Download - Sistema Nacional IX - aempresarial.comaempresarial.com/web/revitem/revista_3_2009_9completa.pdf · Sistema Nacional de Inversión Pública y Cooperación Internacional IX IX 3 de

Transcript

“Características y factores determinantes de los Proyectos de Inversión Pública (PIP) exitosos”

Info

rmes

Esp

ecia

les

Sistema Nacional de Inversión Pública y

Cooperación Internacional

Sistema Nacional Área

IX

Actualidad Gubernamental N° 3 - Enero 2009 1IX

Autor : Econ. Carlos Alberto Soto Cañedo(*)

Título : “Características y factores determinantes de los Proyectos de Inversión Pública (PIP) exitosos”

Fuente : Actualidad Gubernamental, Nº 3 - Enero 2009

Ficha Técnica

1. Consideraciones preliminares.- Los Proyectos de Inversión Pública (PIP) y el ciclo de proyec-tos según el SNIP

2. Los Proyectos de Inversión Pública (PIP) exitosos

S u m a r i o

* Post Grado en Administración y Finanzas Maestría en Investigación y Docencia Universitaria Doctorado en Ciencias Financieras. Docente de la Escuela Nacional de la Contraloría General de

la República Docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos1. Según artículo 3º, numeral 3.2 de la Directiva General del

Sistema Nacional de Inversión Pública.

1. Consideraciones prelimina-res.- Los Proyectos de Inversión Pública (PIP) y el ciclo de pro-yectos según el SNIP

1.1 Concepto y características de un Proyecto de Inversión Pública (PIP)

Un Proyecto de Inversión (sea público o privado) se puede de� nir como un conjunto armónico e interrelacionado de actividades destinadas al logro de un objetivo institu-cional y/o comunal, que implica la creación, aumento o mejora de la capacidad de producción de un bien o servicio.Un Proyecto de Inversión, de acuerdo a la de� nición establecida por las normas del SNIP1, tiene que presentar las siguientes características esenciales para ser con-siderado como “Proyecto de Inversión Pública” (PIP):

Características del PIP según Normas del SNIP

Características del PIP

1. Un PIP constituye una intervención limitada en el tiempo.

2. Un PIP utiliza total o parcialmente recursos públicos.

4. Un PIP genera bene� cios durante su vida útil.

3. Un PIP tiene como � n crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de una Entidad.

5. Un PIP genera bene� cios que son independientes de los de otros proyectos.

6. Un PIP se realiza dentro de uno o más ejercicios presupuestales, con-forme al cronograma de ejecución de su estudio de pre-inversión.

7. Un PIP debe constituir la solución a un problema vinculado a la � nalidad de una Entidad y a sus competencias.

1.2 El ciclo de proyectos en el SNIPEl ciclo de un proyecto de inversión pú-blica de acuerdo a las normas del SNIP, comprende tres grandes fases:- Pre-inversión

- Inversión- Post-inversiónEl Gráfico que se presenta a continua-ción nos ilustra sobre el Ciclo de un PIP.

Pre Inversión Inversión Post-Inversión

*

Idea

Per� l

Pre factibilidad

Factibilidad Ejecución

Estudios De� nitivos/Expediente Técnico

Operación yMantenimiento

EvaluaciónEx - post

(*) La declaración de viabilidad es un requisito obligatorio para pasar de la fase de preinversión a la fase de inversión. Fuente: Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública., Artículo 1º.

Retroalimentación

El Ciclo de proyectos en el SNIP

Informes EspecialesInformes EspecialesIX

Actualidad Gubernamental N° 3 - Enero 20092IX

1.2.1 La Fase de Preinversión2

La fase de preinversión tiene como objeto evaluar la conveniencia de realizar un PIP en particular. En esta fase se realiza la evaluación ex ante del proyecto, destinada a determinar la pertinencia, rentabilidad social y sostenibilidad del PIP, criterios que sustentan la declaración de viabilidad.Esta fase comprende la elaboración del per� l, del estudio de prefactibilidad y del estudio de factibilidad. En cada uno de los estudios de preinversión se busca mejorar la calidad de la información proveniente del estudio anterior, a � n de reducir el riesgo de la decisión de inversión.La fase de preinversión culmina con la declaración de viabilidad del PIP.

1.2.2 La fase de Preinversión3

Un PIP ingresa en la fase de inversión luego de ser declarado viable.La fase de inversión comprende la elabo-ración del estudio de� nitivo o expediente técnico detallado, u otro documento equi-valente, y la ejecución del PIP.

1.2.3 La fase de Post-inversión4

Un PIP se encuentra en la fase de post-inver-

sión una vez que ha culminado totalmente la ejecución del PIP.La fase de post-inversión comprende la ope-ración y mantenimiento del PIP ejecutado, así como la evaluación ex post.La evaluación ex post es el proceso para determinar sistemática y objetivamente la e� ciencia, e� cacia e impacto de todas las acciones desarrolladas para alcanzar los objetivos planteados en el PIP.

1.3 Clasificación de los Proyectos de Inversión Pública (PIP)

Las normas del SNIP no establecen de ma-nera explícita una tipología o clasificación de los proyectos de inversión pública, lo que muchas veces genera confusiones. Por ello, en base a la revisión de las prin-cipales normas de este sistema y a los criterios convencionales de clasificación general de los proyectos de inversión, plantearemos cuatro criterios de clasifica-ción de los PIP que pueden ser relevantes para todo aquel involucrado en la gestión pública. Estos criterios no son necesaria-mente excluyentes entre sí.En el Grá� co siguiente se presenta de ma-nera sintética la Clasi� cación de los PIP, para luego explicar los criterios empleados.

proyecto de inversión cuyo monto de inversión a precios de mercado es superior de los 300,000 nuevos soles”6

• Programa de Inversión.- “Es un conjunto de PIP y/o Conglomerados que se complementan, tienen un objetivo común”7.

• Conglomerado.- “Es un conjunto de Proyectos de Inversión Pública de pequeña escala que comparten características similares en cuanto a diseño, tamaño o costo unitario y que corresponden a una misma función y programas, de acuerdo al Clasi� cador Funcional Programático. Sólo puede ser un componente de un Programa de Inversión”8.

