Download - situacion eeuu

Transcript
  • 1. Situacin Estados UnidosSegundo trimestre de 2011 Los Mercados Emergentes estn tomando medidas para reducirAnlisis Econmico el riesgo de recalentamiento, que sigue siendo preocupante Sube el empleo privado en EE. UU., lo que apoyar el moderado crecimiento econmico Los productores de alimentos se centran en la alimentacin saludable; la expansin a los mercados internacionales ser el motor de crecimiento de los ingresos Nuevos descubrimientos de gas de esquisto suponen una abundante fuente de energa nacional; se fomentan inversiones para su completa explotacin A pesar de la reestructuracin financiera, el mercado de bonos municipales sigue siendo el mtodo favorito de financiacin pblica
  • 2. Situacin de EE. UU. Segundo trimestre de 2011Index1. Editorial ....................................................................................................................................................................... 22. Perspectivas mundiales .......................................................................................................................... 33. Situacin de EE.UU. ...................................................................................................................................... 54. Perspectivas de la regin Sunbelt donde opera el Grupo Bancario BBVA Compass ........................................................................................... 75. Receta para el xito: produccin alimentaria y distribuidores mayoristas ..............................................................................................................................................................146. Gas natural: alimentando el futuro............................................................................................ 177. Dinmica de la poblacin, 1970-2010 ................................................................................... 258. Sector bancario y financiacin pblica ..............................................................................289. Transferencia de tecnologa de las universidades ................................................. 3110. Exportaciones: un factor clave en la economa de Alabama................... 3411. Hoja informativa ............................................................................................................................................. 3812. Previsiones............................................................................................................................................................39BBVA Compass se enorgullece de colaborar con las siguientes universidades: Fecha de cierre: 17 de mayo de 2011 Consulte el Aviso Legal de la pgina 40
  • 3. Situacin de EE. UU. Segundo trimestre de 20111. EditorialDiversos informes sobre la enseanza indican que en los ltimos aos los avances en los niveles derendimiento se han ralentizado y la educacin se ha quedado rezagada con respecto a otros pases. Lasclasificaciones internacionales colocan a EE.UU. por debajo de otras economas desarrolladas. Si continanestas tendencias, EE.UU. podra perder competitividad y atractivo para la inversin, lo que implicara uncrecimiento econmico menor y un nivel de vida ms bajo. Estos riesgos son an ms relevantes en unmomento en que el mercado de trabajo sigue enfrentndose al reto de un desempleo elevado y de largaduracin, lo que se debe en parte al desajuste existente entre una demanda de mano de obra altamentecualificada y una oferta de baja cualificacin. Durante cerca de un siglo, la educacin de EE.UU. obtuvo losprimeros puestos en todas las categoras, dando lugar a la mano de obra con mayor nivel de estudios delmundo e incrementado, por consiguiente, las tasas de crecimiento de la productividad y los niveles de renta.Segn la OCDE, slo ocho de 34 pases con ingresos medios y altos tienen tasas de graduacin ms bajasque EE.UU. Adems, entre la poblacin de 15 aos de edad, EE.UU. se sita en la media en cuanto a lectura yciencias y por debajo de la media en matemticas.Algunos crticos sostienen que es probable que estas tendencias se intensifiquen a medida que los gobiernosestatales y locales apliquen recortes presupuestarios en educacin. De hecho, 34 estados estn reduciendola financiacin de los programas K-12 (centros que ofrecen desde jardn de infancia hasta el final de laenseanza secundaria) y en 43 estados estn haciendo lo mismo en la enseanza superior. Otros temenque una mayor proporcin de inmigrantes poco cualificados y la jubilacin de trabajadores muy cualificadosempeore la calidad media de la mano de obra. Esto subraya el hecho de que los hijos de inmigrantes sonms proclives a abandonar la escuela. Sin embargo, algunos expertos abogan por reducir el despilfarroen el gasto pblico y la participacin poltica, y por aumentar a la vez la participacin de los padres y laconciencia social ante los retos. El hecho de que EE.UU. est por detrs en cuanto a gasto en educacinpor alumno y su baja proporcin estudiante-profesor apoya estas opiniones. Tambin hay quien destacala necesidad de fomentar la enseanza privada, aduciendo que estas escuelas suelen obtener mejoresresultados. Algunos estudios llegan a la conclusin de que los factores econmicos son los que explican quehaya una considerable variacin en el rendimiento. Por ejemplo, cuando se realiza un estudio teniendo encuenta el contexto socioeconmico, el rendimiento de la poblacin inmigrante no difiere del obtenido por lapoblacin autctona. Estos resultados apoyan las recomendaciones de dirigir recursos pblicos a las reassocioeconmicamente desfavorecidas.Las comparaciones internacionales parecen indicar que para conseguir la excelencia en el rendimiento, elsistema educativo debe promover el aprendizaje complejo y la creatividad, perseguir resultados elevados,plantearse las expectativas que todos los estudiantes pueden lograr en niveles elevados, crear un climade respeto y confianza entre los educadores y la comunidad, respetar la diversidad, elevar el nivel de losprofesores y garantizar la asuncin de responsabilidades. Por consiguiente, el camino para recuperar elliderazgo en el rendimiento de la enseanza radica en la capacidad de EE.UU. para seleccionar y aplicarlas mejores prcticas de otros pases. Hace un siglo, EE.UU. tom prestados la escolarizacin universal,los centros de investigacin modernos, las escuelas tcnicas de alta calidad y las instituciones privadaspunteras de otros pases. En un mundo ms integrado y globalizado, donde la tecnologa ha revolucionadolas comunicaciones y el lugar de trabajo, la necesidad de actualizar el sistema educativo es esencial parafomentar la innovacin y crear una amplia oferta de empleo altamente cualificado. Otros pases avanzanrpido y mejoran su capacidad de ofrecer mano de obra muy cualificada a costes ms bajos.Para mantener los mejores centros de investigacin del mundo y atraer a los talentos ms destacadoses necesario que todos los agentes implicados hagan un esfuerzo considerable. Eliminar la brecha derendimiento evitar una crisis importante, aliviar el desempleo estructural y estimular el crecimiento delPIB. Segn la OCDE y el Instituto Hoover, la mejora del rendimiento podra redundar en ganancias del ordende 41 a 103 billones de dlares. EE.UU. debe estar abierto a los cambios y evitar la complacencia para poneren marcha una estrategia que d resultados. Si se confa nicamente en la reputacin y en la tradicin noes muy probable que se fomenten estos cambios. Sin embargo, la capacidad de superar retos es uno de losmejores activos de esta extraordinaria nacin, uno de cuyos objetivos prioritarios debe ser conseguir unagran transformacin en la enseanza.Atentamente,Nathaniel KarpEconomista Jefe para EE.UU. de BBVA Pgina 2
