Download - Tema 9. Los grupos - ocw.unican.es · Tema 9. Los grupos 9.1 ... experiencias, características personales, etc. Al analizar el entorno personal de los grupos y los efectos de la

Transcript
Page 1: Tema 9. Los grupos - ocw.unican.es · Tema 9. Los grupos 9.1 ... experiencias, características personales, etc. Al analizar el entorno personal de los grupos y los efectos de la

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

1

Tema9.Losgrupos

9.1 Introducción.9.2 Conceptodegrupos.9.3 Eltamañodelgrupo.

9.3.1 Lasventajasydesventajasdeungrupogrande.9.4 Laheterogeneidad.9.5 Elrendimientogrupal.

9.5.1 Laholgazaneríasocialyotrosfenómenosrelacionadosconelrendimientogrupal.9.6 Lainfluenciasocial.

9.6.1 Ladesindividualización.9.6.2 Laconformidad.9.6.3 Laobediencia.9.6.4 Lapolarización.9.6.5 Elpensamientogrupal.

9.7 ReferenciasdelTema9.

Page 2: Tema 9. Los grupos - ocw.unican.es · Tema 9. Los grupos 9.1 ... experiencias, características personales, etc. Al analizar el entorno personal de los grupos y los efectos de la

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

2

9.1Introducción

Elgrupoconstituyequizáslaformamáshabitualdeconvivenciadelserhumano(elgrupodetrabajo,elgrupodeamigos,loscompañerosdeestudios,elgrupofamiliar,etc.).Elhombreesunsersocialquenecesitadeotrosindividuosparadesarrollarseysobrevivir.Losdistintosgruposdelosquevaaformarparte,voluntariaoinvoluntariamente,levanaproporcionarunconjuntodeestímulosyrefuerzosne‐cesariosparasudesarrolloysusupervivenciaperoasuvez,deformaimplícitaoexplicita,elgrupovaarequerirdesusintegranteslaaceptacióndeunaseriedenormas.

Conoceralgunasdelasvariablesimplicadasenladinámicadelosgruposcreoquepuederesultarinte‐resanteanivelpersonal,dadalafrecuenciaconlaquelosgruposformanpartedelaexistenciadelserhumano.Pero,tambiénpuedeconstituirunaherramientadetrabajomuyútilqueesprecisosaberuti‐lizarcondestrezaparaconseguirdeellaelmáximorendimiento.

Elgrupoparecehaberseconvertidohoyenunodeloslugaresprivilegiadosparalareflexiónylaacciónenelcampoformativo,laborale,incluso,terapéutico.Loquehavenidopocoapocoaclarándoseyre‐forzándoseenlosúltimosañoseslaideadequeelgrupo,yenespecialelgrupopequeño,representauncontextopsicosocialmuyricodeestímulosydeposibilidadesenorden:alcrecimiento,alamadura‐ción,alconocimiento,alrendimientoyalaeficacia.Deestaformaelgrupoadquiereunasignificativavaloracióncomoinstrumentoflexibleypolivalenteparaeltrabajoconlaspersonas.

Page 3: Tema 9. Los grupos - ocw.unican.es · Tema 9. Los grupos 9.1 ... experiencias, características personales, etc. Al analizar el entorno personal de los grupos y los efectos de la

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

3

9.2Conceptodegrupos

Lagrancantidaddemarcosteóricosdiferentesydecamposdeaplicacióndesdelosquesehanestu‐diadoyutilizadolosgruposdificultaelestablecimientodeunadefiniciónunívocadelconceptodegru‐po.Seguidamenteseexponenalgunasdelasmúltiplesdefinicionesexistentes(Baron&Byrne,1998a):

▪ "Unidad conun ciertonúmerodeorganismosdiferenciados (agentes), que tienenunapercepcióncolectivadesuunidadyqueposeencapacidadparaactuary/oqueactúan,realmente,deunmodounitariofrenteasumedioambiente".▪ "Personasque interactúanentresíenunareunióncaraacara,oenunaseriedereuniones,en laquecadamiembrorecibeunaimpresiónopercepcióndecadaunodelosotrosmiembroslosuficien‐tementeclaracomoparaquepueda,enesemomentooal serpreguntadomás tarde, reaccionarantecadaunodelosdemásmiembrosentantoquepersonasindividuales,aunquesólosearecor‐dandoquelaotrapersonaseencontrabapresente".▪ "Ciertacantidaddepersonasquesecomunicanamenudoentresí,duranteciertotiempo,yquesonlosuficientementepocasparaquecadaunadeellaspuedacomunicarsecontodaslasdemás,noenformaindirecta,atravésdeotraspersonas,sinocaraacara".▪ "Dosomáspersonasquecompartennormasconrespectoaciertascosasycuyosrolessocialeses‐tánestrechamenteintervinculados".▪ "Conjuntodeorganismosenelquelaexistenciadetodosellos,ensusdeterminadasrelaciones,esnecesariaparalasatisfaccióndeciertasnecesidadesindividuales".▪ "Conjuntodepersonaseninteracciónreciproca,yesesteprocesodeinteracciónloquedistingueaungrupodeunagregado".▪ "Conjuntodeindividuoscuyaexistenciacomoconjuntoesgratificadora(orecompensante)paralosindividuos".▪ "Conjuntodeindividuosquecompartenundestinocomún,estoes,quesoninterdependientesenelsentidodequeunhechoqueafectaaunodelosmiembrosesprobablequeafectealosdemás".▪ "Unidadescompuestaspordosomáspersonasqueentranencontactopara lograrunobjetivo,yqueconsideranquedichocontactoessignificativoparaellas".▪ "Conjuntode individuos cuyas relacionesmutuashacenaéstas interdependientesenalgúngradosignificativo".▪ "Sistemaorganizadocompuestopordosomásindividuosquienesestánrelacionadosentalformaqueelsistemadeactividadescumpleconalgunafunción,cuentaconunconjuntodeterminadoderelacionesderolesentresusmiembrosyposeeunconjuntodenormasqueregulan la funcióndelgrupoydecadaunodesusmiembros".▪ "Dosomáspersonasqueinteractúanmutuamentedemodotalquecadapersonainfluyeentodaslasdemásyesinfluidaporellas".▪ "Agregadossocialesqueincluyenunaconcienciamutuayunapotencialinteracciónentresusmiembros".

Page 4: Tema 9. Los grupos - ocw.unican.es · Tema 9. Los grupos 9.1 ... experiencias, características personales, etc. Al analizar el entorno personal de los grupos y los efectos de la

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

4

▪ "Dosomáspersonasquecompartenmetascomunes,tienenunarelaciónestable,sonenciertomo‐dointerdependientesypercibenqueenrealidadformanpartedeungrupo".▪ "Dosomásindividuosinterdependientesquienesseinfluyenmutuamenteatravésdelainteracciónsocial".▪ "Sistemassocialescomplejose intactos, comprometidosen laejecucióndeunaseriede funcionesmúltiples e interdependientes relacionadas conmúltiples y concurrentes proyectos, ubicados par‐cialmenteenlossistemasdesuentornoyalosqueseencuentranunidosdemaneraflexible".▪ "Sistemasocialdelimitadoqueosciladesdeunaunidadcompacta,lacualpuedediferirenelgradodeintimidadydeorganizacióndesusmiembros,hastaunamasaimprecisaogruposocialaampliaescala, cuyos componentes yotras subpartes seencuentrandefinidosno tantopor las similitudesentreellos, sinopor laexperiencia compartidapor susmiembrosdeundestinocomúndentrodelgrupoconsideradocomountodo".