2) Según su tipo o nivel de estudio en la fase de pre-inversión.- Cuando las normas del SNIP diferencian los proyec-tos en base al tipo o nivel de estudio que deberán realizar en la fase de pre-inversión.• Perfil Simplificado de Proyec-

to.- Es aquel estudio que deberá comprender un PIP Menor para que pueda ser declarado viable. Su contenido está establecido en el FORMATO SNIP 03.

• Perfi l de proyecto.- Es aquel estu-dio de pre-inversión que sirve como estudio intermedio a otro de mayor nivel, es decir, un estudio de pre-factibilidad o factibilidad. Corres-ponde realizarlo para los casos de PIP cuyo monto de inversión, a precios de mercado, supera los 6 millones de soles. Su contenido mínimo está establecido en el ANEXO SNIP 05 B.

• Perfi l de proyecto para declarar la viabilidad de un PIP.- Es aquel estudio de pre-inversión que de-berá realizarse cuando el monto de inversión a precios de mercado de un PIP es inferior o igual a los 6 millones de soles. Su contenido mí-nimo está establecido en el ANEXO SNIP 05 A.

• Estudio de pre-factibilidad.- Es aquel estudio de pre-inversión que deberá realizarse cuando el monto de inversión a precios de mercado de un PIP es superior de los 6 millones de soles pero inferior o igual a los 10 millones. Su contenido mínimo está establecido en el ANEXO SNIP 06.

• Estudio de factibilidad.- Es aquel estudio de pre-inversión que de-berá realizarse cuando el monto de inversión a precios de mercado de un PIP es superior de los 10 millones

2. De acuerdo al artículo 10° de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública.

3. De acuerdo al artículo 21° de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública.

4. De acuerdo al artículo 26° de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública.

6 Las normas del SNIP no lo señalan así de manera explícita, sin embargo ello se “deduce” al diferenciarlo del PIP Menor.

7 Según: Artículo 3º, numeral 3.3 de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública.

8 Según: Artículo 3º, numeral 3.4 de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública.

5. Según lo establece el artículo 14º, numeral 14.1 de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Características del PIP según Normas del SNIP

CLAS

IFIC

ACIÓ

N D

E LO

S PI

P

1. Según su defi nición legal• Proyecto de Inversión Pública Menor (PIP MENOR) • Programa de Inversión.• Proyecto de Inversión Pública “Mayor” (PIP MAYOR) • Conglomerado.

2. Según su tipo o nivel de estudio en la fase de pre-inversión• Perfi l Simplifi cado de Proyecto. • Perfi l de Proyecto.• Perfi l de Proyecto para Declarar la Viabilidad de un PIP. • Estudio de Pre-Factibilidad. • Estudio de Factibilidad.

3. Según su ubicación en el ciclo de proyectos y situación de viabilidad• Proyecto en Preparación. • Proyecto de Pre-Inversión.• Proyecto en Evaluación para Declarar su Viabilidad. • Proyecto Declarado Viable.• Proyecto Rechazado en Observación. • Proyecto Inviable.• Proyecto Declarado Viable en Ejecución. • Proyecto Declarado Viable sin Ejecución. • Proyecto Concluido (Con Informe de Cierre). • Proyecto en Operación.

4. Según sus efectos en el desarrollo• Proyectos de Infraestructura. • Proyectos de Equipamiento.• Proyectos de Asistencia Social. • Proyectos Económicos.• Proyectos de Fortalecimiento Institucional• Proyectos de Desarrollo Científi co y/o Tecnológico.• Proyectos de Desarrollo Ambiental. • Otros Proyectos.

1. Según su defi nición legal.- Cuando las normas del SNIP nos de� nen explícita o implícitamente la modalidad o tipo-logía en base a su monto de inversión o amplitud.

• Proyecto de Inversión Pública Menor (PIP Menor).- “Es aquel proyecto de inversión cuyo monto de inversión a precios de mercado es igual o menor a 300,000 nuevos soles”5.

• Proyecto de Inversión Pública Mayor (PIP Mayor).- “Es aquel

Sistema Nacional de Inversión Pública y Cooperación Internacional IX

3IX

de soles. Su contenido mínimo está establecido en el ANEXO SNIP 07.

3) Según su ubicación en el ciclo de proyectos y situación de viabilidad.- Cuando el proyecto se encuentra en una determinada fase del ciclo de pro-yecto (pre-inversión, inversión o post-inversión) y/o en determinada situación o estado en su proceso de declaración de viabilidad. • Proyecto en Preparación.- Cuando

el PIP se encuentra en pleno proceso de preparación dentro de la Unidad Formuladora y aún no ha sido con-cluido ni inscrito formalmente en el Banco de Proyectos y por ello carece de codificación. Este proyecto se encuentra en la fase de pre-inversión pero formalmente (por las normas del SNIP) no es considerado PIP.

• Proyecto de pre-inversión.- Cuan-do el PIP ya ha sido inscrito en el Banco de Proyectos y cuenta, por tanto, con una identi� cación formal del SNIP. Este proyecto aún se en-cuentra en la fase de pre-inversión.

• Proyecto en evaluación para declarar su viabilidad.- Cuando el PIP, luego de haber sido inscrito en el Banco de Proyectos y obtenido su código de identi� cación formal por el SNIP, ha sido presentado a la OPI respectiva y se encuentra en proce-so de evaluación para su declaratoria de viabilidad.

• Proyecto declarado viable.- Cuan-do el PIP ha sido declarado formal-mente “viable” por la OPI.

• Proyecto rechazado en observa-ción.- Cuando el PIP ha sufrido ob-servaciones planteadas por la OPI y que han motivado su rechazo y, por ende, no ha sido declarado viable. Sin embargo, este Proyecto puede ser nuevamente presentado a la OPI, luego de absolver las observaciones planteadas, para ser sometido a una nueva evaluación.

• Proyecto inviable.- Cuando el PIP ha sido declarado inviable por la OPI.