  • 4. Situacin de EE. UU. Segundo trimestre de 20112. Perspectivas mundialesLa economa mundial seguir creciendo con fuerza, pero existen riesgos que suponen una amenazaSe prev que la economa mundial crecer un slido 4,4% anual en 2011 y 2012, sustentada principalmenteen las economas emergentes. Sin embargo, la amenaza que suponen los elevados precios de las materiasprimas (especialmente el petrleo) aumenta la incertidumbre y plantea riesgos para el crecimiento y lainflacin en la mayora de las regiones. Al mismo tiempo que se produce esta crisis global, persisten losriesgos locales identificados en la anterior edicin de Situacin de EE.UU. En Europa contina la tensinfinanciera, especialmente en Grecia, Portugal e Irlanda. El ruido poltico en torno a las propuestas deconsolidacin fiscal en EE.UU. aade incertidumbre en los mercados; no obstante, creemos que se alcanzarun acuerdo. Por ltimo, sigue habiendo riesgos de recalentamiento en los mercados emergentes, aunquedados los vientos favorables que suponen los precios de las materias primas, Amrica del Sur concentrar laatencin.Los altos precios de las materias primas plantean un riesgo mundial, pero deberan absorberse sindificultadesEl mayor riesgo mundial es el que representa el aumento de los precios del petrleo, cuya pronunciadasubida se ha atribuido principalmente a la inestabilidad poltica de Oriente Medio y el Norte de frica (MENApor sus siglas en ingls). Sin embargo, aunque la incertidumbre sigue siendo elevada y las protestas siguendesarrollndose en la regin, en nuestra opinin, no se producir un contagio que interrumpa la produccinen otros pases exceptuando el caso de Libia. Por consiguiente, dada la amplia capacidad de produccin dela OPEP y el nivel de los inventarios de la OCDE (ambos por encima de los promedios histricos), las primasde riesgo geopoltico incorporadas en los precios del petrleo disminuirn de forma gradual. No obstante,creemos que los precios del petrleo se mantendrn elevados, en 110-120 dlares por barril (dpb) durante lamayor parte de 2011, para retroceder lentamente hasta aproximadamente 100 dpb en 2012.En combinacin con los incrementos de precios de otras materias primas como los alimentos y los metales,los pases desarrollados y la mayor parte de los pases emergentes de Asia experimentarn los efectos msnegativos. Por otro lado, los principales beneficiarios de condiciones comerciales ventajosas sern OrienteMedio y Amrica Latina, ya que obtendrn ingresos inesperados. No obstante, prevemos que la economamundial podr absorber fcilmente una crisis de precios de esta magnitud sin necesidad de reducir laactividad econmica. En combinacin con unos datos relativamente fuertes en el primer trimestre de 2011,el escenario del petrleo implica una moderada revisin al alza de nuestras previsiones de 2011 para Mxicoy Amrica del Sur. Sin embargo, mantenemos nuestras anteriores previsiones de crecimiento trimestral paraotras reas. Europa seguir creciendo (sobre todo en los pases principales), mientras que los riesgos parala previsin de crecimiento de EE.UU. han pasado del sesgo alcista anterior a un sesgo ms neutro que seequilibra con el aumento de los precios del petrleo.Los altos precios del petrleo presionarn al alza el ndice general de precios, por lo que en la mayora delas zonas los bancos centrales adelantarn las subidas de los tipos de inters previstas.El efecto principal de la crisis petrolera se notar en los precios. El aumento de la inflacin en 2011 y 2012har que las autoridades monetarias ejerzan presin para realizar, ms pronto que tarde, incrementos msagresivos en los tipos de inters. No obstante, todava hay muchas divergencias en los enfoques de losbancos centrales sobre cmo abordar los riesgos derivados del aumento de los precios de las materiasprimas. Por ejemplo, en EE.UU. y en la zona euro, los bancos centrales han pasado de dar prioridad alcrecimiento y a la prevencin de un escenario de riesgo con crecimiento muy bajo y deflacin a centrarseen mantener las expectativas de inflacin estables. En consecuencia, el balance de riesgos se inclina haciauna mayor probabilidad de que tempranamente se produzcan movimientos alcistas de los tipos. La fechadel primer movimiento depender de la necesidad de reaccionar que se perciba ante los riesgos de rpidoaumento de la inflacin real y la inflacin prevista. El enfoque ortodoxo del Banco Central Europeo (BCE)trata de evitar los riesgos mediante la prevencin y por consiguiente, subi su tipo objetivo por primeravez en abril. Por otro lado, la Reserva Federal de EE.UU., centrndose ms en la falta de sostenibilidad dela recuperacin, prefiere esperar y actuar slo en caso de que los riesgos se materialicen. Entre estos dosenfoques, las economas emergentes parecen abiertas a aplicar ms aumentos preventivos si es necesario,pero mantienen la vigilancia sobre las entradas de capital y la apreciacin de la tasa de cambio. Pgina 3
  • 5. Situacin de EE. UU. Segundo trimestre de 2011Grfico 1 Grfico 2Aportaciones al crecimiento del PIB mundial Cambios en los tipos de inters oficiales previstos al cierre del ao con respecto a febrero de 2011 6 1.2 5 1.0 4 3 0.8 2 0.6 1 0 0.4 -1 0.2 -2 -3 0.0 08 09 10 11 (p) 12 (p) U.S. EMU Spain Mexico LatAm 6 China Emerging Asia Ex China Turkey Resto del mundo Otras economas avanzadas EE. UU. Mercados emergentes Zona euro Crecimiento mundial 2011 2012Fuentes: BBVA Research / FMI Fuente: BBVA ResearchLas tensiones financieras de la periferia europea se mantendrn elevadas dada la falta de medidasdecisivas para abordar los problemas de solvenciaEn Europa, los acuerdos alcanzados en las cumbres de marzo son tiles para el medio plazo, tanto en loque respecta a las reformas econmicas como para evitar futuras crisis. Adems, los cambios introducidosen los actuales FEEF/MEE son positivos para tratar los problemas de liquidez. Sin embargo, las tensiones delos mercados financieros en los tres pases perifricos que han tenido que recurrir a la ayuda internacional(Grecia, Irlanda y Portugal) continuarn mientras persistan las dudas acerca de la solvencia de algunospases y, por consiguiente, tambin continuar el riesgo de reestructuracin de la deuda que incluyeinversores privados. La persistencia de las dudas seguir obstaculizando la financiacin de estas economasy manteniendo altos los diferenciales de deuda, algo que podra extenderse a otros pases, incluso a aquelloscon buenas notas de solvencia. Por tanto, se necesita urgentemente un enfoque global para solucionarla deuda en caso de insolvencia, pero en ese enfoque debe tenerse en cuenta que embarcarse en unareestructuracin dura de la deuda que incluya recortes en los sectores privados tiene un altsimo riesgo decontagio al resto de Europa, de modo que deber disearse con prudencia.Espaa, por su parte, ha sido capaz de diferenciarse de estos tres pases perifricos gracias a los avancesconseguidos en la consolidacin fiscal y la reforma econmica, en particular los que tenan como objetivo elsector financiero y el mercado de trabajo. Sin embargo, la continuacin del desacoplamiento y una reduccinsignificativa de los diferenciales dependern de que se complete de forma satisfactoria la recapitalizacindel sistema financiero. Resultar fundamental la rpida entrada de capital privado como consecuencia delcumplimiento de los objetivos de consolidacin fiscal, incluido en los gobiernos regionales, y de que se sigaavanzando en las reformas, especialmente en el mercado de trabajo.En las economas emergentes contina la inquietud por el recalentamiento y, de cara al futuro, esto podraagudizarse en Amrica del Sur, dado que los precios de las materias primas evolucionan a su favor.As pues, las economas emergentes siguen mostrando riesgos de recalentamiento, pero presentan unagran heterogeneidad. Algunos pases estn empezando a enfrentarse a estos riesgos a travs de unapoltica monetaria ms restrictiva y, en algunos casos, tambin mediante ajustes fiscales. En los importantescasos de China y Brasil, creemos que los riesgos de recalentamiento son manejables, pero en el futurodichos riesgos sern ms pronunciados en Amrica del Sur, pues el aumento de los precios de las materiasprimas favorece el crecimiento en dicho continente, pero supone dificultades para los pases emergentesde Asia. Adems, la incertidumbre en torno al impacto del terremoto sobre la actividad econmica deJapn, y una desaceleracin ms pronunciada afectaran negativamente a la mayora de los pases asiticos,dados sus amplios vnculos comerciales y la integracin de las cadenas de produccin. Por otro lado, loselevados supervits por cuenta corriente de gran parte de Asia ofrecen un mayor colchn a estos pases encomparacin con los de Amrica del Sur. Pgina 4
