alternativas con JimmyCarter, el último presidente deEEUU que convirtió esta cuestión enun elemento prioritario de su agendapolítica.

Bailer recuerda que las masivasinversiones que Carter lanzó no sir-vieron para nada porque se tratabade planes dirigidos desde el Estado,en los que las empresas del sector nofueron tenidas en cuenta. Y da unacifra sorprendente para quienes afir-man que Estados Unidos apenas hainvertido en energías alternativas:desde 1961, ese país ha gastado187.000 millones de dólares(127.000 millones de euros) en el de-sarrollo de fuentes energéticas quesirvan de alternativa al petróleo. Esuna cifra que supone el equivalenteal 9% del PIB español. Pero, aún así,el 40% de la energía del país en2008 procedió del crudo. Sin embar-go, al analizar estas cuestiones nohay que olvidar que los combustiblesfósiles también tienen subvenciones.Concretamente, según la AgenciaInternacional de la Energía -un or-ganismo que depende de la OCDE-el año pasado los países en vías dedesarrollo gastaron 310.000 millo-nes de dólares en subsidiar el consu-mo de petróleo y carbón. Precisa-mente, una de las decisiones de la

“cumbre” del G-20 en Pittsburgh hasido la decisión de eliminar esos sub-sidios. Sin embargo, dado que en elacuerdo no se establecen plazos niuna fecha límite para alcanzar eseobjetivo, la credibilidad de la medidaes muy escasa.

La tesis de Bailer se encuadradentro de la tendencia que afirmaque, más que subvencionar, el estadodebería gravar las externalidades ge-neradas por la contaminación deCO2. Una externalidad es un impacto(positivo o negativo) de una actividadeconómica. Y, en este caso, la exter-nalidad negativa que hay que gravares el cambio climático producido porlas emisiones de gases procedentes delos combustibles fósiles. Ésta es unaopción defendida por numerosos ex-pertos, agrupados en el Club Pigou,que toma su nombre del economistabritánico Arthur Pigou. El Club Pi-gou fue lanzado por Greg Mankiw, exjefe del equipo de asesores de GeorgeW. Bush, Paul Krugman, el PremioNobel liberal Gary Becker, el alcaldede Nueva York y propietario de laagencia de información financieraque lleva su nombre Michael Bloom-berg, Al Gore, Alan Greenspan, el se-

cretario de Estado con Ronald Rea-gan George Shultz y otras destacadaspersonalidades de diferentes adscrip-ciones ideológicas.

Sin embargo, también hay exper-tos que sostienen lo contrario. Ése esel caso del Centro para el Progreso deAmérica (Center for American Pro-gress), el think tank del que han sali-do la mayor parte de las ideas -y mu-chos de los altos funcionarios- de laAdministración de Obama. BarackObama quiere que para 2025 el 25%de la energía de Estados Unidos pro-ceda de fuentes renovables, como elviento, la biomasa, el sol y la energíageotérmica. Según ese centro de estu-dios, una inversión de 150.000 millo-nes de dólares anuales (105.000 mi-llones de euros) en EEUU durantediez años generará 1,7 millones deempleos, justo el doble que una in-versión similar en energías conven-cionales.

Aunque contradictorios, todos es-tos análisis presentan varios elemen-tos en común:1. El cambio climático va a exigir

transformaciones económicas ini-maginables

2. Esas transformaciones deberánser llevadas a cabo de forma coor-dinada por los sectores privado ypúblico. Bien sea bajo la forma desubvenciones, de impuestos, o dela transformación del marco regu-latorio (o por medio de una com-binación de los tres) el Estado in-tervendrá en la transformación,aunque ésta sea llevada a caboprimordialmente por el sectorprivado. I

Nº029 I 2009

LA TENDENCIA I 07

Instituto Juan de Mariana, “Study of the effects on the employment of public aid to renewable energy sources”:

http://www.juandemariana.org/pdf/090327-employment-public-aid-renewable.pdf

Center for American Progress, “The Economic Benefits of Investing in Clean Energy”:

http://www.americanprogress.org/issues/2009/06/clean_energy.html

The Heritage Foundation, “The PERI Report on Clean Energy: The Wrong Question and a Misleading Result”:

http://www.heritage.org/research/energyandenvironment/bg2303.cfm

Reason Institute, “It”s Alive! Alternative energy subsidies make their biggest comeback since Jimmy Carter”:

http://www.reason.com/news/show/133227.html

International Energy Agency, “World Energy Outlook 2008”: http://www.worldenergyoutlook.org/docs/weo2008/WEO2008_es_english.pdf

New York Times, Paul Krugman, “It”s Easy Being Green”: http://www.nytimes.com/2009/09/25/opinion/25krugman.html

Blog de Paul Krugman, The Conscience of a Liberal:

http://krugman.blogs.nytimes.com/2009/09/27/the-textbook-economics-of-cap-and-trade/?scp=2&sq=krugman&st=cse

Washington Post, Martin Feldstein, “Cap-and-Trade:

All Cost, No Benefit”: http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2009/05/31/AR2009053102077.html

“¿Hasta qué punto, por utili-zar un juego de palabras, lasenergías sostenibles son ‘sos-tenibles’ sin subvenciones? Y,en último término, ¿cuál es lamejor forma de dar apoyo pú-blico a estas iniciativas? ¿Sub-venciones, exenciones fiscales,programas del Estado?”

Page 10: Tendencias de Futuro 29

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

08 I TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Tras el titánico plan de rescate de la economía consolidado desdeprimeros de año, Obama aborda a la vuelta del curso político lametamorfosis más ambiciosa de la maquinaria americana, ladel sistema sanitario, que ya fue intentada por la anterior Ad-ministración demócrata y que se convirtió en uno de sus másdolorosos fracasos.

“No soy el primer presidente que lo intenta, pero es-toy llamado a ser el último”, fue su declaración anteel Capitolio, un dramático golpe de efecto con el queintentaba a comienzos de septiembre recuperar im-pulso para una transformación a la que algunos ám-bitos de la sociedad americana se siguen resistiendo.

El presidente estadounidense anunció su inten-ción de modificar los cimientos de la atención sani-taria en EEUU la pasada primavera y, a diferenciadel anterior plan lanzado por la hoy secretaria de Es-tado Hilary Clinton, Obama ha implicado a ambascámaras legislativas en el diseño del nuevo sistemade salud, sin que hasta el momento se haya concre-tado por completo cómo llevarlo a cabo. El país en-tero está siendo escenario de reuniones entre políti-cos y ciudadanos, representantes de todos los ángu-los que habrá que poner de acuerdo: hospitales,compañías de seguros, médicos, pacientes y congre-sistas de ambos bandos. En el debate en el que están

Obama se la juega con lareforma sanitaria

surgiendo muchas preguntas “calientes” que inco-modan a políticos y ciudadanos. ¿Conseguirá Oba-ma tener éxito donde otros han fallado? La respues-ta llegará en pocos meses.1. ¿Por qué es necesaria la reforma? Es perti-

nente hacerse esta pregunta. Pese a las críticas yalabanzas que se puedan formular acerca del ac-tual sistema sanitario, hay dos datos incontesta-bles. El primero, que la cobertura sanitaria no esuniversal y que en la actualidad 47 millones deamericanos sobre una población de cerca de300 carecen por completo de cobertura sani-taria. Esta cifra irá a más en los próximos años,unos 49,1 millones de personas en 2011, segúnlas estimaciones de Lewin Group. Muchos otros,además, pagan sumas de dinero muy elevadaspor una atención escasa y de mala calidad. El se-gundo, que pese a dejar millones de personas amerced de su suerte, el sistema no es barato, sinotodo lo contrario, ya que el presupuesto federaldedica anualmente 2.400 millones de dóla-res a la cobertura sanitaria, aproximadamenteel 16 por ciento del PIB, un gasto aún mayor queel de muchos países europeos que tienen cober-tura universal y el doble de la media de las nacio-nes de la OCDE. Por ello, Obama se ha esforzadoen presentar el cambio no sólo como una necesi-dad social, sino como una urgencia económica.

2. ¿Cómo funciona ahora el sistema? En Esta-dos Unidos sólo dos grupos de ciudadanostienen acceso a un sistema gubernamental desalud, los jubilados a través de Medicare (42millones de beneficiarios) y las personas coningresos más bajos a través de Medicaid (37millones de personas). El resto de la coberturasanitaria depende en gran medida de las empre-sas, que no siempre la proporcionan a sus emple-ados, sobre todo en el caso de las compañías demenor tamaño. Actualmente se benefician deella unos 158 millones de ciudadanos. Sin em-bargo, las primas que pagan los empleadoreshan crecido desorbitadamente en los últimosaños y son ahora el doble de caras que hace 9años. Además, los empleados beneficiarios tie-nen derecho a determinadas deducciones en susgastos de salud y el número de personas con ungasto deducible superior a mil dólares aumentódel 1 por ciento en 2000 al 18 por ciento en2008.

3. ¿Cómo será la futura cobertura? Aunque eldebate está en plena ebullición, se espera que elpuntal de la reforma sea una solución mixta en-tre el sistema público europeo y el privadoamericano. Gran parte del peso de la reformarecaería en las empresas, ya que la mayoríaserían obligadas a proveer un seguro a susempleados al mismo tiempo que se establece

“Obama se haesforzado enpresentar lareforma no co-mo una nece-sidad socialsino comouna urgenciaeconómica, yaque EEUU es-tá entre lospaíses quemás recursosgastan en fun-ción de lasprestacionesobtenidas”

Page 11: Tendencias de Futuro 29

Nº029 I 2009

TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS I 09

“Los detallesdel nuevomodelo estánsin definir, seespera que elnuevo siste-ma sea unasolución mix-ta entre el ac-tual esquemaprivado ame-ricano con al-gunos rasgosdel sistemapúblico euro-peo con la in-troducción deun seguro sa-nitario obliga-torio paraaquellos ciu-dadanos queno lo tengan”

un plan de seguro público para aquellos ciuda-danos que no tienen cobertura empresarial ni ac-ceso a Medicare y Medicaid, en el que el Estadoofrecería incentivos para ayudar a sufragarlo.

4. ¿Cuánto costará y como se financiará? Estasson dos de las preguntas más controvertidas, aun-que la primera es más fácil de responder, ya quelas estimaciones varían entre 1,2 y 1,6 billonesen 10 años. Obama pretende introducir una su-ma de 624.000 dólares para dar los primeros pa-sos en el presupuesto de 2010, pero se trata demigajas en comparación con lo que hay que in-vertir, teniendo en cuenta siempre además que loque se pretende es una reducción de costes. El di-nero para alimentar la reforma vendría enparte de los ahorros que se consigan al elimi-nar algunas de las ineficiencias del sistema,para empezar las deducciones fiscales que benefi-cian a algunos ciudadanos y penalizan a otros,con lo que Washington podría ahorrarse unos250 millones de dólares anuales, pero la cifra esclaramente insuficiente. También está el hecho deque la mayoría de los doctores del sector privadotrabajan sobre la base de una especie de “honora-rio por receta”, de manera que cuantos más medi-camentos prescriben más beneficios obtienen, loque supone un gran incentivo para despilfarrarmedicinas. Además, con los actuales seguros pri-vados los usuarios con prestaciones más altas tie-nen derecho a elegir los tratamientos que reciben,algo impensable en los sistemas europeos, dondees el criterio profesional el que determina la formade tratar al paciente. Por ello, se habla de esque-mas de sanidad dirigida, algo que ha resultadotan inconveniente para un número de ciudadanosque se ha empezado a hablar de “paneles de lamuerte” que decidirían qué pacientes tienen dere-cho a recibir tratamiento y cuáles no.