• Proyecto declarado viable en eje-cución.- Este PIP puede encontrarse, a su vez, en alguna de las siguientes alternativas o situaciones:

• Proyecto en estudio definitivo o expediente técnico.- Cuando el PIP se encuentra en proceso de realización de su estudio de� nitivo o expediente técnico.

• Proyecto en ejecución.- Cuando el PIP, luego de concluido su ex-pediente técnico o definitivo se encuentra en proceso de ejecución propiamente dicha.

• Proyecto declarado viable sin eje-cución.- Cuando el PIP, por diversas

circunstancias, aún no se encuentra en ejecución.

• Proyecto concluido (con informe de cierre).- Cuando el PIP formal-mente ha concluido con su ejecu-ción, ya que cuenta con el “Informe de Cierre” emitido por la Unidad Ejecutora.

• Proyecto en operación.- Cuando el PIP se encuentra en operación, por cuanto oficialmente ha sido declarado en funcionamiento o en operación.

4) Según sus efectos en el desarrollo.- Este criterio de clasi� cación responde a la orientación o efecto que tiene el proyecto en el desarrollo comunal y/o institucional. Al respecto se pueden mencionar los siguientes tipos de pro-yectos:• Proyectos de infraestructura.-

Aquellos PIP que permiten generar activos fijos mediante obras de infraestructura económica, social, de transportes, comunicaciones, etc.

• Proyectos de equipamiento.- Aquellos PIP que permiten la ge-neración de bienes de capital (ma-quinarias, equipos, vehículos y/o mobiliario).

• Proyectos de asistencia social.- Aquellos PIP que permiten mejorar las condiciones de vida de una población determinada mediante la asistencia directa en educación, alimentación, salud, etc. sin generar activos � jos o bienes de capital.

• Proyectos económicos.- Aquellos PIP cuyo propósito se centra en ge-nerar una rentabilidad económica.

• Proyectos de fortalecimiento institucional.- Aquellos PIP cuyo propósito central es mejorar la capa-cidad institucional para la prestación de servicios públicos o para mejorar la gestión como organización social de base.

• Proyectos de desarrollo científi co y/o tecnológico.- Aquellos PIP que permiten el desarrollo del cono-cimiento aplicado a la ciencia y/o tecnología.

• Proyectos de Desarrollo Ambien-tal.- Aquellos PIP que tienen como propósito el mejoramiento de las condiciones ambientales.

• Otros proyectos.- Se incluyen aquí todos los proyectos no tipi� cados anteriormente.

2. Los Proyectos de Inversión Pública (PIP) exitosos

2.1 Concepto de un Proyecto de Inver-sión Pública (PIP) “Exitoso”

Un Proyecto de Inversión Pública (PIP) se puede considerar “exitoso” si cumple con

las expectativas de la población bene� ciaria (calidad y oportunidad del proyecto), con el objetivo y requerimientos planteados previamente en su diseño o formulación y si se ejecuta en el tiempo, cronograma y con el presupuesto previsto.

2.2 Factores determinantes de un PIP Exitoso 1. Que el PIP sea pertinente.- Un PIP es

pertinente si el proyecto responde a un anhelo o a una necesidad sentida de la población bene� ciaria.

2. Que el PIP cuente con un estudio de pre-inversión que haya demos-trado, antes de su ejecución, su rentabilidad social, sostenibilidad y compatibilidad con las políticas sec-toriales y/o prioridades de desarrollo regional o local.

3. Que el PIP involucre la participación activa de la población bene� ciaria.

4. Que el PIP cuente, para su ejecución, con personal cali� cado para su ges-tión administrativa y operativa.

5. Que el PIP cuente, luego de su ejecución, con las adecuadas con-diciones de organización, gestión y financiamiento que garanticen la continuidad de sus beneficios durante toda su vida útil.

2.3 Criterios de evaluación del éxito en el Ciclo de Proyectos

2.3.1 Criterios de evaluación del éxito en la fase de pre – inversión.1) Definir con claridad el problema

social que se pretende solucionar, estableciendo con precisión las prin-cipales causas que lo generan y las consecuencias o efectos negativos que ocasiona.

Actualidad Gubernamental N° 3 - Enero 2009

Efectos

Causas

Problema social

2) Establecer con claridad la forma, modo o manera en que se va a solucionar el problema social pre-viamente identificado, es decir de� nir el objetivo del proyecto y la estrategia a seguir para alcanzarlo. Dicha estrategia está compuesta por el “conjunto plani� cado y ordenado de actividades” que se de� nen para lograr el objetivo.

4IX

Informes EspecialesInformes EspecialesIX

Actualidad Gubernamental N° 3 - Enero 2009

3) Estimar la duración que demandará la ejecución del proyecto.

4) Identi� car, cuanti� car y valorizar los distintos recursos que se emplea-rán en la realización del proyecto (recursos humanos, materiales y � nancieros).

8) Cumplir con los requisitos exigidos por el SNIP para los PIP:

• Que el proyecto contenga las carac-terísticas básicas consideradas en la de� nición legal de un PIP.

• Que el proyecto no se trate de un PIP “Fraccionado”.- Es decir que no sea un componente o etapa de un proyecto más grande y/o que resuelva de manera limitada, parcial o momentáneamente el problema que pretende solucionar.

• Que el proyecto sea formulado por una “Unidad Formuladora” (UF) que sea legalmente com-petente para formular un PIP.- Es decir, que la UF esté debidamente registrada ante la DGPM y que el PIP se enmarque dentro de las compe-tencias de la institución pública de la cual forma parte la UF.

• Que el proyecto sea evaluado por una “Oficina de Programación e Inversiones” (OPI) que sea legalmente competente para evaluar y declarar la viabilidad del PIP.- Es decir, que la OPI esté debidamente registrada ante el organismo rector del SNIP (el Ministerio de Economía y Finanzas a través de su Dirección General de Programación Multianual- DGPM) y que el PIP sujeto a evaluación se enmarque dentro de sus atribucio-nes o competencias.