  • 6. Situacin de EE. UU. Segundo trimestre de 20113. Perspectivas de EE.UU.En el primer trimestre, la economa de EE.UU. creci un 1,8% (t/t, anualizado) en trminos desestacionalizados,en comparacin con el 3,1% del trimestre anterior. Las ltimas estimaciones indican una considerabledesaceleracin de la recuperacin econmica. El principal motivo de esta ralentizacin fue la cada del gastode consumo pblico y las inversiones brutas, que restaron 1,1 puntos porcentuales (pp). El gasto de consumoy la inversin bruta del gobierno federal cayeron en trminos reales un 7,9% t/t, debido sobre todo al fuertedescenso del gasto en defensa, que retrocedi un 11,7% t/t. No obstante, esperamos que el sector pblico hagauna aportacin positiva al crecimiento econmico a lo largo del ao. El consumo privado (PCE), la inversin enexistencias privadas y la inversin fija no residencial contribuyeron positivamente al crecimiento econmicoen el primer trimestre. Aunque el crecimiento del PCE se desaceler, aument un 2,7% t/t y aport 1,9 pp. Laactividad econmica en el sector residencial sigui siendo dbil, en tanto que la inversin no residencial sefren. Adems, la variacin de las existencias privadas reales aport 0,9 pp al crecimiento del primer trimestre,tras restar 3,4 pp el trimestre precedente.En lo que queda de 2011 se prev que el consumo seguir siendo el principal motor de la actividad econmica.Aunque la economa seguir sufriendo un desapalancamiento continuado como consecuencia del elevadodesempleo y de las estrictas condiciones crediticias, el incremento ininterrumpido de la renta personal, losprogramas de apoyo del gobierno y los incentivos fiscales sustentarn el consumo privado.Las condiciones del mercado de trabajo estn mejorando, pero a un ritmo lento. La economa de EE.UU.cre aproximadamente 1,3 millones de puestos de trabajo nuevos en los ltimos 12 meses, pero no ha sidosuficiente para aliviar el elevado desempleo. Aunque la tasa de desempleo cay un punto porcentual (de9,8% a 8,8%) en slo cuatro meses, la mayor parte de esta cada puede atribuirse al descenso de la tasade participacin. Estas tendencias indican que hay un desajuste entre la demanda de mano de obra y lascualificaciones de los desempleados. En este escenario, la tasa de desempleo disminuir a un ritmo mslento que en anteriores recuperaciones.Grfico 3PIB real y consumo (PCE), Grfico 4Variacin % a/a Empleo no agrcola, variacin m/m, (miles) 600 6% 400 4% 200 2% 0 -200 0% -400-2% -600-4% -800 -1.000-6% 04 05 06 07 08 09 10 92 93 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 Gobierno Sector privado PIB PCEFuentes: BEA / Haver Analytics Fuentes: BLS y BBVA ResearchA pesar de que la economa vuelve a estar en terreno positivo, la demanda de vivienda ha aumentado en elmercado del alquiler debido a que el lento ritmo de creacin de empleo agudiza la incertidumbre y los preciosde la vivienda siguen cayendo en muchos mercados. Adems, aunque las tasas de accesibilidad son muyatractivas, las restricciones en las condiciones crediticias ponen freno a la demanda por parte de posiblescompradores. En lnea con nuestras expectativas, el sector de la vivienda sigue siendo un componente dbil enla recuperacin econmica. Tanto las ventas de viviendas nuevas como las de usadas se mantienen bajas y losprecios de compra siguen contrayndose. Sin embargo, la ligera mejora de las ventas observada en los ltimosdos trimestres ha contribuido a reducir el exceso de oferta hasta la mitad de su pico anterior. En la segundamitad de 2011, esperamos que se produzca un repunte en el mercado residencial a medida que se acelere laactividad econmica y crezca el empleo. Pgina 5
  • 7. Situacin de EE. UU. Segundo trimestre de 2011Grfico 5 Grfico 6Ofertas de trabajo y desempleo, % ndices de precios de la vivienda, pico 03/2006 = 1004,0 110 100 3,5 903,0 80 70 2,5 60 502,0 40 1,5 30 3 4 5 6 7 8 9 10 11 06 07 08 09 10 De 00 a septiembre de 08 De septiembre de 08 hasta hoy Total Incluidas con problemasFuentes: BBVA Research, BLS y Haver Fuentes: CoreLogic y BBVA Research / Haver AnalyticsLos acontecimientos polticos de la regin MENA mantienen los precios del petrleo por encima de 100 $ porbarril. Nuestro escenario de referencia parte del supuesto de que el aumento de los precios de la energa estemporal y, por consiguiente, tendr un efecto limitado en el consumo, la actividad empresarial y la inflacin.Este periodo de precios del petrleo ms altos y de mayor incertidumbre contrarresta los riesgos alcistas para elcrecimiento que habamos anticipado anteriormente. Nuestro escenario de referencia de aumento temporal delos precios del petrleo tambin asume que en unos cuantos meses la situacin poltica volver a la normalidad.Ya hemos contemplado episodios similares en varios pases productores de petrleo y su impacto sobre elcrecimiento econmico y la inflacin de EE.UU. fue limitado. Aunque creemos que el aumento de los preciosdel petrleo incrementar la inflacin media hasta el 2,8% a/a en 2011, el efecto pass-through con respecto a lainflacin subyacente ser reducido.Seguimos considerando que la Fed mantendr el tipo objetivo de los fondos federales sin cambios en lo queresta de 2011. Sin embargo, aunque esperamos que la Reserva Federal acabe su programa actual de compra deactivos a gran escala a finales del 2T11, creemos que la reinversin del capital principal procedente de los activosque vayan venciendo continuar hasta que las condiciones financieras y econmicas justifiquen un cambio depoltica, probablemente en agosto o septiembre. El cese de la reinversin del capital principal constituye unode los primeros pasos de su estrategia de salida. Suponiendo que la tasa de inflacin se mantenga dentro dela zona de confort de la Fed y que las expectativas de inflacin sean estables, la Fed eliminar la frase periodoprolongado de su declaracin un par reuniones antes de efectuar el primer movimiento alcista de los tipos.Nuestro escenario de referencia asume que este primer movimiento se producir en marzo de 2012.En general, nuestras previsiones indican un crecimiento del 3,0% en la economa de EE.UU. en 2011, pero losriesgos a la baja son superiores al potencial alcista. En 2011, la tasa de inflacin aumentar hasta el 2,8%, mientrasque la inflacin se mantendr por debajo del 2%. La Fed no se apresurar a subir los tipos de inters en unentorno en el que se combinan un periodo de baja actividad, escasas presiones inflacionistas subyacentes yexpectativas estables para la inflacin a largo plazo. El momento de tomar medidas polticas (normalizacin delbalance, en concreto) depender de la evolucin de los datos durante el verano.Grfico 7 Grfico 8Expectativas de inflacin, % Valores del Tesoro a 10 aos y futuros de fondos federales 4 4,0 0,7 3,8 3 0,6 3,6 2 3,4 0,5 3,2 0,4 1 3,0 2,8 0,30 2,6 0,2 -1 2,4-2 0,1 2,2-3 2,0 0,0 Oct 10 Nov 10 Dic 10 Ene 11 Feb 11 Mar 11 Abr 11 May 11 03 04 05 06 07 08 09 10 11 Implcita a 5 aos En 5 aos BT10A Fondos federales futuros 12 m (der.)Fuentes: Reserva Federal / Haver Analytics Source: BBVA Research, Treasury & WSJ Pgina 6