5. ¿Qué ventajas e inconvenientes plantea? Almargen de la obvia divergencia entre demócratasy republicanos, los especialistas económicos tam-poco acaban de ponerse de acuerdo sobre lasconsecuencias de la reforma. Desde Cato Institu-te se advierte que la fórmula más previsible parasufragar el vuelco a la sanidad en EEUU es eli-minar la exención tributaria de la que ahora go-zan los seguros sanitarios que pagan las empre-sas a sus empleados, lo que supondría un “enor-me” aumento de impuestos de 2.300 millones dedólares en los próximos 10 años. De una manera

aún más crítica se expresa la misma instituciónen el trabajo Obamacare to come. Seven bad ide-as for health care reform, firmado por MichaelTanner. Entre las objeciones de fondo: “sería unnivel sin precedentes de control del gobierno so-bre un sexto de la economía y sobre una de lasdecisiones personales y privadas más importan-tes que los americanos hacen”. Cato Institute seopone en particular sobre lo que se ha denomi-nado el “mandato a la empresa”, es decir, la obli-gación de los empleadores de ofrecer coberturasanitaria a sus trabajadores, porque lo consideraun impuesto encubierto al empleo. De hecho, va-ticina que podrían perderse 1,6 millones de em-pleos en los primeros 5 años si el citado manda-to prospera. Por el contrario, otros estudiosos noson tan alarmistas, sino todo lo contrario. Segúnlos análisis realizados por el Economic PolicyInstitute por ejemplo en Health care reform: bigbenefits for small bussines, Elise Gould y Josh Bi-vens concluyen que el nuevo sistema puede su-poner un considerable ahorro para las pequeñasempresas porque el hecho de tener que ofrecerun seguro sanitario hará que haya una mayorcompetencia en un mercado que hoy en día esmuy reducido. De hecho, sólo el 35 por ciento delas empresas de menos de 10 empleados ofrececobertura a sus trabajadores y, en caso de que seextendiese de forma casi universal, éstas podríanahorrar hasta 3.500 dólares por empleado. I

Cato Institute, “ Will Obama raise middle-class taxes to fund health care?”: www.cato.org/pubs/tbb/tbb_0609-57.pdf

Cato Institute, “Obama Care to come. Seven bad ideas for health care reform”: www.cato.org/pub_display.php?pub_id=10218

Economic Policy Institute, “Health care reform: big benefits for small business”: www.epi.org/publications/entry/ib258/

Economic Policy Institute, “Health care reform: big benefits for small business”: http://www.sharedprosperity.org/bp180/bp180.pdf

American Enterprise Institute, “Obamas plan isn’t the answer”: www.aei.org/article/100811

The economist, “This is going to hurt”: http://www.economist.com/opinion/displaystory.cfm?story_id=13900898

Fuente: Bureau of Labor Statistics and U.S. Census Bureau. Current Population Survey. AnnualSocial and Economic Supplement

Page 12: Tendencias de Futuro 29

Los Gobiernos, ¿también encrisis?

El concepto de que el Gobierno, dentro de un modelode Estado de bienestar, tiene una función protectorahacia los ciudadanos y que éstos se benefician de éstese está poniendo cada vez más en duda. El tamaño y elgasto del Gobierno, en su día considerados como fun-damentales –a más gasto público, mejores resultadospara la sociedad– se están viendo muy cuestionados.El apoyo que muchas entidades públicas están pres-tando a compañías privadas en necesidad de apoyo fi-nanciero plantea dudas sobre si el Estado es nuestrosirviente o si, por el contrario, ejerce de señor.

Esto último cree el Centre for Policy Studies, queha estudiado el gasto público del Reino Unido y lo hacruzado con las estrategias que, según este think tankbritánico, su Gobierno ha empleado para meterse enel bolsillo a la opinión pública. “Si los ciudadanos hanperdido la fe en el Gobierno, no será por falta de acti-vidad de éste. Incluso antes de la crisis bancaria delaño pasado, el gasto público ha aumentado un 40 porciento en términos reales desde 1997”, afirma JillKirby, autor del estudio The reality gap.

Desde entonces, las “capas” del Gobierno británicose han multiplicado, con la introducción de parlamen-tos en Escocia y Welsh, el establecimiento de asambleasregionales y agencias de desarrollo regional…” en defini-tiva, más agentes regulatorios con poder para monitori-zar los gobiernos locales. Mientras que el activismo delgobierno en cuanto al establecimiento de regulacionesha aumentado, la confianza pública en éste cae.

¿Pero cómo ha llegado el Gobierno británico aser tan grande y, al mismo tiempo, estar tan desco-nectado de la realidad? El CPS identifica varias téc-nicas que ha empleado el Gobierno para crear la sen-sación de éxito.1. Mover los postes de la portería. “Al cambiar los

criterios de medición y alterar los objetivos y es-tándares el Gobierno ha creado la sensación demejora”, destaca Kirby mediante varios ejemplos.El más significativo es el referente a los sonadosplanes de erradicación de la pobreza infantil. LosGobiernos de Tony Blair primero y de GordonBrown después declararon su intención de elimi-nar la pobreza infantil, con objetivos intermediosde reducciones del 25 por ciento para 2005 y 50por ciento para 2010. “Pero en cuanto se vio claroque el objetivo de 2005 no iba a alcanzarse, el mé-todo de medición cambió y se incluyeron un nue-

vo grupo de criterios sobre los ingresos bajos y pri-vaciones materiales.

2. Aumento de la legislación. Una encuesta realiza-da en 2008 por Sweet and Maxwell reveló que elGobierno de Margaret Thatcher introdujo aproxi-madamente 1.724 nuevas leyes al año; esta cifraaumentó a 2.663 bajo el mandato de Tony Blair yen el primer año de Gordon Brown la cifra anualha sido de 3.071 nuevas leyes. Pensar que cuantasmás leyes se aprueben, más se va a controlar elcomportamiento de la sociedad, es cuestionable,“pero con el abuso de legislación existente, ésta haperdido su poder de modificar comportamientos”.

3. Obtención de datos. ¿La recolección y almacena-miento de gran cantidad de datos de los ciudada-nos es realmente efectivo? Un informe del JosephRowntree Reform Trust analizó 46 bases de datospúblicos y concluyó que sólo seis de ellas eran“efectivas, proporcionadas y necesarias”. Otro es-tudio de 2009 del Centre for Child and Family Re-search examinó el impacto de los trabajadores so-ciales en la reorganización de la protección infan-til. Se descubrió que dichos empleados utilizan en-tre el 80 y el 90 por ciento de su tiempo en tareasadministrativas.El debate sobre el tamaño óptimo del gobierno no

es nuevo y, sin embargo, no existe consenso sobre elmismo. ¿Qué porcentaje sobre el PIB de la nación de-be emplear el Gobierno para maximizar el crecimien-to del país? Aunque no son muchos los que se atrevena dar cifras, el think tank búlgaro Institute for MarketEconomics se ha atrevido a ponerle el cascabel al gato:el porcentaje mencionado no debería sobrepasar el 25por ciento del PIB. Esta cifra contrasta con la mediade los países de la OCDE, que es del 40,4 por ciento, yla de la zona euro, del 46,2 por ciento.

¿Pero por qué el gobierno ha de tener un límite? Se-gún Dimitar Chobanov y Adriana Mladenova, autoresdel estudio What is the Optimum Size of Government,“el que los impuestos elevados desincentiven la inver-sión privada, que las actividades públicas no se realicencon calidad y que haya interferencias con el proceso decreación de riqueza, porque los gobiernos no son tanbuenos como los mercados a la hora de aumentar el va-lor de los recursos, son razones suficientes para enten-der su efecto adverso sobre el crecimiento económico”.De ahí que un concepto que hace unos años habría pa-recido descabellado, toma cada vez más relevancia: losEstados también pueden ir a la quiebra, no sólo las em-presas, tal y como ratifica Daniel Gros, director delthink tank Centre for European Policy Studies. I

“Aunque noexiste con-senso, hayquienes de-terminan queel gasto pú-blico no de-bería sobre-pasar el 25por ciento delPIB”

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

10 I TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS

En medio de la crisis económica global, no son pocos los que con-sideran que se está dejando de lado una crisis que quizá no estéafectando de manera tan clara a los ciudadanos como la econó-mica, pero que puede tener, en el largo plazo, peores consecuen-cias: la crisis de los Gobiernos.

Centre for Policy Studies, “The Reality Gap”:

http://www.cps.org.uk/cps_catalog/the%20reality%20gap.pdf

Institute for Market Economics, “What is the Optimum Size of Government”:

http://ime.bg/uploads/335309_OptimalSizeOfGovernment.pdf

Page 13: Tendencias de Futuro 29

Nº029 I 2009

TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS I 11

E-gobierno con tecnología 2.0A pesar de los esfuerzos invertidos en iniciativas basadas en tec-nología web, la Administración sigue encontrando dificultadespara adecuarse a las necesidades de los ciudadanos.

Aplicar nuevos modelos de gobierno, conocer mejor laspotencialidades de la web y estimular la participaciónciudadana puede ser la fórmula para garantizar unapresencia efectiva de los gobiernos en el ámbito on line.Las herramientas 2.0 se han convertido en la tecnolo-gía idónea para alcanzar un verdadero e-gobierno conel que se consiga no sólo acercar los asuntos públicos aciudadanos y empresas, sino llevar a cabo una verdade-ra estrategia de participación de la ciudadanía.

Sólo la crisis económica de 2009 ha podido de-sacelerar el ritmo en las inversiones iniciadas con elboom de Internet a finales de los años 90. Ayunta-mientos, gobiernos centrales y entidades locales selanzaron a una carrera en desarrollar sitios web alamparo de partidas presupuestarias multimillona-rias, y conceptos como “gobierno electrónico” se con-virtieron en casi una obligación en los presupuestosgenerales de los países del primer mundo.

La consultora McKinsey ha elaborado un infor-me con mejores práctica, de aplicación de tecnología2.0 a proyectos de e-gobierno. Algunos de éstos ensu origen se diseñaron en tecnología web pero ha si-do con la incorporación de herramientas 2.0 cuandohan sido exitosos por su efectividad:

Blog anti-Gripe en USA. En 2007, el U.S. De-partment of Health and Human Services creó unblog ante la incertidumbre social generada por unaposible pandemia de gripe. La plataforma, gestiona-da por expertos en la materia, hizo más transparentela labor del gobierno y aumentó la coincidencia pú-blica del asunto especialmente entre los sectores im-plicados más sensibles. http://blog.pandemicflu.gov/

Wiki para el trabajo diario. El California Mu-seum aplica la tecnología wiki en el “Teacher’s Loun-ge” para que los profesores trabajen de manera con-junta en los planes de estudio, resuelvan problemasde gestión e intercambien ideas sobre nuevos pro-yectos. Además, según el Director del Museo, la co-munidad se amplía a todas las personas que quieranconocer California. “No matter where you are“ (Noimporta dónde estés) es el eslogan del proyecto.http://www.californiamuseum.org/exhibits/legacy-trails

Integrar información con “mashups” paraextinguir incendios. En la web, un “mashup” esuna aplicación que combina datos de más de unafuente bajo una única herramienta integrada. Du-rante los incendios forestales de 2007 en la zona deCalifornia se diseñaron “mashups” para integrar ma-pas de zonas afectadas, estadísticas poblacionales,

información sobre recursos disponibles, etc. Con es-tas plataformas se lograron gestionar los recursos ylos esfuerzos de los agentes que colaboraban en la ex-tinción de los incendios de modo más eficiente y co-ordinado. http://www.programmableweb.com/mashup/la-times-wildfires-map

Twitter en la carretera. El Washington StateDepartment of Transportation´s utiliza Twitter(http://twitter.com/WsDOT) para informar a los ciu-dadanos sobre accidentes de tráfico, rutas alternati-vas o accidentes de carretera. Esta información esconsultada en tiempo real mediante dispositivos mó-viles a través de una cuenta en Twitter. Downing Stre-et (http://twitter.com/downingstreet) también se ha-lla en Twitter, donde recoge en tiempo real las opi-niones, impresiones y agenda del primer ministrobritánico Gordon Brown.