• Que el proyecto haya sido realizado considerando los procedimientos, parámetros, normas técnicas y

Objetivo del proyecto

Problema Social

Estrategia a seguir para

solucionar el problema

Objetivo del proyecto

Duración de Ejecución del Proyecto

Problema Social

Duración de Ejecución

Ener

o

Mar

zo

Abr

il

Mar

zo

Febr

ero

Recursos Humanos Recursos Materiales Recursos Financieros

Proyecto

Recursos Humanos Recursos Materiales Recursos Financieros

Entidades Públicas

Proyecto(Contiene argumen-tos técnicos, eco-nómicos y sociales que demuestran la conveniencia de la Inversión)

Entidades de Cooperación Internacional

Entidades de Cooperación

5) Determinar el alcance o ámbito del proyecto en términos del número y características socioeconómicas

de las personas que se beneficia-rán y el lugar o zona donde se ubicará.

Ámbito poblacional Ámbito territorialProyecto

6) Estimar el monto de la inversión que representa el proyecto y, de ser el caso, los costos de operación y

mantenimiento que demandará su sostenimiento en el tiempo de vida útil.

Costo de inversión

Costos de operación y mantenimiento

Proyecto

7) Demostrar con argumentos téc-nicos, económicos y sociales la

conveniencia de realizar la inversión que conlleva el proyecto.

5IX

Sistema Nacional de Inversión Pública y Cooperación Internacional IX

Actualidad Gubernamental N° 3 - Enero 2009

metodologías establecidas en la normatividad del SNIP.

• Que el proyecto no está sobre-dimensionado respecto a la de-manda prevista y sus benefi cios no están sobreestimados.- Es decir que la oferta del proyecto se adecúa a la demanda prevista y que los cálculos sobre sus bene� cios estén adecuadamente estimados.

• Que el proyecto es “Socialmente Rentable”.- Es decir, que se ha probado que los bene� cios sociales del PIP son mayores a los costos que implican su realización.

• Que el proyecto es “Sostenible”.- Es decir, que se cuentan con los recursos necesarios y suficientes para que el PIP pueda operar y man-tenerse durante todo su período de duración.

• Que el proyecto es “Compatible con los Lineamientos de Políti-ca”.- Es decir que el PIP marcha en correlación con la política del sector al cual pertenece (según sea el caso: educación, salud, vivienda, trans-portes, agricultura, etc.) y/o con las políticas o prioridades establecidas en los Planes de Desarrollo de la Región, Provincia o Distrito a donde el PIP va a dirigirse (en el caso de PIP de competencia de un Gobierno Regional o Local).

2.3.2 Criterios de Evaluación de éxito en la fase de Inversión 1. Verifi cación de que el expediente

técnico marche en correlación con

el estudio de pre-inversión, mante-niendo la viabilidad del PIP y que sea claro, especí� co y detallado en actividades, tiempos, cronograma y costos.

2. Verificación de que la ejecución del PIP se ha realizado en el tiempo, cronograma y costos previstos.

2.3.3 Criterios de Evaluación de éxito en la fase de Post-inversión. 1. Verifi cación de la sostenibilidad

del proyecto.- La Sostenibilidad del Proyecto invo-

lucra la existencia, luego de realizada su ejecución y culminada así la fase de inversión, de las condiciones de organización, gestión y financia-miento necesarias, que garanticen la continuidad de los beneficios previstos por el proyecto.

2) Verificación de la eficacia del proyecto

La E� cacia del Proyecto implica el grado o nivel de cumplimiento del propósito u objetivo central del pro-yecto, de sus objetivos especí� cos o productos y de sus actividades. Los indicadores de e� cacia expresan el logro de objetivos y metas cum-pliendo los estándares predetermi-nados de cantidad, calidad, tiempo y costo, con relación a lo plani� cado o previsto”.

3) Verifi cación de la efi ciencia del proyecto.-

La E� ciencia del Proyecto mide la relación de logros sociales obte-

nidos (propósito) con los recursos e insumos utilizados. Es el grado o nivel en que se han usado y organizado los recursos (humanos, materiales, financieros y tiempo, principalmente) en la ejecución del proyecto. Los indicadores de eficacia permiten establecer la relación de productividad en el uso de recursos utilizados, pre-sentando las desviaciones entre lo programado y lo ejecutado.

4) Verifi cación del impacto positivo del proyecto.-

Es el proceso de valoración de las consecuencias a mediano y largo plazo que tiene un proyecto para su población objetivo (perso-nas, hogares e instituciones) y su entorno, sean estas deseadas (planificadas) o no deseadas. Se evalúan los cambios deseados y observables, de tal manera que se pueda constatar que son atribui-bles a la intervención (proyecto), y se determina su nivel de contribu-ción para satisfacer necesidades, mejorar las condiciones de vida, y promover cambios de actitudes, comportamientos, etc.

El impacto positivo de un PIP se traduce en una mayor satisfacción de las necesidades básicas de la población a la cual está dirigido y/o en posibilitarles mayores oportuni-dades para su realización personal y social. En el Grá� co siguiente pode-mos apreciar con mayor claridad lo que mencionamos.

Impacto de los Proyectos de Inversión Pública

Alimentación

Educación

Vivienda

Salud

Vestido

Recreación

Otros ámbitos del desarrollo humano

Oportunidades de Desarrollo Personal y Social

Fortalecimiento Institucional Social

Agua y saneamiento básico

Arte y Cultura

Objetivo

Lograr impactos positivos en la calidad de vida de una población determinada, incidiendo en sus niveles de Desarrollo Humano

(Lograr la mayor satisfacción de sus necesidades básicas y en posibilitarles mayores oportunidades para su realización personal y social)

Agua y saneamiento básico

6IX

“El Índice de Desarrollo Humano (IDH) en el Mundo y en el Perú”

Autor : Econ. Carlos Alberto Soto Cañedo(*)

Título : ”El Índice de Desarrollo Humano (IDH) en el Mundo y en el Perú”