  • 8. Situacin de EE. UU. Segundo trimestre de 20114. Perspectivas de la regin Sunbelt dondeopera el Grupo Bancario BBVA CompassLa anterior dcada atrajo gente y prosperidad a la regin del Sunbelt. El censo de 2010 ha revelado la magnituddel crecimiento demogrfico de esta regin; el conjunto formado por Alabama, Arizona, California, Colorado,Florida, Nuevo Mxico y Texas creci cerca de un 15% entre 2000 y 2010. Esta tasa es ms del doble delcrecimiento experimentado en el resto del pas, ya que los dems estados crecieron un 7,1% durante el mismoperiodo. Slo en estos siete estados se concentra ahora casi un tercio de la poblacin total de EE.UU., encomparacin con la cifra de poco ms del 30% de hace una dcada. Sin embargo, este aumento de la poblacinse produjo paralelamente a una burbuja de inversin en vivienda, cuyo colapso desencaden una fuerterecesin que ha dejado a algunos de los residentes del Sunbelt muy endeudados. Slo nos queda valorar siel rpido crecimiento de algunas reas era sostenible. Creemos firmemente que la regin del Sunbelt ofreceperspectivas muy halageas para el futuro, ya que en la pasada dcada tambin afluyeron a esos estadosinversiones del sector privado no relacionadas con la vivienda, lo que mejor el nivel de vida. La consecuenciaes que los siete estados que componen la regin del Sunbelt donde opera el Grupo Bancario BBVA Compassalbergan algunas de las reas metropolitanas con mejores resultados, reas que cuentan con poblacionescomparativamente ms jvenes, mayor dinamismo y concentraciones de sectores manufactureros de altatecnologa y alto valor aadido que son esenciales para el crecimiento futuro.Grfico 9Composicin del saldo de deuda per cpita, * variacin % a/a80%60%40%20% 0% AZ CA FL IL MI NJ NV NY OH PA TX EE. UU. Secundaria Crdito a estudiantes Tarjeta de crdito Crdito para vehculos Gar. Hip. Renovables Hipotecario* Basado en la poblacin con un historial de crditoFuente: FRBNY Consumer Credit PanelSin embargo, persisten los riesgos, pues algunas zonas del Sunbelt presentan elevados niveles de pobrezay el rpido crecimiento est cambiando la demografa de la regin. Nuestro anlisis revela que las reasmetropolitanas de menor tamao que experimentaron un crecimiento pronunciado pero con una combinacinde industrias menos diversificada, concentrada en servicios de bajo valor aadido, son las que se enfrentan auna reorganizacin ms profunda. Muchas de estas zonas se concentran en California, Nevada y Florida, ya quelos precios de la vivienda inicialmente bajos y el vertiginoso aumento de su valor atrajeron inversin inmobiliariasin atraer un nivel similar de inversin empresarial. En general, la regin del Sunbelt se ha situado a la cabezade la recuperacin y sigue creciendo a un ritmo ms rpido que el resto de EE.UU. La creacin de empleo deCalifornia en el primer trimestre, aunque incipiente, es un buen sntoma de que la recuperacin liderada por elsector privado se ha afianzado en la regin.La produccin manufacturera y las exportaciones de Alabama encabezan un repunte de la actividadLa media mvil de tres meses (3mma) del ndice Mensual de Actividad por Estados (SMAI) de BBVA Compassindica que, tras la desaceleracin de finales de 2010, Alabama est en una trayectoria de crecimiento positivo.En el primer trimestre, el empleo no agrcola total se increment en 8.100 puestos de trabajo (0,4%). Losmayores avances se produjeron en los sectores de servicios administrativos y gestin de residuos, produccinmanufacturera, construccin y administracin estatal. Anticipamos que en 2011 la contratacin del sector privadocontinuar de la mano de un considerable crecimiento del PIB (un 2,5%). Pgina 7
  • 9. Situacin de EE. UU. Segundo trimestre de 2011Grfico 10 Grfico 11ndice Mensual de Actividad por Estados de BBVA, Empleo industrial, variacin % a/a% 3mma 2 30% 1 20% 10% 0 0% -1 -10% -2 -20% -3 -30% -40%-4 03 04 05 06 07 08 09 10 11 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 Metalurgia/fabricacin de productos metlicos AL EE. UU. Fabricacin de piezas de automocin Restaurantes servicio completoFuente: BBVA Research Fuente: BLS / Haver AnalyticsYa hemos comentado anteriormente el papel de las exportaciones como motor del reciente crecimiento delestado. Esta publicacin incluye un artculo donde se ofrece una actualizacin de los ltimos acontecimientosque han transformado el estado en un destacado exportador. Si bien la reubicacin de las empresas detransporte y las exportaciones relacionadas con ellas son en gran medida responsables de esta transformacin,los recientes aumentos de los precios de las materias primas han potenciado el valor del carbn del estado ylas exportaciones de soja. De hecho, la produccin de carbn de Alabama aument el ao pasado a unas tasasde crecimiento de dos dgitos, si bien actualmente se ha moderado. E lo que va de ao, las exportaciones hanseguido subiendo ms de un 20%, lo que incrementa el PIB de Alabama de forma considerable. El ao pasadose dobl la cuota de las exportaciones de Alabama a China y Hong Kong, y China se puso por delante deAlemania como segundo socio comercial del estado. Dado que algunos mercados emergentes estn tomandomedidas para reducir el crecimiento con el fin de mitigar un descalabro econmico, esperamos que el ritmo delas exportaciones se modere a lo largo del ao.Grfico 12 Grfico 13Produccin de carbn variacin % a/a, 3mma Precios del carbn y la soja, variacin % a/a30% 250% 200%20% 150% 10% 100% 0% 50% 0%-10% -50%-20% -100% 03 04 05 06 07 08 09 10 11-30% Precios del carbn de Australia 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 Futuros del carbn de los Ap. Centrales del NYMEX AL EE. UU. Soja, amarilla n 1: IL CentralFuentes: Censo/Haver Analytics Fuentes: Dept. de Energa, Wall St. Journal y Banco Mundial / Haver AnalyticsMantenemos nuestras perspectivas de que en Estados Unidos se producir una lenta recuperacin debidoal mayor ahorro de los consumidores y al desapalancamiento para reducir sus obligaciones con el serviciode deuda. En consecuencia, las ventas de automviles no repuntarn rpidamente hasta los niveles de 2007;sin embargo, aumentarn de forma gradual en 2011 y dicho aumento crear puestos de trabajo y fomentarla produccin manufacturera del sector en Alabama. Las industrias manufactureras con alto valor aadidohan liderado la recuperacin debido al aumento de las inversiones de capital, la reposicin de inventarios yla aparentemente insaciable demanda externa. A medida que crezca la economa mundial y EE.UU. exportems productos, el sector del transporte de Alabama, orientado a las exportaciones, se pondr a la cabeza en elincremento de la renta per cpita y atraer empleo cualificado. Esperamos un slido crecimiento continuo enAlabama, cuyo resultado ser una mejora del nivel de vida gracias a un incremento anual aproximado del 2% enla renta per cpita de los 5 prximos aos. Asimismo, prevemos que el norte de Alabama liderar este objetivodebido a su destacada posicin en los sectores de tecnologa de alto potencial y produccin manufacturera. Pgina 8
  • 10. Situacin de EE. UU. Segundo trimestre de 2011De cara al futuro, las autoridades de Alabama deben asegurarse de que sus esfuerzos contribuyan a mejorar lacompetitividad nacional del estado en educacin y otros servicios gubernamentales.Texas sigue avanzando a toda mquina gracias al impulso de la energaDurante el ao pasado, Texas ocup el primer lugar en la creacin de empleo total del pas, creando ms de250.000 puestos de trabajo. El ritmo de contratacin se recuper antes que en muchos otros estados y se hamantenido sistemticamente en positivo desde finales de 2010. La creacin de empleo, junto con el aumentode los precios de la energa, darn lugar a un rpido crecimiento del 3,7% en el PIB real este ao y potenciaran ms el atractivo de Texas. El nivel de vida mejorar y se situar por encima de la media de la regin delSunbelt: calculamos que el PIB per cpita seguir aumentando un 1,9% anual durante los prximos cinco aos.El sector de la energa sigue impulsando a Texas y el aumento de los precios ha favorecido la inversin. Losavances tecnolgicos han permitido aprovechar nuevas reservas de petrleo y de gas. En las pocas en que seregistran aumentos en los precios del petrleo, la produccin nominal de Texas se dispara, pero el crecimientoreal de la produccin se frena a menudo debido, en parte, a la menor demanda interna y al aumento de loscostes de produccin. Sin embargo, los nuevos mtodos de perforacin tienen la capacidad de limitar elaumento de los costes de produccin y de extraer petrleo y gas en zonas que se consideraban improductivaso excesivamente costosas. A la luz del crecimiento previsto en los mercados emergentes y del aumento globalde la demanda de energa, la concentracin industrial de Texas se traducir en un futuro brillante para el estado.Adems de la propia extraccin de petrleo y gas, las