Tecnología 2.0 para que el país participe. Elgobierno francés ha creado un portal con foros, wikisy vídeos para apoyar el debate sobre la estrategia digi-tal del país y fomentar el intercambio de ideas conagentes y personas distintas de las habituales voces delgobierno. http://assisesdunumerique.fr/forum/

Chats para estimular el espíritu empresarial yla competitividad. El U.S. Small Business Adminis-tration convoca chats mensuales con directivos de em-presas industriales y empresarios emprendedores. Elobjetivo de estas dinámicas es estimular el espíritu em-prendedor entre la ciudadanía y favorecer la configura-ción de un tejido empresarial e industrial más diversi-ficado, participativo y plural. http://www.sba.gov/tools/monthlywebchat/index.html

Finlandia, los pioneros en participación ciu-dadana. El gobierno de Finlandia ofrece un lugar deintercambio de ideas para políticas públicas de recien-te implementación o que ya están en marcha. Los ciu-dadanos pueden utilizar un tablón de mensajes o in-tercambiar impresiones con los ministros en un chatonline. El objetivo de este proyecto es crear una estra-tegia global de participación ciudadana con la utiliza-ción de herramientas como el eVoting o la presenta-ción electrónica de propuestas. http://otakantaa.fi/

Con las 2.0 se presenta una oportunidad a la tec-nología web que tal vez la Administración no supoaprovechar en los años 90 a pesar de las grandes in-versiones que gobiernos de todo el mundo realizaronen sus economías. Para que el sector público se em-barque en el siguiente nivel de e-gobierno, dichas en-tidades deberían estimar el coste y el tiempo reque-rido para alcanzar sus objetivos tecnológicos y ser re-alistas con los mismos. I

“El nivel deexigencia delos usuarios,acostumbra-dos a desen-volverse enun entornoempresarial yde ocio orien-tado a 2.0, es-tá demandan-do que la Ad-ministraciónadopte estatecnología”

Mc Kinsey, “e-Government 2.0”:

http://www.mckinsey.com/clientservice/publicsector/pdf/TG_MoG_Issue4_egov.pdf

Accenture, “Web 2.0 and the Next Generation of Public Service”:

http://www.accenture.com/NR/rdonlyres/C70B1B86-E876-4A20-9CF1-

5121ABB2668A/0/Accenture_Public_Service_Web_2_dot_0_in_Public_Service_3.pdf

Page 14: Tendencias de Futuro 29

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

12 I TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA

En tiempos de crisis las economías escandinavas encabezan laélite mundial desde su saneada situación. La flexibilidad y elgrado de innovación que ofrece el modelo económico de estospaíses hace que estén superando antes y con menor perjuicio losvaivenes económicos, hasta el punto de convertirse en el ejem-plo a seguir para muchos países de su entorno. La pregunta es:¿puede extrapolarse este modelo?

ii) La cultura laboralEn las grandes empresas destaca la ausencia deuna jerarquía tradicional. Los líderes practicanun estilo más cercano en el que buscan la colabo-ración de los equipos y se fomenta la participa-ción de los empleados. Esta cultura, que se hacreado a lo largo de muchos años, ha promovidola iniciativa y la creatividad. En una entrevista re-ciente el presidente de Nokia, Jorma Ollila, des-tacaba este aspecto como un factor determinan-te para el crecimiento de la empresa: “Todos te-nemos acceso y derecho a una buena educación,independientemente de nuestros orígenes (so-cio-económicos). Esta percepción se traslada alas empresas donde en esencia la pregunta que sete plantea no es ¿Quién eres?, sino ¿Cómo pue-des contribuir (a esta empresa)?”.Esta percepción de igualitarismo también se ob-serva en los consejos de dirección, donde la re-presentación de los empleados es cada vez másnotable. Las empresas más influyentes destacanla importancia de este aspecto, así como la nece-sidad de involucrar a los empleados haciéndolespartícipes de las decisiones de la empresa porqueles ayuda a valorar los intereses de la compañía amedio y largo plazo. El concepto “flexicurity” seconvierte, de este modo, en un aspecto vital den-tro de la gestión de la empresa.Su reflejo en el mercado laboral se percibe en laausencia de grandes conflictos y huelgas en lasúltimas dos décadas, a pesar de enfrentarse a unclima económico cambiante y a gobiernos de dis-tintas ideologías en todos los países.

iii) La cultura educativaLindholm destaca el sistema educativo y su trans-formación a todos los niveles en los últimos añoscomo determinante para marcar diferencias. Lascompetencias profesionales son importantes, perono suficientes. En este sentido, el experto apuestapor las llamadas “competencias de innovación”,definidas por fomentar un sentido crítico, un altogrado de independencia y la capacidad para traba-jar en equipo. Estos son aspectos que los distintossistemas educativos han ido desarrollando de for-ma implícita durante muchos años y que reciente-mente se ha trabajado de forma más directa en lasempresas. De hecho, en muchas de ellas es unapráctica habitual que la dirección exponga, evalúey desarrolle nuevas ideas y conceptos junto a em-pleados de todos los niveles, para así fortalecerlosantes de poner en marcha su ejecución.

iv) El estado de bienestar y sus serviciosHabitualmente se exculpa al sector público deuna inadecuada gestión de los recursos. Sin em-bargo, precisamente éste es uno de los sellos de lospaíses escandinavos y las encuestas han mostradoen numerosas ocasiones que la gente prefiere pa-

La competitividad institucional:un concepto escandinavo

Los países escandinavos destacan por tener la mayorpresión fiscal del mundo, los salarios más elevados,gozan de mayor tiempo de vacaciones y sus sindica-tos son fuertes e influyentes. Además, rozan el plenoempleo y cuentan con los sectores públicos de mayorpeso y poder. Resulta irónico entonces que, cuandohablamos de economías competitivas, innovadoras,productivas y flexibles, nos refiramos los mismos pa-íses. ¿Cómo es posible?

El experto en innovación Mikael R. Lindholm haestudiado esta paradoja y define los rasgos que hancontribuido a situar estos países en la vanguardia dela economía como “competividad institucional”. Elconcepto lo define como “la capacidad de crear creci-miento económico gracias a las ventajas competiti-vas generadas dentro de un marco de institucionespolíticos, económicos y culturales”. Este término sebasa en cuatro pilares principales:i) El mercado laboral

En el mercado laboral de Dinamarca rigen unascondiciones que combinan la flexibilidad de lasempresas con la seguridad de los empleados. De-nominado “flexicurity”, ha sido caracterizado porla FMI, la UE y la OCDE como un modelo ópti-mo para las circunstancias actuales. Una econo-mía globalizada basada en la innovación está su-jeta a continuos y rápidos cambios, donde la ca-pacidad del mercado laboral para adaptarse aellos es importante. El modelo deja margen demaniobra a las empresas y ofrece garantías a losempleados.El sistema actual es el resultado de un procesoque empezó hace décadas. La globalización y lainterdependencia entre los países han obligado aestas economías a abrirse y adaptarse a un nuevoorden internacional. En este proceso, en parteforzado por los avances de la integración econó-mica europea en los años ochenta, se transfor-maron algunos sectores de la economía y se erra-dicaron otros. El resultado fue que surgieran eco-nomías basadas en el conocimiento y centradasen sectores caracterizados por su alto grado deinnovación y un elevado valor añadido como, porejemplo, las energías limpias, las telecomunica-ciones o el sector farmacéutico.

“En el merca-do laboral deDinamarca ri-gen unas con-diciones quecombinan laflexibilidad delas empresascon la seguri-dad de losempleados”

Page 15: Tendencias de Futuro 29

Nº029 I 2009

TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA I 13

gar sus impuestos y mantener los servicios actua-les, en vez de rebajar la presión fiscal a cambio deuna reducción de las prestaciones del Estado.Los servicios de estas sociedades como una for-mación universitaria subvencionada, el acceso aguarderías, el cuidado de la tercera edad, los sis-temas sanitarios gratuitos, el permiso de mater-nidad, etc. favorece la incorporación de la mayorparte de la población al mercado laboral. Eso esespecialmente cierto en caso de las mujeres. Dehecho, se observa la mayor participación de lasmujeres en el trabajo. Asimismo, un estudio rea-lizado por el think tank sueco Timbro revela có-mo el Estado se ha convertido en una palanca pa-ra la economía, que a su vez impulsa la innova-ción desde su estado del bienestar.En definitiva, el sistema económico actual de los

países nórdicos de “competitividad institucional” esel resultado de una transformación impulsada porlas condiciones externas y el esfuerzo común realiza-do entre empresarios, políticos, sindicatos y otraspartes interesados. Son economías caracterizadaspor su grado de apertura, competitividad y produc-tividad. No son especialmente grandes o potentes y,en este sentido, han tenido que adaptarse y en ciertomodo ajustarse a su entorno.

Otros factores más obvios que también han con-tribuido a mejorar la competitividad nórdica son,por ejemplo, la inversión en infraestructura, con im-ponentes puentes que unen los países nórdicos y tre-nes “verdes” de alta velocidad. Además, con Shang-hai a sólo seis horas, Helsinki se ha establecido comoel principal “gateway” hacia Asia.

Como puntos débiles de este modelo, Lindholmreconoce que el concepto no está suficientemente es-tudiado y carece de metodología. No obstante, seríainteresante valorar hasta qué punto es posible queotras economías pudiesen adaptar el modelo desa-rrollado por los países escandinavos.

Académicos y empresarios coinciden en las limi-taciones del modelo, sobre todo en relación a los as-pectos culturales. El concepto “cultural laboral” resul-ta poco tangible y, como tal, es un factor que sólo sepuede fomentar si se invierte en un horizonte tempo-ral a largo plazo. El profesor Pontus Braunerhjelm, dela Academia Real de Tecnología en Estocolmo, estáconvencido de que un estilo informal de liderazgopuede generar ventajas competitivas, pero subrayaque los intentos de Nokia o Ericsson, por ejemplo, deimplementar las mismas formas de funcionamientoen otros países han sido poco exitosos. En una entre-vista con el Financial Times, Matti Alahouhta, direc-tor de la empresa finlandesa de ascensores Kone,apuntó a los países nórdicos como sociedades pro-fundamente marcadas por un igualitarismo que no seobserva en muchos sitios. “El igualitarismo es partede la filosofía de nuestra empresa y vimos que era

muy difícil que los empleados adoptaran este concep-to cuando nos instalamos en Inglaterra”.

Lo mismo ocurre en la cultura educativa. El fru-to derivado de desarrollar nuevas formas educativasrequiere un tiempo. Un ciclo escolar es de unos vein-te años y hasta entonces no se suelen observar losprimeros resultados.

En cuanto a las condiciones del mercado laboralo a los servicios ofrecidos por el Estado, son concep-tos que podrían ser introducidos con mayor facili-dad, ya que se trata de aspectos que se pueden im-pulsar vía iniciativas políticas y legislativas.