Engeneral,sepuededefinirungrupocomounconjuntodeindividuos(másdedos)queseinteraccio‐nanentresí,ycompartenciertogradodeinterdependencia.

Page 5: Tema 9. Los grupos - ocw.unican.es · Tema 9. Los grupos 9.1 ... experiencias, características personales, etc. Al analizar el entorno personal de los grupos y los efectos de la

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

5

LeonardodaVinci(1452‐1519).Laúltimacena(1495‐1497).

9.3Eltamañodelgrupo

Unavariableimportantedelgrupoeselnúmerodepersonasquelointegran.Noresultasencilloalcan‐zarunacuerdoacercadeltamañoidealdeungrupo,puestoqueellodependedemúltiplesvariables,talescomoeltipodegrupo,lascaracterísticasdelatarea,losobjetivosymetasgrupaleslosfactoressituacionalesprocedentesdelcontextoenelqueseencuentraubicado,etc.

Enlaliteraturaesfrecuenteencontrarsugerenciasacercadeltamañoóptimodedistintasmodalidadesdegrupos.Así,hayautoresqueopinanquedoceeselnúmeroidealparaunequipodetrabajo,mien‐trasotrosloreducenasiete,cincoeinclusocuatro.Unequipointerdisciplinarcontaríaconuntamañoidealentrecuatroyseismiembros.Ungrupocuyastareasconsistenensolucionarproblemasotomardecisiones tieneun tamañoóptimosiestácompuestoporcincomiembros,númeroquecuentaconnumerosospartidariosparaotrostiposdegrupospequeños,seanonogruposdetarea.Enelcasodeungrupodediscusión,comolosqueseutilizaneninvestigacióndemercados,loidealseríaqueestu‐vieracompuestoporentreseisyochomiembros.

PerocomoindicaAlcover(Alcover,1999)noexisteunmodosencilloquenospermitadeterminarelta‐mañoidealdeungrupo.Enconsecuencia,puederesultarmuchomásfructíferoanalizarciertoscorre‐latosdeltamañodelgrupo,esdecir,cómoésteseencuentrarelacionadoopuedeinfluirsobrevaria‐blesrelevantesdeladinámicayelrendimientogrupales.Lasdiversasrevisionessobreesteúltimoas‐pectomuestranque losgruposgrandesy lospequeñosdifierenconsiderablementedemuydiversosmodos. La evidencia disponible sugiere que tales diferencias favorecen en unos casos a los gruposgrandesy,enotros,alospequeños.

9.3.1Lasventajasydesventajasdeungrupogrande

Lamayoríadelosautorescoincidenenseñalarcomoprimeraventajadeunnúmeroelevadodemiem‐broselconsiguienteaumentoderecursosconquecuentaelgrupo,esdecir,aptitudes,conocimientos,habilidades,energías, tiempo,etc.Comoconsecuenciadeello, cabeesperarque losgruposgrandesobtenganunrendimientoelevadoyresultenmuchomáseficaces,enespecial,enciertostiposdeta‐reas,como,porejemplo,enprocesosdetomadedecisionesodesolucióndeproblemas,yaquesein‐crementalacapacidaddelgrupoparaadquirir,procesar,almacenaryutilizarinformación.Estopermi‐tiríaalgrupofijarseobjetivosmuchomásambiciosososerrelativamentemásindependientedelme‐dioyderecursosexternos.Sinembargo,estarelaciónentreeltamañoyelrendimientoolaproducti‐vidadgrupalnosiempresecumple.

El rendimientogrupalpuedeaumentaralhacerloel tamañodelgrupocuando latareaesaditiva (esdecir, el resultadoestá en funcióndedeterminada combinaciónde los recursos individuales, como,porejemplo,enelcasodetransportarunacargamuypesada)odisyuntiva(estoes,elresultadode‐pendedequealmenosunmiembrodelgruposeacapazderealizarlatarea,comoenelcasodelaper‐

Page 6: Tema 9. Los grupos - ocw.unican.es · Tema 9. Los grupos 9.1 ... experiencias, características personales, etc. Al analizar el entorno personal de los grupos y los efectos de la

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

6

sonaquecuentacondeterminadahabilidadoconocimiento).Porelcontrario,elrendimientoparecedisminuiramedidaqueaumentaeltamañodelgrupocuandolatareaesconjuntiva,puestoqueenes‐tecasoelresultadofinalestáenfuncióndelascapacidadesdetodoslosmiembros,comoocurriríaenunapruebaciclistacontrarrelojporequipossieltiempototaldependieradelallegadaalametadeto‐doslosmiembros.

Unasegundaventajadelosgruposgrandeseslarelacionadaconladiversidadpotencialdesusmiem‐bros,nosóloencuantoarecursosocapacidades,sinotambiénenrelaciónconexpectativas,valores,experiencias,característicaspersonales,etc.Alanalizarelentornopersonaldelosgruposylosefectosdelacomposición,convieneseñalaraquíalgunosbeneficiosdeladiversidadtalescomofacilitarladi‐ferenciaciónderolesdentrodelgrupoyeldesarrollodeactitudesmástolerantes,asícomoelofrecermayoresoportunidadesparaconocerapersonasinteresantesconquienesestablecerrelacionesgrati‐ficantes y enriquecedoras (Shaw, 1976) si bien, como veremosmás adelante, la diversidad tambiénpuedeconllevarciertosefectosnegativos.

Porotrolado,losgruposgrandessuelencontartambiénconelvalordeserpercibidoscomoposeedo‐resdeunamayorlegitimidad,debidoquizá,comoapuntanMorelandetal.,(Moreland,Levine,&Win‐gert,1996),aqueseencuentranconectadosenmayormedidacon las redessocialesdesuentornograciasalasmúltiplesrelacionesdesumayornúmerodemiembros.

Encuantoalasdesventajasdelmayortamañodeungrupo,sepuedeseñalar,enprimerlugar,lospro‐blemasdeorganizaciónycoordinaciónquepuedensurgirentresusmiembros.Entrelosmáshabitua‐lesseencuentranlaconfusiónoelsolapamientodeloscontenidosdelastareas;laspérdidasdetiem‐poyderecursosdebidasaredundanciasenloscometidosyactividadesdelosmiembros;losproble‐masdecomunicación,yaquesibienpuedeaumentar lacantidaddemensajesydeinformaciónquecirculaenelgrupotiendeadisminuirsucalidadyprecisión;ladificultadparacompatibilizarhorarios,etc.Endiversamedida,todosestosaspectosinfluyennegativamentesobreelrendimientodelgrupo.Además, éste puede verse afectadopor lamayor probabilidadde que surjan procesos relacionadosconpérdidasdemotivación.