empresas de servicios de los yacimientos petrolferosofrecern sus conocimientos en el extranjero. Slo en Houston, el empleo del sector de actividades de apoyo ala minera subi cerca de un 17% en los ltimos 12 meses.Pero adems de la energa, Texas tiene una concentracin de industrias de produccin manufacturera y deservicios de alto potencial, cuyas cifras de empleo se estn disparando. La produccin manufacturera desemiconductores relacionados con la tecnologa y los servicios de diseo de software atraen trabajadores a lazona de Austin, la fabricacin de equipos de transporte y productos aeroespaciales aumenta vertiginosamenteen torno a San Antonio, el empleo en los servicios financieros aumenta con fuerza en Dallas y Fort Worth,y el empleo en los sectores de servicios de diseo de software, camiones y transporte de agua y comerciominorista est propiciando rpidos avances en la zona de Houston.Grfico 14 Grfico 15ndice Mensual de Actividad por Estados de BBVA, Nmero de pozos y precios del crudo en Texas% 3mma Occidental 2 1.000 160 $ 900 140 $ 1 800 120 $ 0 700 600 100 $ -1 500 80 $ 400 60 $-2 300 40 $ -3 200 100 20 $-4 0 0$ 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 TX EE. UU. N de pozos - Texas (izq.) Precios del petrleo - Crudo de Texas (der.)Fuente: BBVA Research Fuentes: Fed de Dallas / Baker HughesEn el mes de enero, las ventas minoristas de Texas aumentaron aproximadamente un 4% a nivel estatal. A finalesde 2010, el incremento fue ms fuerte en El Paso, seguido de San Antonio, Laredo, Austin, Brownsville y McAllen.Las ventas se dispararon en Houston a comienzos de 2010, pero se moderaron posteriormente, mientras que enFort Worth continan su tendencia alcista, y la zona de Dallas-Plano-Irving an tiene que experimentar un aumentopronunciado del consumo en comercios minoristas. A medida que se modere el ritmo de desapalancamiento delos consumidores, prevemos que en los prximos meses las ventas en esta zona se fortalezcan.En su conjunto, los consumidores de Texas estn en una posicin mucho mejor que otros estados; los ltimosdatos de la Fed de Nueva York sobre las condiciones crediticias muestran que sus cargas de deuda hipotecariay deuda total son las segundas ms bajas despus de Ohio. Esta baja carga financiera ha limitado el impacto delciclo de desapalancamiento del gasto de los consumidores en Texas y, por consiguiente, ha contribuido a crearun entorno econmico ms estable durante la contraccin econmica y la recuperacin. Las zonas donde losconsumidores estn muy endeudados todava pueden enfrentarse a un crecimiento del consumo restringidodebido a que las familias reajustan sus ingresos actuales y previstos y el activo neto a sus cargas financieras. Pgina 9
  • 11. Situacin de EE. UU. Segundo trimestre de 2011Grfico 16 Grfico 17Empleo industrial, variacin % a/a Ventas minoristas, variacin % a/a 15% 25% 10% 20% 5% 15% 0% -5% 10% -10% 5% -15% 0%-20% -5% -25% -10%-30% 05 06 07 08 09 10 11 -15% Produccin metalrgica Produccin manuf. productos metlicos -20% 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 Fabricacin de equipos de transporte Construccin de edificiosFuente: BLS / Haver Analytics Fuentes: Fiscala de Cuentas Pblicas de Texas / Haver AnalyticsSe prev que el aumento de los precios de la vivienda se moderar. Aunque nuestra valoracin inicial de losdatos revela que los precios se estn estabilizando en algunos de los mercados ms golpeados de las costaseste y oeste, la tasa de aumento de los precios en el centro del pas (incluido Texas) se est moderando, y enalgunas zonas ha experimentado un ligero retroceso. Prevemos que el mercado inmobiliario no residencialseguir sin repuntar en lo que queda de ao.En resumen, estamos seguros de que, de cara al futuro, Texas tiene una posicin slida. El aumentodemogrfico sostenido y por encima de la media que ha experimentado Texas impulsa su potencial decrecimiento y lo sita entre los 10 primeros estados del pas. No obstante, el estado tendr que afrontar cambiosdemogrficos y asegurarse de que el sistema educativo prepara adecuadamente a todos los residentes.California es el lder del ao en creacin de empleo del sector privado en EE.UU., mientras que Arizonatiene dificultades para absorber a los trabajadores en paroA pesar del lento avance del empleo no agrario. Arizona y California han experimentado un aumento de laproductividad, ya que el promedio de horas trabajadas por empleado ha subido de forma pronunciada, y seprev que este ao el PIB crecer ms del 3% en ambos estados. Dado que la recuperacin del empleo vanormalmente rezagada con respecto al PIB, el reciente aumento de la contratacin en el sector privado deCalifornia es alentador y anticipa que una recuperacin autosostenible est en marcha.A finales de 2010, Texas ocup el primer puesto del pas en creacin de empleo total del sector privado; sinembargo, en el primer trimestre, California ha tomado la delantera a otros estados y ha sumado ms de160.000 trabajadores al sector privado. En consecuencia, durante los ltimos 12 meses se ha situado a la cabezadel pas gracias a la creacin de 260.000 empleos en total en el sector privado. Naturalmente, a California lequeda un largo camino hasta la recuperacin, porque durante el periodo de 12 meses comprendido entreagosto de 2008 y agosto de 2009, el sector privado perdi ms de un milln de puestos de trabajo. Estarpida inflexin es indudablemente muy bienvenida, pero todava tiene que afianzarse en algunas de las reasmetropolitanas ms afectadas de California, tales como Riverside, Vallejo, Bakersfield y Napa. En todo el estado,el nivel de trabajadores del sector privado es aproximadamente un 92% del mximo registrado a finales de2007. En los centros tecnolgicos ubicados en San Francisco, San Jos y San Diego, este nivel se acerca o estpor encima del 94% y contina subiendo.California se ha beneficiado de la fuerte demanda china y del aumento de la demanda de productostecnolgicos. El sector de la tecnologa seguir impulsando al estado de California, ya que las empresas inviertenpara mejorar sus sistemas informticos y para aumentar el grado de colaboracin entre los empleados. Lasempresas tecnolgicas que estn desarrollando productos que llegan al mercado general atraen capital y creanpuestos de trabajo en diseo de software. Aunque algunos han arremetido contra las empresas y el sistematributario de California y calificndolos de hostiles con la intencin de atraer empresas hacia los estadoscolindantes, como dijo sarcsticamente un escritor, el Paraso no se ha instalado en el desierto.El propio tamao y la diversidad de la economa de California contribuyen a su recuperacin, y tanto el liderazgoen tecnologa de este estado, como el acceso a los mercados extranjeros, ofrecen una slida base para atraera trabajadores jvenes y cualificados. No obstante, el estado debe hacer frente a sus retos de gobernabilidad ymejorar su posicin fiscal para apaciguar los mercados de bonos, atraer nueva inversin aparte del capital deriesgo que se invierte en tecnologa y recuperar la prosperidad en las zonas metropolitanas del interior. Pgina 10