Y eso es un primer paso importante. En el fondo,la competividad institucional ha creado un entornolaboral que resulta atractivo para los empleados. És-ta a su vez ayudaría a atraer talento y de esta formatambién se fomentaría la creatividad y la innovación.En este sentido, la legislación podría ayudar a acele-rar procesos culturales que a priori son más largos.

Si todos los países adaptaran las mismas medi-das, evidentemente desaparecería las ventajas relati-vas. Sin embargo, si observamos el caso español, es-tá claro que su mercado laboral es muy distinto al es-candinavo. El modelo nórdico funciona porque uneuna serie de condiciones que encaja bien con la men-talidad y la cultura de estos países. Por eso pueda ha-ber dudas si realmente va a funcionar en otros en-tornos o si sería la solución idónea para otras econo-mías. No obstante, como ejemplo que funciona, in-cluso en tiempos de crisis, por lo menos debería des-pertar cierto interés. I

“En los paísesescandinavoslas encuestashan mostradoque la genteprefiere pagarsus impues-tos y mante-ner los servi-cios actuales,en vez de re-bajar la pre-sión fiscal acambio deuna reducciónde las presta-ciones del Es-tado”

Copenhagen Business School,”Institutional Competitiveness. How Nations

Came to Compete”:

http://openarchive.cbs.dk/bitstream/handle/10398/7356/wp%20cbp%202008-47.

pdf?sequence=1

Timbro, “Sweden After the Swedish Model – From Tutorial State to Enabling

State”: http://www.timbro.se/bokhandel/pdf/9175665891.pdf

Financial Times, “Illuminating Outline”, 30 de julio de 2009:

http://www.ft.com/cms/s/0/486b1160-7c83-11de-a7bf-00144feabdc0.html?nclick_

check=1

World Economic Forum, “The Global Competitiveness Report 2009-2010”:

http://www.weforum.org/en/initiatives/gcp/Global%20Competitiveness%20Report/

index.htm

Fuente: The Global Competitiveness Report 2009-2010, World Economic Forum, 2009.

The Global Competitiveness IndexPaís Ranking 2009 Valor, 2009 Ranking 2008

Suiza 1 5,60 2EE.UU. 2 5,59 1Singapur 3 5,55 5Suecia 4 5,51 4Dinamarca 5 5,46 3Finlandia 6 5,43 6…Noruega 14 5,17 15…España 33 4,59 29

Page 16: Tendencias de Futuro 29

Cada vez más se asume que la economía no es sim-plemente como una tarta, de la que cada ciudadanoy empresa toma una minúscula porción; con las con-diciones apropiadas, la tarta puede crecer, o lo que eslo mismo, se puede generar más riqueza lo que, en ellargo plazo, beneficia a todos.

Ahora bien: ¿quién decide cómo se reparte la ri-queza? Normalmente es el Gobierno (aunque para-dójicamente no es éste el que hace crecer la econo-mía) el que redistribuye las ganancias de los ciuda-danos, lo que dificulta la creación de más riqueza.Así lo defiende el think tank Heritage Foundation ensu estudio The Economy Hits Home. What makes theeconomy grow?

A menudo se consigue que la tarta disminuya,“porque se quitan los ingresos de aquellos que los ga-naron y se les dan a aquellos que no lo hicieron y, enel proceso, se invierten recursos en usos menos pro-ductivos y se impide la creación de nuevas oportuni-dades que beneficiarían, en el largo plazo, a todos”,aseguran Leslie Carbone y Jay Richards, autores delinforme. Para demostrarlo, los autores desmontanalgunos mitos que persisten en la sociedad sobre elcrecimiento económico.

PRIMER MITO. EL GASTO PÚBLICO INYECTA DINERO A LA ECO-

NOMÍA Y LA HACE CRECER.

Esa inyección no aumenta la producción o crea nue-vos ingresos: sólo mueve el dinero de un lugar a otrode la economía. Por eso la teoría keynesiana (que de-be su nombre al conocido economista John Keynes),que defiende que el gobierno debe gastar en los ma-los momentos y ahorrar en los buenos, no se susten-ta: “porque da por supuesto que el Gobierno tieneuna olla con dinero y éste ha de decidir cómo gastar-lo, pero es falso, porque esa olla no existe, el dineroprocede de los impuestos cobrados a los ciudadanos,no se genera riqueza, es una mera redistribución”.

SEGUNDO MITO. EL GASTO PÚBLICO HACE A LA GENTE MÁS

PRODUCTIVA.

Aunque es verdad que cierto gasto público puede au-mentar la productividad, cuando éste se invierte enprogramas de desempleo, por ejemplo, dichas ayu-das suponen un aliciente para los ciudadanos paracontinuar desempleados. Además, este tipo de gastoen ocasiones llega a desincentivar las buenas decisio-

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

14 I TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA

¿Qué hace (y qué no hace)crecer la economía?Parece lógico que todos queramos que la economía crezca, puestoque con ello aumenta el dinero del que disponen las familias yhay más oportunidades para los más desfavorecidos, los desem-pleados, etc. Ahora bien, existen muchas discrepancias sobre quéhace a la economía crecer.

nes económicas, como con los programas educativosy sanitarios, que desincentivan el ahorro. “Afirmaresto no significa que la sociedad y los ciudadanos nodeberían hacer nada para ayudar a los pobres y de-sempleados, pero se debe evaluar cuidadosamente elcoste de los programas gubernamentales”.

TERCER MITO. EL GOBIERNO DEBE RESCATAR A LAS INDUS-

TRIAS EN PELIGRO PARA REVIVIR LA ECONOMÍA.

Aristóteles decía que para fomentar algo, hay quepremiarlo, y para desincentivarlo, penarlo. Ese mis-mo razonamiento se aplica en la actual situacióneconómica: en el mundo real los inversores buscancolocar su dinero donde genere más valor, es decir,en las empresas que triunfan, no en las que fracasan.Sin embargo, los Gobiernos insisten en financiar aempresas privadas en apuros con el dinero público,con lo que se está premiando a las compañías que fa-llan y se estimula a las regiones menos responsablesa la hora de plantear sus presupuestos a seguir porese camino, porque siempre tendrán la ayuda estatal.

CUARTO MITO. LOS EMPLEOS PÚBLICOS ESTIMULAN LA ECO-

NOMÍA CREANDO NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO.

“En el corto plazo eso no es así”, simplemente se des-plazan los recursos que podrían emplearse para cre-ar empleo en el sector privado. No debemos olvidar,una vez más, que antes de utilizar ese dinero para ge-nerar puestos públicos, el Gobierno debe tomar el di-nero de otros sectores de la economía. Otro asuntode gran importancia es si el dinero público se empleade manera productiva y eficiente, temas muy trata-dos para el sector privado pero que parecen obviarseen el público.

QUINTO MITO. LAS BAJADAS DE IMPUESTOS SÓLO BENEFI-

CIAN A LOS RICOS.

Muchos países tienen un modelo fiscal progresivo, loque significa que, conforme los ingresos familiarescrecen, la presión fiscal aumenta cada vez más. Por elcontrario, un sistema fiscal proporcional hace quetodos los niveles de renta estén bajo la misma pre-sión fiscal. El primer modelo daña mucho más que elsegundo los incentivos para generar crecimientoeconómico, como son el empleo, el ahorro y la inver-sión. La presión fiscal se redujo en Estados Unidosen las décadas de los años 20, 60 y 80. En todas ellas,los impuestos bajos aumentaron la inversión y el cre-cimiento económico aumentó un 59 por ciento entre1921 y 1929, un 42 por ciento entre 1061 y 1968 y un34 por ciento entre 1982 y 1989. Más recientemente,en 2003 se aprobó en EEUU una importante reduc-ción fiscal que redujo el desempleo y fomentó uncomportamiento productivo. I

“La teoríakeynesianada por su-puesto que elGobierno tie-ne una ollacon dinero yéste ha de de-cidir cómogastarlo, peroes falso, por-que esa ollano existe, eldinero proce-de de los im-puestos co-brados a losciudadanos”

Heritage Foundation, “The Economy Hits Home. What makes the economy grow?”:

http://www.heritage.org/research/economy/economy-hits-home-001.cfm

Page 17: Tendencias de Futuro 29

Nº029 I 2009

TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA I 15

Esta frase fue pronunciada por Peter Bakker, presi-dente de la conocida empresa de transporte y distri-bución TNT, pero seguramente podría atribuírsele amuchos otros líderes políticos y empresariales de to-do el mundo. Porque, a día de hoy, ¿quién duda deque mejorar la eficiencia en el comercio es más im-portante que nunca para poder salir de la crisis?

Por mucho que se conozcan las ventajas del co-mercio exterior, aún existen muchos países que po-nen trabas al mismo. Quizá por la equivocada con-clusión de que la crisis financiera actual se debe a laapertura de mercados, cuando precisamente es todolo contrario: el proteccionismo no es la causa de lacrisis, pero podría ser una de sus consecuencias. Me-rece la pena repasar los principales atributos necesa-rios para que una nación pueda beneficiarse del co-mercio: el acceso al mercado, la administración defronteras, la infraestructura o el clima empresarial.Este recordatorio resulta especialmente necesarioahora, cuando muchos gobiernos están apostandopor cerrar fronteras y fomentar el comercio internoobstaculizando a empresas extranjeras.

Para reconocer qué países están a favor, y cuáles encontra, el World Economic Forum ha publicado, por se-gundo año consecutivo, The Global Enabling Trade Re-port 2009, que mide el grado en que los países cuentancon instituciones, políticas públicas y servicios que fa-vorecen la libre circulación de bienes y servicios con elextranjero. El informe resulta un buen recordatorio delos riesgos del proteccionismo, demostrados en ante-riores crisis, y la creación de riqueza y reducción de po-breza asociadas al comercio internacional.

Para ello, realiza una valoración de una serie deaspectos agrupados en cuatro grandes apartados:acceso al mercado (referido a barreras arancelariasy no arancelarias); administración de fronteras(eficiencia de las aduanas y de los procedimientospara la importación y exportación), infraestructurade transporte y comunicaciones; y clima empresa-rial (calidad del gobierno e impacto en los negociosde las regulaciones y seguridad física en el país).

El análisis de 121 países ha llevado a la conclu-sión de que España ha caído cinco puestos respecto

a la edición de 2008, hasta el lugar 27. Este dato si-túa a nuestro país a la cola de la mayoría de países deEuropa Occidental, por detrás de Francia, Alemania,Holanda, Irlanda y Reino Unido, aunque por delan-te de Portugal e Italia. El retroceso sufrido en un añose debe sobre todo a una enorme caída en el aparta-do de acceso al mercado, en el que pasa del puesto 34en 2008 al 75 en 2009.

Singapur, Hong Kong, Suiza y Dinamarca ocu-pan las primeras posiciones del ranking global, yChad, Costa de Marfil y Venezuela, los últimos. Porcontinentes Chile resulta el primer clasificado de La-tinoamérica, seguido por Costa Rica y Uruguay.

El European Centre for International PoliticalEconomy también ha estudiado este asunto en su in-forme A New Trade Agenda for Transatlantic Econo-mic Cooperation, en el que se anima a la Unión Euro-pea y a Estados Unidos a poner en marcha nuevas ini-ciativas para potenciar el comercio transatlántico y, deeste modo, estimular la liberalización global. “Una ne-gociación transatlántica serviría como detonante paraque otros países liberalizaran el comercio de manufac-turas. El nivel de beneficios depende de la ambición”,reconocen Fredrik Erixon y Gernot Pehnelt, autoresdel trabajo. Según ellos, el principal reto para la libe-ralización del comercio es encontrar a un país líderdentro de la Organización Mundial del Comercio.

