Download - Sistema Ptolomeico

Transcript
Page 1: Sistema Ptolomeico

SIMULACIÓN DEL SISTEMA PTOLOMEICO

INTEGRANTES:JULIANA ARISTIZABAL ORTIZ

YURLEY TATIANA CARDONA LEÓNYURENY GONZÁLEZ ARIAS

YERALDIN RESTREPO DUQUEANA MARÍA SUAREZ ÁLZATE

DOCENTE:PAOLA VALLEJO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN

FILOSOFÍA / 10°3MEDELLÍN

2012

Page 2: Sistema Ptolomeico

SIMULACIÓN DEL SISTEMA TOLOMEICO

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo se realizó con el fin de explicar el sistema Ptolomeico a través de un prototipo del mismo. Se inicia con una búsqueda previa sobre el tema; a demás se explicará un poco sobre la información más relevante del creador de esta idea. Por último se realizará un prototipo que explique el procedimiento de este sistema.

CONCEPTOS HISTÓRICOS

El sistema Ptolomeico es un modelo del sistema Solar antiguo planteado según Claudio Ptolomeo. Este sistema se basaba en que la Tierra era el centro del universo. Al ser la Tierra el centro del universo los vagabundos Mercurio, Venus, Marte Júpiter y Saturno, acompañados por el sol y la luna, (que en ese entonces eran considerados vagabundos) giraban alrededor de ella. Ptolomeo planteó este modelo con el siguiente orden: Tierra, Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter, Saturno y otra orbita donde se encontraban todas las estrellas fijas.

Claudio Ptolomeo fue un astrónomo, geógrafo y matemático griego muy importante en la historia, nació aproximadamente en el año 85 d.C y murió en el año 165 d.C en Alejandría. Claudio Ptolomeo realizó diferentes escritos y obras destacando El Almagesto. Ptolomeo planteó esta teoría, la Tierra era el centro del universo; al plantearse este modelo no fue mucho el cambio que se hizo al pasar lo años y duró por más de 1400 años. Esta teoría geocéntrica era basada en el sistema propuesto por Aristóteles en el cual la Tierra era fija rodeada por ocho esferas, las siete primeras contando el Sol y la Luna y los 5 vagabundos conocidos hasta este momento y la octava esfera estrellas fijas. En este sistema se crecía que los vagandos se movían gracias al impulso que recibían del noveno cielo, con ayuda del sol.

En el sistema Ptolomeico los vagabundos tenían un movimiento llamado deferente que consistía en que los planetas giraban alrededor de la Tierra siguiendo una órbita (lo que hoy llamamos rotación) y otro llamado epiciclo que es el movimiento de los planetas, en el cual giran sobre su propio eje, este epiciclo lo realizaban solo Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno.

PROTOTIPO

*Materiales:

Page 3: Sistema Ptolomeico

Dos blondas, palos de chuzo, ocho bolas de icopor (cuatro pequeñas, dos mediadas, y dos grandes), vinilos, pinceles, mirellas, lijas, un motor, plastilina, compás y alambre dulce.

*Procedimiento: Las blondas se pintan de negro para la base, y en esta se pegan los vagabundos por medio de los palos de chuzo perforándolos por la mitad; los vagabundos que realizan el epiciclo se conectan al palo mediante un alambre. En el medio de la base se realiza un hueco para poner la tierra y de esta manera hacer que no se mueva. Cuando todos los vagabundos tengan el chuzo por la mitad los ponemos en el orden que nos indica el sistema Ptolomeico de forma diagonal para así pueda tener una distancia moderada según nuestra base. Después se procede a instalarle el motor para que la base junto con los vagabundos, excepto la tierra, se muevan representando el movimiento deferente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

teorias del sistema planetario. (09 de 11 de 2009). Recuperado el 20 de 07 de 2012, de teorias del sistema planetario: http://teoriasdelsistemaplanetario.blogspot.com/2009/11/teoria-geocentrica_20.html

Astronomia. (2012). Astronomia. Recuperado el 20 de 07 de 2012, de Astronomia: http://www.astromia.com/biografias/tolomeo.htm

historias, H. d. (s.f.). Historias de las historias. Recuperado el 20 de 07 de 2012, de Historias de las historias: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/galileo/galileo.htm

Tascón., C. A. (1999). Astronomia Autodidacta . Recuperado el 20 de 07 de 2012, de Astronomia Autodidacta : http://almaak.tripod.com/biografias/claudio_ptolomeo.htm

Vidas, B. y. (12 de 2004). Biografías y Vidas. Recuperado el 20 de 07 de 2012, de Biografías y Vidas: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tolomeo.htm