  • 12. Situacin de EE. UU. Segundo trimestre de 2011En promedio, el avance del empleo interanual (a/a) de Arizona es muy lento, slo un 0,2%. Prevemos queel crecimiento aumentar este ao; sin embargo, la falta de impulso del sector de la construccin dejar amuchos trabajadores al margen. La recuperacin del empleo est siendo ms rpida en las zonas de Flagstaffy Phoenix, ya que el sector manufacturero de tecnologa de la informacin est ampliando sus plantillas, juntocon los sectores del transporte y el comercio mayorista. Asimismo, Flagstaff est experimentando un aumentoen los servicios profesionales y empresariales; sin embargo, este sector an est reduciendo el nmero detrabajadores en Phoenix. El empleo total no agrcola tambin sigue bajo en trminos interanuales en Tucson,pues sus sectores de produccin manufacturera no han crecido con rapidez y la contratacin en el sectorservicios contina estando en niveles muy bajos.Grfico 18 Grfico 19ndice Mensual de Actividad por Estados de BBVA, ndice de precios de compra de la vivienda,% 3mma variacin % a/a2 40% 30% 1 20%0 10%-1 0%-2 -10%-3 -20%-4 -30% 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 AZ CA EE. UU. AZ CAFuente: BBVA Research Fuentes: FHFA / Haver AnalyticsEl mercado inmobiliario residencial se ha recuperado en algunas reas estadsticas metropolitanas dela costa de California y en las grandes ciudades; sin embargo, los precios todava muestran tendenciasdescendentes en las zonas del interior y en Arizona. De hecho, el ritmo de cada del ndice de precios decompra de viviendas se ha acelerado en Phoenix, mientras que los precios ya han empezado a aumentaren San Jos y San Diego. En conjunto, estas tendencias parecen indicar que Arizona se enfrentar a lo largode 2011 a un persistente estrs en su mercado inmobiliario que limitar la velocidad de la recuperacin. Lareorganizacin del sector inmobiliario y de la construccin de Arizona har estragos en el crecimiento delempleo; sin embargo, este reequilibrio es fundamental para conseguir un futuro crecimiento sostenible.Adems, el colapso de estos sectores ha dejado un considerable dficit en el presupuesto estatal y lasautoridades tendrn que abordar dicha cuestin. Pgina 11
  • 13. Situacin de EE. UU. Segundo trimestre de 2011Florida est abocada a una lenta pero sostenible recuperacinJunto con Arizona, la recuperacin del empleo de Florida contina a un ritmo lento. Mientras que los sectoresde fabricacin de bienes duraderos de Texas y California fueron capaces de aumentar la produccin pararesponder al ciclo de los inventarios y a la fuerte demanda externa, el sector manufacturero de Florida se hamantenido al margen de la contratacin. Esta tendencia parece estar cambiando, ya que la contratacin dedicho sector ha repuntado junto con el empleo total. Esperamos que el crecimiento de Florida se site en lamedia de EE.UU., un 3% en 2011.Grfico 20 Grfico 21ndice Mensual de Actividad por Estados de BBVA, Empleo industrial, variacin % a/a% 3mma 2 20% 15% 1 10% 5% 0 0% -1 -5% -10%-2 -15% -20%-3 -25% 03 04 05 06 07 08 09 10 11-4 Industria pesada/ingeniera civil y construccin 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 Tiendas de mercancas generales Diseo sistemas informticos y serv. relacionados FL EE. UU. Servicios de consultora tcnica, cientfica y gestinFuente: BBVA Research Fuente: BLS / Haver AnalyticsLa debilidad del mercado inmobiliario sigue lastrando la recuperacin de Florida, ya que el elevado nivel de losinventarios de viviendas y la mayor lentitud de los procesos de ejecucin hipotecaria han contribuido a la cadade precios y a disminuir las expectativas de que se produzca un repunte. Por consiguiente, la contratacin enel sector de la construccin sigue siendo dbil. Segn nuestras previsiones, la inversin residencial har unapequea contribucin positiva al PIB en la ltima parte del ao; sin embargo, en ausencia de este motor, Floridaseguir teniendo dificultades para crecer con rapidez. Al adentrarnos en la temporada de viajes propia delverano, la mejora econmica del ltimo ao reforzar el sector del turismo de Florida, que se haba deterioradono slo por la lenta recuperacin nacional, sino tambin por el vertido de petrleo del ao pasado. El turismotiene una gran repercusin en el crecimiento del PIB de este estado, por tanto, esperamos que a medida queregresen los visitantes repuntar la contratacin en este sector.En cuanto al mbito fiscal, las autoridades legislativas de Florida se preparan para una confrontacin decisiva,ya que tienen que conciliar las propuestas presupuestarias aprobadas independientemente por el Senado yla Cmara de Representantes del estado. Ambas propuestas decretan recortes sustanciales para compensarel dficit previsto; el rea principal de confrontacin gira actualmente en torno a los recortes del gasto deMedicaid, pero es probable que se llegue a un acuerdo razonable en el segundo trimestre. Mientras que algunosestados han recurrido al aumento de los impuestos para financiar el gasto, el poder legislativo de Florida seest centrando en hacer recortes especficos del gasto para mantener su promesa de no subir los impuestos. Elgobernador tambin defiende una reduccin del tipo impositivo sobre los beneficios con el fin de incrementarla competitividad de Florida. Pgina 12
  • 14. Situacin de EE. UU. Segundo trimestre de 2011Colorado aumenta su base de empleo cualificado, mientras que Nuevo Mxico se enfrenta a dificultadesde cara al futuroEn comparacin con las zonas costeras, Colorado y Nuevo Mxico estn sufriendo secuelas tardas en susmercados inmobiliarios residenciales. En trminos interanuales, no se registr una cada de los precios de lavivienda hasta el 4T07 en Colorado y hasta el 2T08 en Nuevo Mxico, mientras que en California y Florida seregistr en el 4T06 y el 2T07, respectivamente. Adems, mientras que la mxima apreciacin interanual de losprecios de la vivienda en Colorado fue de un 6,1% a finales de 2005, este mximo se situ un 25% por encimaen Florida y California y un 15% en Nuevo Mxico.Grfico 22 Grfico 23ndice Mensual de Actividad por Estados de BBVA, ndice de precios de compra de la vivienda,% 3mma variacin % a/a 2 20% 1 15% 0 10% -1 5%-2 0%-3 -5%-4 -10% 03 04 05 06 07 08 09 10 11 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 CO NM EE. UU. CO NMFuente: BBVA Research Fuentes: FHFA / Haver AnalyticsPor consiguiente, prevemos que las repercusiones de la burbuja inmobiliaria sern ms limitadas en Coloradoen comparacin con Nuevo Mxico, y creemos que la recuperacin impulsada por el sector privado se haasentado en Colorado, a pesar de que el sector de la construccin sigue deprimido y los avances del empleoen general son modestos. Entre los diversos sectores, la minera y la manufactura de bienes duraderos estncreando puestos de trabajo a un ritmo rpido, junto con el comercio mayorista, la educacin y sanidad y lossectores de ocio y hostelera. El sector de servicios profesionales y empresariales sigue adelante, mientrasque los sectores de la informacin, las finanzas y el comercio minorista reducen sus plantillas. El estado estampliando su base tcnica mediante la creacin de puestos de trabajo en estos sectores.Lo ms preocupante es que el avance del empleo global en Nuevo Mxico todava est por registrar unincremento interanual significativo, y el mercado inmobiliario residencial sigue en descenso junto con el sectorde la construccin. Los precios an no se han estabilizado y en muchos sectores de alta especializacin, comoes el caso de los servicios profesionales y empresariales, an contina reducindose rpidamente el nmerode trabajadores. El comercio internacional sostenido con Mxico ha contribuido a aumentar el nmero detrabajadores en el sector del transporte y el almacenaje, y el aumento del consumo ha creado algunos puestosde trabajo en el sector del comercio minorista, pero, dado que cerca del 25% de del empleo se inscribe en elmbito del gobierno federal, estatal o local, los recortes de plantilla previstos tendrn un gran impacto en elcrecimiento de este ao.En 2011, prevemos que Colorado crecer a una tasa del 3,1%, por encima de la media de EE.UU., mientrasque el crecimiento de Nuevo Mxico se situar en el 2,8%. Adems, debido a que su recuperacin va unpoco a la zaga, prevemos que el crecimiento de Colorado se acelerar hasta el 3,5% en 2012. Pgina 13