Por su parte el Cato Institute ha hecho reciente-mente un llamamiento a través de su estudio AHarsh Climate for Trade, en el que se aboga por eli-minar aquellas regulaciones y políticas públicas que,en pro del medio ambiente, dañan la economía glo-bal y el sistema de comercio. “Sobre todo ahora quese prevé un incremento del 44 por ciento del uso deenergía a nivel mundial entre 2006 y 2030, y que larecuperación económica parece llevar un ritmo len-to, parece inevitable que las tensiones entre los quedefienden la reducción de gases de efecto invernade-ro y los que valoran más el crecimiento económico seincrementen”. I

“El proteccio-nismo no esla causa de lacrisis, peropodría seruna de susconsecuen-cias”

“España estáa la cola de lamayoría depaíses de Eu-ropa Occiden-tal”

La importancia del comercioexterior“En un mundo cada vez más interconectado, el comercio inter-nacional es clave para el desarrollo y la prosperidad. Y para be-neficiarse de todas las ventajas de la globalización, los Gobier-nos necesitan adoptar medidas pro comerciales”

World Economic Forum, “The Global Enabling Trade Report 2009”: http://www.weforum.org/en/initiatives/gcp/GlobalEnablingTradeReport/index.htm

European Centre for International Political Economy, “A New Trade Agenda for Transatlantic Economic Cooperation”:

http://www.ecipe.org/a-new-trade-agenda-for-transatlantic-economic-cooperation/PDF

Cato Institute, “A Harsh Climate for Trade”: http://www.freetrade.org/pubs/pas/tpa-041es.html

Índice de comercio en EspañaRanking

(sobre 121)Puntuación

(escala del 1 al 7)Índice 2009 27 4,7Acceso al mercado 75 3,9Administración de fronteras 28 5,1Infraestructuras de transporte ycomunicaciones

18 5,1

Clima empresarial 38 4,8

Fuente: World Economic Forum

Page 18: Tendencias de Futuro 29

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

16 I EL PRISMA LIBERAL

tación al bien común, etc. Así funcionael mercado.

Lo que no se justifica es que la ga-rantía del Estado sea distinta para unosy otros. Si la jubilación, entendida co-mo actividad, es igual para todos, debeser retribuida en la misma cantidad, y sialguno quiere recibir más que acuda alos fondos privados, que no por privadotiene que ser elitista, ya que está abiertoa todo el que quiera.

Como las cotizaciones financianademás otras contingencias, no sólo lapensión personal futura, deberá incluiruna cuota de solidaridad, y esta aporta-ción solidaria sí que debe ser proporcio-nal a los ingresos personales, como su-cede con el resto de los impuestos. Perosin derecho a recibir más que los de-más, porque si fuera así, por el mismomotivo los que más impuestos pagandeberían tener más luz en las calles omás vigilancia en sus casas o recogerlesla basura los primeros, y así con todo.

Evidentemente, además de estesistema mixto –obligatorio para cu-brir el mínimo establecido y la aporta-ción solidaria, y libre para el resto- lasituación actual requiere otras medi-das como alargar la edad de jubila-ción, flexibilizar el mercado laboral,invertir más en educación y en pro-ductividad, etc. y, desde luego, no re-currir al gasto público, como se vienehaciendo. Pero es necesario que, tantoen las pensiones como en otros ámbi-tos, vayamos sustituyendo una falsaimagen de la benevolencia del Estadode Bienestar por la de la libertad y laresponsabilidad personal, para dirigirnuestra economía por la senda ade-cuada. I

blemas. En pocos meses la crisis finan-ciera ha causado estragos en todo elmundo, y en España, tan dependientede la construcción y del turismo, nos hametido en una recesión, con un 17 porciento de paro que ha provocado undescenso del 7 por ciento en las cotiza-ciones y un notable aumento del gastosocial en subsidios. El aumento de la ta-sa de dependencia y la del paro, el des-censo en la actividad y en la productivi-dad, y el grave envejecimiento de la po-blación española, que está invirtiendoaceleradamente nuestra pirámide po-blacional, han nutrido tanto esta cabe-za de la Hydra, que la han hecho extre-madamente peligrosa.

Las alternativas no son muchas: oaumentamos las cotizaciones con laconsiguiente pérdida de competitivi-dad; o incrementamos el gasto públi-co, que se traducirá en mayores im-puestos; o tiramos de déficit público ymayor endeudamiento, peligroso enun momento de necesidad de produc-tividad y financiación exterior. Así queno hay otra opción que atacar al cora-zón del problema, y reformarlo desdedentro.

La primera exigencia es descargaral sistema de paternalismo estatal enfavor de una mayor responsabilidadpersonal, y así recuperar la libertad so-bre nuestro futuro en lugar de dejarlaen manos del Estado. Es razonable queel Estado asegure a todos los trabaja-dores una jubilación con una cierta ca-lidad de vida y que fije una cotizaciónobligatoria para cubrir ese nivel en unfuturo. También es lógico que los tra-bajos se remuneren de acuerdo a susexigencias, necesidades, riesgos, apor-

¿Hacia dónde va nuestrosistema de pensiones?

La crisis que estamos vi-viendo se asemeja a unaHydra, que te acorralacon sus siete cabezas y tedesorienta, y si, desespe-

rado, arremetes ciegamente contraellas, la derrota es segura porque laúnica salida es dirigir la defensa al co-razón de la bestia y no a sus extremi-dades, aunque se presenten comoamenazas inminentes.

Es conocido que nuestro sistemade pensiones es público, obligatorio,contributivo y de reparto, enfocado acubrir las contingencias de invalidez,viudedad, orfandad y jubilación. Secomplementa con uno asistencial ycon un incipiente sistema privado.

Como la financiación se cubre conlas cotizaciones de los actuales trabaja-dores, la salud del sistema dependerádel número de beneficiarios sobre el decotizantes. Del 1982 al 2008 los últi-mos crecieron de 10 a 20 millones y losprimeros de 4,5 a 8,5, por lo que la ra-tio de beneficiario por contribuyentedescendió de 0,6 a 04, lo que supusoun importante superávit en las cuentasde la Seguridad Social, y engordó elFondo de Reserva hasta 58.593 millo-nes de euros, un 5,3 por ciento del PIB.

Con estas cifras es difícil pensarque las pensiones formen parte delmonstruo, pero así es. Desde luego noes de las cabezas que más se agitan,pero su mordida puede ser letal. Mu-chos, conscientes de ello, la miran conmiedo elevando sus voces para avisardel peligro, entre otros, el Círculo deEmpresarios, que ha elaborado uncompleto y certero documento que lesrecomiendo.

Los factores que determinan la eco-nomía se gestan poco a poco hasta queflorecen, cambiando la faz de los pro-

IGNACIO FERRERO MUÑOZ Profesor de Ética de la Actividad Económica de la Universidad de Navarra

Círculo de Empresarios, “El sistema de pensiones: propuesta para una reforma necesaria”:

http://www.circulodeempresarios.org/wp-content/uploads/2009/06/Pensiones.pdf

Page 19: Tendencias de Futuro 29

Nº029 I 2009

TENDENCIAS EN LA EMPRESA I 17

Cómo mejorar la gestión de lasempresas públicasA pesar de que en los últimos años ha existido una tendencia aprivatizar empresas públicas, resulta innegable que todavía haymuchas compañías dependientes del Estado. Su gestión, en al-gunos casos ineficiente, tiene un largo recorrido de mejora.

Las privatizaciones de empresas públicas, llevadas acabo sobre todo en las décadas de los 80 y los 90 a lolargo de muchos países desarrollados, no supusieronla completa desaparición de entidades públicas. Dehecho, con la actual crisis económica, muchas de es-tas entidades han solicitado un mayor apoyo de losplanes de estímulo de los diferentes gobiernos paraconseguir mayor financiación.

Diversos estudios confirman que las empresaspúblicas obtienen peores resultados que las privadas,puesto que carecen de presiones competitivas y deobjetivos financieros y sociales claros. Otro problemaañadido es el encontrar a trabajadores con talento,que suelen “fugarse” al sector privado. Sin embargo,existen ejemplos de compañías públicas que hanconseguido colocarse casi al mismo nivel que las pri-vadas. El informe Improving performance at state-owned enterprises, firmado por The McKinsey Quar-terly, aporta algunas pistas al respecto.

1. CLARIFICAR OBJETIVOS Y ASEGURAR UN MANDATO EXPLÍ-

CITO.

Con demasiada frecuencia, las empresas públicasoperan tras una cortina y revelan poca informa-ción más allá del mandato general. El hecho deque sus objetivos no estén claros, o la falta detransparencia para evitar comparaciones con elsector privado, pueden explicar esta falta de infor-mación. Pero se ha demostrado que es beneficiosohacer públicos los objetivos financieros. En Suecia,por ejemplo, al operador ferroviario nacional se leencomendó cumplir con los mismos estándaresque las industrias privadas respecto al rendimien-to y los objetivos no financieros, como mantener elnivel de empleo.

Para conseguirlo, los managers obviamente de-ben poseer libertad de actuación, para así no de-pender del gobierno de turno en el nombramientode altos cargos, lo que no siempre es fácil. “Una tác-tica efectiva es presentar unos cuantos escenarios ymostrar las conexiones entre los resultados y lasmedidas necesarias para obtenerlos”. Una vez con-seguido, es vital comunicar los nuevos objetivos fi-nancieros.

2. CENTRAR LAS REFORMAS EN LAS ÁREAS CON MAYOR PO-

TENCIAL FINANCIERO.

El escrutinio público y, por tanto, la presión para obte-ner resultados de manera rápida, es muy intenso. Losmanagers expertos suelen concentrar sus esfuerzos decambio en las áreas que parecen tener un gran poten-cial financiero, en vez de embarcarse en una agendamás amplia que podría fallar por falta de recursos. Asípues, se deben escoger los objetivos cuidadosamente, eincluso en ocasiones establecer equipos de trabajo espe-ciales. El presidente de la petrolera Pertamina, en Indo-nesia, creó grupos avanzados que siguió de cerca paraaumentar la velocidad y el impacto de ciertos proyectos.

Algunos directivos van aún más lejos y separandel núcleo de su organización las áreas con el mayorpotencial. Este aislamiento puede hacer que la em-presa genere modelos de trabajo aplicables al restode la organización, tal y como ocurrió en la brasileñaPetróleo Brasileiro (Petrobas), donde desde 1986 sehan invertido más de 20 billones de dólares en desa-rrollar ventajas tecnológicas en esta área, lo que hasupuesto un aumento de la producción: de 500.000barriles al día se ha pasado a producir 2,4 millones.

3. REDEFINIR EL TALENTO.

Como ya se ha mencionado, atraer talento y motivara los empleados son tareas difíciles, debido a la habi-tual estructura jerárquica y burocrática. Resulta to-do un reto redefinir el talento y hacer de estas em-presas una oportunidad única para los posibles em-pleados, más aún cuando cargan con el estigma de“lo público”. Pero el atractivo que aporta trabajar enproyectos con un impacto mucho mayor que los delsector privado ha resultado un gran elemento moti-vador para muchas compañías.

Sobre el aspecto de motivación interna, se debenplantear programas de remuneración que premien alos trabajadores según los objetivos conseguidos.Además, debe cambiar la mentalidad tradicional porla cual la promoción a puestos de mayor responsabi-lidad se consigue según el tiempo que se lleve en laempresa: “se ha de implementar un sistema que pre-mie y promocione a los que obtienen un buen rendi-miento y que castigue a los que no lo hacen”.

