Download - TÉCNICAS-DE-APOYO-PSICOLÓGICO-Y-SOCIAL-EN-SITUACIONES-DE-CRISIS.pdf

Transcript
Page 1: TÉCNICAS-DE-APOYO-PSICOLÓGICO-Y-SOCIAL-EN-SITUACIONES-DE-CRISIS.pdf

TÉCNICAS DE APOYO PSICOLÓGICO Y

SOCIAL EN SITUACIONES DE CRISIS

• Modalidad: Distancia

• Duración: 80 horas

• OBJETIVOS:

• Adquirir los conocimientos necesarios para analizar los principios básicos de la psicología general.

• Adquirir los conocimientos necesarios para identificar los comportamientos y las reacciones psicopatológicas de los afectados por una catástrofe.

• Adquirir los conocimientos necesarios para aplicar los primeros auxilios psicológicos en una situación de catástrofe simulada.

• Adquirir los conocimientos necesarios para analizar las posibles reacciones psicológicas de los equipos de intervención en la catástrofe.

• Adquirir los conocimientos necesarios para explicar las técnicas de apoyo psicológico a los intervinientes.

• Adquirir los conocimientos necesarios para manejar los principios básicos de la comunicación.

• Adquirir los conocimientos necesarios para diferenciar distintas situaciones que dificulten la comunicación.

• CONTENIDOS

• Capítulo 1. Principios de la psicología general

• 1. Concepto de personalidad

• 2. Desarrollo de la personalidad y teorías

• 2.1. ¿Cómo se mide la personalidad?

• 2.2. Teorías de la personalidad

• 3. Etapas evolutivas del ser humano. Características fundamentales

• 3.1. Etapas según la Teoría Psicosocial (Erikson)

• 4. Las necesidades humanas. Mecanismos de defensa de la personalidad

Page 2: TÉCNICAS-DE-APOYO-PSICOLÓGICO-Y-SOCIAL-EN-SITUACIONES-DE-CRISIS.pdf

• 4.1. Mecanismos de defensa de la personalidad

• 5. Experiencias más comunes al proceso de enfermedad

• 5.1. Ansiedad

• 5.2. Desarraigo, desvalorización, otras

• 6. Principales mecanismos de adaptación psicológicos ante la vivencia de enfermedad

• Capítulo 2. Comunicación y habilidades sociales en el ámbito de las emergencias

• 1. Elementos que intervienen en la comunicación: Emisor. Receptor. Mensaje

• 1.1. El proceso de la comunicación

• 2. Canales comunicativos: auditivo, visual, táctil, olfativo

• 2.1. Perfil del informador

• 2.2. Tipos de códigos empleados en la comunicación: visual, táctil, olfativo...

• 3. Tipos de comunicación: Lenguaje verbal. Lenguaje no verbal

• 3.1. Formas de comunicación no verbal

• 4. Dificultades de la comunicación: mensajes que dificultan la comunicación

• 4.1. Factores que facilitan y obstaculizan la comunicación interpersonal: paciente/técnico/familia

• 4.2. Fases de una relación interpersonal (técnico/paciente/familia) de ayuda

• 5. Habilidades básicas que mejoran la comunicación interpersonal. El arte de escuchar

• 5.1. Habilidades básicas que mejoran la comunicación interpersonal

• 5.2. Actitudes del técnico de transporte en una relación de ayuda

• 5.3. El arte de escuchar

• 6. Habilidades sociales

• 6.1. La escucha activa

• 6.2. La negociación

• 6.3. Asertividad. Principales respuestas asertivas

• 6.4. Técnicas de comunicación y relación grupal. Psicología del trabajo en equipo. Dinámica grupal. El rol del profesional sanitario. El rol del paciente

• 6.5. Comunicación del profesional sanitario con el paciente

• 6.6. La relación de ayuda

• Capítulo 3. Primeros auxilios psicológicos en catástrofes

Page 3: TÉCNICAS-DE-APOYO-PSICOLÓGICO-Y-SOCIAL-EN-SITUACIONES-DE-CRISIS.pdf

• 1. Comportamiento de la población ante una catástrofe. Reacción conmoción – inhibición – estupor. Reacción de pánico. Éxodos

• 1.1. Comportamiento de la población ante una catástrofe

• 1.2. Comportamientos más frecuentes

• 2. Reacciones psicopatológicas de los afectados por una catástrofe: reacción emocional desajustada. Reacción neuropatológica duradera. Reacción psíquica grave

• 2.1. Reacciones emocionales normales

• 2.2. Reacciones emocionales desajustadas

• 2.3. Reacción psicopatológica duradera

• 2.4. Reacción psíquica grave

• 3. Reacciones psicológicas y del comportamiento, según el periodo de la catástrofe: Periodo precrítico. Periodo de crisis. Periodo de reacción. Periodo postcrítico

• 3.1. Periodo precrítico

• 3.2. Periodo crítico o de crisis

• 3.3. Periodo de reacción

• 3.4. Periodo poscrítico

• 3.5. Periodo de recuperación

• 4. Apoyo psicológico en catástrofes: objetivos

• 5. Principios de la atención psicológica. Factores estresores. Control de la situación de crisis. Medidas de contención. Situaciones de duelo. Situaciones de tensión. Situaciones de agresividad. Situaciones de ansiedad y angustia. Funciones del equipo psicosocial

• 5.1. Principios de la atención psicológica

• 5.2. Factores estresores

• 5.3. Control de las situaciones de crisis

• 5.4. Medidas de contención

• 5.5. Situaciones de duelo

• 5.6. Situaciones de tensión

• 5.7. Situaciones de agresividad

• 5.8. Situaciones de ansiedad y angustia

• 5.9. Funciones del equipo psicosocial

Page 4: TÉCNICAS-DE-APOYO-PSICOLÓGICO-Y-SOCIAL-EN-SITUACIONES-DE-CRISIS.pdf

• Capítulo 4. Apoyo psicológico a los intervinientes en una situación de

• catástrofe

• 1. Introducción

• 2. Las reacciones psicológicas de los intervinientes. Apoyo psicológico

• 2.1. Sobreimplicación y rechazo

• 2.2. Negación

• 2.3. Confusión entre necesidades propias y de la víctima

• 2.4. Trastornos consecutivos al trauma

• 2.5. Identificación con la víctima – identificación con el victimario

• 3. El apoyo psicológico a los profesionales. Objetivos

• 4. Estrés y principales factores estresores

• 5. Síndrome del quemado

• 6. Traumatización vicaria

• 7. Técnicas de ayuda psicológica para los intervinientes

• 7.1. Técnica de ayuda mutua (buddy-system)

• 7.2. Técnicas de ventilación emocional y afrontamiento de situaciones críticas (defusing o debriefing)

• 8. Técnicas de control de estrés. Biofeedback, técnicas de relajación