Porotraparte,amedidaqueaumentaeltamañodelgrupolosnivelesdeparticipaciónglobalde losmiembrosdisminuyendemanerasignificativaytiendenasermásvariables,enelsentidodequeunaspocaspersonaslleguenaacapararlasintervencionesyelrestomantengaunaactitudpasivaeinhibi‐da.Esevidentequeenungrupograndeel tiempodequedisponecadamiembropara intervenirenunadiscusión,exponeruna idea,manifestaropinionesoexpresar sentimientosesmenorqueenungruporeducido.Aestehechoobjetivohayqueañadirque,confrecuencia,laspersonassesientenmásamenazadasycoartadascuandoformanpartedeungruponumeroso,loquetienecomoconsecuenciaunamenorparticipación.

Otroinconvenientequepresentanlosgruposgrandeseslatendenciaaqueensusenoseformensubgru‐pos, loqueconllevaunaumentodeconflictospotencialesentreellosyunadisminucióndecomporta‐mientoscooperativosydecolaboraciónentrelosmiembros.Tambiénesmásprobablequeenlosgruposnumerososaparezcanconductasfraudulentasodeshonestas,talescomoeludirobligaciones,responsabili‐dadesotareas,tiendaadisminuirelgradodecompromiso,sedenmayoresnivelesdeabsentismo,apa‐rezcanconunafrecuenciamayorcomportamientosegoístaseinsolidariosentrelosmiembros.

Laprincipalconsecuenciadetodas lasdesventajasqueheenumeradode losgruposgrandesesque,engeneral,provocanunamayorinsatisfacciónalosmiembrosqueformanpartedeellos.Losresulta‐dosdelasinvestigacionesmuestranunagranconsistenciaalseñalarlapreferenciadelaspersonasporperteneceragrupospequeños,quesuelenresultarmásgratificantesparasuscomponentes.Noobs‐tante,hayquedestacarque,enciertascircunstancias(ej.:ensituacionesdepeligro,deconfinamientoodeconvivenciaprolongada),lapresenciadeunmayornúmerodepersonaspuederesultarmásbe‐neficiosaencomparaciónconesasmismasexperienciasvividasengrupospequeños.

Page 7: Tema 9. Los grupos - ocw.unican.es · Tema 9. Los grupos 9.1 ... experiencias, características personales, etc. Al analizar el entorno personal de los grupos y los efectos de la

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

7

Ensuma,noresultasencilloestablecerel“tamañoideal”deungrupo,puestoquealasventajasein‐convenientesqueheresumidoaquíhayqueañadirlasdiferenciasqueprocedendeltipodegrupodequesetrate,delascaracterísticasdelatareaquetengaquerealizar,delosobjetivosqueintenteal‐canzar,delascaracterísticasdesusmiembros,entreotros.

Unúltimoeinteresanteaspectoquequieroseñalarrelacionadoconeltamañoeselrelativoalaade‐cuaciónentreelnúmerodemiembrosdelgrupoylosquesonnecesariospararealizarlatareaquetie‐neencomendada.Enprincipio,ungrupoquecuenteconmenosmiembrosdelosrequeridosparalle‐varacabolatareatendrámayoresproblemasparaafrontarcongarantíasdeéxitosutrabajo.Enelca‐socontrario,ysiemprequeelnúmerodemiembrosnoseatanexcesivocomoparadificultarlacoordi‐naciónylacomunicación,ungrupoqueestéporencimadelosnecesariostendrámayoresfacilidades,almenospotencialmenteparaabordarsustareas.Aunqueparecequeesteniveldeadecuaciónseen‐cuentradirectamenterelacionadoconelnivelderendimientoproductivodelosgrupos,esposiblequeungrupopordebajodeaquélresulteeficaz,mientrasqueotrogrupoqueseencuentreporencimafra‐caseen larealizaciónde latarea(Moreland&Levine,1989)(Moreland&Levine,1992).Lasposiblesexplicacionesdeestosfenómenospuedenproceder,porunaparte,delhechodequecuandoungruposeencuentrepordebajodelnúmerodeindividuosquesonnecesariospararealizarlatarea,susmiem‐brostiendanatrabajarmásduro,aparticiparenunaampliavariedaddeactividadesytareas,aasumirmayorresponsabilidadenrelaciónconelrendimientoproductivodelgrupo,yasentirsemásimplica‐dosyotorgarmás importanciaalgrupo,con loque intentaríancontrarrestar losdéficit iniciales.Porotrolado,cuandoungrupocuentaconunnúmeroexcesivodemiembrospuedefracasarenlarealiza‐cióndesutareadebidoalaaparicióndefenómenoscomolaholgazaneríasocial.

Page 8: Tema 9. Los grupos - ocw.unican.es · Tema 9. Los grupos 9.1 ... experiencias, características personales, etc. Al analizar el entorno personal de los grupos y los efectos de la

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

8

9.4Laheterogeneidad

Enrarasocasiones laspersonasentranaformarpartedeungrupocuyosmiembrosdifierenengranmedidadeellasmismas,puestoqueniunosniotroslograríanalcanzarelnivelsuficientedecompro‐misocomoparaqueseprodujerasuentrada.Además,cuandomiembrosnuevosomiembrosmargina‐lesmuestrangrandesdiferenciasconrespectoalrestodelgrupo,seproducenintentosparaeliminaroreducirtalesdiscrepancias.Siestosintentosfracasan,esinfrecuentequeesosmiembrospermanezcanenelgrupodurantemuchotiempo,yaquenoexisteentreellosyelrestodelgrupoelniveldecom‐promisosuficientecomoparaevitarsusalida.Engeneral, laspersonasprefierenunirseconaquellasenlasquepercibencaracterísticascomunesorasgosparecidos(Seminotti,2001).

Variosautoreshanpuestodemanifiestolosefectosengeneralnegativosdelaheterogeneidaddelosmiembros sobre los procesos y la dinámica grupales. Así, cuanto mayor es la diversidad entre losmiembrosdeungrupo,menortiendeaserelvolumenylafrecuenciadecomunicaciónentreellos,au‐mentandotambiénelcarácterformaldeésta.Estosproblemasdecomunicaciónsuelenserelorigendemalentendidosydefaltadecoordinaciónque,asuvez,tienencomoprincipalconsecuencialaapa‐riciónde conflictos interpersonales ypercepcionesdistorsionadas acercadel comportamientode laspersonas.El incrementode laheterogeneidado ladiversidadentre losmiembrostambiénhacemásprobable laformacióndesubgruposcompuestosporaquellos individuosquecompartencaracterísti‐cascomunes, loscuales tiendenaaislarsepor símismosoa ser relegadosporel resto,provocandosentimientosdeostracismoydealienación,conelconsiguienteaumentodereaccionesdeagresividadyhostilidad,especialmente si losmiembrosdeestos subgrupos resultanestigmatizadoso sufrenuntratodenigrante.Anivelgrupal,estassituacionespuedenprovocarlaaparicióndeconflictosintergru‐pales dentro del propio grupo, desembocando en la escisión o en la disolución del grupo,mientrasque,anivelindividual,suelentenercomoconsecuenciaelincrementodelainsatisfacción,ladisminu‐cióndelcompromiso,laaparicióndeconductasdeabsentismoeinclusoelabandonodelgrupo.Porúl‐timo,lamayorheterogeneidadencuantoacaracterísticasdepersonalidad,capacidades,actitudes,et‐cétera,sueletenercomoefectoladisminucióndelacohesiónentrelosmiembros(Alcover,1999).