Para muchas empresas públicas eliminar a traba-jadores improductivos resulta difícil, al igual que con-tratar a empleados extranjeros. De ahí la importanciade que los directivos insistan en la necesidad de eli-minar dichas restricciones, sobre todo en las áreas enlas que el rendimiento de la empresa está manifiesta-mente por detrás que el sector privado. Los managersno deberían esperar que los Gobiernos lleven a caboreformas en las organizaciones; ellos las conocen me-jor que nadie y son quienes deberían impulsarlas. I

“Con dema-siada frecuen-cia, las em-presas públi-cas operantras una corti-na y revelanpoca informa-ción”

“Atraer talen-to y motivar alos emplea-dos públicosson tareas di-fíciles, debidoa la habitualestructura je-rárquica y bu-rocrática”

The McKinsey Quarterly, “Improving performance at state-owned enterprises”:

http://www.mckinseyquarterly.com/Improving_performance_at_state-owned_enterprises_2357

Page 20: Tendencias de Futuro 29

permitir que brote”. Esta frase, atribuida a Mao, fueempleada por Kawasaki para confirmar que las in-novaciones pueden atraer a clientes inesperados eimprevistos. La regla número uno consiste en obte-ner financiación; la segunda es descubrir quién estácomprando su producto. Una vez localizados, hayque saber por qué lo están consumiendo y darles ra-zones para que lo sigan haciendo. “Esto es muchomás fácil que preguntar a las personas por qué no es-tán interesadas y, a continuación, intentar cambiarsu manera de pensar”.

6. Que no cunda el desánimo. La historia estállena de ejemplos de personas que en su día no cre-yeron en proyectos que más adelante se demostrófueron auténticas revoluciones. Es el caso del presi-dente de IBM, Thomas Watson, quien hace más demedio siglo afirmó que el tamaño total de usuariosdel mercado de ordenadores era “cinco, tal vez”, o laWestern Union, que no vio utilidad al teléfono. “Esasempresas se dejaron engañar por aquello que ya ha-bían producido y no se pararon a pensar en lo que se-rían capaces de producir en el futuro”.

En su blog How to Change the World(http://blog.guykawasaki.com), una de las webs deestrategia más leídas, Kawasaki también aporta ide-as para los emprendedores, esta vez sobre lo que nohay que decir cuando se intenta vender un proyectoa un posible inversor.

1. Nuestras previsiones económicas son con-servadoras. En la práctica, muy pocos emprende-dores conocen cómo va a responder su negocio, asíque poner datos concretos o enmascararlos como“conservadores” no hace sino minar su credibilidad.

2. Nadie está haciendo lo que hacemos noso-tros. Ante esta frase, Kawasaki sólo obtiene dos con-clusiones lógicas: “La primera, que nadie más lo ha-ce porque no hay mercado para ello, y la segunda,que el emprendedor es tan negado que no ha sido ca-paz de descubrir a su competencia”. Como regla ge-neral, si tienes una buena idea, cinco empresas in-tentarán hacer lo mismo. Si tienes una gran idea,quince compañías lo intentarán.

3. Nadie puede hacer lo que hacemos noso-tros. El empresario ve detrás de esta frase demasia-da arrogancia, porque “nadie más lo puede hacerhasta que la primera empresa lo hace, y automática-mente otras tantas se ponen a ello”.

4. Tenemos un equipo de calidad probada.¿Y quién certifica que ese equipo es tan bueno co-mo dicen?, se pregunta Kawasaki. Si fueran tanbuenos probablemente no estarían pidiendo dine-ro para comenzar el negocio, y tampoco dirían queson buenos. Lo que sí convence al empresario es undiscurso más comedido: el equipo tiene experienciarelevante en la industria, va a hacer lo que haga fal-ta para triunfar y se va a rodear de los mejores di-rectores y asesores. I

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

18 I TENDENCIAS EN LA EMPRESA

España nunca se ha caracterizado por su elevado número deemprendedores, más bien lo contrario. Para los pocos que se ani-man a emprender su propio negocio, hay una serie de pautasque no deberían obviar, más aún en la actual situación econó-mica.

Guy Kawasaki es el ejemplo del perfecto emprende-dor. Tras su paso por Apple, donde en la década delos ochenta consiguió convencer a varias empresaspara que creara software para Macintosh, fundó va-rias compañías y escribió libros sobre su experienciaemprendedora. Su actual empresa de capital riesgo,Garage Technology Ventures, recibe multitud de pla-nes de los fundadores de nuevas empresas. En unavisita a la Universidad de Pensilvania, Kawasaki ha-bló sobre el arte de la innovación y desgranó su ma-nifiesto sobre cómo producir valor para el cliente.

1. Más sentido que dinero. Aunque pueda pa-recer irónico, la experiencia del empresario indicaque la mayor parte de las empresas fundadas sobre elconcepto de ganar dinero suele fallar. Los empren-dedores deben preocuparse por hacer que su pro-ducto o servicio signifique algo más que la mera su-ma de sus componentes, ha de tener sentido. A esterespecto, el ejemplo de Nike, que ha hecho que suszapatillas para mujeres sean todo un símbolo de efi-ciencia, poder y liberación es muy oportuno.

2. Denostando la misión. Aunque muchas es-cuelas de negocios empiezan sus clases insistiendoen que toda empresa debe tener una misión defini-da, Kawasaki considera que esas “declaraciones in-sípidas y genéricas” sólo son buenas para el consul-tor contratado para crearlas. En vez de eso, se debeoptar por la concreción y definir a la compañía porlo que de verdad se quiere que signifique para elcliente.

3. No a la perfección. Según la experiencia deKawasaki, muchos emprendedores llegan a obsesio-narse con la búsqueda del producto perfecto, lo queno siempre redunda en beneficios. Lo importante esencontrar productos que cambien los hábitos de laspersonas, como ha hecho Twitter o como hizo en sudía Mac.

4. Encontrar el nicho. Para ello, hay que pen-sar en el mercado como muy polarizado y se debenconocer los gustos de los potenciales consumidores.Sobre el mito de que los productos han de ser exclu-sivos para gustar, Kawasaki lo echa por tierra con elejemplo de Dell, que obtuvo mucha cuota de merca-do vendiendo ordenadores que aportaban valor peroque, debido a su precio, eran de consumo masivo.

5. Que broten las flores. “No sabemos dóndeva a surgir una flor, así que simplemente debemos

“La experien-cia del empre-sario indicaque la mayorparte de lasempresasfundadas so-bre el concep-to de ganardinero suelefallar”

“La historiaestá llena deejemplos depersonas queen su día nocreyeron enproyectos quemás adelantese demostrófueron autén-ticas revolu-ciones”

Lo que debe y no debe hacerun emprendedor

Page 21: Tendencias de Futuro 29

Nº029 I 2009

TENDENCIAS EN LA EMPRESA I 19

Cuando abrir un negociocuesta demasiadoSi algo ha demostrado la actual crisis es que la actividad econó-mica requiere de buenas normas y regulaciones para poder de-sarrollarse. En ese terreno, la creación de nuevas empresas esclave. Por desgracia, España es el mejor ejemplo de lo que no hayque hacer si lo que se busca es estimular el emprendimiento.

Si bien en tiempos de recesión unas instituciones yunas regulaciones efectivas ayudan a la recupera-ción, también pueden tener el efecto contrario. Elobjetivo debería ser que todo país contara con regu-laciones diseñadas para ser eficientes, accesibles a to-do el que necesite recurrir a ellas y de sencilla aplica-ción. Qué duda cabe que el año pasado fue, en gene-ral, una mala época para hacer negocios. Las empre-sas han tenido que hacer frente a los efectos de la cri-sis financiera, a la caída de la demanda y a la desace-leración del comercio internacional. A pesar de los mencionados retos, en los años 2008y 2009 los gobiernos han hecho un buen trabajo a lahora de facilitar las cosas a las empresas. Así lo con-cluye el Doing Business 2010, que por octavo añoconsecutivo publica el World Bank comparando lasregulaciones en 183 países. El estudio registró 287reformas, un 20 por ciento más que en el periodo an-terior, centradas en facilitar la apertura y gestión delas empresas, fortalecer los derechos de propiedad ymejorar la eficiencia de los procedimientos de reso-lución de disputas comerciales y quiebra. Los paísescon mayores facilidades para la apertura de negociossiguen siendo Singapur, Nueva Zelanda, Hong Kongy Estados Unidos, seguidos de Reino Unido y Dina-marca. Estos datos positivos marcan una tendenciaeconómica que, a pesar de la crisis, parece impara-ble: la de que incluso las economías en desarrollo seestán orientando a facilitar en todo lo posible la cre-ación de empresas y el fomento del comercio.Entre estos datos positivos, España destaca por sumala situación: ha bajado del puesto 51 al 62 en elranking, caída sólo superada por Namibia, que pier-de 12 posiciones. Eso a pesar de haber reformado elsistema de pago de impuestos, las tareas pendientessiguen siendo agilizar los procesos de creación deempresas para igual y competir con sus pares de Eu-ropa, reconocía Sylvia Solf, directora del programa.Sólo Luxemburgo, República Checa, Italia y Grecia(países de la UE) van por detrás de nuestro país. ¿Qué implicaciones tiene este hecho para los espa-ñoles? En concreto, en el sub-ranking de apertura denegocios nuestro país se encuentra en el puesto 146del total, recordemos, de 183 países. En España hayque llevar a cabo 10 procedimientos para abrir unnegocio –cuando la media de la OCDE es de 5,7– ypuede llegar a costar hasta 47 días –y la media son

13. Y ya sabemos lo que eso significa: “penalizar laapertura de nuevos negocios restringe la inversiónprivada, empuja a más gente a la economía sumergi-da, encarece los precios y alimenta la corrupción”.Por el contrario, nuestro país es de los mejores a lahora de poner facilidades para cerrar negocios: setarda menos tiempo y los ratios de recuperación sonmejores que la media.Otro dato positivo sobre nuestro país reside en la re-baja del impuesto sobre sociedades, que pasó del32,5 al 30 por ciento. Aunque su aprobación tuvo lu-gar en 2007, se empezó a aplicar en 2008, de ahí quese contabilice en esta edición del informe.

“España noes, en térmi-nos genera-les, un buenejemplo a se-guir: ha baja-do del puesto51 al 62 en elranking depaíses conmás facilida-des para ha-cer negocios,caída sólo su-perada porNamibia, quepierde 12posiciones”

http://www.doingbusiness.org/Documents/DB10_Overview.pdf

Ranking de España

Facilidad para…Doing

Business2010

DoingBusiness

2009

Cambio en elranking

Hacer negocios 62 51 -11

Apertura de una empresa 146 139 -7

Manejo de permisos de construcción 53 50 -3

Empleo de trabajadores 157 154 -3

Registro de propiedades 48 46 -2

Obtención de crédito 43 41 -2

Protección de inversores 93 88 -5

Pago de impuestos 78 86 +8

Comercio transfronterizo 59 52 -7

Cumplimiento de contratos 52 52 0

Cierre de una empresa 52 52 0

Page 22: Tendencias de Futuro 29

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

20 I TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD

Cómo abrir la escuela al espírituemprendedor

Estados Unidos no es ajeno a esta situación. “Esta-mos fracasando en formar a la nueva generación deamericanos como ciudadanos, pensadores y gradua-dos preparados para el éxito en una sociedad global”,resume un informe conjunto de los think tanks Cen-ter for American Progress y American EnterpriseInstitute for Public Policy, dos instituciones con vi-siones a menudo contrapuestas que se han unidojunto con la entidad sin ánimo de lucro New Profit yla consultora educativa Public Impact para realizarun exhaustivo proyecto con el fin de ayudar a intro-ducir una filosofía de innovación que ayude a corre-gir las deficiencias del sistema americano.

