Download - Sistema De Evaluacion En La Escuela Normal Superior De Cartagena De Indias

Transcript
Page 1: Sistema De Evaluacion En La Escuela Normal Superior De Cartagena De Indias

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS Reconocida oficialmente mediante Resolución Distrital No. 122 de Diciembre 15 del 2000

Modificada por la Resolución No. 0690 de 05 de Septiembre de 2005 Acreditada de Calidad y Desarrollo según Resolución No. 4093de Noviembre 10 de 2004

DANE No. 113001528 ICFES No. 033472 NIT: 806001174-1

DEL SISTEMA DE EVALUACION EN LA ESCUELA NORMAL.

CONSIDERACIONES GENERALES

El sistema de evaluación que a continuación se enuncia se corresponde con los principios, con la misión , y fundamentalmente con el enfoque sistémico enmarcados en el PEI; por cuanto asume la evaluación como un procesos de acompañamiento del desarrollo integral del estudiante, haciendo énfasis en la orientación del desarrollo del pensamiento crítico y creativo y comprende además de el aprendizaje los procesos de la enseñanza; entendida así la evaluación es, incluyente y holística aúna esfuerzo en procura de producir sinergia entorno a la relación estudiantes –docente, y demás subsistemas del todo institucional.

La evaluación entonces implica una correspondencia entre los procesos de aprendizaje y de enseñanza, el acto de evaluar lleva consigo una corresponsabilidad entre el estudiante el docente y la escuela, manifestándose entorno a tener en cuenta la escuela y los docentes se comprometen en valorar, orientar y acompañar los procesos de desarrollo que muestra el estudiante en su formación.

La evaluación formación se entiende como diría Armando Zambrano “la formación como narración de si, exilio, partida y retorno”. En tal sentido se piensa la evaluación como el tiempo que da cuenta de los momentos e instancias vivenciados por el sujeto, o sea, evaluar implica un evaluarse, un narrarse, una partida, una búsqueda, un destierro y un regreso, y desde este regreso estimar los trayectos recorridos para autorreconocerse, reconocer y ser reconocido.

La evaluación en la Normal se referencia desde las funciones y dimensiones siguientes:

1. Ética 2. Política 3. Social 4. Pedagógica.

También está orientada a generar una cultura:

Cultura escolar Cultura pública Cultura Académica Cultura social Cultura privada

La evaluación está orientada fundamentalmente a promover, valorar y desarrollar el pensamiento creativo y crítico, pero además tienen en cuenta lo:

• COGNITIVO: desarrollo de las habilidades de pensamiento superiores • COGNOSCITIVO: nociones – conceptos – categorías. • AXIOLOGICO: valores – simbiosofía.

DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

“El pensamiento dirige al hombre hacia el conocimiento. Puede ver, oír leer y aprender lo que desee y tanto cuanto desee; nunca sabrá nada de ello, excepto por aquello sobre lo cual haya reflexionado; sobre aquello que por haberlo pensado, lo ha hecho propiedad de su propia mente.”

“El pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-disciplinado, autorregulado y auto-corregido. Requiere estándares rigurosos de excelencia y dominio consciente de su uso. Implica comunicarse efectivamente, habilidades para la solución de problemas y el compromiso de superar el egocentrismo natural del ser humano. Se necesitan entonces una serie de capacidades y disposiciones personales para poder pensar críticamente. Pero más importante aún, es que exista una disposición general a pensar críticamente más que a poseer las destrezas intelectuales de orden superior.

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

Page 2: Sistema De Evaluacion En La Escuela Normal Superior De Cartagena De Indias

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS Reconocida oficialmente mediante Resolución Distrital No. 122 de Diciembre 15 del 2000

Modificada por la Resolución No. 0690 de 05 de Septiembre de 2005 Acreditada de Calidad y Desarrollo según Resolución No. 4093de Noviembre 10 de 2004

DANE No. 113001528 ICFES No. 033472 NIT: 806001174-1 El pensamiento crítico está constituido por los siguientes elementos Elementos del pensamiento crítico UTILIDAD DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

• Estimar: apreciar y valorar a alguien o lo que se hace • Evaluar: valorar el estado del proceso y de los resultados • Asumir: tomar para sí una responsabilidad • Inferir lógicamente: deducir desde parámetros establecido el significado del objeto • Formar principios: estructuración de conjuntos de parámetros que determina el accionar

dentro de las lógicas de la moral y la ética • Percibir relaciones en otras relaciones • Hipotetizar: Capacidad de elaborar conjeturas que necesitan ser comprobadas • Obtener puntos de distancia razones • Hacer juicios con criterios. Utilización de la razón y la norma para pensar

PERFIL DEL DOCENTE QUE DESARROLLA PENSAMIENTO CREATIVO El docente que trabaja esta propuesta debe poseer las siguientes características.