Losestudiostradicionalessuelenreflejarquelosgruposheterogéneos,encuantoalascapacidadesyhabilidades de losmiembros, sonmás productivos que los grupos homogéneos.Noobstante, estosefectospuedenestarmoderadospordiversosfactores,talescomoeltipodetareaoelmodoenqueesastareassellevanacaboencadamomento.Porejemplo,parecequelosgruposheterogéneosob‐tienenunmayorrendimientoentareascreativas,desolucióndeproblemasydetomadedecisiones,y,engeneral,enaquellasquecuentanconunimportantecomponentedeinnovación.Tambiénpareceque ladiversidad tieneefectosmáspositivoscuando losgrupos seenfrentana tareasdivisiblesquecuando tienenque realizar tareasunitarias.Porotro lado, cuando la tarea requiere lautilizacióndepensamientoconvergentelosgruposhomogéneostiendenasersuperioresalosheterogéneos,mien‐trasqueéstos suelenobtenerunmayor rendimientoque loshomogéneoscuandoesnecesarioem‐plearpensamientodivergenteenlaejecucióndelatarea(Alcover,1999).

Page 9: Tema 9. Los grupos - ocw.unican.es · Tema 9. Los grupos 9.1 ... experiencias, características personales, etc. Al analizar el entorno personal de los grupos y los efectos de la

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

9

9.5Elrendimientogrupal

Entre los primeros investigadores dedicados al estudio del rendimiento grupal existía una creenciacompartidasegúnlacual los individuosalcanzabanunmejorrendimientocuandotrabajabanengru‐posquecuandolohacíanporseparado,hechoqueparecíanapoyarlosresultadosobtenidosenlasin‐vestigacionesiniciales.Sinembargo,estosdescubrimientosfueronpuestosendudamuypronto(Silva,1997)(Gil,García,&Alcover,1999).

Variosestudioshandemostradocomoenocasioneselrendimientodeungrupoesinferioralqueca‐bríaesperarenfuncióndelascapacidades,lashabilidadesoelnivelindividualderendimientodelosmiembrosquelocomponen.Lasrazonesdeestehechosuelenatribuirseafenómenoscomo:laholga‐zaneríasocial,lainequidady“viajargratis”o“freeriding”.

9.5.1Laholgazaneríasocialyotrosfenómenosrelacionadosconelrendimientogrupal

Porholgazaneríasocial,términoacuñadoporLatane,WilliansyHarking(1979),sepuededefinircomolareduccióndelesfuerzoaltrabajarcolectivamenteyencomparaciónconeltrabajo individualen lamismatarea.

Existeunaampliaevidenciadeestefenómenoenlarealizacióndetareas,nosólomotoras(animar,gri‐tar,aplaudir,tirardeunacuerda,pedalearenunabicicletatipotándem,competirenunapruebadenataciónporrelevos,etc.),sinotambiénentareasperceptivasocognitivas(Baron&Byrne,1998a).Sehaobservadoenunagranvariedaddecondicioneslaboralesyentodotipodepoblaciones:tantoenadultoscomoenniños,enmujerescomoenhombres,etc.(Baron&Byrne,1998a).Réplicastranscul‐turaleshanconfirmadolageneralidaddelfenómeno,inclusoenculturasorientales,máscentradasenvaloresgrupales,aunqueenestasculturas,en lasquepredominaunaorientacióncolectivista, sehaencontradounefectomenosacusadoqueenculturasconorientaciónmásindividualista(Baron&Byr‐ne,1998a).

Elfenómenodelaholgazaneríasocialnoesunproblemageneraldelosgrupos(nohaynadaenellosinherentementedesmotivante),sinoalgoqueocurreendeterminadascondiciones.Ademásdeunare‐ducciónenelrendimientodelgrupo,laholgazaneríasocialpuedeproducirresentimientoeiraenlaspersonas,eldeseodecambiarlasituaciónyelabandonodelgrupo.

Page 10: Tema 9. Los grupos - ocw.unican.es · Tema 9. Los grupos 9.1 ... experiencias, características personales, etc. Al analizar el entorno personal de los grupos y los efectos de la

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

10

FullmontydePeterCattaneo(1997).

Desdedistintasteoríassehanpropuestodiferentesrazonesparaexplicarla(ej.:dificultadquesuponecoordinarlosesfuerzosgrupales,laposibilidaddequeelesfuerzoindividualnopuedaseridentificadooevaluado,oainteracciónentremotivaciónindividual,identidadsocialyautoevaluación)aunquesinllegaraunacuerdoapesardeelloestasteoríashanpermitidoaportarelementosatenerencuentaalahoradereducirlaholgazaneríasocial,estosson(Sánchez&Garrido,2003):

▪ Trabajarennombredelendogrupo.Lascondicionesqueaumentanelniveldecompromisoconungrupodetrabajoeliminabandeformaefectivalatendenciadelosgruposalaholgazanería.▪ Trabajarconamigosocompañeros.▪ Trabajarcongruposconaltacohesióngrupal.▪ Hacermásidentificableelesfuerzoyrendimientodecadaparticipante.▪ Evaluarlascontribucionesdecadapersona.▪ Realizartareasatractivas,queseanimplicativasyqueresultenintrínsecamenteinteresantesloquepuedehacerseaumentandolaimportanciaoelvaloraparentedeunatarea.▪ Incrementar el compromiso de los sujetos con el éxito en la realización de la tarea. Esto puedeocurrircuandolossujetosconsideransuaportaciónindispensableparaelgrupo,y,portanto,nore‐dundante,cuandopiensanquelosdemásrealizanlohumanamenteposibleycuandonoseesperadeellosunpobredesempeño.▪ Realizareltrabajoengrupospequeñosyempleardeterminadasmedidasgrupales,como:aplicaciónderecompensascolectivas,establecimientodecompromisosdelossujetosconelgrupo,fomentodenormasfavorablesalarealizacióndeunmáximoesfuerzo(comoocurre,porejemplo,enequi‐posdeportivosdecompetición),ydesarrollodefuertesrelacionesdeamistadentrelossujetosydesentimientosdelealtadhaciaelgrupo,conelobjetodeconseguirunequipofuertementecohesio‐nado.

Page 11: Tema 9. Los grupos - ocw.unican.es · Tema 9. Los grupos 9.1 ... experiencias, características personales, etc. Al analizar el entorno personal de los grupos y los efectos de la

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

11

Unaspectoparticulardelaholgazaneríasocialloconstituyelainequidad.Laspersonasdeseanuntra‐tamientoequitativodelgrupo,deformaqueloquerecibandeélcorrespondaaloquehanaportado,yqueesarelaciónesfuerzos‐beneficiosseaequiparablealaqueseestablececonlosdemásmiembrosdelgrupo.Estapreocupaciónnoselimitaexclusivamentealoqueserecibe(justiciadistributiva),sinotambiénalosprocedimientosquesehanseguido(justiciaprocedimental),asícomoaltratoymodales(seesperaunmínimodesensibilidadycortesía)empleadosporlosresponsablesderealizarelreparto(justiciainterpersonal).Estefenómenoseobservatantoensituacionesinterpersonales,comogrupaleseintergrupales(Giletal.,1999).Porotrolado,somosmuchomássensiblescuandorecibimosmenosdeloquecreemosnosmerecemos,quearecibirmásdeloquepensamosquemerecemos(Baron&Byrne,1998a).