  • 15. Situacin de EE. UU. Segundo trimestre de 20115. Receta para el xito: produccinalimentaria y distribuidores mayoristasEn las prximas dcadas, el sector alimentario en su conjunto se beneficiar del crecimiento de la poblaciny de la renta en los pases en desarrollo, as como de los nuevos avances en biotecnologa. Estas tendencias,combinadas con nuestro anlisis adicional, colocan el sector alimentario entre las industrias con unpotencial ms alto. Por otro lado, la industria alimentaria, que abarca desde los campos de cultivo hasta lamesa, engloba una variedad de procesos y agentes. La cadena de produccin comienza con los granjerosy ganaderos y se extiende hasta las empresas que se dedican al procesamiento de alimentos. Ambossegmentos de esta industria se apoyan en la biotecnologa y en los avances de la fabricacin de equiposque mejoran la productividad. Las empresas de productos alimentarios procesan y empaquetan alimentoscrudos y desarrollan bebidas que venden a travs de los canales de distribucin mayoristas y minoristas.Nuestro anlisis revela que el mayor valor aadido de la industria alimentaria se produce en los segmentosde soporte complementario, produccin manufacturera y distribucin.Grfico 24 El mercado mundial de productos alimentarios estDiagrama de flujo de la estructura del sector valorado actualmente en 6,0 billones de dlares y se prev que superar los 7,0 billones de dlares en 2014. De este total, la mayor parte corresponde a Europa (36,8%), seguida de Asia (32,3%) y Amrica (24,0%). Aunque gran parte del mercado est dominado por Produccin Distribucin grandes empresas multinacionales como Danone, Kraft, agropecuaria mayorista Unilever, Nestle, Coca-Cola y Pepsi, todava hay muchas oportunidades para que las empresas pequeas y de Procesamiento de alimentos Consumidores tamao medio desarrollen nuevos productos. En este artculo, evaluamos el potencial de las Sectores Restaurantes de asistencia y industrias alimentarias e investigamos a fondo la comercios distribucin de sus productos. Creemos que es necesario que las empresas que tienen xito enFuente: BBVA Research estos sectores utilicen los mercados internacionales y ofrezcan productos que atraigan al grupo cada vezms numeroso de consumidores que se preocupan por la salud, productos diferentes de los que ofrecen lasgrandes empresas alimentarias multinacionales. En cuanto a la distribucin, esperamos una mayor consolidacina medida que las empresas de tamao medio incorporen tecnologa en su logstica. Los grandes distribuidoresson ms atractivos para todas las empresas que fabrican productos alimentarios, y en especial para las queofrecen productos muy especializados, ya que esos distribuidores pueden abastecer a un amplio mercado.La combinacin del crecimiento de la poblacin y de la renta, junto con la expansin en el comerciointernacional generar un aumento de los ingresos en las prximas dcadas.El aumento de la poblacin y de la renta de los pases en vas de desarrollo es el motor de la demanda mundialde productos alimentarios. Segn Naciones Unidas, la poblacin mundial llegar a 9.000 millones en 2050. Laseconomas emergentes sern responsables de prcticamente la totalidad de este aumento, mientras que lapoblacin de los pases desarrollados se mantendr plana. El rpido crecimiento econmico de las economasemergentes se est traduciendo en un aumento de la renta per cpita. En China, por ejemplo, la renta personaldisponible per cpita ha aumentado casi ocho veces en los ltimos treinta aos. Este proceso est dando lugar a unrpido crecimiento de una clase media que compra productos alimentarios y gasta ms en restaurantes al sustituirsus productos por otros que no pertenecen a la produccin nacional.Los productores estadounidenses ya se estn beneficiando de esta tendencia. Los alimentos y productosrelacionados ocupan el noveno puesto en la lista de materias primas de exportacin con mayor valor deEE.UU. y su cuota de valor con respecto al total de las exportaciones se ha incrementado del 2,9 al 4,0% entre2006 y 2010. Indudablemente, el TLCAN ha jugado un papel fundamental en la intensificacin del comerciointernacional, pues casi el 40% de las exportaciones de alimentos tienen como destino Mxico y Canad. Noobstante, las exportaciones de alimentos a China van aumentando gradualmente, y por tanto, Asia Emergenteya no resulta inaccesible para los productores nacionales. Pgina 14
  • 16. Situacin de EE. UU. Segundo trimestre de 2011Resulta curioso que los precios de los alimentos llegaran a caer entre 1990 y 2003, y no parecan anticiparel rpido crecimiento de los mercados emergentes. Despus de 2004, junto con el auge de la economa deEE.UU., este aumento repentino de la demanda global empez a traducirse en un rpido aumento de lasexportaciones y de los precios de los alimentos. Aunque el aumento de los precios de algunos productos deconsumo bsicos se moder en 2009 a causa de la prolongada recesin de las economas desarrolladas, amedida que se ha fortalecido la economa estadounidense, los precios de los alimentos y las exportacioneshan repuntado de nuevo. Por ejemplo, los precios de la carne han subido cerca de un 25% en los dos ltimosaos, mientras que los precios de los lcteos y de los cereales experimentaron un aumento del 56% y el 41%,respectivamente, durante este mismo periodo. Adems, los precios de los principales productos de consumobsicos estn por encima de los niveles mximos anteriores a la crisis. Todava queda por desglosar culeshan sido las principales causas del aumento de los precios despus de 2004, pero es probable que lassubvenciones gubernamentales y la promocin del uso de los biocombustibles hayan contribuido a acelerarlos precios. En consecuencia, el aumento de los precios ha llevado a una mayor produccin e ingresos en laindustria alimentaria mundial.De hecho, en EE.UU., la industria nacional de fabricacin alimentaria experiment una leve desaceleracin yuna recuperacin ms rpida, como indican las estadsticas de produccin industrial. A nivel regional, de lacontribucin total del sector al PIB, Georgia, Illinois, California, Pensilvania y Texas contribuyeron cada uno conms de un 5% a ese total, seguidos por Minnesota, Wisconsin, Iowa, Carolina del Norte y Ohio, cada uno de loscuales aport entre un 3 y un 5%.Grfico 25 Grfico 26ndices de precios de los alimentos, (2002- Produccin industrial, variacin % a/a2004=100) (desestacionalizada)450 15%400 10%350 5%300250 0%200 -5% 150100 -10% 50 -15% 0 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 -20% 07 08 09 10 11 Promedio de todos los alimentos Carne Lcteos Cereales Aceites Azcar ndice total Bebidas AlimentosFuente: Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Fuentes: Reserva Federal / Haver AnalyticsAlimentacin (FAO)Para que las empresas sean rentables resulta esencial la rpida adaptacin a las cambiantes preferenciasde los consumidores.Aunque los mercados internacionales proporcionan una atractiva base de nuevos consumidores, el mercadointerno ofrece una prspera base de consumidores que gastan una gran parte de sus ingresos en alimentos.El tamao del mercado de EE.UU. para los productos alimentarios se estim en aproximadamente 1,3 billonesde dlares en 2009, alrededor del 11% de la renta personal. Durante la contraccin econmica, el gasto enalimentos se mantuvo firme. Como consecuencia del aumento de los precios de las materias primas y dela necesidad de consumir alimentos, la cuota del gasto destinado a ese fin se ha incrementado en todos losniveles de renta en los ltimos cuatro aos. Adems de este gasto estable, los consumidores estadounidensesse preocupan cada vez ms por los mtodos de produccin y los ingredientes de los alimentos, y muchos estndispuestos a pagar una prima para obtener productos alimenticios saludables. Los fabricantes y distribuidoresde alimentos deben mantenerse al corriente del cambio de preferencias de los consumidores para satisfaceresta demanda. Por ejemplo, los patrones de consumo de las familias indican que se est produciendo uncambio que favorece el pescado, las frutas y verduras frescas, las bebidas no carbonatadas, el vino sobre lacerveza, y otros productos alimentarios escasamente procesados. En lnea con estos cambios de preferencias,las pautas dietticas del gobierno de EE.UU., de gran repercusin, recomiendan una reduccin de la ingestadiaria de grasas, azcares y sal. Por poner un ejemplo, en los prximos aos estas nuevas pautas afectarn a lademanda institucional de productos alimentarios para las escuelas pblicas, crceles y hospitales. Pgina 15