• Independencia Intelectual: se trata de asumir y de aprehender un determinado modo de pensar.

• Curiosidad: la curiosidad intelectual es la negación de todos los dogmas y la fuerza motriz del libre examen.

• Coraje: virtud por la cual el hombre se siente con el arrojo necesario para afrontar las pesadumbres o los inconvenientes que se presenten.

• Humildad: ser capaces de reconocer nuestras virtudes y nuestros defectos frentes a los demás, demostrar lo que somos sin presunción.

• Empatía: es lograr mantener una comunicación con el otro mediada por afectos que nos posibiliten el entendimiento y la comprensión; la habilidad de inferir en el pensamiento del

ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO

IMPLICACIONES Y CONSECUENCIAS.

PUNTOS DE VISTA. Marco de referencia, Perspectivas, orientación

PROPOSITO DEL PENSAMIENTO Metas objetivo

PREGUNTA EN CUESTION Tema , asunto

SUPUESTOS Presuposiciones, lo que se acepta como dado

INFORMACION Datos experiencias, hechos observaciones.

CONCEPTOS teorías, definiciones , axiomas, leyes, principios y modelos

INTERPRETACION E INFERENCIA, Conclusiones soluciones

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

Page 3: Sistema De Evaluacion En La Escuela Normal Superior De Cartagena De Indias

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS Reconocida oficialmente mediante Resolución Distrital No. 122 de Diciembre 15 del 2000

Modificada por la Resolución No. 0690 de 05 de Septiembre de 2005 Acreditada de Calidad y Desarrollo según Resolución No. 4093de Noviembre 10 de 2004

DANE No. 113001528 ICFES No. 033472 NIT: 806001174-1

otro genera simpatía comprensión y ternura. El acto pedagógico debe ser permeado por la empatía.

• Integridad: Integridad intelectual debe ser considerada como una teoría moral. • Perseverancia: el que persevera alcanza, así debe ser la labor del maestro para lograr el

pensamiento crítico de sus estudiantes. • Tener Fe en la Razón. • Actuación con justicia. Sus actos se enmarca en los preceptos de la norma y sopesa

las distintas circunstancia en que está inmersa la problemática para poder tomar sus decisiones

Los rasgos del pensamiento crítico.

1. Racionalidad 2. Autoconciencia 3. Honestidad 4. Mente abierta 5. Disciplina 6. Juicio

Los criterios a considerar para valor el pensamiento crítico son:

• Claridad • Certeza • Precisión • Relevancia • Profundidad • Amplitud • Lógica • Significancia • Justeza

El enfoque del pensamiento crítico es holístico por tal razón la comunicación es :

1. Escucha critica 2. Escritura critica 3. Lectura critica 4. Hablar critico

El desarrollo del pensamiento crítico en su acompañamiento y su orientación esta mediado por una relación:

1. Reciproca 2. Dirigida 3. Autónoma 4. Directa

DEL PENSAMIENTO CREATIVO Se incorpora el concepto Según Sánchez (2003), quien sostiene “ el pensamiento creativo, que se manifiesta en el comportamiento creativo, es una capacidad que se forma y desarrolla a partir de la integración de los procesos psicológicos cognitivos y afectivos y que predispone a toda persona a organizar respuestas originales y novedosas frente a una situación determinada, o problema que debe resolverse, dejando de lado soluciones conocidas y buscando alternativas de solución que lleven a nuevos resultados o nuevas producciones.” También se considera lo expresado por Rogers (1970) quien conceptúa a la creatividad “como el proceso de autorrealización que caracteriza a un tipo de persona sensible y bien equilibrada. La creatividad es inherente, de acuerdo con este autor, a todo ser humano; el cual, en su proceso de desarrollo y madurez, tiene tendencia a expresarse y activar las capacidades de su organismo hasta el grado en el cual logra encontrar su propia realización.

TIPOS DE PENSAMIENTO CREATIVOS A DESARROLLAR:

Artístico-plástica Se manifiesta en el dibujo, la pintura, el modelado o la escultura.

Plástico-motora Se manifiesta en los movimientos corporales, en el baile, la danza, la gimnasia, los deportes, etc.