Las reacciones de los individuos a la injusticia percibida pueden ser varias (Baron & Byrne,1998a)(Baron&Byrne,1998a):reducirsucontribucionesoesfuerzoconelfindeincrementarsusbe‐neficios(ej.:reducirsusesfuerzoseneltrabajo,llegartardeeirseantesdetiempo,negarseadesem‐peñaralgunatareaquenoestéespecíficamenteincluidaenladescripcióndesutrabajo),decidiraban‐donarunarelación,elgrupooelempleoquenoconsideranequitativoeinclusomodificarsuspercep‐cionesdelarealidadsocialparareestablecerlailusióndejusticia(ej.:"otrosrecibenmásqueyopor‐queposeenalgoespecial,ungrantalento,másexperienciaounamejorreputación”,"¡unpocodesu‐frimientoesbuenoparaelalma!").

Otramanifestaciónparticulardeholgazaneríasocialeselfenómenode“viajargratis”(o“freeriding”),queseproducecuandoexistelaposibilidaddequealguiendelgrupopuedaodebarealizareltrabajonecesarioparaqueelgrupologresusobjetivos,beneficiándosetodos losdemásdeesteesfuerzo.Elfactorcrítico,enestecaso,eslapercepciónquetieneelsujetorespectoalamedidaenqueconsideraquesuesfuerzoesdispensable.Estodependededistintosfactorescomosonlaestructuragrupal(es‐pecialmente,eltamaño),losrecursosdisponiblesporlossujetos(habilidadrequerida)ylasdemandasdelatarea(realizacióndetareasdisyuntivasquerequierenqueunasolapersona,cualquieradelgru‐po, realice laacción requerida,no siendonecesarioque la realice todoel grupo).Deesta forma,esprobablequeseproduzcaunareduccióndeesfuerzo,tantoensujetospocohábilescomomuyhábiles,aunqueantetareasdistintas.Así,lossujetosmenoshábilesreduciránsuesfuerzoantetareasdisyunti‐vas,estoes,cuandoresultesuficientequeunsujetoejecutelaacción(confíanenelsujetomásprepa‐radoyhábildelgrupo); lossujetosmáshábilesdisminuiránsuesfuerzoantetareasconjuntivas,estoes,cuandotodosdebenejecutarlatarea(unsobreesfuerzonotienesentido,yaquehayqueesperaraquetodosacaben).Esteefectonoseda,osedaenmenormedida,alrealizartareasaditivas,en lasqueloquecuentaeselesfuerzodetodos,como,porejemplo,ocurreenlaspruebasdeportivasdere‐levos.

Enciertascondiciones,comoconsiderarlatareaimportanteydarsecuentadequelosdemásnopue‐dencontribuirdeformaadecuadaalproductogrupalseproduceunefectocontrarioaldelaholgaza‐neríasocial.Enestecasoesprobablequesurjaelefectodelacompensacióngrupal,segúnelcuallosmiembrosdeungruposeesfuerzanytrabajanmuchomáscuandoestánengrupoquecuandoestánsolosparacompensarlospuntosdébilesolaincompetenciadeotrosmiembros.Ademásdeesteefec‐todecompensación,sehanidentificadootrosqueafectandeformaigualmentepositivaalrendimien‐to,comoeldenominadoefectoKohlerconsistenteenunaumentodelamotivacióndelsujetomásdé‐bildelgrupoqueriendoemularalmásfuerte,yelefectodelacompeticióninterpersonalbasadaenelmotivodeintentarsuperaralosdemásycambiarelrankingdeméritosdentrodelgrupo.Pero,paraquesedenestosefectosladiferenciaentrelossujetosnopuedesermuyacusada.

Page 12: Tema 9. Los grupos - ocw.unican.es · Tema 9. Los grupos 9.1 ... experiencias, características personales, etc. Al analizar el entorno personal de los grupos y los efectos de la

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

12

9.6Lainfluenciasocial

Laentradaenungrupoyaformadoplanteaal individuoproblemasdeadaptaciónauncontextoconnormas,objetivosyrelacionesyaestablecidos(Morales&Huici,1997).Lainfluenciasocialhacerefe‐renciaalosprocesosatravésdeloscualeslaspersonasinfluyendeformadirectaoindirectasobrelospensamientos, lossentimientosy laconductade losdemás.Existenvariosmecanismosde influenciasocial como: la desindividualización, la conformidad, la obediencia, la polarización y el pensamientogrupal.

Laola(DieWelle)deDennisGansel(2008).

Page 13: Tema 9. Los grupos - ocw.unican.es · Tema 9. Los grupos 9.1 ... experiencias, características personales, etc. Al analizar el entorno personal de los grupos y los efectos de la

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

13

9.6.1Ladesindividualización

Enciertotipodesituacionesgrupaleslaspersonastienenmástendenciaaabandonarlasrestriccionesnormales,aperdersusentidodelaresponsabilidadindividualyamanifestarloqueFestinger,Pepito‐ne y Newcomb (1952) llamaron desindividualización. Estos autores comprobaron que el proceso seacentuabacuantomenosrestriccionesinternasposeíaelgrupo(Sánchez&Garrido,2003).Enciertassituaciones, los individuossecomportandentrodeungrupocomosiestuvieran“sumergidosenél”,lossujetospierdenelsentidodeindividualidad;elsujetosehaceindistinguibledesumedioambiente(losdemásmiembrosdelgrupo)y,enconsecuencia,suconductasetransforma.

¿Cuálessonlascircunstanciasquedanorigenaesteestadopsicológico?Sehanpropuestovariasco‐mo:elanonimato,difusióndelaresponsabilidad,presenciadeungrupogrande,anonimatofísico,so‐brecargadeestimulación,dependenciarespectoalasinteracciones,estadointernodedesindividuali‐zaciónyconductasimpulsivas(Myers,2004)aunquenosiemprebajoestascircunstanciasseproduceladesindividualización.

9.6.2Laconformidad

Laconformidadserelacionaconelcambiodeconductauopinióndelaspersonasquediscrepa/ndelasnormasdelgrupo,comoresultadodelapresiónsocialexplícitaoimplícitadelosmiembrosdelmis‐mo(Myers,1987).Laconformidad,portanto,seproducecuandolapresiónpercibidaorealdelosde‐máshacequelaspersonasactúendeunaformadiferenteacomolohubieranhechosiestuvieranso‐lasosinesapresión.

Laconformidadserelacionahabitualmenteconprocesosquetienenconsecuenciasnegativas(conduc‐tasuniformes,renunciadevalorespersonales,etc.).Sinembargo,laconformidadtambiéncumpleim‐portantesfunciones,comogarantizarunaregularidadenlasrelacionessociales,queresultanecesariaparapredeciryanticiparcomportamientosfuturosdelgrupoydelosdemás,yproporcionarmediosdecontrolquepermitananteponerinteresescolectivosalosindividuales(hechoestequeresultafunda‐mentalenculturascolectivistas).Otrosdelosbeneficiosdelaconformidadsonelpermitiralossujetosobtenerlaaprobaciónyapoyodeaquellaspersonasdeseables,yevitarunaimagendesímismoscomopersonasdiferentes,desviadaseintransigentes.