Fuente : Actualidad Gubernamental, Nº 3 - Enero 2009

Ficha Técnica

1. De� nición del Índice de Desarrollo Humano (IDH)

2. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) en el Mundo

3. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) en el Perú

S u m a r i o

1. De� nición del Índice de Desa-rrollo Humano (IDH)

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador de desarrollo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, que plasma una definición más amplia del bienestar que convencional-mente se emplea al referirse al Producto Bruto Interno (PBI) o Ingreso Nacional (IN). Sin embargo, como así lo reconoce el propio PNUD, “el índice no es en modo alguno una medida integral del desarrollo humano. Por ejemplo, no incluye indica-dores importantes tales como el respeto por los derechos humanos, la democracia y la igualdad, aunque sí provee una amplia perspectiva para ver del progreso humano y la compleja relación entre el ingreso y el bienestar”1.A pesar de sus limitaciones, el IDH es un indicador que proporciona una mayor aproximación a los logros de los Estados en la mejora de la calidad de vida de las personas:“…El IDH permite tener una visión instantá-nea del desempeño promedio nacional en materia de desarrollo humano. No obstante, los promedios pueden ocultar signi� cati-vas disparidades dentro de los países. Las desigualdades basadas en los ingresos, la riqueza, el género, la raza y otras formas de desventaja heredada, así como en la loca-lización, pueden hacer que los promedios nacionales sean un indicador equívoco del bienestar humano.2

* Post Grado en Administración y Finanzas Maestría en Investigación y Docencia Universitaria Doctorado en Ciencias Financieras. Docente de la Escuela Nacional de la Contraloría General de

la República Docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos1 Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD.

Informe sobre el Desarrollo Humano 2006. Nueva York, 2006. Pag. 263.

2 IBIDEM. p. 269.

El IDH es elaborado a partir del promedio de la esperanza de vida al nacimiento, el logro educativo (una combinación de una parte de alfabetismo y dos de matriculación) y el producto interno bruto per cápita, el cual es utilizado en la comparación del desarrollo humano de los países. Periódicamente, el PNUD realiza estudios especiales para la de-terminación de este índice entre la mayoría de los países del mundo (estos estudios se plasman en los “Informes sobre Desarrollo Humano”).La clasificación de los países, según los niveles de desarrollo humano, se adopta de acuerdo al valor del IDH obtenido por cada país. Para ello se toma en cuenta el siguiente criterio: • Países con “Desarrollo Humano alto”.-

Con IDH igual o superior a 0.800.• Países con “Desarrollo Humano medio”.-

Con IDH de 0.500 a 0.799.• Países con “Desarrollo Humano bajo”.-

Con IDH inferior a 0.500.

2. El Índice de Desarrollo Huma-no (IDH) en el Mundo

De acuerdo al último “Informe sobre el Desarrollo Humano 2007-2008”3, que repro-duce los resultados obtenidos para el año 2005, Islandia, Noruega, Australia, Canadá e Irlanda, en ese orden, son los cinco países de mayor nivel de desarrollo humano en el mundo. Llama la atención que países con mayor grado de industrialización como, por ejemplo, Japón, Francia, EE.UU., Reino Unido y Alemania, no � guren entre los cinco países con mayor IDH, � gurando, en cambio, en lugares más rezagados en el ranking del IDH (puestos 8, 10, 12, 16 y 22, respectivamente). Ver el Cuadro Nº 1.Con respecto a los países latinoamericanos,

3 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. Informe sobre el Desarrollo Humano 2007-2008. Nueva York, 2007. Pag. 231-234.

merecen destacarse los casos de Argentina, Chile, Uruguay, Costa Rica, Cuba, México y Panamá, que � guran como países con “desarrollo humano alto”, en los puestos IDH 38, 40, 46, 48, 51, 52 y 62, respectivamente. Estos países también para el año 2004 obtu-vieron similar catalogación. Sin embargo, lo que sí es más relevante es el hecho que por primera vez � gure Brasil en esta categoría (ostenta el puesto 70). En total, son 70 países catalogados como países de “desarrollo humano alto”, pues tienen un IDH igual o superior a 0.800El Perú � gura como país con “desarrollo humano medio”, con un IDH de 0.767 y en el ranking 87 de 177 países sujetos a evaluación. Esta ubicación en el ranking mundial es más baja que la obtenida en el año 2004, en donde el Perú se ubicó en el puesto 82.Haití se constituye nuevamente como el país latinoamericano de menor nivel de desarrollo humano, ocupando el puesto 146. Sin embargo, su catalogación es la de un país de desarrollo humano medio. Como países de desarrollo humano medio (con IDH de 0.500 a 0.799), � guran 85 paí-ses, que ostentan los puestos desde el 71 hasta el 155.Dentro de los países con “desarrollo humano bajo” (con IDH inferior a 0.500), � guran 22 países. Como característica común se ad-vierte que, prácticamente, todos los países ubicados bajo esta categoría se localizan en el continente africano. En el último lugar del ranking total de países, figura Sierra Leona.

En el Cuadro Nº 1 se presentan no sólo los índices de desarrollo humano del año 2005 (con su clasi� cación y ranking) para los 177 países estudiados, sino también los índices obtenidos en años anteriores (desde el año 1975 y luego cada cinco años), para poder apreciar y comparar los IDH por cada lustro.

Informes EspecialesInformes EspecialesIX

Actualidad Gubernamental N° 3 - Enero 2009

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL IDH 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

DESARROLLO HUMANO ALTO

1 Islandia 0.868 0.890 0.899 0.918 0.923 0.947 0.968

2 Noruega 0.870 0.889 0.900 0.913 0.938 0.958 0.968

3 Australia 0.851 0.868 0.880 0.894 0.934 0.949 0.962

4 Canadá 0.873 0.888 0.911 0.931 0.936 0.946 0.961

5 Irlanda 0.823 0.835 0.851 0.875 0.898 0.931 0.959

6 Suecia 0.872 0.882 0.893 0.904 0.935 0.952 0.956

7 Suiza 0.883 0.895 0.902 0.915 0.926 0.946 0.955

Cuadro N° 1 .- Evolución del Índice de Desarrollo Humano por países 1975 - 2005

7IX

Sistema Nacional de Inversión Pública y Cooperación Internacional IX

Actualidad Gubernamental N° 3 - Enero 2009

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL IDH 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

