Download - Seminario n 13

Transcript
Page 1: Seminario n 13

Seminario N°13

Alumna : Pamela García MuñozDocente: Dr. San Martín

Page 2: Seminario n 13

CasoPaciente de 50 años de edad presenta la

pieza 1.6 con 50 % de destrucción coronaria, conservando ambas cúspides mesiales y cavidad OMD, tratada endodónticamente. Oclusión antagonista natural en fosa principal mesial, periodonto sano

Page 3: Seminario n 13

PrevioEvaluar paciente globalmente, estado de

salud general, cooperación, recursos, hábitos, evaluar componente neuromuscular y articular, salud oral general.

Exámenes radiográficos complementarios.

Realizar impresiones y modelos preliminares articulados y encerado diagnóstico.

Page 4: Seminario n 13

Tratamiento- Evaluar necesidad de retratamiento endodóntico: Retratar en caso de: Sellado coronario deficiente,

obturación radicular deficiente, sintomatología persistente.

- Rehabilitación mediante PFU.

- Rehabilitación alternativa:

o Incrustación.

o Exodoncia y rehabilitación mediante implante.

Page 5: Seminario n 13

Determinar Reconstrucción de Muñón Dentario con Anclaje Intraconducto

Anclaje intraconducto: A través de sistema espiga muñón, que es un sistema protésico que se fija a los conductos radiculares y a su vez remplaza o complementa la estructura coronaria que dará anclaje y soporte a la prótesis fija.

Al determinar el tipo de anclaje intraconducto y el tipo de reconstrucción del muñón debe considerarse:

La anatomía de cámara pulpar y conductos. Grado de destrucción coronaria o cantidad de remanente

coronario. Parafunciones presentes. Habilidad y preferencias del operador.

Page 6: Seminario n 13

Cantidad de remanente coronario: Debe ser medida luego de realizar la desobturación de los conductos y haber realizado un tallado periférico, dejando paredes con grosor mínimo de 1 mm. de ancho. Remanente IndicaciónMayor a 2/3 Reconstrucción de

muñón directamente.2/3 a 1/3 teniendo 2 paredes

Posible indicación para perno preformado y reconstrucción directa del muñón.

Menor a 1/3 SEM colado.

En el caso de nuestro paciente, teóricamente se podría optar por anclaje intraconducto mediante pernos preformados y reconstrucción directa del muñón.

Page 7: Seminario n 13

Retención de la RestauraciónRetención se refiere a la resistencia de la

estructura a ser desalojada frente a fuerzas de desalojo axial (que sigan eje de inserción). Concepto casi inseparable es la estabilidad, que a su vez evita el desalojo frente a fuerzas oblicuas.

Factores que influencian la resistencia al desalojo:Convergencia de paredes opuestasAltura Es importante tener en

cuenta, que aunque se utilicen cementos para fijar las coronas, el aporte principal a la retención está dado por nuestra preparación biológica.

Page 8: Seminario n 13

Retención de la RestauraciónConvergencia de paredes opuestas: Mientras más paralelas, dan mayor

valor de anclaje. Principalmente dado por el grado de convergencia de las paredes mesial y distal.

Se considera ideal entre 2° y 6° de convergencia hacia oclusal, pero clínicamente los valores logrados son bastante superiores ( entre 15° y 25°).

Page 9: Seminario n 13

Retención de la RestauraciónAltura: Mientras mayor sea la altura de un muñón, mayor será la

superficie y el roce que se oponga al desalojo, a demás de tener más oposición al arco de rotación.

Los factores de altura y convergencia no se pueden separar del todo y en general se debe mantener una proporción entre estas, para no perder anclaje.

Page 10: Seminario n 13

Organización Oclusal Obtenida a Través de la Restauración Protésica DefinitivaAl rehabilitar se busca obtener un esquema oclusal

que sea estable y la salud del componente neuromuscular.

Nuestra intervención en la oclusión en este caso será “limitada”.

Consideraremos la estabilidad del sistema, excluyendo el caso de la p. 1.6 que ha de ser rehabilitada, y a la que se le debe devolver una oclusión estable en céntrica ( y que teóricamente, debiera estar protegida por guías desoclusivas en movimientos excéntricos)

Page 11: Seminario n 13

Se busca devolver una configuración oclusal que asegure la axialización de las fuerzas, estabilidad y desoclusión inmediata en movimientos excursivos.

Para esto se recurre a esquemas que involucren la existencia de contactos tipo A, B y C en MIC, que tengan roles de “stopper” y “equalizer” , y al tripoidismo (cada cúspide de soporte, al contactar con su fosa correspondiente, contacta en 3 puntos) que sería la conformación ideal para la estabilidad.

Se considera como trípode mínimo funcional, aquel que contenga 1 contacto equalizer tipo B y 2 stoppers , o 1 stopper y 2 equalizer (uno de ellos tipo B).

Esto aseguraría estabilidad mesio-distal y vestíbulo-palatina, a demás que el tripoidismo, aprovechando la mecánica esferoidal aseguraría la desoclusión en excursivas.

Organización Oclusal Obtenida a Través de la Restauración Protésica Definitiva

Page 12: Seminario n 13

Material de Restauración Definitiva SEM: se puede optar pos pernos preformados de fibrorresina y

reconstrucción de muñón de forma directa con resina.

Restauración definitiva PFU: idealmente de un material resistente, estético, durable, biocompatible, de costo accesible.

A demás nuestro tallado de la preparación, debe considerar el grosor del material a utilizar. Para el control del desgaste se puede haber recurrido a llaves de silicona confeccionadas a partir del encerado diagnóstico.

Se puede optar por PFU metal-cerámica ya que tiene una estética aceptable y buena resistencia.

Opcionalmente, si el paciente lo desea, existe la alternativa de PFU libre de metal (zirconio), “siendo su desventaja”, la realización de un tallado más agresivo.

Page 13: Seminario n 13

BibliografíaAlhazmi M, El-Mowafy O, Zahran MH, Uctasli S, Alkumru H, Nada K.

“Angle of convergence of posterior crown preparations made by predoctoral dental students”. J Dent Educ. 2013 Sep;77(9):1118-21

Koushyar, K. J. (2010). “Recomendaciones para la Selección del Material Cerámico Libre de Metal, de Acuerdo a la Ubicación de la Restauración en la Arcada”. International journal of odontostomatology, 4(3), 237-240

H.T. Shillinburg. “Fundamentos Esenciales en Prótesis Fija” Vol. 1. Editorial Quintessence, tercera edición.

J.J. Segura Egea. “Reconstrucción del diente endodonciado: Propuesta de un protocolo restaurador basado en la evidencia”. Endodoncia, Volumen 19 Número 3 Julio-Septiembre 2001.

J. Suárez Rivaya. “Restauración del deinte endodonciado. Diagnóstico y opciones terapéuticas”. Artículo disponible en http://eprints.ucm.es/6076/1/r.pdf

E. Echeverry. “Neurofisiologia de La Oclusion”. Editorial Monserrate, segunda edición.