Literario Se manifiesta en la poesía, la narración, el cuento, la novela, el ensayo

Musical

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

Page 4: Sistema De Evaluacion En La Escuela Normal Superior De Cartagena De Indias

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS Reconocida oficialmente mediante Resolución Distrital No. 122 de Diciembre 15 del 2000

Modificada por la Resolución No. 0690 de 05 de Septiembre de 2005 Acreditada de Calidad y Desarrollo según Resolución No. 4093de Noviembre 10 de 2004

DANE No. 113001528 ICFES No. 033472 NIT: 806001174-1

Se manifiesta en el gusto e interés por la música en general, y por la melodía, el tono, el ritmo y el compás, en particular.

Científico Se manifiesta en la producción científica, en el descubrimiento y el interés por el conocimiento científico.

Tecnológico o técnico Se manifiesta en la inventiva, y desarrollo de instrumentos y herramientas útiles y prácticas

Práctico Se manifiesta en la vida diaria como aquella capacidad o ingenio para solucionar problemas cotidianos en los cuales la persona tiene que crear o inventar cosas completamente nuevas y originales, o cuando tiene que adecuar o contextualizar algo a una realidad determinada para lograr que funcione en su realidad.

En las relaciones sociales Es la forma de creatividad que está asociada a la inteligencia emocional y que le permite a la persona organizar respuestas emocionales originales o novedosas cuando se halla en una situación de interacción social con otras personas, de tal forma que puede controlar sus propias emociones y las emociones de los demás.

CRITERIOS PARA VALORAR EL PENSAMIENTO CREATIVOS

• Originalidad • Fluidez imaginativa • Fluidez asociativa • Fluidez analógica • Fluidez verbal • Fluidez Figurativa • Flexibilidad de adaptación

Así mismo la enseñanza creativa tiene unos principios:

1. La enseñanza creativa es de naturaleza flexible

2. Se caracteriza por los métodos de enseñanza indirecta

3. Es imaginativa, tiene como elementos de fluidez, la imaginación, la espontaneidad la asociación

4. Fomenta el uso de materiales e ideas combinando los actos de pensamiento, la experiencia y la creación

5. Favorece la relación, compromiso- aprender a buscar y encontrar soluciones a los problemas.

6. Es de naturaleza integradora. Reduce al mínimo los obstáculos entre los alumnos y asignaturas; alumnos y medios, y alumnos y docentes.

7. Refuerza la auto dirección. El docente es quien aprende en un ambiente de fomento de la curiosidad, la indagación, la investigación y la experimentación.

8. Implica autovaloración. No se desarrolla en un clima de crítica y autoritarismo.

9. Comporta riesgos. Aporta recompensas. Hace hincapié en la autovaloración, la confianza en sí mismo y en la auto responsabilidad, lo cual implica la autorrealización, seguridad sicológica.

DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA EVALUACION.

• Es un proceso o fenómeno moral y no técnico. • Es un proceso y no un acto aislado • Proceso participativo – dialógico • Componentes: corroborar y atributivo • Su propio lenguaje • Rigor( instrumentos diversos) • Catalizador de todo el proceso aprendizaje enseñanza • El contenido: complejo y globalizador • Quien evalúa es un especialista del proceso enseñanza aprendizaje • Tiene que servir para el aprendizaje • Metaevaluación • Acto colegiado • Actividades Interrogativas y dialogantes

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

Page 5: Sistema De Evaluacion En La Escuela Normal Superior De Cartagena De Indias

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS Reconocida oficialmente mediante Resolución Distrital No. 122 de Diciembre 15 del 2000

Modificada por la Resolución No. 0690 de 05 de Septiembre de 2005 Acreditada de Calidad y Desarrollo según Resolución No. 4093de Noviembre 10 de 2004

DANE No. 113001528 ICFES No. 033472 NIT: 806001174-1 Las evaluaciones concebidas desde la concepción holística y desde el enfoque sistémico consideran los escenarios donde ocurre el acto pedagógico y la enseñanza y como las condiciones tienen injerencia en el proceso.

• Estructuras • Prescripciones • Materiales • Tiempos • Espacios • Condiciones • Y personas

La evaluación para efecto de este trabajo se asume que debe ser:

• Negociada • Consensuada • Participativa • Democrática

La evaluación en la Normal es un contrato Equitativo que presenta las siguientes características:

1. Cimentada en la ética 2. Ausencia de coerción 3. Racionalidad 4. Aceptación de los términos 5. Acuerdo conjunto 6. Desinterés ( lograr la participación 7. Universalidad 8. Interés comunitario 9. Información igual y completa 10. Ausencia de riesgos 11. Viabilidad 12. Contar con la diversidad de opiniones 13. Participación

INSTRUMENTOS DE EVALUACION.