DESARROLLO HUMANO ALTO

8 Japón 0.861 0.886 0.899 0.916 0.929 0.941 0.9539 Países Bajos 0.873 0.885 0.899 0.914 0.934 0.947 0.95310 Francia 0.856 0.872 0.884 0.907 0.925 0.938 0.95211 Finlandia 0.846 0.866 0.884 0.906 0.918 0.940 0.95212 Estados Unidos 0.870 0.890 0.904 0.919 0.931 0.942 0.95113 España 0.846 0.863 0.877 0.896 0.914 0.932 0.94914 Dinamarca 0.875 0.883 0.890 0.898 0.916 0.935 0.94915 Austria 0.848 0.862 0.876 0.899 0.918 0.938 0.94816 Reino Unido 0.853 0.860 0.870 0.890 0.929 0.931 0.94617 Bélgica 0.852 0.869 0.883 0.903 0.931 0.943 0.94618 Luxemburgo 0.836 0.850 0.863 0.890 0.913 0.929 0.94419 Nueva Zelanda 0.854 0.860 0.871 0.880 0.908 0.927 0.94320 Italia 0.845 0.861 0.869 0.892 0.910 0.926 0.941

21 Hong Kong, China (RAE) 0.763 0.803 0.830 0.865 0.886 0.919 0.937

22 Alemania -- 0.863 0.871 0.890 0.913 0.928 0.93523 Israel 0.805 0.830 0.850 0.869 0.891 0.918 0.93224 Grecia 0.841 0.856 0.869 0.877 0.882 0.897 0.92625 Singapur 0.729 0.762 0.789 0.827 0.865 -- 0.92226 Corea, República de 0.713 0.747 0.785 0.825 0.861 0.892 0.92127 Eslovenia -- -- -- 0.851 0.857 0.891 0.91728 Chipre -- 0.809 0.828 0.851 0.870 0.893 0.903

29 Portugal 0.793 0.807 0.829 0.855 0.885 0.904 0.897

30 Brunel Darussalam -- -- -- -- -- -- 0.894

31 Barbados -- -- -- -- -- -- 0.89232 República Checa -- -- -- 0.845 0.854 0.866 0.89133 Kuwait 0.771 0.789 0.794 -- 0.826 0.855 0.89134 Malta 0.738 0.772 0.799 0.833 0.857 0.877 0.87835 Qatar -- -- -- -- -- -- 0.875

36 Hungría 0.786 0.801 0.813 0.813 0.817 0.845 0.87437 Polonia -- -- -- 0.806 0.822 0.852 0.870

38 Argentina 0.790 0.804 0.811 0.813 0.836 0.862 0.869

39 Emiratos Árabes Unidos 0.734 0.769 0.790 0.816 0.825 0.837 0.868

40 Chile 0.708 0.743 0.761 0.788 0.819 0.845 0.86741 Bahrein -- 0.747 0.783 0.808 0.834 0.846 0.86642 Eslovaquia -- -- -- -- -- -- 0.86343 Lituania -- -- -- 0.827 0.791 0.831 0.862

44 Estonia -- 0.811 0.820 0.813 0.792 0.829 0.86045 Letonia -- 0.797 0.810 0.804 0.771 0.817 0.855

46 Uruguay 0.762 0.782 0.787 0.806 0.821 0.842 0.852

47 Croacia -- -- -- 0.812 0.805 0.828 0.850

48 Costa Rica 0.746 0.772 0.774 0.794 0.814 0.830 0.846

49 Bahamas -- 0.809 0.822 0.831 0.820 0.825 0.845

50 Seychelles -- -- -- -- -- -- 0.843

51 Cuba -- -- -- -- -- -- 0.838

52 México 0.694 0.739 0.758 0.768 0.786 0.814 0.829

53 Bulgaria -- 0.711 0.792 0.794 0.785 0.800 0.824

54 Saint Kitts y Nevis -- -- -- -- -- -- 0.821

55 Tonga -- -- -- -- -- -- 0.819

56 Jamahiriya Árabe Libia -- -- -- -- -- -- 0.81857 Antigua y Barbuda -- -- -- -- -- -- 0.81558 Omán 0.847 0.547 0.641 0.697 0.741 0.779 0.814

59 Trinidad y Tobago 0.756 0.784 0.782 0.784 0.785 0.796 0.814

60 Rumania -- 0.786 0.792 0.777 0.772 0.780 0.81361 Arabia Saudita 0.611 0.666 0.684 0.717 0.748 0.788 0.81262 Panamá 0.718 0.737 0.751 0.752 0.775 0.797 0.812

63 Malasia 0.619 0.662 0.696 0.725 0.763 0.790 0.811

64 Belarús -- -- -- 0.790 0.755 0.778 0.804

65 Mauricio -- 0.662 0.692 0.728 0.751 0.781 0.804

66 Bosnia y Herzegovina -- -- -- -- -- -- 0.803

67 Rusia, Federación de -- -- -- 0.815 0.771 0.782 0.802

68 Albania -- 0.675 0.694 0.704 0.705 0.746 0.801

69 Macedonia, ERY -- -- -- -- -- -- 0.801

70 Brasil 0.649 0.685 0.700 0.723 0.753 0.789 0.800

CLASIFICACIÓN SE-GÚN EL IDH

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

DESARROLLO HUMANO MEDIO71 Dominica -- -- -- -- -- -- 0.79872 Santa Lucía -- -- -- -- -- -- 0.79573 Kazajstán -- -- -- 0.771 0.724 0.738 0.79474 Venezuela, Re-

pública Bolivia-na de

0.723 0.737 0.743 0.762 0.770 0.776 0.792

75 Colombia 0.663 0.694 0.709 0.729 0.753 0.772 0.791

76 Ucrania -- -- -- 0.809 0.756 0.761 0.788

77 Samoa -- -- 0.709 0.721 0.740 0.765 0.78578 Tailandia 0.615 0.654 0.679 0.712 0.745 0.761 0.78179 República Domi-

nicana0.628 0.660 0.684 0.697 0.723 0.757 0.779

80 Bélice -- 0.712 0.718 0.750 0.777 0.795 0.77881 China 0.530 0.559 0.595 0.634 0.691 0.732 0.77782 Granada -- -- -- -- -- -- 0.77783 Armenia -- -- -- 0.737 0.701 0.738 0.77584 Turquía 0.594 0.615 0.651 0.683 0.717 0.753 0.77585 Suriname -- -- -- -- -- -- 0.77486 Jordania -- 0.647 0.669 0.684 0.710 0.751 0.77387 Perú 0.647 0.676 0.699 0.710 0.737 0.763 0.77388 Líbano -- -- -- 0.692 0.730 0.748 0.77289 Ecuador 0.636 0.678 0.699 0.714 0.734 -- 0.77290 Filipinas 0.655 0.688 0.692 0.721 0.739 0.758 0.77191 Túnez 0.519 0.575 0.626 0.662 0.702 0.741 0.766