Losefectosdelaconformidadnosoninvariables,sinoquedependendediferentescondiciones(Baron&Byrne,1998b),(Garcia,Rodríguez,&Cabeza,1999)comoson:

▪ Laconformidadaumentadeformacorrelativaaltamañosólosielsujetoconsideraquelosmiem‐brosde lamayoríahanadoptado ladecisiónunánimede forma independiente.Por tanto,añadirmiembrosaunamayoríasólotieneinfluenciasisepercibencomofuentesindependientes.▪ Sielsujetoescribelarespuestaenlugardeexponerlapúblicamente,olaescribeantesdecomuni‐carlaenpúblico,disminuyedeformasignificativalaconformidad.▪ Sielsujetosabequenoestásolo,sinoquecuentaconunaliado,laconformidaddisminuyedefor‐masustancial.Paratareasobjetivascualquierposturadiscrepanteayudaparanoconformarseconlamayoría,peroparaasuntossubjetivosyopinablesnovaleeljuiciodecualquiera,sinoquesene‐cesitaelapoyodealguienquepiensecomouno.Laimportanciadelaliadoresideenquerompelaunanimidaddelgrupo,porloqueelsujetonoseveobligadoareinterpretarlasituación(hechoquesíocurrecuandosepercibeunarespuestaunánimeporpartedelgrupo).Además,elsujetopercibequeseaceptanpuntosdevistadiversosyreducesutemoraserrechazado,loquerestafuerzaalapresiónquepuedaejercerelgrupo.▪ Laconformidadaumentacuandolatareaesdifíciloimportante(cuandorealizarladeformacorrec‐taoincorrectapuedeacarrearalosmiembrosdelgrupoimportantesrecompensasosanciones),el

Page 14: Tema 9. Los grupos - ocw.unican.es · Tema 9. Los grupos 9.1 ... experiencias, características personales, etc. Al analizar el entorno personal de los grupos y los efectos de la

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

14

materialesambiguo,enlassituacionesinestructuradas,ycuandoseatribuyealosmiembrosdelamayoríaunestatuselevadoodecompetenciasobre lamateria.Encambio, lossujetosseconfor‐manmenoscuandoconfíanensuexperienciaenlamateriaomuestranunestatussocialelevado.▪ Silamayoríaadoptaporconsensounadecisiónunánimeaumentalaconformidad.▪ Disminuyelaconformidadcuandolossujetosestánfuertementecomprometidosconsuvisiónini‐cialoadoptanunaposturauniformedenoconformidaddesdeelprincipio.Encambio,silossujetossemuestranasustadosaumentalaconformidad.▪ Cuandosevalorapositivamentealgrupoysienteatracciónporélaumentalaconformidad.Porelcontrario,sinolesgustaonorespetanalafuentedeinfluenciadisminuyelaconformidad.

Laconformidadconstituyeunfenómenouniversal,queafectaapueblosyculturasmuydistintas.Noobstante,elniveldelaconformidadvaríaentrelasculturas,deformaqueesmayorentreaquellossu‐jetosquetienenunaorientaciónmáscolectivistaqueenaquellosconunaorientación individualista.Enunaculturacolectivista, laconformidadpuedesignificartolerancia,madurezyautocontrol,y,portanto,notienelasconnotacionesnegativasqueseleotorganenlasculturasindividualistas.

9.6.3Laobediencia

Laobedienciatienelugarcuandounindividuomodificasucomportamientoafindesometersealasór‐denesdirectasdeunaautoridadlegítima(Levine&Pavelchack,1984).Sibienlaobedienciaylaconfor‐midad suponen formas de influencia social, se diferencian en diversos aspectos críticos. Frente a laconformidad, laobediencia implicaquelafuentedeinfluenciaposeeunestatussuperior,ejerceunapresiónexplícita(ordenandorealizarcomportamientosquelossujetosnoharíanporsímismos)ycon‐trolaconstantementeelcumplimientodelasórdenes(sancionandolaresistencia).

Laobedienciaesmenosfrecuentequelaconformidadporquelaspersonasqueposeenautoridadypo‐dergeneralmenteprefierenejercerloatravésdepeticionesmásquedeórdenesdirectas.Sinembargolaobedienciadistamuchodeserinfrecuente(Baron&Byrne,1998b)ypuedellegaraserdestructiva.

Milgram (Milgram, 1974) realizó unos estudios cuyoobjetivo era descubrir si un grupodepersonaselegidasalazarobedeceríanlasórdenesdeunextraño,enlascualesseinstabaacausardañoaotrapersonatambiéndesconocida.Losresultadosmostraroncomogentecorrienteestabadispuesta,aun‐queconciertareticencia,adañarauninocentesiunaautoridad,apoyadaporunconsensosocial(doscómplices),seloordena(Beltrán,1988)(Beltrán,1988).

StanleyMilgram(1933‐1984)

Page 15: Tema 9. Los grupos - ocw.unican.es · Tema 9. Los grupos 9.1 ... experiencias, características personales, etc. Al analizar el entorno personal de los grupos y los efectos de la

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

15

Estosresultadosimpresionaronmuchoalospsicólogos.UnadelasrazonesporlasquelosresultadosaportadosporMilgramsontaninquietantesesquesonanálogosamuchoshechosdelavidarealqueimplican atrocidades contra víctimas inocentes. ¿Por qué ocurre esta obediencia destructiva?, ¿porquélossujetosdeesteexperimento,ymuchaspersonasensituacionestrágicasfueradellaboratorio,cedenanteestapoderosaformadeinfluenciasocial?Hayvariosfactoresatenerencuenta.

Unodelosfactoresquedancuentadetalesresultadosgiraentornoalpapelotorgadoa lasnormassociales.Enestetipodesituacionessueleprevalecer,sobreotras,lanormadequelaspersonasdebenobedecerlasórdenesdeunaautoridadlegítima.Lalegitimidadlaotorgaelgrupo;ésteproporcionaaesapersonapoderyelderechoadarórdenesy,delmismomodo,asignaasusmiembroslaresponsa‐bilidaddeobedecer.Lapersonadebeaceptaresaautoridad.Apartirdeestemomento,unavezqueseempiezaaobedecer,estaobedienciaserefuerzaasímisma,siendohabitualquelaspersonasbusquenjustificaciónasuconductaeinclusoacabenculpandoalavíctimadeldañoqueleinfligen(Garciaetal.,1999).

Otrosegundofactorimportante,enmuchoscasos,esquelaspersonasquetienenautoridadeximenalosquelosobedecendelaresponsabilidaddesusactos.Muchossedefiendendiciendo"sóloestabasi‐guiendoórdenes".Ensituacionesrealesestetraspasoderesponsabilidadpuedeserimplícito.Enelex‐perimentodeMilgram,encambio,eraexplícito.Alprincipiodelmismoseinformabaalosparticipan‐tesqueel investigador(laautoridad)seríaelúnicoresponsabledelbienestardelaprendiz.Enbaseaesto,nosorprendequemuchosdeellosobedeciesen;despuésdetodo,ellosselibrabandelarespon‐sabilidad(Baron&Byrne,1998b).

Tercero,lacercaníaylalegitimidaddelaautoridadincrementalaobediencia(Myers,2004).

Unacuartarazónhacereferenciaalaintensificacióngradualdelasórdenesdelaautoridad.Lasórde‐nesiniciales,engeneral,exigenaccionesinofensivas.Posteriormentelasdirectricesvanaumentandosualcancehastallegararequeriruncomportamientopeligrosoocensurable(Baron&Byrne,1998b).

