Download - Software Libre Estado

Transcript
  • 1. Propuesta de implementacin de Software Libre en el Estado http://www.softwarelibre.org.bo/ Esteban Lima Torricos [email_address]

2. Agenda

  • Primera parte
    • La comunidad de Software Libre de Bolivia
  • Segunda parte
    • Prximos pasos que creemos el gobierno debe seguir

3. Qu es la comunidad de Software Libre Bolivia ? http://www.softwarelibre.org.bo/ 4. Qu hace SLB ?

  • Mantiene el portalwww.softwarelibre.org.bo
  • Mantiene listas de discusin enhttp://softwarelibre.org.bo/cgi-bin/mailman/listinfo/
    • general, proyectos, congreso, asociacin
  • Coordina actividades relacionadas a Software Libre a nivel nacional (ver la wiki)
  • El objetivo principal es difundir y promover el uso de Software Libre en Bolivia

5. Actividades de difusin

  • Congreso Nacional de Software Libre
    • Desde el ao 2001. La 9na. versin se realizar el 2009.
  • Festival Latinoamericano de Instalacin (FLISOL)
    • 5ta versin 2009.
  • Otras actividades
    • Charlas en universidades.
    • Invitados de otros pases: Alvaro Lpez Ortega (Espaa), Milton Inostroza (Chile).

6. Lo que puede la comunidad ofrecer

  • Mucha experiencia acumulada en temas referidos a software libre
    • Ideologa, Polticas, Licencias, Uso e implementacin, Desarrollo, Relaciones
  • Esta experiencia nos hace una rica fuente de
    • Consulta
    • Sugerencias y recomendaciones
  • Y tambin un entorno frtil para el nacimiento de nuevas iniciativas

7. Proyectos comunidad de Software Libre Bolivia

  • BoliviaOS Software libre con sabor boliviano
  • http://boliviaos.org
  • Revista ATIX
  • http://atix.opentelematics.org/
  • Accesibilidad Bolivia
  • http://accesibilidad.org.bo
  • Lenguas originarias para software libre
  • http://runasimipi.org
  • http://kusikusi.org

8. Cmo puedo participar ? www.softwarelibre.org.bo Wiki Listas de discucin 9. Prximos pasos que creemos el gobierno debe seguir 10. Resumen

  • El software libre est cambiando a la industria del software y es irreversible.
  • El software libre presenta oportunidades nunca antes disponibles para los pases en desarrollo.
  • Recomendamos adoptar una posicin clara y una estrategia voluntaria para su adopcin.
  • Hay una gran cantidad de trabajo para hacer (capacitacin, polticas, estrategias).

11. Qu es software libre ?

  • Socialmente justo.
  • Econmicamente sustentable.
  • Tcnicamente viable.

12. El escenario actual

  • El software libre tiene una reputacin bien lograda, que atrae a muchos gobiernos (en la regin)
    • Ecuador, Brasil, Venezuela, Paraguay, Cuba.
    • Alemania, Reino Unido, Francia, Canad, Australia, India, China, Korea.
  • Las razones principales de adopcin son:
    • Independencia tecnolgica
    • Control de la informacin
    • Confiabilidad y estabilidad
    • Seguridad
    • Economa
    • Desarrollo de la industria nacional

13. Razones para su adopcin 14. Situacin en Bolivia

  • El gobierno est mostrando inters
    • Ministerio Presidencia
    • Ministerio Hidrocarburos
    • Entidades privadas
  • Ley de software libre y estndares abiertos
  • http://softwarelibre.org.bo/wiki/slb:ley

15. Algunos errores (1)

  • Centrarse nicamente en los factores econmicos

Peru mulls Free Software, Gates gives $550K to Peru Prez The Register, John Lettice Julio 2002 E-Mxico favors Windows over Linux InfoWorld, Scarlet Pruitt Junio 2002 Carta abierta del CEO de Mandriva a Steve Ballmer (CEO de Microsoft) Blog de Francois Bancilhon Octubre 2007 16. Algunos errores(2)

  • Ignorar que los pases en vas de desarrollo tenemos muchas limitaciones que pueden afectar el cambio
    • Presupuestos limitados
    • Infraestructura tecnolgica limitada
    • Pobre desarrollo del sector privado en tecnologas de software libre
    • Incipiente cantidad de profesionales formados en software libre

17. Algunos errores(3)

  • Las empresas transnacionales que venden open source saben que el estado es un gran comprador
    • Estn interesados en mantener contratos con el gobierno Boliviano
    • Quieren seguir decidiendo por nosotros, lo que nos conviene = lo que nos quieren vender
    • Sigue siendo fuga de recursos econmicos

18. Posicin oficial del Estado

  • Establecer preferencias para uso de software libre
  • Ordenar el uso software libre
  • Compromiso
    • Estatal
    • Accin ciudadana

19. Liderazgo

  • El gobierno debe establecer un equipo que lleve adelante las iniciativas con liderazgo
    • Establecer un sitio web con la posicin oficial
      • http://softwarelibre.gob.bo
    • Crear un comit de recomendaciones
    • Elaborar polticas, guas y procedimientos
    • Coordinar las actividades con otros niveles del gobierno
    • Establecer relaciones con la comunidad, universidad y sector privado
    • Seguir con los proyectos piloto

20. Operaciones

  • Desarrollar y administrar un servicio de distribucin y repositorio de software
  • Desarrollar, mantener y distribuir documentacin y otros documentos asociados (normas, diseos, etc)
  • Estudiar la factibilidad de desarrollar versiones uniformes de productos populares de software libre (ofimtica, correo, web, desarrollo, etc.)

21. Seguridad

  • Proporcionar recomendaciones y guas sobre aspectos de seguridad relacionados al software libre
  • Proporcionar recomendaciones y guas sobre mtricas para evaluar la seguridad de todos los sistemas implementados y para mantener la seguridad durante todo el ciclo de vida

22. Promocin, apoyo y capacitacin

  • Promover y mantener un repositorio de software libre Boliviano
  • Fomentar el desarrollo de iniciativas de software libre en el sector privado, sociedad civil, etc.
  • Establecer vnculos con universidades para capacitar y crear recurso humano suficiente
  • Desarrollar estrategias para involucrarse en el desarrollo de software libre a nivel global

23. Debemos ser dueos de la tecnologa, no slo consumidores, ser independientes y libres de elegir la manera de usarla, que no nos digan cmo y qu debemos hacer, si no que encontremos por nosotros mismos las maneras de aprovecharla,difundirla y compartirla. A nombre de la comunidad gracias por su atencin Manifiesto