92 Fiji 0.665 0.688 0.702 -- 0.743 0.747 0.762

93 San Vicente y las Granadinas

-- -- -- -- -- -- 0.761

94 Irán, Rep. Islámi-ca del

0.571 0.578 0.615 0.653 0.693 0.722 0.759

95 Paraguay 0.667 0.701 0.707 0.718 0.737 0.749 0.755

96 Georgia -- -- -- -- -- -- 0.754

97 Guyana 0.682 0.684 0.675 0.679 0.699 0.722 0.750

98 Azerbaiyán -- -- -- -- -- -- 0.746

99 Sri Lanka 0.619 0.656 0.683 0.702 0.721 0.731 0.743

100 Maldivas -- -- -- -- -- -- 0.741

101 Jamaica 0.686 0.689 0.690 0.713 0.728 0.744 0.736

102 Cabo Verde -- -- 0.589 0.627 0.678 0.709 0.736

103 El Salvador 0.595 0.590 0.611 0.653 0.692 0.716 0.735

104 Argelia 0.511 0.562 0.613 0.652 0.672 0.702 0.733

105 Viet Nam -- -- 0.590 0.620 0.672 0.711 0.733

106Territorios Pales-tinos Ocupados -- -- -- -- -- -- 0.731

107 Indonesia 0.471 0.533 0.585 0.626 0.670 0.692 0.728

108Siria, República Árabe 0.547 0.593 0.628 0.646 0.676 0.690 0.724

109 Turkmenistán -- -- -- -- -- -- 0.713

110 Nicaragua 0.583 0.593 0.601 0.610 0.637 0.671 0.710

111 Moldova -- 0.700 0.722 0.740 0.684 0.683 0.708

112 Egipto 0.434 0.482 0.532 0.575 0.613 0.659 0.708

113 Uzbekistán -- -- -- 0.704 0.683 0.691 0.702

114 Mongolia -- -- 0.637 0.654 0.638 0.667 0.700

115 Honduras 0.528 0.578 0.611 0.634 0.653 0.668 0.700

116 Kirguistán -- -- -- -- -- -- 0.696

117 Bolivia 0.519 0.553 0.580 0.606 0.639 0.677 0.695

118 Guatemala 0.514 0.550 0.566 0.592 0.626 0.667 0.689

119 Gabón -- -- -- -- -- -- 0.677

120 Vanuatu -- -- -- -- -- -- 0.674

121 Sudáfrica 0.650 0.670 0.699 0.731 0.745 0.707 0.674

122 Tayikistán -- -- 0.705 0.703 0.638 0.640 0.673

123 Santo Tomé y Príncipe -- -- -- -- -- -- 0.654

124 Botswana 0.509 0.571 0.624 0.674 0.658 0.631 0.654

125 Namibia -- -- -- -- 0.698 0.657 0.650

Informes EspecialesInformes EspecialesIX

8IX Actualidad Gubernamental N° 3 - Enero 2009

CLASIFICACIÓN SE-GÚN EL IDH 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

DESARROLLO HUMANO MEDIO

126 Marruecos 0.435 0.483 0.519 0.551 0.581 0.613 0.646

127 Guinea Ecuatorial -- -- 0.484 0.505 0.529 0.606 0.642

128 India 0.419 0.450 0.487 0.521 0.551 0.578 0.619

129 Islas Salomón -- -- -- -- -- -- 0.602

130 Lao, República Popular

-- -- 0.448 0.478 0.524 0.563 0.601

131 Camboya -- -- -- -- 0.540 0.547 0.598

132 Myanmar -- -- -- -- -- -- 0.593

133 Bhután -- -- -- -- -- -- 0.579

134 Comoras -- 0.483 0.500 0.506 0.521 0.540 0.561

135 Ghana 0.442 0.471 0.486 0.517 0.542 0.568 0.553

136 Pakistán 0.367 0.394 0.427 0.467 0.497 0.516 0.551

137 Mauritania 0.383 0.410 0.435 0.455 0.487 0.509 0.550

138 Lesotho 0.499 0.541 0.571 0.605 0.616 0.581 0.549

139 Congo 0.478 0.520 0.567 0.559 0.546 0.518 0.548

140 Bangladesh 0.347 0.365 0.392 0.422 0.453 0.511 0.547

141 Swazilandia 0.527 0.561 0.588 0.633 0.641 0.592 0.547

142 Nepal 0.301 0.338 0.380 0.427 0.469 0.502 0.534

143 Madagascar 0.407 0.444 0.440 0.450 0.463 0.493 0.533

144 Camerún 0.422 0.468 0.523 0.529 0.513 0.525 0.532

145 Pa p u a N u e v a Guinea

0.431 0.462 0.481 0.495 0.532 0.544 0.530

146 Haití -- 0.442 0.462 0.472 0.487 -- 0.529

147 Sudán 0.354 0.381 0.400 0.429 0.463 0.491 0.526

148 Kenya 0.466 0.514 0.534 0.556 0.544 0.529 0.521

149 Djibouti -- -- -- 0.476 0.485 0.490 0.516

150 Timor-Leste -- -- -- -- -- -- 0.514

151 Zimbabwe 0.550 0.579 0.645 0.654 0.613 0.541 0.513

152 Togo 0.423 0.473 0.469 0.496 0.514 0.521 0.512

153 Yemén -- -- -- 0.402 0.439 0.473 0.508

154 Uganda -- -- 0.420 0.434 0.433 0.480 0.505

155 Gambia 0.290 -- -- -- 0.436 0.472 0.502

DESARROLLO HUMANO BAJO

156 Senegal 0.342 0.367 0.401 0.428 0.449 0.473 0.499157 Eritrea -- -- -- -- 0.435 0.459 0.482159 Nigeria 0.321 0.378 0.391 0.411 0.432 0.445 0.470159 Tanzania , Rep.