Ladistanciaemocionalconlavíctima(ej:cuandonosevealavíctimaoestaestálejos)tambiénfavo‐recelaobediencia.Losverdugosconfrecuenciadespersonalizanalavíctimacubriéndoleslascabezasconcapuchas.Laéticadelaguerrapermiteaunobombardeardesdeunos12.000metrosaunaaldeaindefensa,peronodispararaunaldeanoigualmenteindefenso.Enelcombateconelenemigosepue‐denvermuchossoldadosnodisparanoapuntan.Taldesobedienciaesraraentrelosquerecibenórde‐nesdematarconartilleríamáslejanaoconarmasaéreasdisparadasdesdeunavión(Myers,2004).

Finalmente,enmuchoscasosdeobedienciadestructivalosacontecimientoscambianmuyrápidamen‐te.Estarapidezdejapocotiempoparareflexionaralosparticipantes:selesordenaqueobedezcany,casiautomáticamente, lohacen.El ritmo rápidoayudaa incrementar laobediencia (Baron&Byrne,1998b).

En resumen, sonmuchos los factores que contribuyen a los altos niveles de obediencia testificadostantoenestudiosde laboratoriocomoensituacionesde lavida real.Todasestaspresiones forman,conjuntamente,unafuerzapoderosaalaquemuchossesientenincapacesderesistir.Desafortunada‐mente, las consecuenciasdeesta importante formade influencia socialpueden resultardesastrosasparamuchasvíctimasinocenteseindefensas.

¿Cómopodemosoponerresistenciaaestetipodeinfluenciasocial?Existenvariasestrategiasquepa‐recenayudarareducirestadisposiciónaobedecer(Baron&Byrne,1998b):

Primero,responsabilizandoalospropiosindividuosexpuestosalaautoridaddeldañoqueestáninfli‐giendoalasvíctimas.Bajoestacondiciónsehanobservadoimportantesreduccionesenlatendenciaaobedecer.

Page 16: Tema 9. Los grupos - ocw.unican.es · Tema 9. Los grupos 9.1 ... experiencias, características personales, etc. Al analizar el entorno personal de los grupos y los efectos de la

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

16

Segundo indicando claramente a los individuos que, en determinadas situaciones, la sumi‐siónincuestionableaórdenesdestructivasesinapropiada.Paraello,unprocedimientoefectivopuedeconsistirenmostrardiversosmodelosdedesobedienciaopersonaquerechazanobedecerlasórdenesdeunaautoridad.Losresultadosindicanqueestosmodelospuedenreducirenormementelaobedien‐ciaincuestionable.

Tercero,a los individuos lespuede resultarmás fácil resistirsea la influenciadeunaautoridad si secuestionanlacompetenciaymotivosdedichafigura.¿Realmentetienelaautoridadmejorposiciónpa‐rajuzgarquéesapropiadoyquénoloes?,¿quémotivosescondensusórdenes,beneficiossocialesogananciaspersonalesegoístas?Haciéndoseestaspreguntas,laspersonasquedeberíanobedecerpue‐denencontrarunpuntodeapoyoparalaindependenciamásqueparalaaceptación.

Finalmente,conoceresepoderde laautoridaddedisponerdeciegaobedienciatambiénpuedeayu‐dar.Algunosestudiossugierenquecuandolosindividuosconocenlosresultadosdelasinvestigacionessobrelaobedienciadestructiva,aveces,cambiansucomportamiento.

Paraconcluir,elpoderquetienenlasfigurasautoritariasparagenerarobedienciaesimportanteperonoirresistible.Bajocondicionesapropiadassepuederebatiroreducir.Comoenmuchosotrosaspec‐tosdelavida,hayunaalternativa.Evidentemente,resistirseaseguirlasórdenesdelaautoridadpue‐desermuypeligroso.Losquetienenpodercuentanconenormesventajasenloqueserefiereaarmasyrecursos,perolahistorianoshamostradoejemplosdepersonasqueapesardetodohansidocapa‐cesderesistiralaobedienciadestructivadeunaautoridad.

9.6.4Lapolarización

Hastaladécadadelossesenta,unaideacomúnmenteaceptadaporlapsicologíasocialeraquelosgru‐posmanteníanposturasmásmoderadasquelosindividuos.Sinembargo,losresultadosobtenidosporStoner(Stoner,1961)ensusestudiossobretomadedecisionesgrupal,abrieronunseriointerroganteypusieronenentredicholaideaanterior.Enlíneasgenerales,esteautorencontróquelosindividuos,trasunadiscusióngrupal(ytantoporunanimidadcomopormayoría),tomabandecisionesmásarries‐gadasquelasquehabíantomadoindividualmenteantesdeesadiscusión;lomismosucedía,además,sivolvíanaemitiraposteriori,eindividualmente,susdecisiones.

Sinembargo,paulatinamenteseempezóaencontrarquelatendenciaalriesgonoeraunfenómenotanuniversalcomosepensóenunprincipio.Enmuchoscasoslosgruposnosólonoeranmásarriesga‐dos,sinoqueresultabansermásprudentesensusdecisiones.Estollevóaconsiderarquetalfenóme‐noformabapartedeotromásgeneralque,másquefavorecerunatendenciaal riesgo, loquehacíaera realzar los puntos de vista predominantes inicialmente. Así, se propuso el término polarizacióngrupalsegúnelcual,losgrupossonmásextremosperoenladirecciónhacialaquetendíanpreviamen‐te(arriesgadaoconservadora).Estoes,larespuestamediadelosmiembrostiendeasermásextremadespuésdelainteraccióngrupalenlamismadirecciónquelarespuestamediaantesdelainteracción.Además,comoseñalaesteautor,lapolarizaciónpareceserunfenómenobastantegeneral;puededar‐seendiversidaddetemas(estereotipos,impresionesinterpersonales,negociaciones,decisionesdeju‐rados,etc.)(Morales,1985)ycontextos(naturalesydelaboratorio).

Page 17: Tema 9. Los grupos - ocw.unican.es · Tema 9. Los grupos 9.1 ... experiencias, características personales, etc. Al analizar el entorno personal de los grupos y los efectos de la

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

17

9.6.5Elpensamientogrupal

Unprocesoextremodepolarización,consideradocomounasupuestapatologíadeaquél,yquepuedeafectardeformamuyimportantealatomadedecisionesgrupales,loconstituyeelpensamientogru‐pal.Estefenómenohasidoanalizadosobretodoconrelaciónadeterminadasdecisionesreales,deca‐rácterpolítico,militar,empresarial,quetratanasuntosdegrantrascendenciayenlasquetomanpartepersonasmuycualificadas.Entalessituacioneslosgruposadoptanunaformadepensarparticularensuprocesode tomadedecisiones, caracterizadapor labúsquedadeconvergenciay la supresióndecualquierformadeevaluaciónobjetivadelasalternativasdeactuación(Giletal.,1999).