En concordancia con lo construido los instrumentos que se proponen para registrar la información son:

El Portafolio El Observador La Entrevista Mapas Diagramas Hexagrama Mentefactos. Pruebas de aplicación de reconocimiento (preguntas problémicas) Se sugiere las siguientes técnicas Interactivas (ver cuadro). (Anexar cuadro)

CATEGORIAS TECNICAS

DESCRIPTIVAS HISTORICA NARRATIVAS

ANALITICAS EXPRESIVAS

Colcha de retazos X X Mural de situaciones

X X

Foto lenguaje X Cartografía X Siluetas X Árbol de problemas X El juicio X X Cartografía corporal

X

Foto historias X socio dramas X x Retablo X Taller X

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

Page 6: Sistema De Evaluacion En La Escuela Normal Superior De Cartagena De Indias

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS Reconocida oficialmente mediante Resolución Distrital No. 122 de Diciembre 15 del 2000

Modificada por la Resolución No. 0690 de 05 de Septiembre de 2005 Acreditada de Calidad y Desarrollo según Resolución No. 4093de Noviembre 10 de 2004

DANE No. 113001528 ICFES No. 033472 NIT: 806001174-1

La elaboración de este documento estuvo presidida por la reflexión de las premisas.

1. DIME CÓMO EVALÚAS Y TE DIRE QUÉ TIPO DE PROFESIONAL ERES. 2. SE EVALÚA PARA CONOCER Y SE EXAMINA PARA EXCLUIR 3. EVALUAR ES REFLEXIONAR SOBRE LA ENSEÑANZA. 4. EVALUAR ES COMPRENDER.

ESCALA DE VALORACION

Para la valoración de todos los estudiantes de la Ensci se utilizan una escala de valores que contiene dos conceptos:

Aprobado

Por aprobar

Aprobado: estudiantes que actúan por encima o acorde a los requerimientos del proceso de formación.

Por Aprobar: sus actuaciones están por corresponder con los requerimientos del proceso de formación.

• Requerimientos del proceso de formación: El Estudiante demuestra en sus actuaciones que las estructuras cognitivas y cognoscitivas, movilizadas le permiten actuar con claridad, certeza precisión, relevancia profundidad, amplitud, lógica , significación justeza, autenticidad, originalidad e innovación, con fluidez imaginativa, sensibilidad social en la solución de situaciones problemáticas

Se establecen s sub categorías dentro de la categoría aprobado asi:

• Aprobado con avance optimo: es el estudiante que actúa por encima de los requerimientos del proceso de formación.

• Aprobado con avance adecuado: es el estudiante que actúa conforme con los requerimientos del proceso de formación

• Aprobado con avance moderado: es el estudiante que actúa de forma incipiente de acuerdo a los requerimientos del proceso de formación.

La concepción de evaluación implícita en este documento le apunta al avance y al desarrollo integral de estudiante, por lo cual no prevé la perdida de ningún grado, los estudiantes son promovidos de un grado a otro de acuerdo a la escala establecida.

En relación a la especificidad de la práctica pedagógica Investigativa del Programa de formación docente, los estudiantes que presenten como valoración por aprobar en cualquier semestre no puede cursar la practica pedagógica del siguiente semestre; si al finalizar el IV tienen pendiente alguna práctica debe matricular la practica pendiente y cursará en todo el semestre ésta.

7.2 PERIODICIDAD EN LA ENTREGA DE INFORMES A PADRES

Para la entrega de informe de avance en el desarrollo del estudiante a sus padres o acudientes, ésta se hará en forma semestral, aunque internamente se harán cortes bimestrales para hacer seguimiento al estado de avance de los alumnos por parte del cuerpo docente y directivo, pudiendo ser citados a reunión en el intermedio del semestre y cuantas veces sea necesario los acudientes de aquellos estudiantes que presentan serias dificultades, lo que amerita que el padre o acudiente sea enterado para tomar correctivos y planear estrategias junto con estos. Utilizando como estrategias de participación la: auto evaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.