Unida de-- -- -- 0.421 0.419 0.433 0.467

160 Guinea -- -- -- -- -- -- 0.456

161 Rwanda 0.337 0.385 0.403 0.340 0.330 0.418 0.452

162 Angola -- -- -- -- -- -- 0.446

163 Benín 0.312 0.344 0.367 0.374 0.403 0.424 0.437

164 Malawi 0.330 0.355 0.370 0.388 0.444 0.431 0.437

165 Zambia 0.470 0.478 0.489 0.477 0.439 0.420 0.434

166 Cote d’Ivoire 0.419 0.448 0.453 0.450 0.436 0.432 0.432

167 Burundi 0.290 0.318 0.352 0.366 0.347 0.368 0.413168 Congo, Rep. De-

mocrática del0.414 0.423 0.430 0.423 0.391 0.375 0.411

169 Etiopía -- -- 0.311 0.332 0.347 0.379 0.406

170 Chad 0.296 0.298 0.342 0.364 0.377 0.397 0.388

171 República Cen-troafricana

0.350 0.371 0.394 0.398 0.390 0.394 0.384

172 Mozambique -- 0.304 0.291 0.317 0.335 0.375 0.384

173 Malí 0.245 0.268 0.272 0.296 0.321 0.352 0.380

174 Niger 0.246 0.264 0.261 0.279 0.296 0.621 0.374

175 Guinea-Bissau 0.267 0.271 0.300 0.322 0.350 0.365 0.374

176 Burkina-Faso 0.257 0.280 0.305 0.321 0.337 0.353 0.370

177 Sierra Leona -- -- -- -- -- -- 0.336

Fuente: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2007 - 2008. Nueva York, 2007. Págs. 236-239.

3. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) en el PerúEn el Perú, el PNUD ha realizado mediciones sobre el IDH para los años 1993, 2000, 2003 y 2005. En los dos primeros años (1993 y 2000) la medición del IDH se realizó por departamentos y provincias, mientras que en los últimos años (2003 y 2005) la medición del IDH se realizó considerando también a los distritos.En el Cuadro Nº 2 se presentan los IDH de los distintos departa-mentos o regiones del Perú para los años 2000, 2003 y 2005. Allí se aprecia, considerando el año 2005, que los primeros cinco lugares en niveles de desarrollo humano lo constituyen las siguientes regiones:

RANKING REGIÓN

12345

CallaoLima MetropolitanaLima ProvinciasTacnaIca

Si se comparan los resultados obtenidos en el año 2005 con los del año 2003, se aprecia que Callao desplazó a Lima Metropolitana al segundo lugar en niveles de desarrollo humano.En el caso de las regiones con menor nivel de desarrollo humano, para el año 2005 � guran las siguientes:

RANKING REGIÓN2625242322

HuancavelicaApurímacAyacuchoHuánucoCusco

Comparando los resultados obtenidos en el año 2005 con los del año 2003, se aprecia que Apurímac, Ayacucho y Cusco vieron agravarse su situación relativa en términos del IDH en el Perú, por cuanto descendieron en el Ranking regional: Apurímac en el año 2003 ocupaba el puesto 24 y en el 2005 bajó al 25; Ayacucho bajó del 21 al 24 y Cusco del 20 al 22. Por contraste, Huánuco mejoró lige-ramente su ubicación, por cuanto en el año 2005 obtenía el puesto 23, luego de ocupar el penúltimo lugar (puesto 25) en el año 2003. En cambio, Huancavelica en ambos años de evaluación se mantuvo como la región de menor desarrollo humano en todo el país.

Cuadro N° 1 .- Evolución del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en el Perú por Departamentos: 2000 – 2005

Departamentos

Índice de desarrollo

Índice de desarrollo

Índice de desarrollo

Humano 2000 Humano 2003 Humano 2005IDH Ranking IDH Ranking IDH Ranking

Amazonas 0.515 19 0,5019 22 0,5535 19Ancash 0.577 12 0,5577 15 0,5776 13Apurímac 0.457 25 0,4877 24 0,5209 25Arequipa 0.635 6 0,6526 6 0,6463 6Ayacucho 0.488 23 0.5095 21 0.5280 24Cajamarca 0.495 21 0.4910 23 0.5400 21Callao (Prov. Constitucional) 0.716 2 0.7120 2 0.7102 1Cusco 0.537 18 0.5112 20 0.5377 22Huancavelica 0.460 24 0.4641 26 0.4924 26Huánuco 0.494 22 0.4760 25 0.5311 23Ica 0.667 4 0.6620 5 1.6481 5Junín 0.494 22 0.5955 11 0.5922 12La Libertad 0.613 10 0.5851 13 0.6046 10Lambayeque 0.625 7 0.6165 8 0.6271 8Lima 0.747 1 0.7196 1 0.7033 2Región Lima provincias* 0.6689 3 0.6694 3Loreto 0.583 15 0.5248 18 0.5660 18Madre de Dios 0.621 8 0.6010 10 0.5997 11Moquegua 0.666 5 0.6499 7 0.6435 7Pasco 0.575 13 0.5908 12 0.5752 15Piura 0.561 17 0.5557 16 0.5714 17Puno 0.512 12 0.5495 17 0.5468 20San Martín 0.553 16 0.5247 19 0.5735 16Tacna 0.681 3 0.6654 4 0.6685 4Tumbes 0.620 12 0.6095 9 0.6169 9Ucayali 0.565 14 0.5629 14 0.5760 14

(*) La región Lima provincias en el año 2000 aún no era creada. Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. Informes de

Desarrollo Humano - Perú. Lima, años 2002, 2005 y 2006. Elaboración propia.