Paraexplicarestoshechossehapropuestoelmodelodepensamientogrupal.Lasinvestigacionesrea‐lizadas, tanto conexperimentosde laboratorio comoanálisisde casos sobredocumentoshistóricos,handemostrado como importantes predictores del pensamiento grupal: la homogeneidad entre lossujetosdelgrupo,elaislamientodelgruporespectoa influenciasexternasyel liderazgodirectivo (ymásconcretamentelaimposiciónqueellíderhacedesdeelprincipiodesupuntodevista);encambio,otrascondiciones,comoelestréssituacionalylacohesióndelgruponoparecentenerrelaciónconelmismo.

Comosíntomasdelpensamientogrupalsehandescrito:lailusióndeinvulnerabilidad,lacreenciaenlamoralidadinherentedelgrupo,losestereotiposdelosexogrupos,lapresióndirectasobrelosdisiden‐tes,laautocensuraylailusióndeunanimidad(Barbero,2001).

Elpensamientogrupalfavorecedeterminadastendenciasqueseobservanengruposalahoradelato‐madedecisiónyenlasolucióndeproblemas,comoson:labúsquedadeconvergenciaenunasoluciónúnica, la realizacióndediscusiones tendenciosas, laplanificaciónapartirde información sesgada,elempleodeargumentosunilaterales(Giletal.,1999),erroresalahoradeexaminarlosriesgosdelaop‐ciónpreferida,búsquedadeficientedeinformaciónydificultadesparareevaluaralternativas.Todoellosuelellevarunapeorcalidadenlatomadedecisionesporquemuchasvecessondefectuosas(Barbero,2001).

Elpensamientogrupalpuedeprevenirse,paralocualsehanpropuestounconjuntodemedidas(Bar‐bero,2001),comoson:

▪ Informaralosmiembrosdelgruposobrelascausasyconsecuenciasdelpensamientogrupal.▪ Adoptaruncomportamientoimparcialporpartedellíder.▪ Instigaratodoslosmiembrosparaqueempleenunsentidocrítico,animándolesaqueexpresendu‐dasyobjeciones.▪ Emplearlatécnicadel“abogadodeldiablo”,quefavorezcalacrítica.▪ Subdividiralgrupoparatrabajarporseparadosobreelmismotema.▪ Tomar el tiempo necesario para detectar señales de alarma e identificar las acciones que puedarealizarelgrupooponente.▪ Convocarunareuniónde“segundaoportunidad”enlacualsepidaacadamiembroqueexpreselasdudas.▪ Invitaraexpertosajenosparaqueasistanareuniones,pidiéndolesqueponganenteladejuiciolasopinionesdelgrupo.▪ Alentaralosmiembrosdelgrupoaqueventilenlasdeliberacionesdelgrupoconconfidentesyqueposteriormenteaportensusreacciones.▪ Solicitaragruposindependientestrabajendemanerasimultáneaenlamismacuestión.

Page 18: Tema 9. Los grupos - ocw.unican.es · Tema 9. Los grupos 9.1 ... experiencias, características personales, etc. Al analizar el entorno personal de los grupos y los efectos de la

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

18

9.7ReferenciasdelTema9

▪ Alcover,C.M.(1999).Elentornopersonalysocialdelosgrupos.InF.Gil,&C.M.Alcover(Eds.),Introducciónalapsicologíadelosgrupos(pp.161‐190).Madrid:Pirámide.

▪ Barbero,J.(2001).Trabajoenequipo:Dificultadesdesdeelaspectosocial.Adicciones,13(Supl.1),15‐16.

▪ Baron,R.,&Byrne,D.(1998a).Individuosygrupos:Consecuenciadelapertenencia.InR.Baron,&D.Byrne(Eds.),Psicologíasocial(pp.501‐538).Madrid:PrenticeHall.

▪ Baron,R.,&Byrne,D.(1998b).Influenciasocial.InR.Baron,&D.Byrne(Eds.),Psicologíasocial(pp.374‐409).Madrid:PrenticeHall.

▪ Beltrán,J.(1988).Estructurasocial.InJ.Beltrán(Ed.),Paracomprenderlapsicología(pp.335‐357).Navarra:VerboDivino.

▪ Garcia,A.,Rodríguez,P.,&Cabeza,M.J.(1999).Desarrolloyaplicacióndeunprogramaparalamejoradelaautoestimaenungrupodealumnosconcegeraodeficienciasvisualesgravesenlaprovinciadecaceras.Integración,30,5‐15.

▪ Gil,F.,García,M.,&Alcover,C.M.(1999).Procesosimplicadosenelrendimientogrupal.InF.Gil,&C.M.Alcover(Eds.),Introducciónalapsicologíadelosgrupos(pp.223‐249).Madrid:Pirámide.

▪ Levine,J.M.,&Pavelchack,M.A.(1984).Conformidadyobediencia.InS.Moscovjci(Ed.),PsicologíasocialI.influenciaycambiodeactitudes.individuosygrupos().Barcelona:Paidós.

▪ Milgram,S.(1974).Obedienciaalaautoridad.Bilbao:DescléedeBrower.

▪ Morales,J.F.(1985).Lapolarizacióngrupal.InC.Huici(Ed.),Estructurayprocesosdegrupo().Madrid:UNED.

▪ Morales,J.F.,&Huici,C.(1997).Elgrupo.InJ.F.Morales(Ed.),Psicologíasocial().Madrid:McGraw‐Hill.

▪ Moreland,R.L.,&Levine,J.M.(1989).Newcomersandoldtimersinsmallgroups.InP.Paulas(Ed.),Psychologyofgroupinfluence().Hillsdale,N.J.:LawewnceErlbaum.

▪ Moreland,R.L.,&Levine,J.M.(1992).Thecompositionofsmallgroups.InB.Lawler,C.Markovsky,C.Ridgeway&H.Walker(Eds.),Advancesingroupprocess().Greenwich,CT:JALPress.

▪ Moreland,R.L.,Levine,J.M.,&Wingert,M.L.(1996).Creatingtheidealgroup:Compositioneffectsatwork.InE.Witte,&J.H.Davis(Eds.),Understandinggroupbehavior.smallgroupprocessesandinterpersonalrelations().Mahwah,NJ:LawewnceErlbaum.

▪ Myers,D.G.(1987).Psicologíasocial.Madrid:EditorialMédicaPanamericana.

▪ Myers,D.G.(2004).Exploracionesdelapsicologíasocial.Madrid:McGraw‐Hill.

▪ Sánchez,J.C.,&Garrido,E.(2003).Influenciadelgruposobrelaconducta.InRodríguez(Ed.),Psicologíasocial.cómoinfluimosenelpensamientoylaconductadelosdemás(pp.107‐136).Madrid:Pirámide.

Page 19: Tema 9. Los grupos - ocw.unican.es · Tema 9. Los grupos 9.1 ... experiencias, características personales, etc. Al analizar el entorno personal de los grupos y los efectos de la

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

19

▪ Seminotti,N.(2001).Primerolasemejanzayluegolasdiferencias.ClinicayAnálisisGrupal,23(1),79‐90.

▪ Shaw,M.E.(1976).Dinámicadegrupo.psicologíadelaconductadelospequeñosgrupos.Barcelona:Herder.

▪ Silva,M.(1997).Losgruposdetarea.InJ.F.Morales(Ed.),Psicologíasocial(pp.749‐759).Madrid:McGraw‐Hill.

▪ Stoner,J.A.(1961).Acomparisonofindividualandgroupdecisionsinvolvingrisk.(Unpublished).