  • 17. Situacin de EE. UU. Segundo trimestre de 2011Las industrias atractivas destacan por la combinacin de ganancias de productividad, bajaconcentracin, mercados especializados y exposicin internacionalAunque estos cambios en los hbitos de compra de los consumidores abren la puerta a nuevos productos, loscostes de entrada no son desdeables. En primer lugar, muchas industrias alimentarias, desde los fabricantes decereales para el desayuno hasta los que fabrican tentempis y productos de repostera, estn dominadas porempresas multinacionales que lanzan productos de gran xito mundial. En segundo lugar, las normativas deseguridad alimentaria y las regulaciones gubernamentales son rigurosas y deben cumplirse. En tercer lugar, losnuevos participantes deben establecer canales de distribucin con comercios mayoristas y minoristas, algunosde los cuales tienen contratos exclusivos con los competidores.Grfico 27 Adems, los cambios inesperados en el comportamientoSntesis: interaccin de tendencias de los consumidores, la consolidacin y la competicin de las empresas globales presentan riesgos para el GPIB Consolidado retorno de la inversin. Por otro lado, algunas empresas Sectores Elaboracin de asistencia Nuevos desarrollos Productos global de alimentos manufactureras operan con bajos mrgenes de Sectores alimentarios agrcolas ms saludables Normativas ganancia, por lo que la volatilidad de los precios de las en ascenso seguridad alimentaria Crecimiento Mundial materias primas pueden erosionar dichos mrgenes y Avances en poblacin biotecnologa global Carne fresca pre-preparada hacer que un producto no resulte rentable. Este riesgo Aumento de precios es particularmente grave para las empresas pequeas de las materias Exportaciones Distribucin primas de alimentos y medianas que se especializan en determinados productos Comer fuera agrcolas crudos en EE. UU. productos. Otros riesgos para la rentabilidad incluyen las Avances en retiradas globales del mercado y la fusin descendente, tecnologa logstica que aumenta el poder de negociacin de las tiendas de Oportunidad: Ventas mayoristas y TLCAN alimentacin y los hipermercados. distribucin Hemos evaluado 27 subsectores basndonos enFuente: BBVA Research cinco caractersticas.1 Primero, la productividad del sector medido como valor aadido por trabajador, segundo, el crecimiento de este valor aadido portrabajador, tercero, la intensidad de las exportaciones medida por su cuota sobre los resultados, cuarto,el crecimiento de las exportaciones y quinto, la tasa de concentracin del sector. Los subsectores quesuperaron la media del sector en la mayora de estas categoras se consideraron atractivos desde unaperspectiva de medio a largo plazo. El anlisis identifica los alimentos preparados perecederos, los almidonesy aceites vegetales, las bodegas, los alimentos de origen animal, las fbricas de cerveza y las destileras entrelas industrias alimentarias ms destacadas.Tambin realizamos el mismo ejercicio con los distribuidores; sin embargo, como la mayora de ellosslo operan en los mercados nacionales, los hemos clasificado basndonos en las ventas por empleado,el crecimiento de las ventas, el beneficio bruto, el margen bruto y la concentracin. Los distribuidoresde cerveza local y especializada, vino y licores nacionales, pescado, carne de ave, lcteos y verduras yproductos de alimentacin especializados destacan por ser los que obtienen mejores resultados, ya quedisfrutan de mrgenes relativamente ms altos. La distribucin de bebidas alcohlicas ha seguido siendoextraordinariamente lucrativa en EE.UU. debido a las regulaciones estatales y federales y al poder denegociacin de los grandes productores.Pero la distribucin mayorista de alimentos y bebidas no est exenta de sus propios riesgos. La volatilidad delos precios del petrleo afecta a la rentabilidad. Debido a la falta de exposicin internacional, los distribuidoresson vulnerables a la relocalizacin de los centros de produccin manufacturera en otros pases. Adems, tienenun limitado poder de negociacin frente a los grandes comercios. Otros riesgos son la fusin de fabricantes ycomercios de alimentacin, que reduce la necesidad de intermediarios, y la incapacidad de los distribuidoresespecializados para ajustarse a los cambios imprevistos en las preferencias de los consumidores.ConclusionesLos sectores de fabricacin y distribucin de productos alimentarios estn preparados para beneficiarse delcrecimiento econmico exterior as como del creciente poder adquisitivo y del cambio de preferencias haciaproductos saludables en el mercado nacional. Los distintos segmentos del sector no se beneficiarn de formahomognea, y las rentabilidades ms altas las obtendrn aquellas empresas que ofrezcan productos frescosy saludables, que tengan acceso a los mercados internacionales y que sean capaces de evitar competirdirectamente con las grandes multinacionales.1 Los sectores se comparan con el nivel de 5 dgitos del cdigo de clasificacin de NAICS. Pgina 16
  • 18. Situacin de EE. UU. Segundo trimestre de 20116. Gas natural: alimentando el futuroEn la actualidad, EE.UU. depende de los combustibles fsiles para cubrir ms del 80% de sus necesidadesenergticas. Estos combustibles presentan muchas ventajas, porque se pueden almacenar, son abundantesen EE.UU. y pueden comercializarse internacionalmente. La parte negativa es que la quema de combustiblesfsiles produce emisiones de carbono que contribuyen al cambio climtico. Aunque las fuentes de energarenovable como la energa solar y la energa elica han conseguido avances tecnolgicos significativos en laspasadas dcadas, siguen siendo fuentes de generacin de energa marginales, ya que el almacenamiento de suproduccin es imposible o excesivamente costoso.Grfico 28 Grfico 29Consumo de energa primaria por combustible, Consumo de energa primaria por sector de1980-2035 (trillones de btu) usuario final, 2009-2035 (trillones de Btu)120 125 Historial Previsiones100 100 80 75 60 40 50 20 25 0 80 95 09 20 35 0 Total Lquidos Nuclear 09 15 20 25 30 35 Renovables Gas Natural Carbn Industrial Transportation Commercial Biocombustibles ResidentialFuente: Agencia de Informacin sobre la Energa, AEO 2011 Fuente: EIALa bsqueda de fuentes de energa alternativas viables se hace ms intensa debido a que el aumento de losprecios del petrleo y las preocupaciones medioambientales han vuelto a primer plano. Desde que comenzla recuperacin en el 2S09, el precio por barril de petrleo ha subido ms del 70% y el precio de los futurosde carbn del NYMEX ha subido ms de un 75%. Aunque no hay duda de que los precios del petrleo hanaumentado con tanta fuerza debido a la inestabilidad poltica de Oriente Medio, la recuperacin de EE.UU.,unida al fuerte crecimiento de los mercados emergentes, tambin son responsables al haber incrementado lademanda. A medida que los mercados emergentes continen desarrollndose, consumirn ms combustiblepara el transporte y necesitarn ms recursos para generar energa. Pero los altos precios del petrleo y de laenerga amenazan nuestra recuperacin: en un contexto de estancamiento de los salarios y elevado desempleo,muchos consumidores disponen de menos ingresos discrecionales a corto plazo, ya que tienen que pagar msen las gasolineras. En segundo lugar, los precios de otros bienes y servicios empezarn a aumentar a medidaque se incrementen los costes de produccin y se reduzcan los mrgenes de las empresas. As, el debate entorno a la eficiencia energtica de EE.UU., el impacto medioambiental, la infraestructura y la independencia delpetrleo extranjero se ha reactivado.Sin embargo, al contrario de lo que ha ocurrido con los precios de otras fuentes de combustibles fsiles, el precioactual del gas natural slo ha subido un 25% desde el 2S09, y los mercados de futuros prevn un precio bajo yestable durante los prximos seis a doce meses. El precio se mantiene bajo y estable debido a los avances dela tecnologa de perforacin, que han hecho posible la extraccin rentable de combustible en las reservas degas natural descubiertas recientemente, que se denominan yacimientos de esquisto. Por consiguiente, mientrasel diferencial de precios entre el gas natural y otros combustibles fsiles sigue amplindose, la atencin seconcentra en una mayor comercializacin del gas. En un futuro en que los precios del petrleo sigan subiendoy aumenten las preocupaciones sobre la sostenibilidad medioambiental, todo debate sensato sobre polticaenergtica nacional debe in