7.3 EQUIVALENCIA U HOMOLOGACIÓN CON LA ESCALA NACIONAL

Para efectos de hacer homologación con la escala nacional planteada o requerida por el decreto 1290 de 2009, se adopta la siguiente equivalencia:

Aprobado con avance óptimo = Desempeño Superior Aprobado con avance adecuado = Desempeño Alto Aprobado con avance moderado = Desempeño básico Por aprobar = Desempeño bajo

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

Page 7: Sistema De Evaluacion En La Escuela Normal Superior De Cartagena De Indias

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS Reconocida oficialmente mediante Resolución Distrital No. 122 de Diciembre 15 del 2000

Modificada por la Resolución No. 0690 de 05 de Septiembre de 2005 Acreditada de Calidad y Desarrollo según Resolución No. 4093de Noviembre 10 de 2004

DANE No. 113001528 ICFES No. 033472 NIT: 806001174-1 8. PROMOCION ANTICIPADA Se consideran dos situaciones: - Estudiantes aprobados con avances óptimos - Estudiantes por aprobar Para el aprobado en la categoría avances óptimos, la Escuela Normal tiene en cuenta el siguiente proceso, que debe cumplirse hasta el primer semestre del año lectivo:

I. La comisión de acompañamiento pedagógico y de promoción anticipada presentará ante el consejo directivo previo estudio de los estados de avance óptimos que presenta el estudiante una resolución que recomienda la promoción anticipada del estudiante en cuestión.

II. El Consejo Directivo , previo análisis aprueba la promoción anticipada y elabora el

respectivo acto administrativo

III. Los estudiantes que al finalizar cualquiera de los ciclos de la educación formal, tuviesen en una o varias asignaturas, componentes o campos de formación una valoración de POR APROBAR Y y reanudan en el último grado del ciclo sus estudios, la comisión de acompañamiento pedagógico y promoción anticipada previo estudio de las actividades realizadas por los estudiantes presentaran recomendación de anticipar la promoción de dichos estudiantes.

IV. Se exceptúan de estos los estudiantes que cursan el ciclo de la media y del programa

de formación que obtengan por aprobar en lo correspondiente a la practica pedagógica investigativa.

9. COMISION DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO, Y PROMOCION ANTICIPADA 9.1 INTEGRANTES:

• Un representante de los docentes por nivel y el docente donde se presenta la situación. • Un representante de bienestar normalista • Un representante de los campos de formación • Un representante de los coordinadores • Un representante de los padres de familia • Un representante de los estudiantes

9.2 FUNCIONES:

• Promover anticipadamente los estudiantes en la condición por aprobar ó aprobado en avances óptimos.

• Asesora, acompaña y propone estrategias de mejoramiento permanente de los procesos de formación que se desarrollan en la escuela normal.

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

Page 8: Sistema De Evaluacion En La Escuela Normal Superior De Cartagena De Indias

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS Reconocida oficialmente mediante Resolución Distrital No. 122 de Diciembre 15 del 2000

Modificada por la Resolución No. 0690 de 05 de Septiembre de 2005 Acreditada de Calidad y Desarrollo según Resolución No. 4093de Noviembre 10 de 2004

DANE No. 113001528 ICFES No. 033472 NIT: 806001174-1

CIRCULAR

DE COORDINACION PARA DIRECTORES DE GRUPO ASUNTO PRIMERA REUNION DE PADRES DE FAMILIA FECHA 25 DE FEBRERO DE 2010 Cordial Saludo. A continuación se presenta la agenda que será abordada en la reunión de Padres de Familia:

1. Saludo de bienvenida 2. Lectura “ El Camión de basura” 3. Información general

a. Horario de entrada y salida de los estudiantes: Jornada a.m. 6:30 a.m. - 12:30 (Media) 6:30 a.m. – 12:00 (Primaria sede ppal) Jornada p.m. 12:50 p.m. – 7:00 p.m. (Básica Secundaria) 1:00 p.m. – 6:00 p.m. (Básica Primaria)

b. Uso adecuado del uniforme c. Para casos de inasistencias, salidas anticipadas o cualquier otra novedad

presentación de excusas por escrito con firmas e identificación de los padres d. Presentación de los periodos académicos:

i. Primer Periodo: 1 de Febrero al 9 de Abril ii. Semana Santa: 29 de Marzo al 2 de Abril iii. Segundo Periodo: 12 de Abril al 18 de Junio iv. Tercer Periodo: 12 de Julio a Septiembre 17 v. Cuarto Periodo: Septiembre 20 a Diciembre 10 vi. Receso de Estudiantes: Junio 21 al 9 de Julio

Octubre 11 al 15 Noviembre del 8 al 12 13 de Diciembre al 28 de Enero de 2011

e. Presentación del Macro Proyecto Cabildo Versión XVII f. Presentación Criterios de Acreditación para los estudiantes del grado noveno

4. Socializar la propuesta de Manual de Convivencia 5. Socializar la propuesta del Sistema de Evaluación propuesto por la ENSCI 6. Elección democrática de los representantes de curso dos (2) acudientes para conformar el

Consejo de Padres, tomar datos: Identificación, teléfono y dirección Nota: Se sugiere el acta de la reunión

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com

http://w

ww.SmartPDFCrea

tor.com