Los datos evidencian que las carencias existen,puesto que pese a que dos tercios de los puestos denueva creación en EEUU requieren formación avan-zada o universitaria, 1,2 millones de estudiantes de-jan anualmente las aulas de Secundaria. Además deque se considera que la tasa de graduación del 70 porciento es “alarmante”, el porcentaje es aún más bajoen el caso de los estudiantes afroamericanos o hispa-nos, del 50 por ciento.

La realidad no es únicamente negativa, puestoque al esquema tradicional de escuelas públicas dedistrito en la educación Primaria y Secundaria hastalos 12 años (conocida como K-12) se están sumandonuevos modelos de colegio, como las “charter scho-ols”, que pese a que operan dentro del sistema públi-co de financiación, no están sujetas a las regulacio-nes del resto de las escuelas, a cambio de un sistemaque asegura el cumplimiento de una serie de objeti-vos educativos explicitados en una “carta” o “charter”(de ahí su nombre). En este documento, que viene aser un contrato, se especifica la misión del colegio,sus objetivos, métodos educativos y un sistema paramedir el éxito en su aplicación. Estas escuelas son delibre elección, no están limitadas geográficamentecomo las “district schools” y no cobran tasas educati-vas. El sistema fue instaurado a primeros de los años

“El sistemaconvencionalde educaciónamericanahasta los 12años, basadoen las llama-das ‘escuelasde distrito’, decarácter pú-blico, se en-frenta a la ne-cesidad de in-troducir fór-mulas innova-doras paracombatir lasbajas tasasde graduacióny falta de pre-paración delos alumnospara enfren-tarse a los re-tos laborales”

La transformación de la economía y los procesos productivos, laevolución vertiginosa de la tecnología y la revolución en las es-tructuras sociales y modos de vida de las últimas décadas hanagravado los problemas de los sistemas educativos prácticamen-te en todo el mundo ya que, basados en esquemas tradicionales,parecen insuficientes para responder a las nuevas necesidadesde la enseñanza del siglo XXI.

Page 23: Tendencias de Futuro 29

Nº029 I 2009

TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD I 21

90 y hoy está presente en más de 40 Estados ameri-canos. Sin embargo, su crecimiento se ha visto limi-tado por factores financieros, académicos o de ges-tión.

En torno a esta nueva idea, en la que cooperancon frecuencia las autoridades federales y entidadesuniversitarias, ha surgido una nueva constelación de“emprendedores de la educación”: las redes de “char-ter schools” con enfoques muy específicos en zonaslocalizadas de EEUU, organizaciones destinadas amejorar la preparación del profesorado sin seguir losrígidos canales burocráticos, así como proveedoresde nuevos materiales, en su mayoría muy ligados alconcepto de educación virtual, que reclaman en con-junto un soplo de aire fresco para el sistema educati-vo americano.

Sin embargo, ayudar a que la semilla de la mo-dernización prenda en la gestión de las escuelas esuna tarea que se ha probado difícil. La nueva admi-nistración ha reconocido la importancia de este ob-jetivo con la aprobación de un “fondo de innovación”de 650 millones de dólares para entidades sin ánimode lucro con resultados reconocidos en el éxito esco-lar. Sin embargo, estos esfuerzos se quedan cortos ajuicio de las cuatro instituciones autoras del estudio,que proponen una serie de líneas de actuación adi-cionales.

A. Adopción de una cultura de los resulta-dos. Una de las grandes lagunas del sistemaestriba en la falta de costumbre en el sistematradicional de educación Primaria y Secun-daria (K-12) de medir los resultados obteni-dos por las escuelas y estudiantes, lo queconstituye la principal barrera a la hora debuscar el camino de la excelencia. El primerpaso sería la creación de un sistema claro ycompartido de medición de los resultados.Cincuenta criterios de evaluación distintos,uno por cada Estado, hacen que en la actua-lidad sea imposible tener datos fidedignos delos resultados obtenidos en cada una de laszonas del país. Por ello, se propone a las au-toridades de Washington y estatales la crea-ción de un consorcio de estados que acorda-sen la adopción de un conjunto de estándarescomunes. Para ello, la administración a nivelregional y local debería invertir en la mejorade los programas para crear bases de datos fi-dedignas y actualizadas accesibles a todos lossectores educativos.

B. Relajar las restricciones financieras. EnEEUU los distritos escolares tienen aún dere-chos casi exclusivos para la oferta de serviciosde educación, además de que un reducidogrupo de grandes proveedores de materialesescolares monopolizan el mercado de servi-cios y herramientas. “Restricciones prácticas,

como las reglas y procesos presupuestarios ylos acuerdos de negociación colectiva se com-binan con una aversión generalizada a la ex-ternalización para desincentivar la adopciónpor parte de los distritos y escuelas de servi-cios clave más innovadores, incluso si sonmejores que los tradicionales”. Los cambiosque se solicitan a nivel federal son una nuevacanalización de los fondos para favorecer elcrecimiento y expansión de redes de “charterschools” y otros sistemas que puedan probarsus buenos resultados. En cuanto a los Esta-dos, se pide una revisión de las normas queafectan a este tipo de colegios y escuelas vir-tuales y, sobre todo, a sus limitaciones geo-gráficas, nuevas fórmulas de convalidacióndel profesorado, así como una nueva políticade compra de libros de texto y materiales quepermita una mayor capacidad de decisión acada centro, más inversión en las redes de“charter schools” a nivel estatal y una refor-mulación para hacer más efectiva la financia-ción de la escuela pública.

C. Adoptar la visión de los consumidores.Como consecuencia de los procesos burocrá-ticos, la contratación en el sistema educativono sigue en muchas ocasiones los criterioshabituales en el mercado, por lo que se pre-tende que las autoridades de los distritos es-colares actúen como verdaderos consumido-res. También se sugiere a nivel federal laadopción de instrumentos financieros comoseguros o fondos de inversión que faciliten alsistema público gastos que no son rentablesen el presente, pero que darán réditos futu-ros, como el dinero destinado a que un estu-diante no llegue a desarrollar una discapaci-dad cognitiva con el consiguiente gasto futu-ro en educación especial o grandes inversio-nes necesarias para renovar el método educa-tivo de una escuela.

D. Políticas de estímulo a los emprendedo-res. En la actualidad, los emprendedores enel mundo de la educación carecen de las he-rramientas económicas existentes en otrosmercados abiertos a la innovación. Por ello, elinforme propone la apertura de nuevos cana-les de financiación, con el apoyo a iniciativasmixtas entre entidades comerciales y otrassin ánimo de lucro con ventajas fiscales o unsistema de subvenciones a determinados pro-gramas. I

“Basados enla experienciade las ‘charterschools’, unaserie de ex-pertos recla-man modifi-caciones en laescuela paraintroducir unanueva culturafundada enlos resulta-dos, la elimi-nación de ba-rreras finan-cieras y buro-cráticas a lamejora y laaplicación deconceptos deeficienciaeconómica enla gestión delos colegios”

Center for American Progress, American Enterprise Institute, “Stimulating

Excellence. Unleashing the Power of Innovation in Education”:

www.americanprogress.org/.../stimulating_excellence.html

Page 24: Tendencias de Futuro 29

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

22 I TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD

Es de dominio público que cada año se emplean cien-tos de millones de euros en mejorar la imagen de laUnión Europea. Esta comunicación se realiza a travésde muchos canales –medios impresos, radios, televi-siones, etc. El objetivo declarado es mejorar la apre-ciación y apoyo por parte de los ciudadanos hacia laUE, sobre todo a la vista de que ciertos países han vo-tado en contra de varios tratados o de la ConstituciónEuropea. La respuesta desde Bruselas ha sido unáni-me: se necesita más comunicación para convencer alos ciudadanos. ¿Pero qué ocurre si los ciudadanos noquieren ser convencidos, si realmente no quieren unamayor integración europea? Confundir la comunica-ción con el marketing o la propaganda puede resultarmuy problemático, tal y como reconoce el think tanksueco Timbro, que ha investigado este asunto en elinforme The European Unión’s Burden.

En una entrevista concedida a Institución Futuro,la Comisaria responsable de la estrategia comunicati-va de la Unión, Margot Wallström, defendía su pos-tura apelando a que el objetivo no es que la gente amea la UE, sino crear un diálogo real para que exista dis-cusión y debate. “La palabra propaganda tiene unagran carga peyorativa y la emplean con demasiadafrecuencia los euroescépticos. Quienes nos criticandeberían saber que los ciudadanos reciben informa-ción a través de varios medios independientes: laUnión no controla los medios ni los temarios educa-tivos a nivel nacional. Cuando se nos acusa de propa-ganda, en realidad se están refiriendo a acciones parapromover la participación, lo que intrínsecamente vaen contra de la propaganda –que no busca el debate,sino la aceptación pasiva de ciertos principios”.

Según el informe de Timbro, sólo el presupuestoanual del gabinete encargado de la comunicación dela Comisión Europea asciende a más de 213 millonesde euros. Si a esta cifra le sumamos lo que otros gabi-netes emplean en información sobre ciertos asuntos,o añadimos también los gastos procedentes de ciertoseventos excepcionales, como puede ser el cincuentaaniversario del Tratado de Roma, comprobamos queel gasto es muy superior. Sin embargo, Wallström si-gue defendiendo que su presupuesto operacional esde 100 millones de euros, “lo que supone un gasto demenos de 20 céntimos por ciudadano al año y equi-vale al 0,1 por ciento del presupuesto de la UE”.

Otra crítica del think tank sueco es la supuesta“colonización” de la sociedad civil. La Unión apoyaeconómicamente a una serie de organizaciones yONGs que, según algunos, apoyan con sus mensajesy actividades las actuaciones de la UE, pero no fi-nancia a aquellas más euroescépticas. La Comisariade Comunicación justifica este hecho alegando queeste tipo de organizaciones no solicita apoyo públi-co. “Financiaríamos a organizaciones críticas con laUnión si se presentaran, pero no lo hacen. En cual-quier caso, las entidades como ONGs y fundacionesque reciben dinero de la UE están haciendo unagran labor en ampliar lo máximo posible la discu-sión y el debate”.

La baja participación en las últimas eleccioneseuropeas es el síntoma más claro de que, con inde-pendencia de que se apoye o no la UE, los ciudada-nos no participan de ella. “Reconozco que en con-junto fueron un resultados poco satisfactorios, un 43por ciento de participación no es mucho, pero no fueel desastre que algunos predecían”, admitíaWallström. “Pero es responsabilidad de los líderespolíticos, tanto a nivel nacional como local, el fo-mentar también la información. No podemos espe-rar que los ciudadanos voten sobre temas europeos siéstos sólo se discuten durante unas pocas semanascada cinco años”.

Un mensaje muy repetido es que la Unión Euro-pea está haciendo un esfuerzo no sólo por informar alos ciudadanos sino también por escucharles. La redde think tanks European Policy Institutes Networkpresentó recientemente un informe sobre las expe-riencias de consulta a los ciudadanos. En “If citizenshave a voice, who’s listening?” se concluye que aun-que sí se han organizado eventos orientados a recibirideas y opiniones por parte de los europeos de a pie,los resultados no han resultado útiles para mejorar lacomunicación.

No cabe duda que, en último término, seremoslos ciudadanos quienes, tras estos intentos comuni-cativos, nos forjemos una opinión sobre la UE. JasonO’Mahony, un empresario irlandés muy comprome-tido con la Unión, cuyo blog es muy popular en elcírculo de los eurofílicos, lo tiene claro, tal y como de-jó patente en su texto “(Improved) Guide to the Lis-bon Treaty”: “La gente cree que la Unión Europea escomplicada. Eso es porque la vida es complicada. Yono sé cómo funciona un iPod, un avión o un micro-ondas, pero sé que hacen mi vida mejor”. I

“La baja parti-cipación enlas últimaseleccioneseuropeas esel síntomamás claro deque, con inde-pendencia deque se apoyeo no la UE,los ciudada-nos no parti-cipan de ella”

“Wallström si-gue defen-diendo que supresupuestooperacionales de 100 mi-llones de eu-ros, “lo quesupone ungasto de me-nos de 20céntimos porciudadano alaño y equiva-le al 0,1 porciento delpresupuestode la UE”

Timbro, “The European Unión’s Burden, Information and Communication to

a Reluctant People”: http://www.timbro.se/bokhandel/pdf/9175667256.pdf

European Policy Institutes Network (EPIN), “If citizens have a voice, who’s

listening?”: http://shop.ceps.eu/BookDetail.php?item_id=1856

Jason O’Mahony, “(Improved) Guide to the Lisbon Treaty”:

http://www.jasonomahony.ie/The_Improved_Spoofers_Guide_To_The_Lisbon_

Treaty.pdf

¿Comunicación efectiva en laUnión Europea?La Comisión Europea lleva desde 2005 haciendo un especial es-fuerzo por intentar no sólo comunicarse con los ciudadanos dela UE, sino también por escucharles. ¿Pero dónde está el límiteentre aportar datos sobre una materia e intentar convencer a lasociedad? Para muchos, información y propaganda se dan lamano en la Unión.

Page 25: Tendencias de Futuro 29

Nº029 I 2009

TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD I 23

Pocos son los que realmente conocen el poder de losproductos financieros de generar entusiasmo y an-siedad en quienes los gestionan. Desde el punto devista psicoanalítico, las burbujas financieras se gene-ran por secuencias emocionales en las que el sentidonormal de equilibrio entre riesgo y recompensa sufregraves modificaciones. Así lo ha estudiado el psicoa-nalista David Tuckett, profesor de la University Co-llege of London, en el informe Addressing the Psy-chology of Financial Markets, publicado por el thinktank Institute for Public Policy Research (IPPR). Sumáxima: “se debe aprender a no subestimar la im-portancia de las emociones en los negocios”.

El exceso de confianza de los inversores, anima-dos unos a otros por la máxima de ‘todos lo están ha-ciendo’, es lo que provocó que éstos fueran menoscuidadosos a la hora de elegir sus inversiones. Estepatrón se ha repetido, según Tuckett, en el estallidode muchas de las últimas burbujas financieras: latecnológica en el año 2000, las que precedieron el‘crash’ de 1987 y las crisis financieras asiáticas de1997, entre otras.

Ya lo decía Keynes allá por 1936. Él lo llamaba“espíritus animales” de los inversionistas, que reac-cionan a veces con euforia y a veces con pesimismo,y son los causantes de los ciclos económicos y las re-cesiones. Pero cuando una burbuja financiera esta-lla, no se debe a que en ese momento exista nueva in-formación al respecto que arroje más luz sobre lasinversiones; “lo que ocurre es que lo que la gentesiempre ha sabido resulta tan notable que no puedeignorarse más”. Cuando la burbuja de las punto comsaltó por los aires y se desató el pánico en las bolsasno fue porque algo nuevo se hiciera público. El casomás reciente, el pinchazo de la burbuja inmobiliariade 2008, fue algo distinto. Entonces, la caída del co-nocido banco de inversiones Lehman Brothers de-sencadenó lo que venía siendo obvio desde hacíatiempo.

En cada burbuja suele haber, de acuerdo con elpsicoanalista, un abanico de autoridades que suelenadvertir a los actores económicos sobre la situación,“aunque con poco éxito”. La razón se debe a que enese estado ansioso descrito, la información que debe-ría generar desasosiego, la información negativa, sebloquea, así como los recuerdos potencialmente pre-ocupantes de eventos anteriores de carácter similar.

Antes de 2008, hubo varios avisos por parte de enti-dades internacionales: el Fondo Monetario Interna-cional y el Banco de Inglaterra, además de algunosreputados inversores, como Warren Buffet.

Por lo tanto, lo que tuvo lugar fue una inflaciónpsicológica y emocional, porque todos los inversorespensaron que “si todos lo están haciendo, no quere-mos quedarnos fuera”. Y precisamente para preveniresa inflación, la labor institucional debe conseguirgestionar la interacción entre los impulsos humanosy la experiencia subjetiva presente en la compra yventa de activos financieros. Este punto no deja detener su dificultad, puesto que las autoridades debe-rían, además de regular, ser cuidadosas para no fre-nar la iniciativa o las nuevas innovaciones, “pero te-niendo en cuenta que, desde el punto de vista psico-lógico, si los inversores saben que si ocurre algo ma-lo los bancos centrales van a salir en su ayuda, nun-ca aprenderán la lección”.

Por eso, estas explicaciones de la crisis financieratienen implicaciones más allá de simplemente mejo-rar las regulaciones y la transparencia. Las medidasserán ineficientes si no incluyen una re-evaluacióncolectiva de aspectos importantes de los modos enque los productos financieros se gestionan en las so-ciedades y, sobre todo, un conocimiento más profun-do de la naturaleza emocional de la situación. I

“Desde elpunto de vistapsicológico, silos inversoressaben que siocurre algomalo los ban-cos centralesvan a salir ensu ayuda,nunca apren-derán la lec-ción”

Institute for Public Policy Research (IPPR), “Addressing the Psychology of

Financial Markets”:

http://www.ippr.org/publicationsandreports/publication.asp?id=668

La psicología de los mercadosfinancierosLa crisis económica que estalló en 2008 fue la consecuencia del‘crash’ de la burbuja hipotecaria, que se tornó insostenible. Másallá de las consecuencias a nivel global que este hecho ha tenido,no está de más adentrarse en la psicología de quienes gestionandichos mercados.

Page 26: Tendencias de Futuro 29

tuales en medios como Wall StreetJournal, New York Times y Was-hington Post, entre otros muchos.

Boaz reconoce que a lo largo delsiglo XX se han puesto en prácticatodas las alternativas a la filosofía li-beral: fascismo, comunismo, socia-lismo y Estado de bienestar, aunquesin éxito. Un aspecto plausible y casiincontestable es la cada vez mayordecepción de la ciudadanía con laclase política. Según Boaz, “la inca-pacidad de los gobiernos occidenta-les para cumplir sus promesas deprosperidad, seguridad y justicia so-cial junto con su fracaso a la hora deimplementar reformas, son los fac-tores que han provocado un desen-canto profundo hacia la clase políti-ca en todo Occidente”. Lo que hayque plantearse es por qué fracasa lapolítica; según el autor, porque éstaintenta reemplazar los procesos in-dividuales de toma de decisiones porsoluciones de gobierno que acabancon la libertad del hombre. Así pues,el postulado que afirma que la fina-lidad del Gobierno es reemplazar almercado ante la incapacidad de éstepara suministrar determinados ser-vicios tiene un claro fallo: ¿por quélos ciudadanos deben someterse aimpuestos para recibir servicios queno desean pagar?

La premisa del liberal es sencilla.¿Cree usted que cada individuo tie-ne derecho a vivir su vida como lodesee, siempre y cuando respete losderechos iguales de los demás? Si surespuesta ha sido afirmativa, enton-ces es usted liberal. Más aún, ¿Creeque tiene derecho, siempre que serespeten los derechos de los demás,a leer lo que desee, aunque resulteofensivo para otros, o elegir el trata-miento médico que considere másadecuado, aunque sea arriesgado? Siconsidera que sí, eso quiere decir

que está a favor de las libertades per-sonales. Si además, en cuanto que sesea honesto en las relaciones con losdemás, cree que debería tener dere-cho a ganar más dinero que otros(aunque no haga donaciones a la be-neficencia) o derecho a legar sus bie-nes a sus hijos (aunque obviamentehaya otros niños que nazcan conmucho menos), entonces tambiéncree usted en la libertad económica.El test final que incluye el libro deBoaz, en el que mediante muchasmás preguntas que las que aquíplanteadas se pretende identificar siel lector es liberal, resulta sorpren-dente y seguro que más de uno se lle-vará una sorpresa al comprobar elresultado.

Con estas preguntas lo que Boazbusca es desmontar el mito y la ma-la fama que rodea a esta corriente,que se basa en conceptos clave comoel individualismo y los derechos in-dividuales, el Estado de Derecho, elgobierno limitado y los mercados li-bres. El cómo se entienden estos as-pectos, aplicados a áreas de las polí-ticas públicas tan fundamentales co-mo, por ejemplo, la educación (conel cada vez más popular tema delcheque escolar, para que cada fami-lia pueda decidir a qué centro esco-lar envía a sus hijos) o la política fis-cal (¿es el Estado el que mejor admi-nistra mi dinero, quitándomelo através de los impuestos, o seré yoquien mejor vele por mis intereses?),es lo que marca las líneas de actua-ción de los diferentes gobiernos.Factores que al fin y al cabo deberí-an resumirse -con independencia dela etiqueta que se le asigne a una de-terminada política- en una gestiónpública eficiente y sin derroches,pensada única y exclusivamente enel ciudadano, y no en los interesesdel gobernante de turno. I

ANA YERRO Directora de “Tendencias de Futuro”

Liberalismo en tiempos de crisis

En determinados am-bientes, que a alguien letachen de liberal puedeentenderse casi comouna ofensa. Más aún en

los tiempos que corren, cuando lacrisis económica que sufrimos estáhaciendo tambalearse varios de losprincipios de la economía de libremercado que, durante años, tantosfrutos ha dado. Para muchos la crisisha demostrado que es el Gobierno elque debe regir buena parte del me-canismo económico de los países yque es al Estado al que le correspon-de redistribuir la renta.

Sin embargo, también los hayque siguen defendiendo sus postula-dos liberales. De muchos es conoci-do el índice de libertad económica,publicado por la Heritage Founda-tion, y el estudio del CATO y el Fra-ser Institute que aclaran, sin lugar adudas, que a más libertad económi-ca, mayor prosperidad. La libertadeconómica es, según estos thinktanks, la clave para la creación de lascondiciones que permiten el desa-rrollo del círculo virtuoso del espíri-tu empresarial, la innovación, el de-sarrollo y el crecimiento económicosostenido.

A pesar de los citados estudios,como decíamos, no corren buenostiempos para el liberalismo. De ahíque precisamente ahora resulte re-comendable leer (o releer en caso deque ya lo conozcan) el libro “Libera-lismo. Una aproximación”, publica-do por primera vez en 1997 por Da-vid Boaz y editado en 2007 en espa-ñol por el think tank FAES. Esteeconomista, actual vicepresidente deuno de los think tanks más influyen-tes del mundo, el Cato Institute, hajugado un papel fundamental en eldesarrollo del movimiento liberalmediante sus colaboraciones habi-

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

24 I CON VISIÓN

Page 27: Tendencias de Futuro 29
Page 28: Tendencias de Futuro 29